Está en la página 1de 13

UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO

RUIZ GALLO
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

CARRERA PROFESIONAL DE
INGENIERÍA CIVIL

TÍTULO DEL INFORME:

ENSAYO DE HISTORIA DE LA ALBAÑILERIA


EN EL PERÚ

CURSO

ALBAÑILERIA ESTRUCTURAL

CATEDRÁTICO

ING.CACHAY SILVA ROBERTO CARLOS

ESTUDIANTE

URIARTE CRUZ RONY ALEXIS

CICLO ACADEMICO:
2022 I

LAMBAYEQUE- PERÚ

P á g i n a 1 | 13
UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO
RUIZ GALLO
2022
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

P á g i n a 2 | 13
UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO
RUIZ GALLO
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

ENSAYO DE HISTORIA DE LA
ALBAÑILERIA EN EL PERÚ

I-INTRODUCCIÓN

Hasta una época relativamente reciente, la albañilería era el arte de construir a


base de piedras, ladrillo y bloques. Los progresos llevados a cabo en la
preparación y utilización del cemento y el acero han multiplicado las técnicas
de construcción de modo que hoy se puede hablar de albañilería en dos
sentidos distintos.

La historia de la humanidad va de la mano con su necesidad de tener un lugar


en donde protegerse de las inclemencias de la naturaleza. Desde épocas
remotas, el hombre ha buscado para ello, materiales accesibles que sean
fáciles de utilizar y que proporcionen la mayor comodidad. Los tipos de
materiales utilizados por las culturas de la antigüedad fueron determinados por
las condiciones del terreno en donde se asentaron. Es por ello que en esta
monografía se hará una descripción de la mampostería desde la prehistoria,
hasta la época actual mostrando la evolución que han tenido las edificaciones
de mampostería a través del tiempo.

Actualmente en la construcción de cualquier edificio, especialmente en los


destinados a vivienda, intervienen un gran número de especialistas en técnicas
muy variadas. Unas aportan lo esencial: los elementos estructurales
(estructuras, forjados, cerramientos exteriores…) otras las instalaciones
(calefacción, agua fría y caliente, electricidad…) y otras, por último, el acabado
y revestimientos (enlucido, pintura, esc.).

Este ensayo tiene el objeto de conocer la historia de la albañilería surgida en el


Perú y comparar las diferentes formas de construir en las diferentes culturas de
nuestro Perú analizando las características evolutivas de la albañilería.

P á g i n a 3 | 13
UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO
RUIZ GALLO
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

II-DESARROLLO

HISTORIA DE LA ALBAÑILERÍA EN EL PERU

ALBAÑILERIA PRE- INCA

Las primeras construcciones en el valle del Huatanay se remontan al llamado


Horizonte Temprano, hace 1000 años a.C., aproximadamente; época en la que
se encuentran las primeras evidencias del desarrollo de una agricultura
incipiente.

Sin embargo, los hombres de la Cultura Marcavalle ya “habitaban en pequeñas


aldeas constituidas por habitaciones construidas con piedras unidas con
mortero de barro y de planta rectangular y circular; se han encontrado también
especies de plataformas de poca altura. Esta primigenia etapa de la cultura es
la aurora de la civilización de nuestra tierra que más tarde se va a desarrollar
en el Valle del Cusco, extendiéndose con los Inca por gran parte del territorio
andino en la parte central y oriental de Sudamérica”. (Gibaja Oviedo, 1991,
pág. 16)

Tendría que pasar mucho tiempo hasta que otra cultura andina diera el
siguiente paso en la técnica de las edificaciones civiles y religiosas. Gibaja
Oviedo sostiene que entre 900 a 1000 años de nuestra era se produce la
expansión Wari en el área andina, desde el centro arqueológico del mismo
nombre situado en el departamento de Ayacucho. Una de las ciudades más
importantes y representativas de la época Wari en Cusco es Pikillaqta, cuyo
desplante general es de forma admirablemente ortogonal

La arquitectura de esta época se caracteriza por ser planificada, en traza de


escuadra, ocupando lugares adecuados dentro de un área geográfica con
potencial agropecuario. [...] Apreciamos que la arquitectura Wari en Cusco
influyó posteriormente en el desarrollo de una cultura local denominada Lucre y

P á g i n a 4 | 13
UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO
RUIZ Killke
posteriormente sobre la arquitectura GALLO
y luego sobre la Inka. (Gibaja
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL
Oviedo, 1991, pág. 17)

ALBAÑILERIA INCA

Como es de dominio de todos, la llegada del Imperio Inca, o Inka, supuso el


desarrollo y refinamiento de una técnica constructiva en piedra que hoy
sorprende al mundo. Según Inca Garcilaso de la Vega, “maravilláronse los
españoles de ver edificio de piedra, que hasta entonces no se había visto, [...]
piedras riquísimamente labradas, puestas en los patios o plazas; [...]piedras tan
grandes que la mayor admiración que causa es imaginar qué fuerzas humanas
pudieron llevarlas donde están”. (Garcilazo De La Vega, 1991, pág. 245)

Garcilaso agrega que “el servicio y ornamento de las casas reales de los Incas
Reyes que fueron del Perú no era de menos grandeza, riqueza y majestad que
todas las demás cosas magníficas que para su servicio tenían; antes parece
que, en algunas de ellas, como se podrá notar, excedieron a todas las cosas de
los Reyes y Emperadores que hasta hoy se sabe que hayan sido en el mundo.

Cuanto, a lo primero, los edificios de sus casas, templos, jardines y baños


fueron en extremo pulidos, de cantería maravillosamente labrada, tan ajustadas
las piedras unas con otras que no admitían mezcla, y aunque es verdad que se
la echaban, era de un barro colorado (que en su lengua le llaman lláncac allpa,
que es barro pegajoso) hecho leche, del cual barro no quedaba señal ninguna
entre las piedras, por lo cual dicen los españoles que labraban sin mezcla;
otros dicen que echaban cal, y engáñense, porque los indios del Perú no
supieron hacer cal ni yeso, teja ni ladrillo. [...] Sin la cantería de piedra,
labraban paredes de adobes, los cuales hacían en sus moldes, como hacen
acá los ladrillos: eran de barro pisado con paja; hacían los adobes tan largos
como querían que fuese el grueso de la pared, que los más cortos venían a ser
de una vara de medir; tenían una sesma, poco más o menos, de ancho, y
casi otro tanto de grueso; en jugaban los al sol, y después los
amontonaban por su orden y los dejaban al sol y al agua debajo de techado
P á g i n a 5 | 13
UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO
RUIZ GALLO
dos y tres años, porque se enjugasen del todo. Asentaban los en el edificio
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL
como asientan los ladrillos: echaban les por mezcla

el mismo barro de los adobes, pisado con paja. (Garcilazo De La Vega, 1991,
pág. 361)

Como Garcilaso relata, los incas dominaban mucho el arte de la construcción


en piedra y en adobe. Prueba de ese dominio son estructuras como el
Qorikancha o Templo del Sol, hecho de mampostería de piedra
delicadamente tallada y encajada; y el Templo de Wirakocha en Raqchi, de
colosal altura y bloques de barro de enormes dimensiones.

ALBAÑILERIA COLONIAL

Los españoles no pudieron igualar la perfección lograda por los incas en sus
edificaciones de piedra. Sin embargo, durante la época llamada de Transición
(entre 40 a 50 años después de la llegada de los invasores) se pudo lograr
características similares a las que lograron los hijos del Sol en la edificación
con piedra. Casi de inmediato los españoles se dieron cuenta de que podían
edificar sobre los restos pétreos que existían.

Acerca de las casas virreinales superpuestas a las antiguas construcciones


incaicas, especifica Ramón Gutiérrez que “impusieron las formas de loteo
tradicional de solares y a la vez variaron la organización habitual de las
residencias”. (Gutiérrez, 1979, pág. 25)

Y también indica que “esta similitud funcional, tipológica, dimensional y


tecnológica posibilitó la fácil transformación de una o dos kanchas por parte de
los españoles en sus casas solariegas”. (San Cristóbal, 2004, pág. 4)

Evidentemente, no existía en la ciudad incaica el segundo piso, el cual fue un


aporte introducido por los españoles luego de someter a los pobladores del
P á g i n a 6 | 13
UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO
Imperio. En el primer período RUIZ GALLOde las casas cuzqueñas se
de la construcción
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL
utilizaron los muros perimetrales de las kanchas incaicas que no contaban con
otros vanos para la iluminación y la ventilación más que el de la entrada
angosta a la habitación desde el patio. En cierta manera, los paramentos

gruesos de las kanchas sirvieron funcionalmente como de cimientos para el


segundo piso levantado sobre ellos con muros de adobes; y en estas
habitaciones altas concentraron los vecinos españoles sus viviendas
habilitadas con mayor comodidad de puertas y ventanas que las oscuras
habitaciones del primer piso desprovistas de ventanas y con una sola puerta de
ingreso. (Escobar Medrano, 2004, pág. 26)

Refiere el R.P. don Antonio San Cristóbal que las estancias y ambientes del
primer nivel, conformadas en su mayor parte por estructuras de piedra hechas
por los incas, servían para alojar las cocinas familiares, las despensas de la
casa, caballerizas y habitaciones de la servidumbre indígena. En el segundo
nivel se ubicaban los dormitorios de los dueños y por lo general se instalaba allí
la sala de la casa; ello debido a que en las construcciones de albañilería en
adobe ser podían crear vanos y aberturas con la finalidad de lograr mejor
iluminación interior y una adecuada ventilación. Estos elementos hacen que la
casa virreinal del Cusco tenga características que la diferencian de viviendas
coloniales de otras regiones del país. (San Cristóbal, 2004, págs. 26-27)

En el contexto arquitectónico cusqueño es importante considerar un elemento


importante de albañilería: el arco. Para emular el estilo español en las casonas
coloniales, en el interior, con frontera a los patios interiores, se construyeron
corredores de circulación para los habitantes de la casa, a manera de balcones
que estaban sostenidos por un conjunto de arcos de piedra. Los canteros
quechuas aprendieron de los maestros españoles a tallar columnas
monolíticas, pero se sospecha que no asimilaron su técnica. [...] La variación
de los materiales de la cal y el ladrillo por el de la piedra influyó también en la
técnica de asentar los arcos contiguos sobre el capitel de cada columna. (San
Cristóbal, 2004, pág. 47)
P á g i n a 7 | 13
UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO
RUIZ
Así, con el transcurrir del tiempo y con GALLO
la ocurrencia de sucesos inesperados
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL
“las estructuras morfológicas discontinuaron la larga tradición de las fachadas
cusqueñas indivisas en toda su altura, carentes de ventanas en el primer piso
y con la distribución raleada y asimétrica de ventanas y balcones en el segundo

piso, que había caracterizado ininterrumpidamente a las casas virreinales


cusqueñas desde las primeras construcciones españolas hasta bastante
avanzado el siglo XVIII”. (San Cristóbal, 2004, pág. 85)

«Solamente habría que señalar los terremotos (1650 y 1860) que trajeron por
tierra una porción de edificaciones de cuyos escombros volvieron a salir
formalmente idénticas, pero debidamente reforzadas en la estructura». (San
Cristóbal, 2004, pág. 140)

Luego habría que considerar los efectos del terremoto de 1950, que destruyó
gran parte de estructura habitacional de la ciudad del Cusco, donde colapsaron
las viviendas de adobe y se dañaron los elementos de albañilería de barro
asentadas sobre vestigios incaicos. Las décadas de los 70 y 80 se
caracterizaron por la expansión urbana de la ciudad, predominando en sus
edificaciones principalmente el adobe como material de construcción, con uno y
dos niveles. No obstante, este material es vulnerable a la humedad y a los
eventos sísmicos.

ALBAÑILERIA REPUBLICANA
La última década del siglo XX estuvo marcada por el auge de la construcción
de obras públicas civiles y por el abaratamiento de los materiales de
construcción más rígidos y resistentes, como el acero y el cemento. En Cusco
comenzaron a surgir edificaciones de tres y cuatro niveles, que contrastaban
con las tradicionales casas de adobe revestido.

La primera década de este siglo trajo técnicas de construcción más seguras y


económicas. Ahora, en la ciudad se pueden apreciar construcciones de diez o
más niveles, de concreto armado. Sin embargo, se está dejando de lado el uso
de la albañilería como elemento de construcción.
P á g i n a 8 | 13
UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO
Los elementos estructuralesRUIZ
de la GALLO
Catedral del Cusco lo constituyen
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL
básicamente piedra. “En cuanto al material lítico empleado en la construcción,
este en mayor porcentaje es de tipo basáltico traído de las canteras de
Rumiqolqa y en una

escasa cantidad existe material extraído de ciertos grupos arquitectónicos de


origen prehispánico como es de Saqsaywaman”. (Escobar Medrano, 2004, pág.
“[...] También en el material empleado se puede encontrar andesita y calcáreos.

El mortero es la argamasa o también el diablo, elementos que básicamente se


encuentran compuestos de cal y arena. Otro tipo de mortero que se utilizó es la
piedra chancada mezclada con cerámica chancada.

En la restauración realizada por Boer, luego del sismo del año de 1950, se
utilizó el cemento, como también en las restauraciones luego del sismo de
1986, sismo último donde resultaron afectadas bóvedas, arcos y pilares como
también los campanarios de las torres y ciertos elementos decorativos”.
(Escobar Medrano, 2004, pág. 48)

En el Perú, los primeros ensayos sobre elementos de albañilería se realizaron


en la década de los 70 y los escasos resultados alcanzados hasta el año de
1982, fueron utilizados para la elaboración de nuestro primer reglamento
relativo específicamente a la albañilería (Norma E-070, ININVI-82); a la fecha
continúan las investigaciones.

P á g i n a 9 | 13
UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO
RUIZ GALLO
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

III-CONCLUSIONES

 Los materiales empleados en la albañilería dependen del lugar


geográfico donde se desarrollaron las diferentes culturas en el mundo.

 La calidad en el acabado de los muros y aparejos es evidencia


inequívoca del grado de desarrollo de un pueblo.

 Los eventos sísmicos en la ciudad del Cusco supusieron


cambios en las técnicas constructivas, incorporándose de manera
paulatina todo tipo de refuerzos a los primigenios aparejos de piedra y
adobe.

 Las casas coloniales se estructuraron en función de la morfología de las


antiguas kanchas de los incas.

 La albañilería inca ha permitido que las edificaciones de adobe que


superpusieron los españoles persistan hasta la actualidad.

 El adobe sigue siendo el elemento de construcción más empleado por la


clase popular de los Andes peruanos y de los habitantes de la periferia
de las ciudades importantes en la cordillera.

 La albañilería existió desde tiempos prehistóricos y que su forma inicial


podría haber sido los muros hechos con piedras naturales adheridas con
barro, lo que actualmente en nuestro medio se denomina "pirca".
P á g i n a 10 | 13
UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO
RUIZ GALLO
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

IV-REFERENCIAS.

PUCP, R. (5 de Agosto de 2012). Construcción de Albañileria. Obtenido de


https://repositorio.pucp.edu.pe/index/bitstream/handle/123456789/72/
constr_albanileria_cap01.pdf?sequence=6&isAllowed=y

-Saenz, A. (22 Agosto de 2021). Historia de la Albañileria. Obtenido de


https://issuu.com/kleinandrecarlossaenz/docs/historia_de_la_alba__ileria
.docx

-Sevilla, A. (25 de Agosto de 2018). Temarios Albañileria. Obtenido de


https://sem-aytodesevilla.es/wp-content/uploads/2021/06/06-OFICIAL-
1%C2%AA-ALBA%C3%91IL-TEMARIOS.pdf

-Gallegos, H. (2005). Albañileria Estructural.Lima.

-Garcilazo De La Vega, I. ( 1991). Comentarios Reales de Los incas.


Lima: FCE.

-Gibaja Oviedo, A. (1991). El Rostro Oculto del Cusco. Cusco: INC


Región Inka.

-Gutiérrez, R. (1979). Notas sobre organización gremial en el Cuzco


durante la dominación hispanica.Lima: Revista Histórica

P á g i n a 11 | 13
UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO
RUIZ GALLO
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

V-ANEXOS

Ilustración 1: Casa concha, casa virreinal asentada sobre cimientos incas

Ilustración 2: detalles de reconstrucción de muro incas

P á g i n a 12 | 13
UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO
RUIZ GALLO
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

Ilustración 3: Casa de Adobe en Huacarpay, Enero 2010

P á g i n a 13 | 13

También podría gustarte