Está en la página 1de 44

EDICIONES

LOBO

PROF. ROBERT VILLANUEVA T.


El ESTADO Y ROL EN LA ECONOMÍA

• El Estado mediante el Gobierno tiene dos tipos de


actividades en un sistema económico, por un lado,
es un agente económico, como son las familias, y
como las empresas, el Gobierno es propietario de
factores productivos.

• El Gobierno cumple ciertas labores que lo diferencian


del resto de los agentes económicos; las instituciones
que conforman el Gobierno tienen la función de
regular el sistema económico. En otras palabras, el
Gobierno es el encargado de velar por el respeto de
las reglas de juego de la economía.

El Estado debe asegurar la provisión de bienes y servicios necesarios para tratar de
mejorar el bienestar social
El Estado debe garantizar niveles bajos de inflación y dar las condiciones de
estabilidad de reglas de juego que necesita el sector privado para poder planificar
e invertir a largo plazo y convertirse así en el motor de la economía, esto depende
de la política económica aplicada por el gobierno central
Implica la aplicación de políticas redistributivas del ingreso nacional buscando
el alivio y reducción de la pobreza.
Al estado le corresponde guiar la economía a través de normas legales y
el marco institucional (INDECOPI, OSIPTEL, etc.)
FALLO DEL MERCADO FUNCIÓN DEL ESTADO

No lograr suavizar la inestabilidad Estabilizadora de la economía


de los ciclos económicos (crisis).

No garantizar la satisfacción de Suministradora de bienes y servicios


determinadas necesidades públicos.
colectivas

No contemplar las externalidades: Reguladora del medio ambiente


costes y beneficios externos.
Posibilita la falta de competencia Defensora de la libre competencia

Genera una distribución desigual de Redistribuidora de la renta.


la renta
PBI o PIB

Debemos tener en cuenta que:


Un PIB elevado no implica una calidad de vida superior, sólo revela que la actividad económica de ese
país está en pleno funcionamiento.
La cifra que aporta el PIB no refleja otras realidades como el bienestar, la ausencia de criminalidad o la
sostenibilidad.
Tampoco refleja los avances tecnológicos y su repercusión sobre el crecimiento económico de un país.
El Producto Nacional Bruto (PBN)
Es otra manera de medir la producción. El PBN mide el valor de los bienes y servicios
finales producidos por nacionales en un período determinado, ya sea que éstos se hayan
producido dentro o fuera del país.
Toma en cuenta la nacionalidad de los productores en vez del lugar donde se realiza la
producción. Es decir, el PBN peruano mide lo que producen los peruanos, estén donde
estén.

PBN
Todo lo que producen los
Todo lo que se produce
que nacieron en el país.
en el país.
Ya sea en el mismo país o
Ya sean extranjeros o
en otro.
nacionales.
PROBLEMAS MACROECONÓMICOS
Incapacidad de la economía para
generar puestos de trabajo.
Falta de inversión por parte de los
empresarios.
Nuevas tecnologías eliminan la
mano de obra.
Escasa formación y preparación de
los trabajadores.
Altos costos de los despidos.
Fijación del salario mínimo.
Estabilidad laboral.
Discriminación por edad, sexual,
étnica.
(voluntario)

Ejemplos:
Alguien que trabaja en un puesto de hamburguesas podría decidir que el sueldo es
demasiado bajo o que el horario es inconveniente, y renuncia para buscar un mejor
empleo.
Una madre primeriza podría tomarse tres meses adicionales al descanso que otorga la ley
· EL DESEMPLEO ESTRUCTURAL ES
RELATIVAMENTE MÁS PERMANENTE
QUE EL FRICCIONAL
soles
soles
* Inflación importada: Es aquella inflación causada por el incremento de
precios de los bienes comprados del exterior, tal es el caso de la economía
peruana cuya producción depende fundamentalmente de los insumos y
bienes de capital importados.

* Inflación por expectativas: Es la inflación causada fundamentalmente por


aspectos psicológicos de los agentes económicos y su comportamiento en el
mercado. Hace referencia a que los agentes económicos que recordando la
inflación de periodos pasados deciden incrementar el precio del producto
que ofertan para protegerse de una posible inflación futura adelantándose
así a una subida de precios originada por algunas de las causas antes citadas.
EFECTOS Y CONSECUENCIAS
DE LA INFLACION
CONSECUENCIAS DE LA INFLACIÓN

A. Disminuye el salario real.


B. Redistribuye la renta y la riqueza entre las diferentes clases.
C. Distorsiona los precios y la producción de diferentes bienes.
D. Preferencia de los agentes económicos por usar la moneda de una
economía más estable con menores tasas de inflación (en el Perú se
habla de dolarización de la economía).
E. Incremento de la velocidad de circulación del dinero, el público gasta
rápidamente el dinero ya que no lo conserva ante el temor de que
pierda poder de compra.
F. Disminución del nivel de inversiones productivas debido a la
incertidumbre sobre el futuro precio del bien producido y de los costos
de producción, el sector empresarial prefiere trasladar sus recursos
hacia inversiones especulativas.
G. Incremento de las tasas de interés para amortiguar la disminución
del poder de compra del dinero. Disminución del nivel de ahorros

También podría gustarte