Está en la página 1de 12

LA CONSTITUCIÓN ESPAÑOLA DE 1978: TÍTULO I.

DERECHOS Y DEBERES FUNDAMENTALES

Regulación

Artículo 10

Capítulo 1º De los españoles y los extranjeros

Sección 1ª De los derechos fundamentales y de


Título I las libertades públicas
Capítulo 2º Derechos y libertades
De los derechos y
deberes Sección 2ª De los derechos y deberes de los
fundamentales ciudadanos
Capítulo 3ª De los principios rectores de la
política social y económica

Capítulo 4º De la garantía de las libertades y


derechos fundamentales

Capítulo 5º De la suspensión de los derechos y


libertades

www.mad.es 1
Título I. De los derechos y deberes fundamentales

 La dignidad de la persona.
- Fundamento del orden  Los derechos inviolables que le son inherentes.
Título I. De los político y de la paz social:  El libre desarrollo de la personalidad.
derechos y  El respeto a la ley y a los derechos de los demás.
Artículo 10
deberes
fundamentales - Interpretación de las normas relativas a los derechos fundamentales y a las libertades que la Constitución reconoce: conforme
con la Declaración Universal de Derechos Humanos y los Tratados y Acuerdos Internacionales sobre las mismas materias
ratificados
os por España.

 La nacionalidad española se adquiere, se conserva y se pierde de acuerdo con lo establecido por la ley.
Artículo 11 Nacionalidad  Ningún español de origen podrá privársele de su nacionalidad.
 Existen tratados de doble nacionalidad.

Artículo 12
Mayoría de  18 años.
edad
De los
españoles y los  Los extranjeros gozarán de las mismas libertades públicas que los nacionales.
extranjeros  Derecho de participación en asuntos públicos solo españoles (excepto el derecho de sufragio en
elecciones municipales).
Derechos de los  La extradición solo se concederá en cumplimiento de un tratado o ley, excluidos los delitos políticos,
Artículo 13 extranjeros atendiendo a un principio de reciprocidad. (Ley 4/1985, de 21 de marzo – actualización vigente desde 4
de mayo de 2010).
 La Ley establece los términos para el derecho de asilo de extrajeros y apatridas (Ley 12/2009, de 30 de
octubre, reguladora del derecho de asilo y de la protección subsidiaria, modificada desde 26 de marzo
de 2014).

www.mad.es 2
Título I. De los derechos y deberes fundamentales

Derechos y  Los españoles son iguales ante la ley, sin que pueda prevalecer discriminación alguna por razón de
libertades Artículo 14 Igualdad nacimiento, raza, sexo, religión, opinión o cualquier otra condición o circunstancia personal o social.

 Todos tienen derecho a la vida.


vida
 Todos tienen derecho a la integridad física y moral.
Artículo 15  Nadie puede ser sometidos a tortura ni a penas o tratos inhumanos o degradantes.
 Queda abolida la pena de muerte, salvo lo que puedan disponer las leyes penales militares para tiempos de guerra.
 Ideológica
Se garantiza la libertad:
libertad  Religiosa.
 Y de culto.
Artículo 16  Ideología.
Nadie podrá ser obligado a declarar sobre su:  Religión.
 O creencias.
Ninguna confesión tendrá carácter estatal.
Derechos  Toda persona tiene derecho a la libertad y a la seguridad.
fundamentales  Nadie puede ser privado de su libertad,, sino con la observancia de lo establecido en este artículo y en losl casos y en la
y libertades forma prevista en la ley.
públicas  La detención preventiva:
 no podrá durar más del tiempo estrictamente necesario para la realización de las averiguaciones
av tendentes al
Artículo 17 esclarecimiento de los hechos
 en todo caso, en el plazo máximo de 72 horas, el detenido deberá ser puesto en libertad o a disposición judicial.
 Toda persona detenida debe ser informada de sus derechos y de las razones de su detención, no pudiendo ser obligada a
declarar. Se garantiza la asistencia de abogado.
 La ley regulará un procedimiento de «habeas corpus».
 Se garantiza el derecho al honor, a la intimidad personal y familiar y a la propia imagen.
imagen
 El domicilio es inviolable. La entrada o registro requiere el consentimiento o resolución judicial, salvo flagrante delito.
delito
Artículo 18  Se garantiza el secreto de las comunicaciones, salvo resolución judicial.
judicial
 La Ley limitará el uso de la informática (Ley Orgánica 3/2018,
3/2018 de 5 de diciembre).

www.mad.es 3
Título I. De los derechos y deberes fundamentales

 Elegir libremente su residencia.


Los españoles  Circular por el territorio nacional.
Artículo 19 tienen derecho a:  Entrar y salir libremente de España en los términos que la ley establezca. Este derecho no podrá
ser limitado por motivos políticos o ideológicos.
 Expresar y difundir libremente los pensamientos, ideas y opiniones mediante la palabra, el escrito
Se reconocen y o cualquier otro medio de reproducción.
protegen los  La producción y creación literaria, artística, científica y técnica.
derechos a:  La libertad de cátedra.
 Comunicar o recibir libremente información veraz por cualquier medio de difusión.
Artículo 20
NO hay censura previa.
previa
Estas libertades  Los derechos reconocidos en este Título y en las leyes que lo desarrollen.
tienen su límite  Especialmente, en el derecho al honor, la intimidad, la propia imagen y la protección de la
en el respeto a: juventud y de la infancia.
Derechos Solo podrá acordarse el secuestro de publicaciones en virtud de resolución judicial.
fundamentales  Se reconoce el derecho de reunión pacífica y sin armas.
y libertades  El ejercicio del derecho de reunión NO necesitará autorización previa.
previa
públicas Artículo 21 Reunión  La reunión en lugares de tránsito público y manifestaciones requiere comunicación previa a la
autoridad, que solo podrá prohibirlas por razones fundadas de alteración
alter del orden público, con
peligro para personas o bienes.
Se reconoce el derecho de asociación.
Son ilegales: las asociaciones que persigan fines o utilicen medios tipificados como delito.
Artículo 22  Deberán inscribirse en un registro a los efectos de publicidad.
Las
asociaciones:  Solo podrán ser disueltas o suspendidas en virtud de resolución judicial motivada.
 Se prohíben las secretas y las de carácter paramilitar.
 Directamente.
Derecho a participar en los asuntos
públicos:  O por medio de representantes, libremente elegidos en elecciones periódicas
por sufragio universal.
Artículo 23 Derecho a acceder a las funciones y
 En condiciones de igualdad, con los requisitos que señalen las leyes.
cargos públicos:

www.mad.es 4
Título I. De los derechos y deberes fundamentales

La tutela judicial efectiva,, sin que, en ningún caso, pueda producirse indefensión.
Artículo 24 Derecho a Al Juez ordinario predeterminado por la ley.
A la presunción de inocencia.
 Nadie puede ser condenado o sancionado por acciones u omisiones que en el momento de producirse no constituyan
Artículo 25 delito, falta o infracción administrativa, según la legislación vigente en aquel momento.
 Las penas privativas de libertad y las medidas de seguridad estarán orientadas hacia la reeducación y reinserción social.
Prohibición de los Tribunales de Honor.
Honor En
n el ámbito de la Administración Civil, de las organizaciones profesionales y, según art.
Artículo 26 21.2. de LO Defensa Nacional, en el ámbito militar.
 Todos tienen el derecho a la educación.
educación
Derechos
fundamentales  Se reconoce la libertad de enseñanza.
y libertades  Los padres tienen derecho a que sus hijos reciban formación religiosa y moral acorde con sus convicciones.
públicas Artículo 27
 La enseñanza básica es obligatoria y gratuita.
 Existe libertad de creación de centros docentes, dentro del respeto a los principios constitucionales.
 Se reconoce la autonomía de las Universidades, en los términos que la ley establezca.
 Todos tienen derecho a sindicarse libremente.
libremente
 Su ejercicio limitado a las Fuerzas o Institutos armados o demás Cuerpos sometidos a disciplina militar.
Artículo 28
 Se reconoce el derecho a la huelga.
huelga
 La ley que regulará las garantías precisas para asegurar el mantenimiento de los servicios esenciales.
 Derecho
erecho de Petición escrita individual y colectiva.
Artículo 29
 Solo individual para las Fuerzas o Institutos armados o Cuerpos sometidos a disciplina militar.

www.mad.es 5
Título I. De los derechos y deberes fundamentales

 Los españoles tienen el derecho y el deber de defender a España.


Artículo 30
 Actualmente no existe el servicio militar obligatorio. El ejército es profesional.

Todos contribuirán al  De acuerdo con su capacidad económica.


Artículo 31 sostenimiento de los gastos  Mediante un sistema tributario justo inspirado en los principios de igualdad y progresividad.
públicos:  Que, en ningún caso, tendrá alcance confiscatorio.
 El hombre y la mujer tienen derecho a contraer matrimonio con plena igualdad jurídica.
Artículo 32  La ley regulará las formas de matrimonio, la edad, la capacidad, los derechos y deberes de los cónyuges, las causas de
separación y disolución y sus efectos.
 Se reconoce el derecho a la propiedad privada y a la herencia.
 La función social de estos derechos delimitará su contenido.
Artículo 33
De los  Nadie podrá ser privado de sus bienes y derechos sino por causa justificada de utilidad pública o interés social, mediante
derechos y indemnización y de conformidad con lasla leyes.
deberes de los Artículo 34 Se reconoce el derecho de fundación,
fundación para fines de interés general.
ciudadanos
 Derecho y deber de trabajar.
Artículo 35  Derecho a la libre elección de profesión u oficio, a la promoción a través del trabajo y a una remuneración suficiente, sin
que en ningún caso pueda hacerse discriminación por razón de sexo.
 La Ley regula el régimen jurídico de los Colegios Profesionales y el ejercicio de las profesiones tituladas. Estructura
Artículo 36
democrática.
 Derecho a la negociación colectiva laboral entre los representantes de los trabajadores y empresarios.
Artículo 37  Fuerza vinculante de los convenios.
 Derecho de los trabajadores y empresarios a adoptar medidas de conflicto colectivo.
 Se reconoce la libertad de empresa en el marco de la economía de mercado.
Artículo 38  Los poderes públicos garantizan y protegen su ejercicio y la defensa de la productividad, de acuerdo con las exigencias de
la economía general y, en su caso, de la planificación

www.mad.es 6
Título I. De los derechos y deberes

Protección social, Protección social, económica y jurídica de la familia. Protección


rotección integral de los hijos y de las madres.
Artículo 39 económica y jurídica de la Se posibilitará la investigación de la paternidad. Los padres obligados a la asistencia de todo orden
familia durante la minoría de edad de los hijos.
Ppios. relativos al progreso Redistribución renta regional y personal más equilibrada. Orientado
rientado al pleno empleo, formación y
Artículo 40
social y económico readaptación profesional. Seguridad e higiene en el trabajo.
Derecho a la Seguridad Asistencia y prestaciones sociales suficientes ante situaciones de necesidad, especialmente el
Artículo 41
Social desempleo.
Derechos económicos y
Artículo 42 Trabajadores españoles en el extranjero. Salvaguarda
alvaguarda de sus derechos y políticas de retorno.
retorno
sociales de…
Artículo 43 Derecho a protección salud A través de medidas preventivas y de las prestaciones y servicios necesarios.
Artículo 44 Derecho acceso cultura Se promoverá la ciencia, la investigación científica y técnica en beneficio del interés general.
Derecho a un medio Así
sí como el deber de conservarlo. Utilización racional de los recursos naturales (solidaridad colectiva
Artículo 45
De los principios ambiente adecuado para protección, mejora y defensa del MA).
rectores de la
política social y Artículo 46 Conservación del… Patrimonio histórico, cultural y artístico La
a ley penal sancionará los atentados contra este.
económica Derecho a vivienda digna y adecuada. Regulando
egulando la utilización del suelo de acuerdo con el interés
Artículo 47 Derecho a la vivienda
general para impedir la especulación.
Artículo 48 Derechos de la juventud Promoviendo su participación libre y eficaz en el desarrollo político, social, económico y cultural.
A través de una política de previsión, tratamiento, rehabilitación e integración de los disminuidos
Derechos de los
Artículo 49 físicos, sensoriales y psíquicos, mediante atención especializada y amparo en el disfrute de sus
disminuidos
derechos.
Derechos de la tercera Garantía de suficiencia económica mediante pensiones adecuadas y actualizadas y un sistema de
Artículo 50
edad servicios sociales para su bienestar.
Defensa de los consumidores y usuarios, protegiendo la seguridad, la salud y los legítimos intereses
Derechos de los
Artículo 51 económicos de los mismos. Información y educación de los consumidores y usuarios, Regulando el
consumidores y usuarios
comercio interior y la autorización de productos comerciales.
Organizaciones Para
ara la defensa de los intereses económicos que les sean propios. Estructura y funcionamiento
Artículo 52
profesionales democráticos.

www.mad.es 7
Título I. De los derechos y deberes fundamentales

 Los derechos y libertades reconocidos en el Capítulo segundo del Título I:


 Vinculan
inculan a todos los poderes públicos.
 Solo podrán regularse por ley.
 See tutelarán de acuerdo con lo previsto en el artículo 161, 1, a).
 Los derechos y libertades reconocidos en el artículo 14 y en la Sección primera del Capítulo segundo del Título
Tí I:
 Cualquier ciudadano podrá recabar su tutela ante los Tribunales ordinarios por un procedimiento preferente y
De las Artículo 53 sumario.
garantías de
las libertades y  Cualquier ciudadano podrá recabar su tutela a través del recurso de amparo ante el Tribunal Constitucional.
(También del
de artículo 30).
derechos
fundamentales  Los principios reconocidos en el Capítulo tercero del Título I:
 Informarán la legislación positiva, la práctica judicial y la actuación de los poderes públicos.
 Solo
lo podrán ser alegados ante la Jurisdicción ordinaria de acuerdo con lo que dispongan las
l leyes que los
desarrollen.

 El Defensor del Pueblo es un alto comisionado de las Cortes Generales, designado por éstas para la defensa de los derechos
Artículo 54 comprendidos en este Título I de la CE.
 Está regulado en Ley Orgánica 3/1981, de 6 de abril, del Defensor del Pueblo.

www.mad.es 8
Garantías de las libertades y derechos
Derechos y libertades Tutela
 Igualdad ante la ley (14).
 Vinculan a todos los poderes
 Derecho a la vida (15). públicos.
 Derecho a la integridad física y moral (15).
 Libertad religiosa, ideológica y de culto (16).  Solo podrán regularse por ley.
 Derecho a la libertad personal (17.1).  Se tutelarán de acuerdo con lo
 Derecho a la seguridad personal (17.1). previsto en el artículo 161, 1, a).
 Derecho a que la detención preventiva no dure más 72 horas, sin libertad o puesta a disposición de la autoridad judicial
judic (art.
17.2).  Cualquier ciudadano podrá
 Derecho de toda persona detenida a ser informada de sus derechos (art. 17.3). recabar su tutela ante los
 Derecho al honor (18). Tribunales ordinarios por un
 Derecho a la intimidad personal y familiar (18). procedimiento preferente y
sumario.
 Derecho a la propia imagen (18).
 Derecho a la inviolabilidad del domicilio (18.2).  Cualquier ciudadano podrá
 Derecho al secreto de las comunicaciones (18.3). recabar su tutela a través del
 Libertad de residencia (19). recurso de amparo ante el Tribunal
 Libertad de circulación (19). Constitucional. (También del
 Derecho a expresar y difundir libremente los pensamientos, ideas y opiniones (20.1.a). artículo 30).
 Derecho a la producción y creación literaria, artística, científica y técnica (20. 1.b).
 Libertad de prensa (20.1.d).
 Libertad de cátedra (20.1.c).
 Derecho de reunión (21).
 Derecho de asociación (22).
 Derecho de participación (23).
 Derecho de acceso a funciones y cargos públicos (23.2).
 Derecho a la tutela judicial efectiva (24).
 Legalidad penal (25).
 Prohibición de los Tribunales de Honor en el ámbito de la Administración Civil y de las Organizaciones Profesionales (26).
 Derecho a la educación (27).
 Libertad de enseñanza (27).
 Libertad de sindicación (28).
 Derecho de huelga (28.2).
 Derecho de petición (29).

www.mad.es 9
Garantías de las libertades y derechos

Derechos y libertades Tutela


 Derecho de defender a España (30.1).  Vinculan a todos los poderes
 Derecho a la objeción de conciencia (30.2). públicos.
 Derecho a contraer matrimonio con plena igualdad jurídica (32).  Solo podrán regularse por ley.
 Derecho a la propiedad privada (33).  Se tutelarán de acuerdo con lo
 Derecho a la herencia (33). previsto en el artículo 161, 1, a).
 Derecho de fundación (34).
 Derecho al trabajo (35).
 Colegios profesionales (36).
 Derecho a la negociación colectiva laboral (37.1).
 Derecho a adoptar medidas de conflicto colectivo (37.2).
 Libertad de empresa (38).
 Protección a la familia (39).  Informarán la legislación positiva, la
 Protección a la infancia (39.4). práctica judicial y la actuación de
 Progreso económico y social (40.1). los poderes públicos.
 Régimen público de Seguridad Social (41).  Solo podrán ser alegados ante la
 Protección trabajadores españoles en el extranjero
tranjero (42). Jurisdicción ordinaria de acuerdo
 Derecho a la protección de la salud (43). con lo que dispongan las leyes que
los desarrollen.
 Promoción de la cultura y de la ciencia e investigación científica (44).
 Protección del medio ambiente (45).
 Protección del patrimonio histórico, cultural y artístico (46).
 Derecho a una vivienda digna (47).
 Protección a la juventud (48).
 Protección a disminuidos (49).
 Protección a la tercera edad (50).
 Protección a consumidores y usuarios (51).

www.mad.es 10
De la suspensión de los derechos y libertades

 Derecho a la libertad personal (17.1).


 Derecho a la seguridad personal (17.1).
 Derecho a que la detención preventiva no dure más del tiempo estrictamente necesario para la
realización de las averiguaciones tendentes al esclarecimiento de los hechos, y que, en todo caso, en el
plazo máximo de setenta y dos horas, el detenido sea puesto en libertad o a disposición de la
autoridad judicial (art. 17.2).
 Derecho de toda persona detenida a ser informada mada de forma inmediata, y de modo que le sea
Cuando se declare comprensible, de sus derechos y de las razones de su detención, no pudiendo ser obligada a declarar. Se
el estado de sitio garantiza la asistencia de abogado al detenido en las diligencias policiales y judiciales (art. 17.3).
Artículo 55.1 podrán suspenderse  Derecho a la inviolabilidad del domicilio (18.2).
los siguientes  Derecho al secreto de las comunicaciones (18.3).
derechos  Libertad de residencia (19).
 Libertad de circulación (19).
 Derecho a expresar y difundir libremente los pensamientos, ideas y opiniones (20.1.a).
De la suspensión de  Libertad de prensa (20.1.d).
los derechos y  Secuestro de publicaciones (20.5).
libertades  Derecho de reunión (21).
 Derecho de huelga (28.2).
 Derecho a adoptar medidas de conflicto colectivo (37.2).
 Podrán suspenderse los mismos derechos citados para el estado de sitio excepto los del artículo 17.3.
 Es decir, en el estado de excepción:
Cuando se declare
 No se podrá suspender el derecho de toda persona detenida a ser informada de forma inmediata,
Artículo 55.1 el estado de
excepción y de modo que le sea comprensible,
omprensible, de sus derechos y de las razones de su detención, no pudiendo
ser obligada a declarar.
 Se garantizará la asistencia de abogado al detenido en las diligencias policiales y judiciales.
En relación con las  Derecho a que la detención preventiva no dure más del tiempo estrictamente necesario para la
investigaciones realización de las averiguaciones tendentes al esclarecimiento de los hechos, y que, en todo caso, en el
correspondientes a plazo máximo de setenta y dos horas, el detenido sea puesto en libertad o a disposición de la
Artículo 55.2 la actuación de autoridad judicial (art. 17.2).
bandas armadas o  Derecho a la inviolabilidad del domicilio (18.2).
elementos terroristas  Derecho al secreto de las comunicaciones (18.3).

www.mad.es 11
Estados de alarma, excepción y sitio

Estado Artículo Características

 Regulado por Ley Orgánica.


 Será declarado por el Gobierno.
 Mediante decreto acordado en Consejo de Ministros.
Estado de alarma 116.1
 Por un plazo máximo de quince días.
 Necesita autorización del Congreso de los Diputados para ser prorrogado.
 El decreto determinará el ámbito territorial a que se extienden los efectos de la declaración.

 Regulado por Ley Orgánica.


 Será declarado por el Gobierno.
 Mediante decreto acordado en Consejo de Ministros.
Estado de excepción 116.2  Previa autorización del Congreso de los Diputados.
 Determinará expresamente los efectos del mismo, el ámbito territorial a que se extiende y su duración.
 No podrá exceder de treinta días.
 Es prorrogable por otro plazo igual,
igu con los mismos requisitos.

 Regulado por Ley Orgánica.


 Será declarado por la mayoría absoluta del Congreso de los Diputados.
Estado de sitio 116.3
 A propuesta exclusiva del Gobierno.
 El Congreso determinará su ámbito territorial, duración y condiciones.

www.mad.es 12

También podría gustarte