Está en la página 1de 5

Seguridad e Higiene Industrial

Pérez Carrera Sandra Nayeli

EVOLUCIÓN HISTÓRICA DE LA SEGURIDAD E


HIGIENE INDUSTRIAL EN MÉXICO Y EL
MUNDO

1. Antecedentes.

Desde los inicios de la especie humana, de la necesidad de alimentarse


y proveerse medios de subsistencia, surge el trabajo y aunado a esto los
accidentes y enfermedades productos de la misma actividad.

Los primeros datos acerca del bienestar laboral, los encontramos hacia
400 años A.C., cuando Hipócrates, conocido popularmente como el
padre de la medicina, realizó las primeras anotaciones sobre
enfermedades laborales de que se tenga noticia. 500 años después, un
médico romano llamado Plinio “El Viejo”, hizo referencia de los peligros
inherentes en el manejo del zinc y del azufre, y desarrollo el primer EPP
(“Elementos de Protección Personal”) respiratoria, fabricado con vejigas
de animales, que se colocaba sobre la boca para impedir la inhalación de
polvos.

En 1473, Ulrich Ellembog escribió su libro sobre las enfermedades


relacionadas con el ambiente de trabajo y cómo prevenirlos, he hizo
renacer el interés de esta área.

En 1556 se publicó un libro relacionado con los riesgos asociados con la


minería. Su autor “Georgious Agrícola“, hace sugerencias para mejorar
la ventilación en las minas y fabricar máscaras, que protejan
efectivamente a los mineros; se discuten ampliamente los accidentes
en las minas y sus causas; describe los defectos del “pie de trinchera “,
el cual es una enfermedad debida a la exposición de los pies por largo
tiempo a la humedad a las minas; también trata de silicosis, enfermedad
producida en los pulmones y causada por la inhalación de polvos de
silicio o cuarzo.

En el siglo XVII Bernardino Ramazzini inició la práctica de lo que


actualmente se conoce como medicina del trabajo, al escribir de manera
sistemática y ordenada las enfermedades relacionadas con los
diferentes oficios que se desarrollaban en aquella época.

Poco a poco, la salud en los trabajadores y las medidas de precaución


para la disminución de accidentes se fueron desarrollando
aceptablemente en la mayoría de los países industrializados, sin que
esto quiera decir que se resolvieron todos los problemas al respecto.

En 1970 se publica en E.U.A. “La ley de seguridad e Higiene


Ocupacional”, cuyo objetivo es asegurar en lo máximo posible que todo
hombre y mujer trabaje en lugares seguros y saludables, lo cual
permitirá preservar sus cuerpos. Esta ley es posiblemente el documento
más importante que se ha emitido a favor de la seguridad y la higiene,
ya que cubre con sus reglamentos, requerimientos con casi todas las
ramas industriales, los cuales han sido tomados por muchos otros
países.

2. Antecedentes históricos en México.

Los trabajadores de nuestro país así como los de otros países estuvieron
expuestos a circunstancias de riesgo laboral y de abandono por parte
de los empresarios quienes no tenían interés en la seguridad de los
trabajadores, estas situaciones los llevaron a tomar la iniciativa para
llevar a cabo acciones que disminuyeran los riesgos a los que estaban
expuestos. Con una ausencia de amparo a los trabajadores así como un
plan de seguridad e higiene en los talleres y almacenes fabriles los
patrones se vieron como los únicos responsables por los accidentes que
surgían como resultado de no aplicar las normas adecuadas para evitar
los riesgos laborales.

Antes del año 1910 los trabajadores mexicanos contaban con el amparo
de solo dos leyes a nivel local. La primera ley fue designada como José
Vicente Villada en el año de 1904 y sus disposiciones solo estaban para
el Estado de México, la segunda dos años después fue nombrada
Bernardo Reyes y su aplicación solo tenía efectos en el estado de Nuevo
León, en estas dos leyes quedo estipulado al patrón como el responsable
de los accidentes laborales y por ello debería pagar una compensación
por los percances ocurridos durante la jornada laboral.
Fue hasta la década de los años treinta cuando surgieron las primeras
dependencias gubernamentales encargadas de vigilar las condiciones de
trabajo existentes en las industrias; La Secretaria de Salubridad y
Asistencia, con su dirección de Higiene Industrial, El Departamento del
Distrito Federal, con su Dirección de Trabajo, con su Oficina Medica del
Trabajo.

El aspecto legislativo se inició en 1931 con la promulgación de la “Ley


Federal del Trabajo”, en la cual se formularon las tablas de
enfermedades profesionales y las valoraciones de las incapacidades y se
dio el primer paso sólido para obtener mejores y más seguras
condiciones de trabajo.

En 1978 se emitió el Reglamento General de Higiene y Seguridad en el


trabajo en el cual se dan los lineamientos para proporcionar en áreas
específicas un ambiente de trabajo seguro y sano.

El desarrollo de la seguridad e higiene industrial; en el caso de México,


no fue evolucionando al parejo que en otras partes del mundo, ya que su
desarrollo fue lento por tratarse de un país subordinado, en donde la
evolución nacional se debía a influencias extranjeras. Por lo que ubicar a
México dentro de las etapas del movimiento de la seguridad es difícil,
debido a que su participación es mínima en lo que respecta a la
investigación de este campo, siendo la influencia norteamericana la
preponderante. Se ha tratado de copiar o de importar las normas
vigentes del país del norte, pero se ha incurrido en un grave error, al no
captar la magnitud de tan amplio espectro de la seguridad, no
interesándole la empresa mexicana, más que de oír sus aspectos físicos,
mecánicos y ambientales; es decir, que se ha adoptado la ingeniería de
seguridad.

Los factores que en México han contribuido, en sentido negativo, en lo


que se refiere al control del factor humano, como causa del accidente
laboral, según Gaytan y Lazcano, 1995:

a) Sector Patronal: en donde existe la falta de interés por la


productividad del trabajo humano.
b) Sector Obrero: por el desconocimiento ante los recursos de salud
ocupacional.
c) Sector Profesional-Médico: donde existen pocas facilidades en las
universidades o instituciones tecnológicas, para la realización de
estudios de especialización y la falta de demanda de especialistas
en salud ocupacional.

Como vemos, la seguridad e higiene ha logrado cimentarse como una


parte muy importante de cualquier empresa y es que principalmente se
ha reconocido y entendido su importancia y utilidad para el buen
desempeño de las operaciones, por las tres partes directamente
involucradas: Trabajadores, Empresarios y Gobierno.

2.1. Constitución Política de los Estados Unidos


Mexicanos.

El artículo 123 muestra las bases que en materia de seguridad e higiene


industrial se han establecido para la protección de los trabajadores. De
estas bases se derivan las normas consignadas en la Ley Federal de
Trabajo, que constituye un gran aparato protector del trabajo.

La fracción XIV hace responsable a los patrones de los riesgos de trabajo


sufridos por los trabajadores, por tanto, están obligados a indemnizar
según las consecuencias de dichos riesgos.

Fracción XV. El patrón está obligado a observar, de acuerdo con la


naturaleza de su negociación, los preceptos legales sobre la seguridad e
higiene en las instalaciones de su establecimiento y a adoptar las
medidas adecuadas para prevenir accidentes en el uso de las máquinas,
instrumentos y materiales de trabajo, así como organizar de tal manera
este, que resulte la mayor garantía para la salud y la vida de los
trabajadores y del producto de la concepción cuando se trate de mujeres
embarazadas (Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos,
1995).
Referencias

http://tesis.uson.mx/digital/tesis/docs/11055/capitulo2.pdf

http://www.eumed.net/cursecon/ecolat/mx/2012/seguridad-higiene-industrial-
mexico.html

http://www.limpiezaindustrial.org/antecedentesseguridadindustrial.aspx

También podría gustarte