Está en la página 1de 72

DIMENSIONES Y CLASIFICACIÓN DE

LOS MOVIMIENTOS

Ing. MSc. José Alberto Rondón


Ing. MSc. Luz Marina Torrado Gómez
DIMENSIONES DE UN DESLIZAMIENTO

MAGNITUD DEL
EVENTO
DIMENSIONES DE UN DESLIZAMIENTO

Longitud de la masa deslizada (Ld)

Distancia mínima entre la punta y la cabeza.

Ancho de la masa desplazada (Wd)

Ancho máximo de la masa desplazada, perpendicular


a la longitud Ld.

Ancho de la superficie de falla (Wr)

Ancho máximo entre los flancos del deslizamiento


perpendicular a la longitud Lr.
DIMENSIONES DE UN DESLIZAMIENTO

Longitud de la superficie de falla (Lr)


Distancia mínima desde el pie de la superficie
de falla y la corona.

Profundidad de la masa desplazada (Dd)


Máxima profundidad de la masa movida
perpendicular al plano conformado por Wd y
Ld.

Profundidad de la superficie de falla (Dr)


Máxima profundidad de la superficie de falla
con respecto a la superficie original del
terreno, medida perpendicularmente al plano
conformado por Wr y Lr.
DIMENSIONES DE UN DESLIZAMIENTO

Longitud total (L)

Distancia mínima desde la punta a la corona del


deslizamiento.

Longitud de la línea central (Lc)

Distancia que hay desde la punta (o uña) hasta


la corona del deslizamiento, a lo largo de los
puntos ubicados sobre la superficie original y
equidistantes de los bordes laterales o flancos.
DIMENSIONES DE UN DESLIZAMIENTO

Se deben medir alturas del nivel freático, alturas de los


escarpes, radios de rotación del movimiento, pendientes de la
superficie antes y después de la falla.

En los deslizamientos la escala horizontal debe ser igual a la


vertical. Se recomienda que las dimensiones sean identificadas
en planos en planta y perfil del deslizamiento.
VOLUMEN DE UN
DESLIZAMIENTO

El volumen del deslizamiento se mide en metros cúbicos después de


la falla. El volumen aproximado de un desplazamiento de rotación
puede calcularse utilizando la expresión:

Donde Dr : Profundidad de la superficie de falla


Wr: ancho de la superficie de falla
Lr : longitud de la superficie de falla
Fex: Factor de expansión del suelo al ser perturbardo.
FACTOR DE EXPANSIÓN DE UN
DESLIZAMIENTO

El volumen de material medido antes del deslizamiento,


generalmente aumenta con el movimiento debido a que el
material se dilata.

El término “Factor de expansión” puede ser utilizado para


describir este aumento en volumen, como un porcentaje del
volumen antes del movimiento.
FACTOR DE EXPANSIÓN DE UN
DESLIZAMIENTO

Este factor es comúnmente de 1,25 a 1,30. En algunas


ocasiones, como en el caso de la roca el factor de expansión
puede ser hasta de un 70% (Fexpansión= 1,70).

El volumen del deslizamiento es importante para determinar


la amenaza y el riesgo en los flujos y avalanchas. De acuerdo
con el volumen y la concentración de sedimentos se puede
determinar la velocidad del flujo.
ÁNGULO DE
DESPLAZAMIENTO

El ángulo de desplazamiento α
determina el volumen de material de
un flujo y su velocidad.

A menor α, el volumen total puede ser


mayor, pero la velocidad del
movimiento tiende a ser menor. Sin
embargo, la velocidad también
depende de la pendiente de la zona de
desprendimiento y la longitud del
recorrido.
ANGULO Y LONGITUD DEL RECORRIDO

En los movimientos de flujo, especialmente en los flujos rápidos, el


ángulo y la longitud de recorrido, pueden determinar la magnitud
del riesgo.
ANGULO Y LONGITUD DEL RECORRIDO

La longitud del recorrido depende del ángulo de inclinación y de la


geometría del talud, del tipo de material, del contenido de agua, del
volumen del deslizamiento. DETERMINA LA MAGNITUD DEL RIESGO.
CLASIFICACIÓN DE LOS
DESLIZAMIENTOS

Para la clasificación de los deslizamientos se utilizará el


sistema propuesto por Varnes (1978), el cual tipifica los
principales tipos de movimiento.

Algunos de estos movimientos están incluidos en la


clasificación de los procesos de deterioro (previos a un
deslizamiento) y es difícil identificar cuándo son procesos de
deterioro y cuándo son componentes principales del
movimiento del talud. Por ejemplo, la erosión se clasifica
como un proceso y no como un tipo de movimiento.
CAÍDOS

Caído es el desprendimiento y caída


de materiales del talud. En los caídos
se desprende una masa de cualquier
tamaño desde un talud de pendiente
fuerte a lo largo de una superficie en
la cual el desplazamiento de corte es
mínimo o no se da.

Este desplazamiento se produce


principalmente por caída libre, a
saltos o rodando.
CAÍDOS

Incluyen partículas de diferentes ocurren en taludes de muy alta


tamaños, las cuales se rompen en el pendiente, especialmente en las
proceso de caída terrazas producto de depósitos
aluviales.

Talus o escombros:
acumulación del
material caído sobre el
pie o pata del talud
CAÍDOS

La activación de caídos, o “derrumbes” de suelo, es muy común en los


suelos residuales con estructuras heredadas. Generalmente, van
precedidos de agrietamientos en la cabeza del talud.
CAÍDOS Cuidado!!!!!

Los movimientos tienden a comportarse en


caída libre cuando la pendiente superficial es
mayor de 75º, en los taludes de ángulo menor,
generalmente rebotan los materiales y en los
taludes de menos de 45º, los materiales
tienden a rodar.
VELOCIDAD DE CAÍDOS
VELOCIDAD DE CAIDOS
La velocidad de los materiales aumenta con la altura de caída:

Donde:
g = aceleración debida a la gravedad.
h = altura de caída.
V = velocidad.

La velocidad disminuye si no se presenta caída libre. A menor


ángulo con la horizontal, menor es la velocidad.
MECANISMOS DE FORMACIÓN DE LOS
CAÍDOS
INCLINACIÓN O VOLTEO

Este tipo de movimiento consiste en


una rotación hacia adelante de una
unidad o unidades de material térreo
con centro de giro por debajo del
centro de gravedad de la unidad.
Generalmente, los volcamientos
ocurren en las formaciones rocosas,
pero también, se presentan en suelos
cohesivos secos y en suelos residuales.

La inclinación puede abarcar zonas muy


pequeñas o incluir volúmenes grandes
hasta de varios millones de metros
cúbicos.
INCLINACIÓN O VOLTEO
INCLINACIÓN Y VOLTEO

Las características de la estructura


Generalmente de la formación geológica
ocurren en rocas
determinan la forma de ocurrencia
de la inclinación.

Las características de buzamiento y


estratificación de los grupos de
discontinuidades definen el proceso,
la naturaleza del proceso, la altura y
el tamaño del bloque inclinado.

Dependiendo de las características


geométricas y de la estructura
geológica, la inclinación puede o no
terminar en caídos o en derrumbes.
INCLINACIÓN Y VOLTEO

CUÑA ABIERTA

VOLTEO

SOCAVACIÓN CAÍDOS DE
ROCAS
REPTACIÓN O CREEP

La reptación o “creep” consiste en movimientos del suelo


subsuperficial desde muy lentos a extremadamente lentos sin
una superficie definida de falla.
REPTACIÓN O CREEP

Cercas inclinadas
Árboles inclinados
o curvados

se presentan por los procesos de humedecimiento y secado de los


suelos, debido a alteraciones climáticas. Frecuentes en suelos
blandos.
DESLIZAMIENTO
ROTACIONAL

En un desplazamiento rotacional, la superficie de falla es cóncava


hacia arriba y el movimiento es rotacional con respecto al eje paralelo
a la superficie y transversal al deslizamiento.
DESLIZAMIENTO ROTACIONAL

Los desplazamientos rotacionales generalmente tienen una


relación Dr/Lr entre 0.15 y 0.33 (Skempton y Hutchinson, 1969).

La cabeza del movimiento bascula hacia


atrás y los árboles se inclinan, de forma
diferente, en la cabeza y en el pie del
deslizamiento
DESLIZAMIENTO ROTACIONAL

Dentro del deslizamiento ocurren El escarpe debajo de la


otros desplazamientos curvos que corona tiende ha ser
forman escarpes secundarios y semi-vertical
ocasionalmente, ocurren varios
desplazamientos sucesivos en su
origen pero que conforman una
zona de desplazamientos
rotacionales independientes.
Generalmente se presentan en
suelos arcillosos blandos con perfil
profundo y en suelos residuales
con perfiles meteorizados de gran
espesor. También se presentan con
frecuencia en los terraplenes.
DESLIZAMIENTO DE TRASLACIÓN

En el desplazamiento de traslación la masa se desliza hacia


afuera o hacia abajo, a lo largo de una superficie más o menos
plana o ligeramente ondulada y tiene muy poco o nada de
movimiento de rotación o volteo.

En muchos desplazamientos de traslación, la masa se deforma


y/o se rompe y puede convertirse en flujo, especialmente en las
zonas de pendiente fuerte.
DESLIZAMIENTO DE TRASLACIÓN

Generalmente
tienen una
relación Dr/Lr de
menos de 0.1.
Lr

Dr
DIFERENCIA ENTRE LOS
MOVIMIENTOS DE ROTACIÓN Y DE
TRASLACIÓN.

En un movimiento de rotación, la masa trata de auto-


estabilizarse, mientras en uno de traslación, puede progresar
indefinidamente a lo largo de la ladera hacia abajo.
HUNDIMIENTOS

Los hundimientos son movimientos generalmente verticales de


masas de suelo, en las cuales ocurre una disminución del volumen
general del terreno.
HUNDIMIENTOS

Los procesos de hundimiento de Es solo un


gran magnitud se clasifican como huequito
parte de los movimientos en masa
o deslizamientos, aunque para su
ocurrencia, la presencia de un talud
no es necesariamente un pre-
requisito.

Pueden ser de gran magnitud o


relativamente pequeños.
HUNDIMIENTOS

Los hundimientos obedecen a diferentes causas naturales.


 Los hundimientos por deformación geológica “sagging”:

Consisten en deformaciones profundas, en gran escala, bajo la


influencia de la gravedad. Se presentan en macizos de roca
aparentemente competente donde han ocurrido procesos internos de
cambio de esfuerzos.
HUNDIMIENTOS

 Hundimientos y desplazamientos confinados por cambio de


presiones de poros.

Con relativa frecuencia ocurren hundimientos y desplazamientos


dentro del terreno, en condiciones confinadas o semi-confinadas,
sin que se presenten superficies de falla completas

Estos desplazamientos obedecen a deformaciones o reacomodo


interno de las partículas al aumentar la presión de poros o
disminuir las tensiones negativas.
 Hundimiento de terraplenes Terraplén original

Terraplén hundido

Existe una tendencia de los terraplenes a experimentar cambios


de volumen y asentamiento o hundimiento.

Generalmente, estos movimientos del talud están relacionados


con deficiencias en el proceso de compactación, la falta de
confinamiento lateral, o el asentamiento co-sísmico. El
hundimiento puede ser un asentamiento general del suelo de
cimentación por debajo del terraplén.
FLUJOS

En un “flujo” ocurren
movimientos relativos de las
partículas, o bloques pequeños,
dentro de una masa que se mueve
o desliza sobre una superficie. Las
deformaciones relativas internas
son muy grandes y fluyen en
forma similar a un líquido viscoso.
El flujo puede ser laminar a
turbulento. Al aumentar la
densidad y la viscosidad, el flujo
puede transportar grandes
bloques hacia la parte superior.
ACTIVACIÓN DE LOS
FLUJOS

La ocurrencia de flujos puede estar


relacionada con los siguientes factores:

1. Las lluvias.
2. El deshielo de nevados.
3. Los sismos.
4. La alteración de suelos sensitivos.
5. Los deslizamientos en zonas de alta
pendiente
 FLUJOS DE RESIDUOS (DETRITOS)
Los flujos de residuos o de detritos son movimientos
relativamente rápidos que llegan a ser extremadamente rápidos
y están compuestos de materiales gruesos con menos del 50% de
finos. Por lo general, un flujo de rocas termina en uno de
residuos.

 FLUJO DE SUELO O TIERRA


Los flujos de tierra son movimientos de materiales con más del
50% de finos y su consistencia es líquida. Se inician comúnmente
como desplazamientos de rotación o traslación y al acumularse
los suelos sueltos abajo del pie del deslizamiento, éstos fluyen
sobre la ladera. Los flujos de tierra son rápidos o lentos, de
acuerdo con la humedad y la pendiente de la zona de ocurrencia.
 Flujos de Lodo

En los flujos de lodo se habla de viscosidad propiamente


dicha, llegando al punto de hablar de suelos suspendidos en
agua. Los flujos de lodo alcanzan velocidades muy altas y
poseen grandes fuerzas destructoras, las cuales dependen de
su caudal y velocidad.

Un flujo de lodo posee tres unidades morfológicas:

 un origen que generalmente es un deslizamiento,


 un camino o canal de flujo
 y finalmente, una zona de acumulación.
AVALANCHA

Cuando los flujos alcanzan grandes


velocidades se clasifican como
avalanchas. En las avalanchas el
flujo desciende formando una
especie de “ríos de roca, suelo y
residuos diversos”. Estos flujos
comúnmente se relacionan con las
lluvias ocasionales de índices
pluviométricos excepcionalmente
altos, el deshielo de los nevados o
los movimientos sísmicos en zonas
de alta montaña y la ausencia de
vegetación. Esto último, aunque es
un factor influyente, no es un pre-
requisito para que ocurran.
AVALANCHA

Las avalanchas pueden alcanzar velocidades de más de 50


m/s en algunos casos.

El movimiento de las avalanchas se define como un “flujo


turbulento de granos”.
LAHARES

Los lahares constituyen un tipo especial de avalancha o flujo de


detritos, generados por el deshielo rápido de áreas de nevados,
con erupciones volcánicas. El flujo de agua arrastra lodo, ceniza
volcánica y detritos formando avalanchas de gran magnitud y alta
velocidad.
Lahar Armero Lahar Monte Saint Helens
CLASIFICACIÓN DE LOS MOVIMIENTOS

Gráfico para determinar el tipo de flujo de acuerdo con la concentración de los


sedimentos y del contenido de agua (Hutchinson, 1988).
CLASIFICACIÓN DE LOS MOVIMIENTOS

Junto al tipo de movimiento, es importante definir las


características que posee en cuanto a secuencia, estado de
actividad, estilo, velocidad, humedad y material.

Tipo de Material
Roca.
Se denomina “Roca” al material duro y firme que estaba intacto
en su lugar, antes de la iniciación del movimiento.

Residuos.
Se denomina Residuos o “Detritos”, al suelo que contiene una
significativa proporción de material grueso.
CARACTERIZACIÓN DE LOS MOVIMIENTOS

Tierra

Se denomina tierra, a los materiales con más del 50% de finos


(Pasantes tamiz ASTM 200) (USGS, 2004), su humedad es
relativamente baja y no tiene consistencia líquida; se incluyen
los materiales desde arenas a arcillas muy plásticas.

Lodo
Se denomina lodo a un material con más del 50% de finos
(Pasantes tamiz ASTM 200) (USGS, 2004), con humedades
cercanas o superiores al límite líquido, esto le permite fluir
rápidamente.
CARACTERIZACIÓN DE LOS MOVIMIENTOS

HUMEDAD
Seco. No contiene humedad “visible”.

Húmedo. Contiene algo de agua, pero no posee agua (corriente)


libre y puede comportarse como un sólido plástico pero no como
un líquido.

Mojado. Contiene suficiente agua para comportarse en parte,


como un líquido y posee cantidades visibles de agua que pueden
salir del material.

Muy mojado. Contiene agua suficiente para fluir como líquido,


aún en pendientes bajas.
CARACTERIZACIÓN DE LOS MOVIMIENTOS

ESTILO
Varnes estableció una nomenclatura de actividad de
deslizamiento cuando aparecen conjuntamente diferentes tipos
de movimiento:

Complejo. Un deslizamiento complejo es aquel que tiene al


menos, dos tipos de movimiento. Por ejemplo, inclinación y
desplazamiento.

Compuesto. El término compuesto corresponde al caso en el


cual ocurren simultáneamente varios tipos de movimientos
en diferentes áreas de la masa desplazada.
CARACTERIZACIÓN DE LOS MOVIMIENTOS

ESTILO
Múltiple. Se denomina múltiple a un deslizamiento que
muestra movimientos repetidos del mismo tipo,
generalmente, ampliando la superficie de falla.

En cambio, un movimiento sucesivo corresponde a


movimientos repetidos, pero que no comparten la misma
superficie de falla.

Sencillo. Se presenta un solo tipo de movimiento .


CARACTERIZACIÓN DE LOS MOVIMIENTOS

ESTADO DE ACTIVIDAD

Activo. Deslizamiento que se está moviendo en los actuales


momentos.

Reactivado. Movimiento que nuevamente está activo,


después de haber estado inactivo. Por ejemplo,
deslizamientos reactivados sobre antiguas superficies de
falla.
CARACTERIZACIÓN DE LOS MOVIMIENTOS

ESTADO DE ACTIVIDAD
Suspendido. Deslizamientos que han estado activos
durante los últimos ciclos estacionales, pero que no se
están moviendo en la actualidad.

Inactivo. Deslizamiento que lleva varios ciclos estacionales,


sin actividad.

Dormido. Deslizamiento inactivo donde aparentemente


permanecen las causas del movimiento.
CARACTERIZACIÓN DE LOS MOVIMIENTOS

ESTADO DE ACTIVIDAD
Abandonado. Es el caso de un río que cambió de curso y
que estaba produciendo un deslizamiento.

Estabilizado. Movimiento suspendido por obras remediales


artificiales.

Relicto. Deslizamientos que probablemente ocurrió hace


varios miles de años.
CARACTERIZACIÓN DE LOS MOVIMIENTOS
SECUENCIA DE REPETICIÓN

La secuencia se refiere a los movimientos que se inician en un


área local y progresan o se repiten en una determinada
dirección. Varnes (1978) recomienda utilizar la siguiente
terminología:

Progresivo. La superficie de falla se extiende en la misma


dirección del movimiento.

Retrogresivo o sucesivo. La superficie de falla se extiende en


dirección opuesta al movimiento.
SECUENCIA DE REPETICIÓN

Ampliándose. La superficie de falla se extiende hacia una u


otra de las márgenes laterales.

Alargándose. La superficie de falla se alarga agregándoles


continuamente, volumen de material desplazado.

La superficie de falla puede alargarse en una o más


direcciones. El término “alargándose” puede utilizarse
indistintamente con el término progresivo.
SECUENCIA DE REPETICIÓN

Confinado. Se refiere a los movimientos que tienen un escarpe


visible, pero no tienen superficie de falla visible en el pie de la
masa desplazada.

Disminuyendo. El volumen de material que esta siendo


desplazado, disminuye con el tiempo.
VELOCIDAD DEL MOVIMIENTO

En la siguiente tabla se indica la escala de velocidades de


movimientos, propuesta por el Transportation Research Board
de los Estados Unidos, la cual se considera como escala única
de rata de movimiento.

La velocidad se monitorea utilizando inclinómetros para


movimientos no muy rápidos y mediante equipos remotos
para los deslizamientos o flujos de gran velocidad.
VELOCIDAD DEL MOVIMIENTO
VELOCIDAD DEL MOVIMIENTO
CLASIFICACIÓN SEGÚN EL TAMAÑO DEL
DESLIZAMIENTO

la clasificación basada en el volumen del deslizamiento fue


propuesta por Fell (1994).

El volumen determina la magnitud del riesgo.

Generalmente, a mayor volumen, mayor el riesgo.

Sin embargo, en flujos o avalanchas, la velocidad puede ser


más importante que el volumen total del deslizamiento.
CLASIFICACIÓN SEGÚN EL TAMAÑO DEL
DESLIZAMIENTO
CARACTERIZACIÓN DE LOS MOVIMIENTOS
Para plantear, diseñar y construir obras de
remediación efectivas, es necesario realizar un
diagnóstico y evaluación geotécnica adecuada
ESTRUCTURA GEOLÓGICA

La formación geológica del sitio del movimiento es un factor


determinante en el mecanismo de falla y en el comportamiento de
un movimiento en un talud, especialmente en ambientes
tropicales de montaña donde la textura y estructura geológica
definen por lo general, la ocurrencia de fallas en los taludes.
EVOLUCIÓN O PROCESO DE FALLA

La ocurrencia de una falla obedece a un proceso, el cual


comprende una gran cantidad de factores que incluyen:

 Condiciones originales del talud (Susceptibilidad a los


deslizamientos)

Estas condiciones determinan una susceptibilidad al deterioro, a la


acción de los factores detonantes y al fallamiento.

 La topografía
 La geología y características de los materiales y perfiles
 Las condiciones ambientales generales, cobertura vegetal, etc.
EVOLUCION O PROCESO DE FALLA

 Factores de deterioro (Modificación lenta de las condiciones


originales)

El resultado es una disminución en la resistencia al cortante del


material.

1. Falla progresiva por expansión o fisuración, deformación al


cortante, inclinación, desmoronamiento, etc.
2. Descomposición por desecación, reducción de la cohesión, lavado y
remoción de los cementantes, disolución, etc.
3. Erosión interna o sifonamiento.

Los factores de deterioro pueden producir movimientos en el talud,


los cuales en ocasiones pueden ser detectados por medio de métodos
geoacústicos o por inclinómetros
EVOLUCION O PROCESO DE FALLA

 Factores detonantes (Activación del movimiento)

El resultado es un aumento en los esfuerzos de cortante. Estos esfuerzos


aumentan a lo largo de la superficie de falla hasta que ocurre el
movimiento.
En el fenómeno de detonación actúan una serie compleja de procesos
los cuales en ocasiones, se traslapan con los factores de deterioro:

a. Procesos Geomorfológicos y físicos


 La tectónica y Neotectónica producen esfuerzos e inducen
deformaciones, las cuales son muy difíciles de evaluar o medir.
 La erosión genera cambios topográficos que inducen esfuerzos en el
talud.
 La sedimentación.
 La lluvia, la cual produce modificaciones en la humedad y presión de
poros afectando la resistencia del suelo.
EVOLUCION O PROCESO DE FALLA

 Las inundaciones, al producir saturación repentina, presiones de


poro y erosión.
 Los sismos, los cuales pueden producir fracturación, remoldeo,
aumento de presión de poros y consiguiente, disminución en la
resistencia del suelo, licuación y generación de fuerzas de tipo
dinámico sobre las masas de talud.
 Las erupciones volcánicas, las cuales además del efecto vibratorio,
generan cambios en temperatura y la disposición de materiales
sobre el talud.
 La expansión de los suelos, etc.
EVOLUCION O PROCESO DE FALLA

b. Procesos antrópicos

 Las excavaciones o cortes que modifican la topografía original


del terreno.
 Las excavaciones subterráneas (túneles), las cuales afectan la
estructura y condiciones de esfuerzos del suelo encima de ellos.
 Los rellenos o depósitos de materiales sobre el talud, disposición
de residuos, etc.
 La irrigación que facilita la infiltración y los cambios de humedad
y presión de poros.
EVOLUCION O PROCESO DE FALLA

 El mantenimiento inadecuado de sistemas de drenaje y


subdrenaje.
 La deforestación que produce cambios hidrológicos y afecta la
resistencia del suelo, al eliminar el refuerzo de las raíces.
 Las vibraciones artificiales, tránsito de vehículos, vibraciones de
maquinaria, detonaciones de explosivos, etc., las cuales generan
fuerzas dinámicas y deterioro de la estructura de los materiales.
GRACIAS

También podría gustarte