Está en la página 1de 7

Tema 5

Asma

Autores: Natalia Martos Gisbert, H. U. Severo Ochoa (Madrid). Sergi Pascual Guardia, Parc de Salut MAR (Barcelona). María Udondo González del
Tánago. H. U. de Basurto (Bilbao).

Enfoque MIR Inflamatorios

Es fundamental dominar la clasificación clínica y el tratamiento de • Asma eosinofílica: suele ser alérgica y buena respuesta a glu-
un paciente asmático tanto en la fase aguda o de crisis como en la cocorticoides inhalados.
de mantenimiento. Asimismo es importante conocer los criterios de • Asma neutrofílica: suele darse en pacientes con enfermedad
gravedad y de ingreso en UCI en situación de crisis asmática. grave y exacerbaciones graves, con peor respuesta a corticoi-
des inhalados.
• Asma paucigranulocítica.
Concepto

Es un proceso inflamatorio crónico de la vía aérea, que se


Patogenia (MIR)
caracteriza por una hiperrespuesta traqueobronquial que
condiciona una obstrucción variable al flujo aéreo total o El desencadenante más común de crisis asmática son las
parcialmente reversible. infecciones, principalmente víricas: virus respiratorio sincitial
La reacción asmática se debe a un mecanismo de hipersen- y el parainfluenza en niños y rinovirus (el más frecuente) e
sibilidad de tipo inmediato (tipo I), con liberación de his- influenza en adultos.
tamina, bradiquinina y SRS-A (sustancia de reacción lenta: Especial interés merece la tríada ASA (o tríada de Widal), que
leucotrienos C4 y D4). afecta al 10% de los asmáticos y consiste en la asociación de
asma, poliposis nasal e intolerancia a la aspirina y otros AINE.
En estos pacientes debe evitarse la administración de aspirina
Fenotipos de asma ya que puede desencadenar un episodio severo de asma. En
general, el paracetamol (acetaminofén) es bien tolerado (MIR).
El asma es un síndrome heterogéneo resultante de la interac-
ción entre factores ambientales y genéticos. Se han caracteri-
zado diversos fenotipos, aunque no existe evidencia suficiente
Anatomía patológica
para recomendar un tratamiento específico basándose en ellos.
Los fenotipos de asma se pueden agrupar en tres grandes El dato macroscópico más llamativo es la hiperinsuflación
bloques no excluyentes entre sí: clínicos o fisiológicos, relacio- pulmonar, con ausencia de colapso alveolar al abrir la cavidad
nados con desencadenantes e inflamatorios. pleural en la necropsia.
Microscópicamente destaca la hipertrofia de las células muscu-
Clínicos o fisiológicos lares bronquiales, el aumento de glándulas y células mucosas,
inflamación de la mucosa, el edema e infiltrado eosinófilo y la
• Asma grave.
descamación epitelial.
• Asma con exacerbaciones graves. Al finalizar las crisis de asma suele aparecer tos productiva,
• Asma refractaria al tratamiento: no alérgicos y con corticode- encontrándose en el esputo espirales de Curschmann (mate-
pendencia. rial mucinoso acumulado en los bronquios distales que se des-
prende, manteniendo la forma tubular del bronquio), cristales
• Asma de inicio precoz: menores de 12 años, suele ser alérgica de Charcot-Leyden (productos de degeneración de los eosinó-
(asma extrínseca). filos), y cuerpos de Creola (agregados de células epiteliales).
• Asma de inicio tardío: principalmente mujeres adultas. Sin (Ver figura 1 en la página siguiente)
alergia (asma intrínseca).
• Asma con limitación fija al flujo aéreo: remodelación bron-
Clínica
quial, solapamiento con EPOC.
• Asma y obesidad, con síntomas más graves. Los síntomas típicos son tos, disnea, sibilancias espirato-
rias y sensación de opresión torácica, de carácter variable.
Relacionados con desencadenantes No obstante, en algunos pacientes la única manifestación es
la tos crónica escasamente productiva (MIR). Los síntomas
• Asma alérgica: alérgenos ambientales u ocupacionales. de asma suelen aparecer de forma episódica, muchas veces
relacionados con factores desencadenantes o con el esfuerzo.
• Asma inducida por antinflamatorios no esteroideos (AINE).
Es característica la aparición de los síntomas durante la noche
• Asma inducida por menstruación. o en las primeras horas de la mañana.
• Asma inducida por ejercicio. (Ver figura 2 en la página siguiente)

49
Manual AMIR · Neumología y Cirugía Torácica

Exploración física
Infecciones:
Factores - Niños: En las crisis de asma la auscultación pulmonar muestra sibi-
predisponentes • VRS lancias y espiración alargada. En casos leves, las sibilancias
Predisponen al asma: • Parainfluenza (de predominio espiratorio) aparecen en las dos fases del ciclo
• Atopia - Adultos:
• Intolerancia AINE • Adenovirus respiratorio y son de tonalidad más grave. En casos graves, se
• Influenza vuelven más agudas e incluso pueden desaparecer en situacio-
nes extremas, existiendo silencio auscultatorio. Puede haber
tiraje o uso de musculatura accesoria. Debe presentar taquip-
Factores causales
Sensibilización y comienzo: nea, su ausencia es dato de gravedad. En crisis graves pueden
• Alérgenos del interior Factores aparecer signos de fatiga muscular.
(ácaros, cucarachas, desencadenantes
pelos y pieles animales, Asma estable Provocan exacerbaciones:
hongos) • Alérgenos Gasometría arterial
• Alérgenos del exterior • Ejercicio
(polen, hongos) • Frío, cambios Es la prueba que mejor indica el estado de oxigenación en una
• Aspirina y AINE temperatura
• Gases irritantes crisis asmática (MIR). Durante la crisis suele haber hipoxemia
• Estrés y emociones y alcalosis respiratoria por hiperventilación (PaCO2 menor a 35
• Infecciones víricas mmHg). El agotamiento de la musculatura respiratoria o una
Factores favorecedores Exacerbación • Conservantes /
colorantes obstrucción más grave condicionan una normo o hipercapnia,
Aumentan posibilidad asmática
desarrollo asma ante • AAS, AINE que es un signo de gravedad importante (MIR), con acidosis
factor causal: respiratoria, que al final puede asociarse a una acidosis láctica
• Tabaco apareciendo acidosis mixta (MIR).
• Polución
• Infecciones víricas,
parasitarias
• Baja talla al nacer Analítica
Tanto en el asma intrínseco como en el extrínseco suele existir
Figura 1. Factores de riesgo para el asma bronquial. eosinofilia. Sin embargo, su ausencia no excluye el diagnóstico.
Por otro lado, cifras muy altas sugieren otras enfermedades,
como la aspergilosis broncopulmonar alérgica, neumonía eosi-
nófila crónica, etc.

Pruebas de atopia
Test cutáneo (prick test), pruebas de provocación bronquial
y determinación de IgE total. Sirven para identificar agentes
desencadenantes, pero no tienen utilidad para el diagnóstico.

Radiografía de tórax
Es poco útil en intercrisis, donde suele ser normal (MIR). En la
fase aguda muestra datos de hiperinsuflación, y es necesaria
para descartar procesos concomitantes y posibles complicacio-
nes (neumotórax, neumomediastino).

Pruebas funcionales
La espirometría típica del paciente asmático muestra un patrón
obstructivo, con disminución del FEV1 y de la relación FEV1/
CVF. En ocasiones puede existir un aumento del VR. La rever-
sibilidad se evidencia mediante un test de broncodilatación: el
aumento del FEV1 ≥12% y ≥200 ml tras la administración de un
Figura 2. Bronquiolo asmático. Mucosa inflamada, acúmulo de moco y bron-
broncodilatador inhalado confirma el diagnóstico (MIR), pero la
coconstricción.
negatividad de la prueba broncodilatadora no lo descarta.
La reversibilidad también puede ser identificada por una mejo-
Diagnóstico ría del FEV1 tras 2 semanas de tratamiento con corticoides
sistémicos o 2-8 semanas de corticoides inhalados.
El diagnóstico de sospecha de asma se basa en la historia clí- La variabilidad de la obstrucción bronquial se valora con la
nica, pero la confirmación se establece por la exploración fun- medición del pico de flujo espiratorio máximo (FEM, PEF o
cional que objetive una obstrucción bronquial (MIR 15, 58). peak espiratory flow). Existen medidores portátiles del PEF
Puede demostrarse la hiperreactividad de la vía aérea frente que permiten realizar mediciones diarias matutinas y vesper-
a los distintos estímulos, la reversibilidad de la obstrucción tinas. Variabilidad mayor del 20% del PEF es diagnóstica de
bronquial y la variabilidad de la misma. La ausencia de obs- asma. Ante una crisis asmática, el PEF es mejor indicador de
trucción o de reversibilidad en un momento dado no descarta gravedad que los signos clínicos. Además, permite valorar la
el diagnóstico de asma. respuesta al tratamiento.

50
Tema 5 · Asma

aire exhalado. La cuantificación de FeNO se correlaciona con el


grado de inflamación traqueobronquial, alcanzando una ele-
vada sensibilidad y especificidad para el diagnóstico de asma
en pacientes no fumadores que no utilizan glucocorticoides
inhalados. Su punto de corte se ha establecido en 50 ppb.

5.1. Tratamiento

A nivel terapéutico, los fármacos de uso en el asma se divi-


den en controladores (mejoran el grado de control al reducir
la inflamación subyacente) y aliviadores o sintomáticos o de
rescate (proporcionan un alivio sintomático). El tratamiento de
rescate fundamental es el beta-agonista de acción corta, aun-
que en asma grave se puede usar como rescate la combinación
Figura 3. Peak flow. de corticoide inhalado + formoterol.
Los fármacos que se utilizan en el tratamiento del asma pue-
den dividirse fisiológicamente en:
Prueba de provocación bronquial • Broncodilatadores (ver tema 4. EPOC).
Puesto que el asma es una enfermedad reversible y episódica, - Agonistas ß2-adrenérgicos.
la espirometría puede ser normal si se realiza en un momento
puntual en el que el paciente se encuentra asintomático. En - Xantinas.
estos casos, se debe realizar una prueba de provocación bron- - Anticolinérgicos.
quial para poner de manifiesto la hiperreactividad bronquial, es
decir, una respuesta exagerada de la vía aérea frente a ciertos • Antiinflamatorios.
agentes inhalados o a estímulos físicos. Los tests más utiliza- - Corticoides: son los fármacos antiinflamatorios por ex-
dos son el de la provocación con metacolina (MIR 16, 119) o celencia en el tratamiento del asma bronquial (MIR). Sin
el ejercicio, pero también pueden realizarse con histamina. La embargo, no ejercen ningún efecto frente a la respuesta
prueba se considera positiva si se detecta una caída del FEV1 broncoconstrictora inmediata al alérgeno o al ejercicio,
superior al 20% respecto al valor basal tras la administración pero sí que inhiben la respuesta tardía y disminuyen la
del estímulo. hiperreactividad bronquial. Se pueden administrar por vía
inhalatoria o por vía sistémica. Por vía inhalada no inducen
supresión suprarrenal ni efectos sistémicos, siendo los efec-
Fracción exhalada de óxido nítrico (FeNO)
tos secundarios más frecuentes la disfonía y la candidiasis
El NO se sintetiza por tres isoformas de NO-sintasa, la endo- orofaríngea (MIR). Los preparados inhalados son la bude-
telial (eNOS), la neuronal (nNOS) y la inducible (iNOS). En sonida, la ciclesonida, el dipropionato de beclometasona y
el asma, las células inflamatorias y el epitelio presentan un la fluticasona. Por vía oral se emplean la prednisona y pred-
aumento de iNOS, que condiciona un aumento de NO en el nisolona, cuando el asma no se controla con corticoides in-

Síntomas asmáticos

Espirometría

Obstrucción Normal

Prueba broncodilatadora Prueba broncodilatadora

Negativa Positiva Positiva Negativa

FeNO Test de provocación

≤50 ppb ≥50 ppb Asma Positivo Negativo

Prueba con Descarta


corticoide v.o. asma

Normalización
Reevaluación de espirometría

Figura 4. Algoritmo diagnóstico del asma bronquial.

51
Manual AMIR · Neumología y Cirugía Torácica

halados. La vía intravenosa se emplea en las exacerbaciones ción periódica de la respuesta al tratamiento mediante el PEF y
graves (hidrocortisona y metilprednisolona). cuestionarios de control del asma. En el caso de coexistir asma
con rinitis también es importante tratarla.
- Cromonas: han caído en desuso en los últimos años. El
cromoglicato sódico y el nedocromil sódico no tienen un Se puede establecer un tratamiento según la gravedad del
efecto broncodilatador, sino que actúan estabilizando la asma (clasificación útil para establecer el tratamiento inicial)
membrana de los mastocitos, impidiendo la degranulación o según el grado de control (útil en el seguimiento evolutivo,
de éstos y la consiguiente liberación de mediadores (MIR). especialmente tras una exacerbación).
Se emplean vía inhalada como segunda opción en pacien-
tes con asma ocupacional.
Clasificación y tratamiento según
- Antagonistas de los receptores de leucotrienos: son la gravedad del asma (ver tabla 1)
el montelukast y el zafirlukast. Están especialmente indi-
cados en el tratamiento del asma inducida por el esfuerzo
y en la tríada ASA. También son útiles como tratamiento Asma intermitente
complementario en el asma leve y moderada. No se usan β2-adrenérgicos de acción corta, inhalados o nebulizados, a
en monoterapia o como primera elección (MIR). demanda.
- Anticuerpos anti IgE (omalizumab): subcutáneo y de
administración mensual, indicado en el tratamiento del
Asma persistente leve
asma extrínseca grave mal controlada con el tratamiento
convencional y con niveles de IgE en sangre superiores a β2-adrenérgicos de acción corta a demanda + corticoides inha-
100 UI/ml (MIR 13, 51). lados a dosis bajas (budesonida, beclometasona y fluticasona)
(MIR). Se asocian ß2-adrenérgicos de acción larga o teofilina si
- Anticuerpos monoclonales anti IL-5: bloquean la IL-5 (me-
hay síntomas nocturnos (MIR 11, 233).
polizumab, reslizumab) o su receptor (IL-5Rα) (benralizu-
mab) reducen exacerbaciones en pacientes con asma grave
eosinofílica y permiten disminuir dosis de corticoides orales. Asma persistente moderada
β2-adrenérgicos de acción corta a demanda + corticoides
Objetivos del tratamiento del asma inhalados a dosis medias-altas + broncodilatadores de acción
prolongada (MIR 12, 62; MIR).

• Eliminar la sintomatología o disminuirla, de manera que no


entorpezca la actividad cotidiana del paciente, ni altere su Asma persistente severa (MIR)
calidad de vida. Similar al del asma persistente moderado pero a dosis más
• Mantener una función pulmonar normal o cercana a la nor- altas, combinando broncodilatadores de acción prolongada,
malidad. antagonistas de leucotrienos, y, si no es suficiente, corticoides
orales (prednisona, prednisolona).
• Prevenir las agudizaciones y, si ocurren, acortar su duración.
• Evitar al máximo los efectos secundarios de la medicación.
Clasificación y tratamiento según el grado de control

El tratamiento del asma debe ser individualizado y se debe Según el grado de control se puede definir el asma controlada,
definir un plan terapéutico escalonado. Se debe evitar la expo- parcialmente controlada, o incontrolada (ver tabla 2 en la
sición a los factores desencadenantes y vacunar anualmente página siguiente). Su tratamiento sería:
contra la gripe. Así mismo es conveniente realizar una valora-

CRISIS CRISIS NOCTURNAS PEF BASAL VARIABILIDAD PEF OTROS

INTER- ≤1/sem ≤2/mes ≥80% <20% Asma esfuerzo


MITENTE

PERSISTENTE >1/sem y
>2/mes ≥80% 20-30%
LEVE <1/día

PERSISTENTE Síntomas diarios


>1/sem 60-80% >30%
Limita actividad
MODERADO no continuos física y sueño

PERSISTENTE Continuos Diario ≤60% >30%


Actividad física y sueño
SEVERO limitados

Tabla 1. Clasificación del asma según gravedad.

52
Tema 5 · Asma

CONTROLADA PARCIALMENTE CONTROLADA


INCONTROLADA
(TODOS LOS DATOS) (1 O 2 EN UNA SEMANA)

SÍNTOMAS DIURNOS Máximo 2/semana >2/semana

LIMITACIÓN ACTIVIDAD No Sí
Tres o más datos de asma
SÍNTOMAS NOCTURNOS No Sí parcialmente controlada
O DESPERTAR
en la misma semana
NECESIDAD RESCATE Máximo 2/semana >2/semana

PEF O FEV1 Normal, >80% <80%

REAGUDIZACIÓN No en año previo En año previo En última semana

Tabla 2. Clasificación del asma según grados de control.

PERSISTENTE
INTERMITENTE
LEVE MODERADA GRAVE
ESCALÓN 1 ESCALÓN 2 ESCALÓN 3 ESCALÓN 4 ESCALÓN 5

CI a dosis altas
CI a dosis bajas CI a dosis medias/altas
DE ELECCIÓN CI a dosis bajas + LABA
+ LABA + LABA + LAMA* o Anti-IgE

• ARLT • CI a dosis • Añadir LAMA* • Corticoides orales


OTRAS • Teofilina a medias/altas • CI a dosis altas +
OPCIONES dosis bajas • CI a dosis bajas + ARLT
ARLT
A DEMANDA SABA SABA o CI + formoterol

ARTL: antagonistas de receptores de leucotrienos; CI: corticoides inhalados; LABA: beta-agonistas de acción larga; LAMA: anticolinérgicos de acción larga (tiotropio);
SABA: beta-agonistas de acción corta.
*En niños, no se recomienda el uso de LAMA.

Tabla 3. Escalones de tratamiento de asma según gravedad y grado de control.

• Asma controlada: mantener tratamiento. Intentar reducción Asma en situaciones especiales


progresiva tras tres meses de control sintomático.
• Asma parcialmente controlada: valorar mantener tratamiento • Asma inducida por el ejercicio: se trata de pacientes que
o escalar, según tolerancia del paciente. presentan obstrucción transitoria de las vías aéreas al realizar
• Asma mal controlada o inestable: escalar uno o dos peldaños ejercicio físico. El tratamiento se basa en β2-agonistas de ac-
el tratamiento hasta conseguir control. ción corta antes o durante el ejercicio.
• Asma en niños: se recomiendan los corticoides inhalados
como la primera línea de tratamiento del asma persistente
Los “escalones” de tratamiento del asma según grado de con-
en niños, ya sea en monoterapia o asociado a β2-agonista de
trol son (ver tabla 3):
acción larga. Como alternativa se puede usar antagonistas de
1. Solo tratamiento de rescate, sin medicación de control. receptores de leucotrienos.

2. Corticoides inhalados dosis bajas. • Asma en el embarazo: durante el embarazo, un tercio de las
pacientes mejoran, un tercio empeoran y un tercio permane-
3. Subir corticoide inhalado a dosis media, o añadir β2 de ac- cen estables. Las exacerbaciones y el mal control de síntomas
ción prolongada (mejor opción), o añadir antileucotrieno. durante el embarazo pueden desencadenar complicaciones
4. Subir corticoide inhalado a dosis media o alta y añadir β2 graves para el feto y la madre, por lo que las ventajas de
de acción prolongada (mejor opción) y/o antileucotrieno y/o tratar el asma superan los efectos secundarios potenciales del
LAMA (tiotropio). En niños esta última opción con LAMA no uso de medicación. Se deben indicar todos los fármacos que
está indicada. sean necesarios para alcanzar el control, a la mínima dosis
eficaz y desescalando terapia únicamente si existe un buen
5. Añadir a lo anterior un LAMA o anti-IgE. Como otra opción control de los síntomas.
se pueden añadir corticoides orales (MIR 10, 54).

53
Manual AMIR · Neumología y Cirugía Torácica

Los corticoides inhalados han demostrado ser seguros du- Son signos de extrema gravedad o de riesgo vital inmediato,
rante el embarazo, especialmente la budesonida. En cuanto y por lo tanto de ingreso en UCI (MIR), la disnea muy intensa,
a los β2-agonistas, debido a su potencial efecto tocolítico, la cianosis, bradicardia, bradipnea, hipotensión, el movimien-
se reservan para combinarlos con corticoides inhalados si el to paradójico toracoabdominal, el silencio auscultatorio y la
grado de control es insuficiente con corticoides en monote- disminución del nivel de conciencia. En esta situación está
rapia (MIR 18, 139). contraindicada la ventilación mecánica no invasiva (retrasa una
situación generalmente inevitable y empeora el pronóstico
• Asma inducida por antinflamatorios no esteroideos:
vital) y se debe proceder a la intubación orotraqueal del pacien-
hace referencia a reacciones agudas de la vía aérea tras la
te para su ventilación invasiva (MIR 14, 133).
ingestión de ácido acetilsalicílico u otros AINEs. Estos pa-
cientes se pueden beneficiar de antagonistas de receptores El fármaco de elección para el tratamiento de las crisis asmá-
de leucotrienos. ticas es un ß2-adrenérgico de acción corta por vía inhalada,
añadiéndose corticoides sistémicos si la crisis es moderada o
• Asma relacionada con el trabajo: los síntomas se relacionan grave (incluso en niños) (MIR 12, 60; MIR). Cuando la vía
con la exposición laboral. Si no es posible alejar al paciente aérea es poco permeable se pueden usar ß2-adrenérgicos por
de la zona de exposición, se puede tratar al paciente con β2- vía subcutánea e incluso vía intravenosa. Se debe reevaluar el
agonistas o con antagonistas de receptores de leucotrienos. PEF a los 20-30 min para asegurarse de la evolución (MIR).
Los anticolinérgicos son útiles en las reagudizaciones graves.
Los mucolíticos pueden empeorar la tos y por vía nebulizada
Crisis asmática (MIR)
provocar broncospasmo, por lo que están contraindicados.

Las exacerbaciones (ataques o crisis) de asma son episodios


agudos o subagudos caracterizados por un aumento progresi-
vo de uno o más de los síntomas típicos (disnea, tos, sibilancias
y opresión torácica) acompañados de una disminución del flujo Valorar clínica y PEF
espiratorio (PEF o FEV1). La valoración de la gravedad de una
crisis asmática se realiza mediante datos clínicos, gasométri-
cos y la medición del PEF, lo que permite clasificar las crisis Crisis asmática Crisis asmática Crisis asmática
asmáticas en leves, moderadas y graves (ver tabla 4). leve PEF >80% moderada PEF 60-80% grave PEF <60%
Son signos de gravedad (MIR 17, 146) la presencia de disnea
en reposo moderada, la participación de músculos accesorios β-agonista inhalado y
(MIR), sibilancias intensas, diaforesis, pulso paradójico mayor β-agonista inhalado Valorar UCI
corticoides intravenosos
a 10-25 mmHg, taquicardia mayor de 120 lpm y taquipnea
mayor de 30 rpm. Figura 5. Manejo de la crisis asmática.

LEVE MODERADA GRAVE

TRABAJO RESPIRATORIO… Al caminar Al hablar En reposo

AL HABLAR NO TERMINA... Párrafos Frases Palabras

FRECUENCIA RESPIRATORIA Aumentada Aumentada >30/min

USO DE MÚSCULOS No es habitual Habitual Fatiga, movimientos paradójicos


ACCESORIOS
Moderadas,
SIBILANCIAS al final de la espiración
Intensas Silencio auscultatorio

FRECUENCIA CARDIACA <100 100-120 >120

PULSO PARADÓJICO Ausente o <10 mmHg Posible, 10-25 mmHg Frecuente, >25 mmHg

PEF (% DEL TEÓRICO) ≥80% 60-80% <60

PEF (VALOR ABSOLUTO) >300 l/min 150-300 l/min <150 l/min

PaCO2 <45 mmHg <45 mmHg >45 mmHg

PaO2 Normal >60 mmHg <60 mmHg

Sat O2 >95% 91-95% <90%

Tabla 4. Clasificación de la gravedad de la crisis asmática.

54
Tema 5 · Asma

Recuerda... Recuerda...
Recuerda que en el diagnóstico del asma se debe demostrar: Ante un paciente cuya única sintomatología es la tos crónica, se
• Reversibilidad: aumento del FEV1 un 12% tras broncodilatadores debe hacer el diagnóstico diferencial entre:
• Hiperreactividad: disminución del FEV1 un 20% tras el test de • Asma
metacolina o el ejercicio • RGE
• Variabilidad: se demuestra mediante el PEF • Patología de ORL (goteo nasal posterior)

Con respecto al diagnóstico también debes saber que una espiro- Para ello se sigue el siguiente plan diagnóstico de forma
metría normal no descarta el diagnóstico de asma pero un test de escalonada, ante la normalidad de las pruebas previas:
metacolina normal sí lo descarta. 1. Abandono del tabaco y de los fármacos tusígenos
2. Radiografía de tórax (suele ser normal en el asma, RGE y
No confundas las clasificaciones:
patología ORL)
• Del asma crónico (intermitente/persistente leve, moderada, 3. Espirometría con test broncodilatador
severa): según criterios clínicos y espirométricos 4. Test de metacolina
• De la crisis asmática (leve/moderada/severa): según el PEF 5. pHmetría de 24 horas
6. TC, broncoscopia
En un caso clínico, sospecha un asma persistente moderada ante
la aparición de síntomas nocturnos o síntomas que aparecen con
las actividades habituales.

55

También podría gustarte