Está en la página 1de 83

Introduccion


F =m ⃗a

F =m ⃗
⃗ dv /dt

dv
F (⃗
⃗ dr )=m( )( ⃗
dr )
dt

dr
F (⃗
⃗ dr )=m( )( ⃗
dv)
dt

F (⃗
⃗ dr )=m ⃗v ( ⃗
dv )

F (⃗
⃗ dr )=d W dE c =md v2 /2

mv 2v m v 21
W= −
2 2

Tipos de Fuerzas:

Fuerzas que Provienen de Campos

Fuerzas Conservativas Fuerzas Elásticas

Fuerzas Reactivas: Fuerzas que no realizan trabajo

Fuerzas de Interacciones en General

∑ ⃗F i=∑ ⃗
Fc i+ ∑ ⃗
Fnc j

Trabajo Efectuado por el campo gravitatorio al desplazarse un objeto desde r⃗1hasta r⃗ 2

r⃗1=x 1 ǐ + y 1 ˇj

r⃗2=x 2 ǐ+ y 2 ǰ

Fuerza de Atracción Gravitatoria: ⃗


P=m⃗g=−mg ˇj
P ∙(⃗r 2−⃗r 1 )  W =−mg ˇj ∙( x2 ǐ+ y 2 ǰ−x 1 ǐ + y 1 ǰ)
El Trabajo: W =⃗

−W =mg ( y 2− y 1 )=∆ Eg

R1 ⃗
R2


P

En hidráulica:

dW =d Ec +d E g +d E p + dJ

W =∆ Ec +∆ E g +∆ E p+ J

1 2 2
W = (m v 2−m v 1 )+ mg(h2−h1)+V ( p2− p 1)+J
2

1 2 2 1
H B −H t = (v 2−v 1)+(h2−h1)+ ( p 2−p 1)+ j
2g γ

En Termodinámica se Define (a diferencia de la mecánica) como Trabajo Positivo el que realiza el


Sistema y Trabajo Negativo el que se inserta al sistema. Por el contrario, el calor que se inserta al
sistema es positivo, mientras que el calor que sale del sistema es negativo.

dQ =d E c + d E g +d Et + d E p + dW

En general se usa Valores Específicos (Por unidad de masa)


dq=d e c + d e g + d e t + d e p +dw

Es la ecuación del Primer Principio de la Termodinámica para Sistemas Abiertos.

Hablemos de Presiones:

⃗ ⃗
F
F


A


F ={ S } ⃗
A

( )
σ 1 τ xy τ xz
{ S }= τ yx σ 2 τ yz
τ zx τ zy σ 3

Fluido Estático:

( )
p 0 0
{ p }= 0 p 0 = p
0 0 p

De esta manera:

d W =−d ( ⃗
F ⃗r )=−d ( p ⃗
A ∙ ⃗r )=−d ( p∗V )=−dE p

En líquidos (Fluidos no compresibles):


d E p=V ∗d p

Energías por Unidad de Peso: dH = Vdp/mg = dp/g  H = p2/g – p1/g

En gases:

d E p=d ( p∗V )= pdV +Vdp

Energías por unidad de Masa: dep = p*d(V/m) –(V/m)*dp = pdv – vdp

v=volumen especifico

dq=d e c + d e g + d e t + d e p +dw

Se encuentra que hay una nueva Función de Estado:

dh=d et +d e p =d et + pdv + vdp Entalpía

Veamos que pasa con Sistemas:

Los Sistemas pueden ser Cerrados (Sin intercambio de materia con el medio) o Abiertos (Con
intercambio de materia)

En sistemas cerrados, la ecuación de Energías se simplifica:

dq=d e t +dw
1 2

Dh
M

dq=d e t +dw dq=d e t +dw

Caso 1

En el Estado Inicial:

T1 = Temperatura Inicial

p1 = Mg/A = presión Inicial = presión Final = p

V1 = A*h = Volumen Inicial

dQ =d E t +dW dW = pdV →W = p ( V 2−V 1 )= p ( A∗( h+ ∆ h )− A∗h )= pA ∆ h= ( )


Mg
A
A ∆h

Caso 2:

En el Estado Inicial:

T1 = Temperatura Inicial

p1 = Presión Inicial

V1 = Volumen Inicial = Volumen Final

dQ =d E t +dW → dQ=d E t →dQ=m c v ∆ T =mc v (T 2−T 1)

Defino a la Energía Térmica: ∆ E t=mc v ( T 2 −T 1 ) → E t=mc v T


Sistema Abierto:

T2

p2

v2
T1
vel2
p1
h2
v1

vel1

h1

p2 = p1 asumiendo h1 = h2 y vel1 = vel2

dQ =d E c + d E g +d Et + d E p + dW

dQ =d E t +d E p=dH

dQ =mc p dT → dH =mc p dT → dh=c p dT

Que pasa si se tienen líquidos (Asumiendo que la dilatación térmica de los líquidos sea despreciable).

T2

p2

v2
T1
vel2
p1
h2
v1

vel1

h1

dQ =d E t dQ=d E t +d E p=dH

En los líquidos cp = cv En líquidos no se habla de Calor Específico, mas bien de Capacidad Calorífica
Transmisión de Calor (HEAT TRANSFER)

Radiación

Convección T1

Conducción
S
Fourier

Q = - l*S*DT*t/l l
dQ = -l*S(dT/dl)*dt T2
l
dQ/ dt = -l*S(dT/dl) ====== q = -l*S(dT/dl)

∫(q/S)dl = -∫ldT [ l] = J/(mKs) = W/mK

Temp. 59°F  (59-32)*5/9 °C = 15°C

Salto de Temp de 10°C  50 °F

T2 – T1 = DT = 10°C

T2f =T2*9/5 + 32

T1f = T1*9/5 +32

DTf = T2f – T1f = (T2*9/5 + 32) –(T1*9/5 + 32) = (T2 – T1)*9/5 +32 - 32

DTf = T2f – T1f = (T2*9/5 + 32) –(T1*9/5 + 32) = (T2 – T1)*9/5 = DT*9/5

DTf = DT*9/5

DTf = 10*9/5 = 18°F


En una pared plana S = Constante; Considerando l también constante:
l T2

∫( )
q
∫0l(q/S)dl = -∫T1T2ldT dl=−∫ λ dT
S

T1
0 T 1

q/S ∫0l dl = -l∫T1T2dT

q*l/S = -l(T2-T1)  q*l/S = l(T1-T2)

l
l

S
q
q = lS(T1-T2)/l 1
Ley de Variación de la Temperatura en la Pared: Tx

T2
∫0x(q/S)dl = -∫T1TxldT x
q*x/S = l(T1-Tx)

q = lS(T1-Tx)/x 2

lS(T1-T2)/l = lS(T1-Tx)/x

(T1-Tx) = (T1-T2) x/l

Tx = T1 - (T1-T2) x/l Variación Lineal desde T1 hasta T2.


T1 Ta Tb
=================================================

S S S q
q = l1S(T1-Ta)/l1  T1 - Ta = q (l1/l1S )

q = l2S(Ta-Tb)/l2  Ta - Tb = q (l2/l2S ) l1 l2 l3

q = l3S(Tb-T2)/l3  Tb - T2 = q (l3/l3S ) T2
l1 l2 l3
SUMA T1 - T2 = q ((l1/l1S )+ (l2/l2S )+ (l3/l3S ))

Rt1 Rt2 Rt3


T1 Ta Tb T2
q
Rtermica = (1/l) l/S En Electricidad: (R = r l/S)

T1 – T2 = q(Rt1 +Rt2 + Rt3)


Ejercicio para estudiantes:

T1 = 150°C
T1 Ta T
l4 b
T2 = 23°C q
S/2
S = 1 m2
S S
l1 = 0.1 m S/2
l2 = 0.15 m l1 l2 l3

l3 = 0.05 m T2
l1 l2 l3
l1 = 0.14644 J/smK

l 2 = 0.035 J/sm°C

l 3 = 0.6276 W/mK

l 4 = 0.042 J/sm°C

Hallar:

q, Ta, Tb
Discusión sobre Temperaturas:

Como se define el 0°C: Punto de congelamiento del agua a p = 1 Atma

Como se define el 100°C: Punto de Ebullición del agua a 1 Atma

Como se define el 0°F: Punto de estabilización de una mezcla de hielo, agua y Cloruro de amonio

Como se define el 100°F: “Temperatura del ser humano” ---- (96°F)

Como se define el 0K: La temperatura en la que se pierde todo desplazamiento molecular (°C)

Como se define el 0R: La temperatura en la que se pierde todo desplazamiento molecular (°F)
y - 32 212 - 32 °F °C
x -0 100 - 0 212 100

y – 32 = 180*x/100

y x
y – 32 = 9*x/5

y = (9/5)x + 32

x = (y-32)*5/9 32 0

∆y = (9/5)*∆x

Unidades de Calor:

Kilocaloria: Calor necesario para elevar 1°C a 1 Kg de agua (14.5 a 15.5°C)

Capacidad Calorífica del agua Ca = 1 Kcal/Kg°C

Q = m*Ca*∆T

BTU (British Thermal Unit): Calor necesario para elevar 1°F a 1 Lb de agua

Capacidad Calorífica del agua Ca = 1 BTU/Lb°F

Joule: Cantidad de energía para mover 1 m con una fuerza de 1 N en la misma dirección y sentido.

Capacidad Calorífica del agua Ca = 4.186 KJ/Kg K

Factor de Conversión de Unidades:

Entre Kcal y BTU

Ca = 1 Kcal/Kg°C = 1 BTU/Lb°F

1 Kcal/[(2.20462Lb)*(9/5)°F] = 1 BTU/Lb°F

0.252 Kcal = 1 BTU

1 Kcal = 3.968 BTU

Entre Kcal y KJoule


Ca = 1 Kcal/Kg°C = 4.186 KJ/Kg K

1 Kcal = 4.186 KJ (En Argentina la Kcal para frio la llaman Frigoria)

Entre BTU y KJoule

1 Kcal = 4.186 KJ = 3.968 BTU

1 KJ = 0.947 BTU

Transferencia de Calor en un Cilindro Hueco de espesor considerable:

r1
r2
r l
q = -l*A*DT/r T2 T1

q = -l*A*dT/dr

q*dr/A = -l*dT

A = 2*p*r*l

∫q*dr/(2*p*r*l) = -∫l*dT

(q/2pl)* ∫ dr/r = -∫l*dT

(q/2pl)*ln(r2/r1) = -l* (T2-T1) = l* (T1-T2)

q = 2pl*l* (T1-T2)/ ln(r2/r1)

Calor transmitido hasta un radio “r”

q = 2pl*l* (T1-Tr)/ ln(r/r1)

2pl*l* (T1-Tr)/ ln(r/r1) = 2pl*l* (T1-T2)/ ln(r2/r1)

(T1-Tr)/ ln(r/r1) = (T1-T2)/ ln(r2/r1)

(T1-Tr) = ln(r/r1) * (T1-T2)/ ln(r2/r1)

Tr = T1 - (T1-T2)*ln(r/r1) / ln(r2/r1)

Ley de Variación de las temperaturas con el radio (Logarítmico)

Ejercicio 2
Encontrar la ley de variación de las temperaturas en una transmisión de calor desde una esfera hueca de
radio interior r1 = 0.05 m, radio exterior r2 = 0.8 m, con una temperatura interior de 150°C y una
temperatura exterior de 35°C.

Si el coeficiente de transmisión de calor es l = 1.8 J/sm°C (Concreto), calcule el calor transmitido.


Ley General de la Transmisión de Calor por Conducción
z

dQz+dz
dQy
dQx = -l(dy*dz)*(∂T/∂x)x*dt dQx dz dQx+dx
dQx+dx = -l(dy*dz)*(∂T/∂x)x+dx*dt (x,y,z) dy
dQy+dy dx
dQz x

y
Por Serie de Taylor:

(∂T/∂x)x+dx = (∂T/∂x)x +(∂T2/∂x2)xdx +(∂T3/∂x3)xdx2/2 + …………

(∂T/∂x)x+dx = (∂T/∂x)x +(∂T2/∂x2)xdx

dQx+dx = -l(dy*dz)*[(∂T/∂x)x+(∂T2/∂x2)xdx ]*dt (Sale)

dQx = -l(dy*dz)*(∂T/∂x)x*dt (Entra)

dQx = +l(dy*dz)*(∂T2/∂x2)xdx*dt (Entra – Sale)

dQx = +l(dx*dy*dz)*(∂T2/∂x2)x*dt

dQy = +l(dx*dy*dz)*(∂T2/∂y2)y*dt SUMA

dQz = +l(dx*dy*dz)*(∂T2/∂z2)z*dt

dQ = +l(dx*dy*dz)*[ (∂T2/∂x2)x +(∂T2/∂y2)y +(∂T2/∂z2)z]*dt

dQ = +l(dx*dy*dz)*∇ 2 T*dt

dQ = dm*Ca*dT (Calor absorbido por el cuerpo)

dm*Ca*dT = l(dx*dy*dz)*∇ 2T*dt

r*(dx*dy*dz)Ca*dT = l(dx*dy*dz)*∇ 2 T*dt

r*Ca*dT = l*∇2 T*dt

dT/dt = (l/ (Ca*r)) *∇2 T ECUACION GENERAL DE TRANSFERENCIA DE CALOR POR


CONDUCCION

dT/dt = a *∇2 T CON a = (l/ (Ca*r))

dT/dt = a * [ (∂T2/∂x2)x +(∂T2/∂y2)y +(∂T2/∂z2)z]


En estado estacionario, el cuerpo no absorbe calor [dT/dt = 0]

Entonces *∇2 T = (∂T2/∂x2)x +(∂T2/∂y2)y +(∂T2/∂z2)z = 0

En una dimensión Régimen Permanente: dT/dt = 0

(∂T2/∂x2) = 0

(∂T/∂x) = C1

T = C1 + C2x  Si x = 0, T = T1  C1 = T 1

Si x = l, T = T2  C2 = (T2 - T1)/l

T = T1 – (T1 - T2)*x/l Ecuación ya conocida

Y que pasa en Estado no Estacionario Unidimensional:

(dT/dt)x= a * (dT2/dx2)t  Dtx/Dt = a D2Tt/Dx2

D2Tt se interpreta como el salto entre dos temperaturas consecutivas

Realizamos el ejemplo, haciendo divisiones entre las dos superficies externas de la pared.

T1
Tit = (T(i-1) (t-1) + T(i+1)(t-1))/2

Ver ejemplo en Excel T2


x1 x2 x3 x4 x5 x6 x7 x8 x9
Dxi

RADIACION
EMISION

E [Energía Emitida] a S,T,t


Poder Emisivo E: Es la cantidad de calor emitida por unidad de superficie y tiempo

[E] = [KJ/(m2s)]

ABSORCION

Ea [Energía Absorbida] a S, T, t, clase de cuerpo, terminado de la superficie, ángulo de incidencia de los


rayos

qt qr qt qr

qa qa

qtr

Cuerpo Opaco Cuerpo Transparente

En general: qt = qa + qr + qtr

Relacionando qa con qt, vemos cuanto de la energía recibida, es absorbida por el cuerpo

Poder de Absorción A = qa/qt

Un cuerpo que absorbe la totalidad de los rayos que inciden sobre el se llama “Cuerpo Negro”

AN = 1

Si se calienta un cuerpo negro, podrá irradiar energía a través del orificio, lo cual es la radiación del
cuerpo negro. Stefan sugiere y Boltzmann lo demuestra:

EN = sT4 que se conoce como la radiación del cuerpo negro


s = Constante universal = 5.73*10-5 erg/(cm2sK4) = 5.73*10-8 W/(m2K4)

Ergio = Dina*cm = 10-7 J

EN = Radiación Policromática del Cuerpo Negro

ElT = (C1/l5) * (1/(e(C2/lT) – 1))

dEN = ElT dl

[ElT]= [W/m3K4] Radiación monocromática del Cuerpo Negro

C1 = 8phc
h = Constante de Planck = 6.626069311 * 10 -34 Js
c = Velocidad de la luz = 299.792.458 m/s
C1 = 4.99248*10-24 Wm2

C2 = hc/k
k = Constante de Boltzmann = 1.380 648813×10 −23 J/K
C2 = 0.014387769 mK

En SI de unidades:

ElT = (4.99248*10-24Wm2/l5) * (1/(e(0.014387769mK/lT) – 1))

Si se trata de un cuerpo diferente a un cuerpo negro:

A =qa/qt < 1

qa = Aqt ; En un cuerpo negro A = 1  qan = qt

Si colocamos un cuerpo opaco junto a un negro a la misma temperatura; qao = Aqan

qt T qt
qa qn

qn = qt qa = Aqt  qa = Aqn

Ea = AEn

A = Ea/En

Siendo Ea el Poder Emisivo del cuerpo opaco y En el poder emisivo del cuerpo negro.

En general:

Ea/En = p con p = Emisividad del cuerpo opaco (No necesariamente igual a A)

Ea = pEn

Entonces:

Ea = psT4

La emisividad del cuerpo negro será siempre pn = 1

TABLA EMISIVIDADES Enviada por whatsapp

Tamb = 1°C

Humedad = 100%

Tagua = 1°C

Tagua = 4°C
Tsup = 1°C

Tinf = 10°C

v
Tiro Forzado Tiro Inducido

Dh = 4*Sup/perímetro mojado

Cilindro: Sup = pD2/4; perímetro = pD  Dh = D

Cuadrada de long “b” Sup = b2; perímetro = 4b  Dh = b


TRANSMISION TOTAL DE CALOR

Transmisión de Calor Transmisión Transmisión de Calor


por Radiación y por de Calor por por Radiación y por
Convección Conduccion Convección
La transmisión de calor por Radiación se da en cuerpos muy calientes. En general la transmisión de calor
será más por convección y por conducción.

T1

Ta
l

Tb
T2

q = h1S(T1 – Ta)  T1 – Ta = q/h1S

q = lS(Ta – Tb)/l  Ta – Tb = ql/lS

q = h2S(Tb – T2)  Tb – T2 = q/h2S

T1 - T2 = (q/S)*(1/ h1 + l/l +1//h2)

Definimos: K = 1/(1/h1 + l/l +1//h2) q


T2
l
1
K=
1 l 1 S2
+ +
h1 Lambda h2 S1

l
K = Coeficiente de Transmisión Total del Sistema T1 h1 h2
q = K*S*(T1 – T2)

q = (T1 – T2)/((1/h1S1)+(1/l)(∫dl/S)+(1/h2S2))

Sistemas de Radiadores:

T2
S1
q = (T1 – T2)/((1/h1S1)+(l/lS1)+(1/h2S2))
q
T1 S2
TRANSMISION DE CALOR TOTAL CON FLUIDOS EN MOVIMIENTO

Corrientes Paralelas

T1 θ1

T θ
dS
T-dt θ +dθ
Ġ2
Ġ1
q

T2 θ2

T1 >T2 y θ1 <θ2

q = Ġ1 c1(T1 – T2) = Ġ2c2(θ2−θ1) en general q = Ġ1 (ha1 – ha2) = Ġ2(hb2−¿hb1)

Ġ1 c1/ Ġ2c2 = (θ2−θ1)/ (T1 – T2) = - dθ /dT

1 +[(θ2−θ1)/ (T1 – T2)] = 1 - dθ /dT 1

dq = -Ġ1 c1 dT = K dS (T – θ )

-(Ġ1 c1 dT)( 1 - dθ /dT) = K dS (T – θ )[ 1 + (θ2−θ1)/ (T1 – T2)]

-(Ġ1 c1 dT)(dT - dθ )/dT = K dS (T – θ )[(T1 – T2) + (θ2−θ1)]/ (T1 – T2)


- d(T - θ )/ (T – θ ) = K dS [(T1 – T2) + (θ2−θ1)]/ [(Ġ1 c1) (T1 – T2)]

- d(T - θ )/ (T – θ ) = K dS [(T1 – T2) + (θ2−θ1)]/ q

Integrando ambos téminos:

Ln[(T1 - θ 1)/(T2 – θ 2)] = K S [(T1 – T2) + (θ2−θ1)]/ q

Arreglando Términos:

q=K∗S∗¿

q=K∗S∗¿

Temperatura Media Logarítmica

TML=¿

Haciendo Di = ( T 1−θ1 ) y Df = (T ¿ ¿ 2−θ2 )¿ ; la Ecuación resulta:

( Di −Df )
TML=[ ]
( Di)
ln
( Df )

( D i −D f )
q=K∗S∗[ ]
( Di )  q = K*S*TML
ln
(Df )
Ley de Variación de las Temperaturas con la Superficie:
Empieza con una transferencia Di y termina con una transferencia Df
T
T1

Di Df
θ2
θ1 T2
A Contra -corriente (Demostración a cargo del estudiante)

T1 θ2

T θ +dθ
dS
T-dt θ Superficie
Ġ01 S Ġ2
q

T2 θ1

T1 >T2 y θ1 <θ2

q=K∗S∗¿

Temperatura Media Logarítmica

TML=¿

Haciendo Di = ( T 1−θ2 ) y Df = (T ¿ ¿ 2−θ1 )¿ ; la Ecuación resulta:


( Di −Df )
TML=[ ]
( Di)
ln
( Df )

( D i −D f )
q=K∗S∗[ ]
( Di )
ln
(Df )
Ley de Variación de las Temperaturas con la Superficie:

T
T1
Di

θ2
T2

Df

θ1

Superficie
0 S

Que ocurre con Corrientes Cruzadas?

Ġ1
Ġ2
En ese caso, se analiza como contra corriente y se pone un factor de 0.95

q=0.95∗K∗S∗¿
Intercambiadores de Calor

1. Calefactores: Su objetivo es calentar un fluido a expensas de una cantidad de calor contenida en


otro fluido, que, lógicamente se enfriará.
T
T1

T1 θ2
T2
θ2

θ1

T2 θ1

Superficie
0 S

2. Enfriadores: Su objetivo es enfriar un fluido extrayéndole calor, que será absorbido por otro fluido,
que se calentará.
T
T1

θ1 θ2
T2
T2

T1

θ2 θ1

Superficie
0 S
3. Condensadores: Su objetivo es condensar un vapor extrayéndole el calor latente de condensación,
que será absorbido por otro fluido, que se calentará.
T

T1 T2
T1 θ2
θ2
θ1

T2 θ1

Superficie
0 S

4. Evaporadores: Su objetivo es evaporar un líquido suministrándole el calor necesario para el cambio


de estado de otro fluido, que se enfriará.
T

θ1

T2
θ1

θ2 θ2
T1 T2
T1

Superficie
0 S
CALCULO DE UN INTERCAMBIADOR DE CALOR DE SUPERFICIE

Chapas de Sujeción
Blindaje θ1
T2

T1

Colector de Entrada θ2 Colector de Salida

1. Calcular la cantidad de calor que se desea transferir:

q=Ġ1 c 1 ( T 1−T 2) =Ġ2 c 2 ( θ2 −θ1 )

Verificar caudales, verificar temperaturas θ2 < T2

Los caudales quedan definidos por esta razón.

2. Tomar en cuenta todas las constantes necesarias:

ρ1, ρ2, c1, c2, λ, h1, h2

3. Considerar las velocidades del fluido:

2.5 m/s ≤ v (velocidad del fluido) ≤ 5 m/s

4. Calculo de la Superficie Total de intercambio de calor:

K = 1/[(1/h1) + (e/l) + (1/h2)]

( Di −Df )
TML=[ ]
( Di)
ln
( Df )

Con Di = T1 - θ2 y Df = T2 - θ1
q
q=K∗S t∗TML  St =
K∗TML
5. Número de Tubos requeridos:

Longitudes de tubo: 2, 6 y 12 metros

Seleccionamos tubos de 12 metros, por lo que nuestro intercambiador de calor puede ser de 1,
2, 3, 4, 6 o de 12 metros

El intercambiador será de “l” metros y de “r” pulgadas de diámetro

Superficie de intercambio por tubo será de:

Su=2∗π∗r∗l

Número de Tubos Nt: N t =∫


( )St
Su
+1

6. Caudales y Velocidades:

Para el fluido dentro de los tubos:

Ġ1
Ġ1=ρ∗N t∗π∗r 2∗v 1  v1 = 2
( ρ∗N t∗π∗r )

Si resulta la velocidad muy alta, reducir la longitud del intercambiador a la mitad, con lo que se
reduce también la velocidad a la mitad.

Si resulta la velocidad muy baja, entonces hacer el intercambiador con un número de pasos N p
mayor a 1 (En nuestro ejemplo pondremos 3 pasos) Entonces N p = 3

( Ġ1∗N p)
v1 =
( ρ∗N t∗π∗r 2 )

7. Diseño de la configuración de los tubos:


La distancia entre los centros de los tubos “d” debe ser entre 3 y 5 radios.

d d

d
8. Las Chicanas:

Con el fin de conseguir mayor contracorriente, y aumentar la velocidad del fluido v 2, se insertan
chicanas en la parte externa a los tubos.

Intercambiador Completo:

θ1 Chapas de Fijación
Colector de Entrada Blindaje
Chicanas
T2

T1

Colector de Salida
θ2
CICLOS DE REFRIGERACION

2do Principio de la Termodinámica: Enunciado de Clausius

No es posible transferir calor cíclicamente de una fuente fría a una fuente caliente espontáneamente

R
LO
CA
FUENTE CALIENTE
CALOR

Calo

O
O
AJ
r

AB
Q1

TR
TRABAJO O CALOR

FUENTE FRIA
V

Calo
r
Ciclo Generador

Q2
Máquina de Carnot para Ciclos de Frio

p T

3
T1 3 2

4 T2
4 1
1
S
V
w 2
4

3 1

1
3
W
Calo
Calo r Q2
r Q1
4
2

Wciclo = - Wcompr adiabático – Wcompr isot + Wexp adiabatico + Wexpansión isotérmico

Efecto Frigoríco = EF = Q2 = Wexpansión isotérmico

Coeficiente de Efecto Frigorífico = CEF = Q 2/Wciclo

h = Wciclo/Q1 = 1 -T2/T1

Wciclo = Q1 – Q2  h = 1 – Q2/Q1 = 1 -T2/T1  Q2/Q1 = T2/T1

Q1/Q2 = T1/T2  (Wciclo + Q2)/Q2 = T1/T2  Wciclo /Q2 + 1 = T1/T2

Wciclo /Q2 = T1/T2 - 1  Wciclo /Q2 = (T1 – T2)/T2  CEF = Q2/Wciclo = T2 / (T1 – T2) En el Ciclo de Carnot
Máquina de Carnot con Cambio de Estado:

Que pasa si evaporamos o condensamos un fluido

Los procesos isotérmicos son también procesos isobáricos

p T

T1 3 2
3 2

T2
4 1 4 1

S
V

3 2
Condensador

3 w 2

4 1

4 1
Evaporador

Wciclo = - Wcompr adiabático + Wexp adiabático = (i1 – i2) + (i4 – i3)


Efecto Frigoríco = EF = Q2 = i1 – i4

Coeficiente de Efecto Frigorífico = CEF = Q 2/|Wciclo|

CEF = Q2/Wciclo = T2 / (T1 – T2)

Expansión adiabática en válvulas:

T1 T2

P1 ṁ ṁ P2

v1 v2

i1 i2

Aplicamos el 2do principio de la termodinámica:

dq = du +d(pv) +dec + dep + dw  di = du + d(pv) = du +pdv + vdp = cpdT

dq = di +dec + dep + dw

Asumimos que ingresa a la misma velocidad que sale:

dec = 0

No se realiza trabajo

dw = 0

Está a la misma altura geográfica

dep = 0

El proceso lo realizamos adiabáticamente:

dq = 0

Entonces:

dq = di +dec + dep + dw  di = 0 o sea i1 = i2

Una válvula o cualquier restricción es un proceso adiabático (por


construcción) e isoentálpico, 100% irreversible
Al dibujar este proceso en los diagramas termodinámicos, debemos hacerlo con línea punteada.

Para solucionar el problema de una máquina térmica – hidráulica que trabaje evaporando el fluido en su
expansión, se reemplaza esta máquina por una válvula de restricción, de la siguiente manera:
3 2
Condensador

3 w
2

1
4

4 1
Evaporador

p T

T1 3 2
3 2

T2
1 4’ 4 1
4’ 4

V S

Efecto Frigorífico EF = Q2 = i1 – i4 < EFCARNOT = i1 – i4’

Además el Trabajo del Ciclo |W| = i2 – i1 > |WCARNOT| = i2 – i1 -i3 + i4’

Por lo que el Coeficiente de Efecto Frigorífico también será menor:

CEF = (i1 – i4)/( i2 – i1) <CEFCARNOT


Ciclo Frigorífico con Separación de Líquidos

3 2
Condensador

3 w
2

1
4

4 1
Evaporador

T Q1
2

T1 3
Efecto Frigorífico EF = Q2 = i1 – i4 W
Además el Trabajo del Ciclo |W| = i2 – i1

Por lo que el Coeficiente de Efecto Frigorífico:


T2
4 1
CEF = (i1 – i4)/( i2 – i1)
Q2
S
Q1 = W + Q2  Q1 = (i2 – i1) +( i1 – i4)
i4 = i3 ; Sabemos que Q1 = i2 – i3 W = i 2 – i1 Q 2 = i 1 – i4
Q1 = W + Q2  Q1 = W (1 + CEF)
W + Q2 = ( i2 – i1 ) + ( i1 – i4) = i2 – i4 = i2 – i3 = Q1
Otras formas de evitar el ingreso de líquidos al compresor, se pueden realizar por capilares
(Acondicionadores de aire, heladeras). O también mediante una válvula Termostática.

3 2
Condensador

w
3 2

1
4

4 1
Evaporador

T4 < T1 Pero l más próximo posible T


Los cálculos son los mismos que el anterior caso 2

T1 3

T2
4 1

S
Ciclos de Frio con Evaporador Inundado (Chiller):

θ1

LT
T2

T1

θ2
LC

LV
3 2
Condensador

ṁ w
2

1
1

ṁ 1

3 4 ṁ2

2
ṁ= ṁ1 + ṁ 2 T

ṁ1= χ 4∗ṁ

ṁ2=(1− χ 4)∗ṁ T1 3


Q2 = ((1− χ 4 ¿∗ṁ¿(i 1−i 4 l )
T2 ṁ1
Q2 = ṁ∗[i ¿ ¿ 1−( χ 4∗i 1 +i 4 l− χ 4∗i 4 l )]¿ 4 1
4l ṁ2
Sabiendo que: i 4 = χ 4∗i 1+ ( 1− χ 4 )∗i 4 l

i 4 = χ 4∗i 1+i 4 l − χ 4∗i 4 l


S
Entonces:

Q2 = ṁ∗(i ¿ ¿ 1−i 4 )¿

Un Sistema de Evaporador Inundado funciona de la misma manera que si fuese de Evaporación Directa

Los Sistemas de Evaporador Inundado son usados en Procesos Continuos de la Industria


Log (p)
DIAGRAMAS Log(p) – i

100 2
3

10

1 4 1

Este diagrama es muy usado en Ciclos Frigoríficos.


Enfriamientos Criogénicos:

Ejemplos:

Exportación de carne a -40°C

Hielo Seco (CO2 Sólido) a -40°C

Plantas etanizadoras a -17°F

Gas Natural Licuado (GNL) a -40°C

Un Ciclo Simple, ocasionará un Coeficiente de Efecto Frigorífico muy bajo, hay que buscar alternativas:

CICLOS FRIGORIFICOS EN CASCADA


B
T

Ciclo ABCD: 2
C
Q1A = ṁ1(iB – iC) Calor a Evacuar del Sistema Tamb
ṁ1
PA = A* ṁ1(iB – iA) Potencia del Compresor A
3
A = Coeficiente Térmico del Trabajo (HPh/BTU)
D A
Para el SI, A = 1
ṁ2
Q2A = ṁ1(iA – iD) Calor a Extraer del Ciclo 1234 Tprod
4 1
Ciclo 1234: S
Q1B = ṁ 2(i2 – i3) Calor a Evacuar al Ciclo ABCD

PB = A* ṁ2(i2 – i1) Potencia del Compresor B

Para el SI, A = 1

Q2B = ṁ 2(i1 – i4) Calor a Extraer del Producto.

Relación entre ṁ 1 y ṁ 2 Eso se da en: Q2A = Q1B

Entonces: ṁ1(iA – iD) = ṁ2(i2 – i3)  ṁ1 = ṁ2 * (i2 – i3)/ (iA – iD)

Cantidad de caudal ṁ2:

Si Q2B es la cantidad de calor a evacuar del producto, entonces es dato:

ṁ2 = Q2B /(i1 – i4)

Efecto Frigorífico: (i1 – i4)


Coeficiente de Efecto Frigorífico: CEF = Q 2B/[PA + PB]= ṁ 2(i1 – i4) / [ṁ 2(i2 – i1) + ṁ1(iB – iA)]

C B
Condensador

w
B
C
A

D A
Evaporador
3 2
Condensador

w
2
3
1

4 1
Evaporador
CICLO FRIGORIFICO DE DOBLE COMPRESION

5 4
Condensador
w
4
ṁ 3

3
7 2
Mezclador
7 ṁ1

5 6

w
2

8 1

ṁ2
1

8 9
Datos: Log (p)

Temperatura Ambiente: Tamb

Temperatura del Producto Tprod


5 4
Cantidad de Calor a Extraer Q2
100 Tamb ṁ
Estado 5:
8 6 7 3
T5 = Tamb + DT 10 2
ṁ1
3°C < DT < 5°C ṁ2
1 Tprod
9 1
i
Q2

Entonces T5 se conoce p5
Tablas/ Diagramas
El Título c5 = 0 i5

Estado 1:

T1 = Tprod - DT

3°C < DT < 5°C


p1
Entonces T1 se conoce
Tablas/ Diagramas
i1
El Título c1 = 1
s1

Normalmente se considera la Presión del Separador Intermedio a la Media Geométrica entre las
presiones del Condensador y del Evaporador, es decir : p6 = (p1 * p5)0.5

Estado 6:

P6 ya es dato T6
Tablas/ Diagramas
I 6 = i5 c6
Estado 7:

p7 = p6 ; T7 = T6 i7
Tablas/ Diagramas
c7 = 1 s7
Estado 8:

p8 = p6 ; T8 = T6 i8
Tablas/ Diagramas
c8 = 0 s8

Estado 9:

p9 = p1 ; T9 = T1 c9
Tablas/ Diagramas
i 9 = i8 s9

Estado 2:

s2 = s1 T2
Tablas/ Diagramas
p2 = p 6 i2

Estado 3:

ṁ= ṁ1 + ṁ 2

ṁ1= χ 6∗ṁ

ṁ2=(1− χ 6 )∗ ṁ

ṁ∗i 3= ṁ1∗i7 + ṁ2∗i2

ṁ∗i 3= χ 6∗ṁ∗i7 +(1− χ 6)∗ṁ∗i 2


T3
i 3= χ 6∗i 7+(1− χ 6)∗i 2 Tablas/ Diagramas
s3
p3 = p 2 = p 7 = p 6

Estado 4:

s4 = s3 T4
Tablas/ Diagramas
p4 = p 5 i4
Que Caudal de Fluido Refrigerante se requiere?

Q2= ṁ2∗(i 1−i 9)

Q2=(1− χ 6 )∗ ṁ∗(i 1−i 9 )


Q2
ṁ=
(1− χ 6 )∗( i1−i9 )

Potencia del Compresor de Baja:

PCB =ṁ2∗(i2 −i1 )

PCB =(1− χ 6 )∗ṁ∗(i 2−i 1)

Potencia del Compresor de Alta

PCA =ṁ∗(i 4 −i3 )


Efecto Frigorífico:

EF=q 2=(1− χ 6 )∗(i 1−i 9 )


Coeficiente de Efecto Frigorífico:

Q2 (1− χ 6 )∗(i1 −i 9)
CEF= =
PCB + P CA [ ( 1− χ 6 )∗ ( i 2−i1 ) ]+(i 4 −i3 )

Calor a Evacuar (Para el Cálculo del Condensador):

Q1 = Q2 + PCB + PCA = ṁ * (i4 – i5)


CALENTAMIENTO POR BOMBA DE CALOR

2200 W
220 V

4.72 KW
2
3
Condensador

w
3 2

4 1.21 KW

4 1
Evaporador

12000 BTU/h

3.51 KJ/s

Válvulas de Control Secuencial En documento PDF


Acondicionador de Aire Frio / Calor:

3/4 2/1
Condensador

w
3/4 2

4/3

4/3
Evaporador
1/2
Mezcla de Gases
Masa  Inercia  Kg

Tiempo s

Longitud m

Temperatura K

Corriente eléctrica A

Intensidad Luminosa  Ca

Cantidad de Materia  MOL (KMOL)

Número de Avogadro: 6.022*1023 Cantidad de Moléculas en 22.4 Lts (MOL) 12 gr de C 12

Medidos a 273.15K y 101.325 KPa

Masa de una Mezcla:

mm = m1 + m2 + m3 + …. + mi +……+ mn = Smi

fmi = Fracción en Masa del Componente “i” = mi/mm

mm/mm = 1 = fm1 + fm2 + fm3 + … fmi + … + fmn = S fmi

Número de Moles de una Mezcla:

Nm = N1 + N2 + N3 + …. + Ni + …. + Nn = S Ni

yi = Fracción Molar del Componente “i” = Ni/Nm

Nm/Nm = 1 = y1 + y2 + y3 + …. + yi + …. + yn = S yi

Masa Molecular:

Es la masa de la sustancia (Molécula), expresada en gramos, que existe en 22.4 litros medidos a 273.15K
y 101.325 KPa (0°C y 1 Atma)

La Masa Molecular de las Unidades Elementales expresadas en gramos.

Ejemplo: Un Átomo de Oxígeno tiene 8 protones y 8 neutrones  Masa Atómica es 16

Pero para poder existir en la naturaleza, el Oxígeno debe estar acompañado de otro oxígeno (Al menos)
El Oxígeno Molecular es representado por O 2 (Es decir una molécula de oxígeno tiene 2 átomos de
Oxígeno

La Masa Molecular del Oxígeno será 2 * Masa Atómica del Oxígeno es decir 32 gramos/MOL

Existe una Relación entre las Masas y Los Moles de una sustancia:

m=M*N
1

Por ejemplo 4 Moles de Oxígeno pesarán:

mo2 = Mo2 * No2  mo2 = 32 gr/MOL* 4 MOL = 128 gr

Ejemplo 2:

Se tiene Dióxido de Carbono, y se pide encontrar su Masa Molecular:

C tiene 6 protones y 6 Neutrones  Masa Atómica del C es 12

O tiene 8 Protones y 8 Neutrones  Masa Atómica del O es 16

CO2 tiene un Carbón y 2 Oxígenos  Masa Molecular CO2 = 44 gr/MOL

De la Ecuación “1”, se encuentra que:

M = m/N

En una mezcla, tenemos la masa de Mezcla y tenemos el Número de Moles de la Mezcla. Entonces:

Mm = mm/Nm Masa Molecular APARENTE de la mezcla

Mm = Smi/SNi

mi = NiMi  Mm = Smi/Nm  Mm = SNiMi/Nm  Mm = S(Ni/Nm)Mi

Por lo tanto:

Mm = S yiMi
2

Ni = mi/Mi  Mm = mm/S(mi/Mi)  Mm = 1/S[(mi/mm)/Mi]

Por lo tanto:

3
Mm = I/S (mfi/Mi)

Relaciones entre Fracción en Masa y Fracción Molar:

mfi = mi/mm  mfi = NiMi/mm  mfi = NiMi/(Nm Mm)

Arreglando Términos: mfi = (Ni/Nm)*(Mi/Mm)

mfi = yi * Mi/Mm  yi = mfi* Mm/Mi 4

Ejemplo:

Sea una mezcla.

50% Molar de Hidrógeno

50% Molar de Dióxido de Carbono

Cuál es la Masa Molar Aparente de la Mezcla y Cuál es su Fracción en Masa de los componentes:

Componente yi Mi yiMi mfi


H2 0.5 2 1 0.043
CO2 0.5 44 22 0.957
Mezcla 23 gr/MOL

Ejemplo 2

Sea una mezcla.

50% Fracción en Masa de Hidrógeno

50% Fracción en Masa de Dióxido de Carbono

Cuál es la Masa Molar Aparente de la Mezcla y Cuál es su Fracción Molar de los componentes:

Componente mfi Mi mfi/Mi yi


H2 0.5 2 0.25 0.9565
CO2 0.5 44 0.01136 0.0435
S(mfi/Mi) 0.2613
Mm=1/S(mfi/Mi) 3.826086957
Ejemplo 3

Sea la Siguiente Composición Molar:

Componente yi Mi yiMi mfi


N2 78.1% 28.01 21.87581 0.755503575
O2 21.0% 32.00 6.72 0.232082105
Ar 0.9% 39.94 0.35946 0.01241432
Mezcla (Aire) 28.95527 gr/MOL

La Masa Molar Aparente del Aire se considera 28.967 gr/MOL

Relaciones pvT para una mezcla de gases (Ideales y Reales)

Ley de Dalton:

La presión total ejercida por una mezcla de gases es igual a la suma de


las presiones que cada gas ejercería si existiera solo a la temperatura y volumen de la
mezcla

pA pB pA+B

V A V B V
A+B
T T T

p1 + p2 + p3 + … +pi + …. +pn = pm  pm = S pi

Ley de las Presiones Parciales

Gases Ideales:

Ley de Clausius Mendeléyev:

pV = N Ru T  Para cualquier componente de la Mezcla  piV =NiRuT 4


pi = NiRuT/V

En la Ley Sumatoria de Presiones Parciales

N1RuT/V + N2RuT/V + N3RuT/V + …+ NiRuT/V + … + NnRuT/V = pm

pm = (SNi)RuT/V  pm = NmRuT/V  pmV = NmRuT 5

Dividiendo 4 entre 5:

piV/ pmV =NiRuT/ NmRuT  pi/ pm =Ni/ Nm = yi


En gases Reales: (Usando el Coeficiente de Compresibilidad):

pV = z N Ru T  Para cualquier componente de la Mezcla  piV =ziNiRuT 6


pi = ziNiRuT/V

En la Ley Sumatoria de Presiones Parciales

z1N1RuT/V + z2N2RuT/V + z3N3RuT/V + …+ ziNiRuT/V + … + znNnRuT/V }0 pm

pm = (SziNi)RuT/V  pm = zmNmRuT/V  pmV = zmNmRuT


7
Dividiendo 6 entre 7:

piV/ pmV =ziNiRuT/ zmNm RuT  pi/ pm =(zi/zm)Ni/Nm = (zi/zm)yi

Ejemplo: Si estamos en Santa Cruz de la Sierra, con una presión atmosférica de 960 mbara, Indicar cuál
es la presión parcial del Nitrógeno, del Oxígeno y del Argón.

Componente yi pi
N2 78.1% 749.76
O2 21.0% 201.6
Ar 0.9% 8.64
Presión del Aire 960 mbara

Ley de Amagat - Leduc:

El Volumen Total de una mezcla de gases es igual a la suma de los volúmenes que cada gas ocuparía si se
midiese individualmente a la presión y temperatura de la mezcla

p p p

Va Vb Va+Vb
A B A+B
T T T

V1 + V2 + V3 + … +Vi + …. +Vn = Vm  Vm = S Vi

Ley de los Volúmenes Parciales

Gases Ideales:

Ley de Clausius Mendeléyev:

pV = N Ru T  Para cualquier componente de la Mezcla  pVi =NiRuT 8


Vi = NiRuT/p

En la Ley Sumatoria de Volúmenes Parciales


N1RuT/p + N2RuT/p + N3RuT/p + …+ NiRuT/p + … + NnRuT/p = Vm

Vm = (SNi)RuT/p  Vm = NmRuT/p  pVm = NmRuT 9

Dividiendo 8 entre 9:

pVi/ pVm =NiRuT/ NmRuT  Vi/ Vm =Ni/ Nm = yi

En gases Reales: (Usando el Coeficiente de Compresibilidad):

pV = z N Ru T  Para cualquier componente de la Mezcla  pVi =ziNiRuT 10


Vi = ziNiRuT/p

En la Ley Sumatoria de Volúmenes Parciales

z1N1RuT/p + z2N2RuT/p + z3N3RuT/p + …+ ziNiRuT/p + … + znNnRuT/p = Vm

Vm = (SziNi)RuT/p  Vm = zmNmRuT/p  pVm = zmNmRuT


11
Dividiendo 10 entre 11:

pVi/ pVm =ziNiRuT/ zmNm RuT  Vi/ Vm =(zi/zm)Ni/Nm = (zi/zm)yi

Ejemplo: Si tengo un recipiente con Aire a condiciones ambientales de 1 m 3, Indicar cuál es el volumen
el parcial del Nitrógeno, del Oxígeno y del Argón.

Componente yi Vi
N2 78.1% 0.781 m3
O2 21.0% 0.210 m3
Ar 0.9% 0.009 m3
Volumen del Aire 1 m3

Propiedades de las Mezclas de Gases:

Dalton – Gibbs y por conservación de la Energía:

U1 + U2 + U3 + …. +Ui + …. + Un = Um = SUi

Por unidad de Masa Por Unidad de Moles

Ui = miui U i = Ni u i

m1u1+m2u2+m3u3+…+miui+…+mnun = mmum N1 u1 + N2 u2 + N3 u3 + … + Ni ui +… + Nn un = Nm um

um = mf1u1+mf2u2+…+mfiui+…+mfnun = Smfiui um = y1u1 + y2u2 + y3u3 + ….+ yiui +….+ ynun = S yiui
Dum = SmfiDui Dum = S yiDui
Entalpías

H1 + H2 + H3 + …. +Hi + …. + Hn = Hm = SHi

Por Unidad de Masa Por Unidad de Moles

Hi = mihi H i = Ni h i

m1h1+m2h2+m3h3+…+mihi+…+mnhn = mmhm N1 h 1 + N2 h 2 + N3 h 3 + … + Ni h i +… + Nn h n = Nm h m

hm = mf1h1+mf2h2+…+mfihi+…+mfnhn = Smfihi h m = y1h 1 + y2h 2 + y3h 3 + ….+ yih i +….+ ynh n = S yih i
Dhm = SmfiDhi Dh m = S yiDh i

Du = cv DT Du = c v DT

Dh = cp DT Dh = c pDT

Dum = Smfi cvi DT = cvmDT Dum = S yic vi DT = c vm DT

Dhm = Smfi cpi DT = cpmDT Dh m = S yic pi DT = c pmDT

cvm = Smfi cvi c vm = S yic vi

cpm = Smfi cpi c pm = S yic pi

Considerar una mezcla de tres gases ideales:

Componente mfi Mi cpi (KJ/Kg°C)


N2 0.10 28.00 1.040
O2 0.48 32.00 0.918
CO 0.42 28.00 1.051

Estado inicial de la mezcla 300K y 3 bares.

La temperatura se eleva a 500K a presión constante

Determinar el cambio de la Entalpía Específica de la mezcla (KJ/Kg)

Determinar el Cambio de la Entalpía por unidad de Moles (KJ/MOL)

Usando los datos de cpi y los datos de tablas de Entalpía

Componente mfi Mi mfi/Mi yi


N2 0.10 28 0.00357 0.1063
O2 0.48 32 0.015 0.4468
CO 0.42 28 0.015 0.4468
Smfi/Mi 0.03357
Mm 29.7872

Dhm = Smfi cpi DT = ((0.1*1.040)+(0.48*0.918)+(0.42*1.051)) (500-300) = 197.212 KJ/Kg

Para Calcular el Dh m, simplemente multiplicamos por la Masa Molar Aparente de la Mezcla:

Dh m = Dhm * Mm = 197.212 KJ/Kg * 29.7872 Kg/KMol = 5874.40 KJ/Kmol = 5.8744 KJ/Mol

1er Principio de la Termodinámica para Sistemas Cerrados:

dq = du + dw

du = cvdT

dw = pdv

Ley de Clausius:

dq = Tds

Entonces:

dq = du + dw

Tds = cvdT + pdv

ds = cvdT/T + pdv/T

Clapeyron:

pv = RiT

p/T = Ri/v

ds = cvdT/T + Ridv/v

Ds = cv*ln(T2/T1) + Ri*ln(v2/v1)

1er Principio de la Termodinámica para Sistemas Abiertos:

dq = dh + dw

dh = cpdT
dw = -vdp

Ley de Clausius:

dq = tds

Entonces:

dq = dh + dw

Tds = cpdT - vdp

ds = cpdT/T – vdp/T

Clapeyron:

pv = RiT

v/T = Ri/p

ds = cpdT/T - Ridp/p

Ds = cp*ln(T2/T1) - Ri*ln(p2/p1)

Dsi = cpiln(T2/T1) – Riln(p2i/p1i)

p2i/p1i = p2/p1

pv= RiT (Clapeiron) Mendeleieve Ri = R/M  pv = RT/M  p(V/m) = RT/M  pV = mRT/M  pV = NRT

Ri = R/Mi

Dsi = cpiln(T2/T1) – (R/Mi)ln(p2/p1)

Dsm = cpmln(T2/T1) – (R/Mm)ln(p2/p1)

Dsm = SDsi  ∆ s m= ∑ ∆ si
Ejercicio 1:

Sea dos recipientes separados por una válvula:

Recipiente 1: Tamb = 18°C


O2 = 35% Molar Patm = 1 bara
1
CO = 35% Molar M
Hmax = 70M
cm= 3000 Kg

N2 = 30% Molar P1 = 25 bara


Hmin = 30
H =cm
50 cm
3
V1 = 70 cm

Recipiente 2: 2

CO2 = 50% Molar

O2 = 50% Molar

El Sistema es Isotérmico.

Hallar la Presión final del Sistema, el Volumen Final, las composiciones molares y en masa de la mezcla,
La Masa Molar Aparente de la Mezcla, cuando se abra la válvula.
Ejercicio 2:

Sea dos recipientes separados por una válvula:


Tamb = 18°C
Recipiente 1:
Patm = 1 bara
O2 = 35% Molar
1
Hmax = M
70=cm
3000 Kg
CO = 35% Molar M
P1 = 25 bara
N2 = 30% Molar
Hmin = 30
H =cm
50 cm T1 = 30°C
V1 = 70 cm3
T2 = 20°C
Recipiente 2: 2

CO2 = 50% Molar

O2 = 50% Molar

A2 = 10 cm2
El Sistema es Adiabático.

Hallar la Presión final del Sistema, el Volumen Final, La temperatura Final, las composiciones molares y
en masa de la mezcla, La Masa Molar Aparente de la Mezcla, cuando se abra la válvula.
Procesos de Laminación Adiabática e Isoentálpica en los gases
Expansión adiabática en válvulas:
T1 T2
P1 𝑚ሶ 𝑚ሶ P2
v1 v2
h1 h2

dq = du +d(pv) +dec + dep + dw  dh = du + d(pv)


dq = dh +dec + dep + dw
Asumimos que ingresa a la misma velocidad que sale:
dec = 0 (Por construcción)
No se realiza trabajo
dw = 0
Está a la misma altura geográfica
dep = 0
El proceso lo realizamos adiabáticamente:
dq = 0
Entonces:
dq = dh +dec + dep + dw  dh = 0 o sea h1 = h2

Pero acordémonos que h = cpT, entonces, si cp es constante con las presiones, al existir una
restricción, la temperatura tampoco variará:

h1 = h2  cpT1 = cpT2 Entonces T1 = T2

Pero que ocurre si el Calor Específico no es constante con la


presión:
Ocurre el Efecto Joule Thomson
Es decir que dependiendo de que lado de la campana (Curva
de Inversión) de valores mínimos de cp nos encontramos, una
caída de presión a entalpia constante, puede ocasionar un
alza de la temperatura (zona derecha) o una caída de la
temperatura [zona izquierda dentro de la campana (Curva de
Inversión) de cp mínimos].

Dentro de la campana, una Reducción de Presión con p2 < p1


ocasionará además una reducción de la temperatura de T 1 a
T2 en un proceso isoentálpico
MEZCLA DE GASES Y VAPOR

Cuando realizamos una mezcla de gases, es posible que uno de los componentes esté cerca del cambio
de estado (Próximo a transformarse en líquido o sólido)
p
T
P = cte pv
Pg

h = cte
Pg
Tr
T = cte

v S

Existe la Posibilidad de que reduce el volumen específico del componente que está próximo a cambiar
de estado (Aumentando suavemente la presión de la mezcla o aumentando la masa de ese componente
también de manera suave), hasta que la presión parcial del componente p v alcance la presión de
saturación pg, donde el componente de la mezcla cambiará de estado.

Por otro lado, puede ocurrir que la temperatura de la mezcla empiece a reducir, y con ello la
temperatura del componente que está próximo a cambiar de estado, hasta alcanzar la temperatura en
que se forma la primera gota del vapor. Se dice entonces que hemos alcanzado la Temperatura de Rocío
Tr del componente que empieza a cambiar de estado.

Mezclas de Vapor de Agua en Aire:

Primera definición:

Humedad Relativa Ambiente: F = pv/pg @ T que se encuentra el aire.

Por ejemplo: Se tiene aire a 30°C y una F = 50%, indicar cual es la presión parcial del vapor de agua en el
aire:

T = 30°C Tabla Pg = 0.042470 bara  pv = pg*F  pv = 0.042470 bara * 0.5 = 0.021235


bara

En Mezcla de Gases se veía la Fracción en Masa:

fmi = mi/mm En Mezcla de Aire con Vapor de Agua, no se considera esta relación, sino:
mm = mas + mva (Masa de la Mezcla es la Masa de Aire Seco mas la Masa de Vapor de Agua)

En Mezclas de Vapor de Agua en el Aire, se Ocupa el Término de Relación de Humedad o Humedad


Específica a la relación:

w = mva/mas

De la Misma forma las Entalpías:

Hm = Has + Hva en su forma Específica, se lo considera respecto al Aire Seco (No a la mezcla)

Hm/mas = Has/mas + Hva/mas pero Hva = mva*hva

Quedando:

Hm/mas = Has/mas + mva*hva/mas  hm = has + w*hva (Entalpías Específicas)

Medida en (Energía por unidad de masa de Aire Seco)

Entonces, si el cpa no varía, nos queda:

hm = cpa*T + w*hva Pero hva ≈ hg Quedando: hm = cpa*T + w*hg

cpa = 1.005 KJ/Kga°C = 0.240 BTU/lb°F

Relación Entre F y w

PV = NRT Clapeyron Mendeléiev

Pva V = Nva RT  Nva = mva/Mva

PasV = NasRT  Nas = mas/Ma

Pva/pas = (mva/Mva)/mas/Mas)

Mva = 18 Kg/KMol

Mas = 28.967 Kg/KMol

Pva/pas =(Mas/Mva)*( mva/mas)

Pva/pas =(1/0.622)*( mva/mas)  Pva/pas =(1/0.622)*w

w = 0.622 Pva/pas  pas = pbarom – pva  w = 0.622 (Fpg/(pbarom – Fpg))

Ejemplo: Calcular la Entalpía del Aire a 60% de Humedad Relativa Ambiente, 35°C y 1 bar de presión

Tablas:

35°C  hg = 2564.5 KJ/Kgva y pg = 0.056290 bara


w = 0.622 Fpg/(pbarom – Fpg))

w = 0.622 *0.60*0.056290/(1 – 0.60*0.056290)) = 0.021741733 Kgva/Kgas

Entonces: hm = 1.005 KJ/Kgas°C * 35°C + 0.021741733 Kgva/Kgas * 2564.5 KJ/Kgva

hm = 35.175 KJ/Kgas + 55.757 KJ/Kgas = 90.932 KJ/Kgas

Hallar la Temperatura de Rocío en el Ejemplo Anterior

Pv = Fpg

Pv = 0.6* 0.056290 bara = 0.033774 barg

Si cae la temperatura del ambiente hasta que el p v  pg, se halla la temperatura de rocío

Trocio = 26°C

Temperatura de Saturación Adiabática

ṁas pv1 ṁas pv2 = pg2

T1 h1 T2 h2
w1 F1 w2 F2 = 100%

ṁag 3 hag3 T
P = cte pv
T3 = T2 Pg

T1
Balance de Aire  El aire que ingresa = aire que sale ṁas hg2
T2 hf2

Balance de Vapor de Agua: Tr

ṁva1 = w1* ṁas


S
ṁva2 = w2* ṁas

ṁva1 + ṁag 3=ṁ va 2  w 1∗ṁas + ṁag 3=w 2∗ṁ as ṁag 3=(w2 −w1 )∗ṁas
Balance de Energía:

H1 + H3 = H2  ṁ as(cpa T1 +w1hg1) + ṁag 3hag3 = ṁas(cpa T2 +w2hg2)

ṁas(cpa T1 +w1hg1) + (w2−w 1)∗ṁas hag3 = ṁas(cpa T2 +w2hg2)

cpa T1 +w1hg1 + ( w2−w 1) hag3 = cpa T2 +w2hg2 Pero hag3 = hf2

cpa T1 +w1hg1 + ( w2−w 1) hf2 = cpa T2 +w2hg2

w2 = 0.622 F2pg2/(pbarom – F2pg2) Pero F2 = 1  w2 = 0.622 pg2/(pbarom – pg2)

T2  Tabla del Agua  pg2 , hg2, hf2 Además hfg2 = hg2 – hf2 (Calor Latente de Vaporización a la Temp. T2)

T1  Tablas de Agua  pg1 , hg1


T

T1 hg1 a 1
T2 hf2 3 hg2 2

Tr b
cpa T1 +w1hg1 + w 2 hf2 - w 1 hf2 = cpa T2 +w2hg2
S
w1hg1 - w 1 hf2 = cpa T2 +w2hg2 - cpa T1 - w 2 hf2

w1(hg1 - hf2 ) = cpa (T2 – T1)+w2 (hg2 - hf2)

w1(hg1 - hf2 ) = cpa (T2 – T1)+w2 hfg2

w1= (cpa (T2 – T1)+w2 hfg2) /(hg1 - hf2 )

Veamos la Humedad Relativa Ambiente:

w1 = 0.622 F1pg1/(pbarom -F1pg1)  (pbarom -F1pg1) w1 = 0.622 F1pg1

pbaromw1 - F1pg1 w1 = 0.622 F1pg1  0.622 F1pg1 + F1pg1 w1 = pbaromw1

(0.622 + w1) F1pg1 = pbaromw1  Finalmente  F1 = pbarom w1/(0.622 + w1) pg1


Temperatura de Bulbo Seco y Temperatura de Bulbo Húmedo:

Temperatura de Bulbo Seco Temperatura de Bulbo Húmedo

Medición de la Temperatura:

Debe medirse la temperatura en un lugar aireado (Con circulación natural de Aire), bajo sombra.

La medición del Termómetro de Bulbo Seco nos da la Temperatura Ambiente.

Insertando un paño húmedo en el bulbo del termómetro, encontramos la Temperatura de Bulbo


Húmedo.

Se puede determinar que la Temperatura de Saturación Adiabática (T 2) es muy Próxima a la


Temperatura de Bulbo Húmedo.

Entonces ya no es preciso llevar el tubo aislado para encontrar la temperatura de saturación adiabática y
poder ponderar la Humedad Relativa Ambiente.

Ejercicio Ejemplo:

Se realizó las mediciones en La Paz, con los siguientes resultados

Temperatura de Bulbo Seco Tbs = 25°C

Temperatura de Bulbo Húmedo Tbh = 12°C


Presión Barométrica pbarom = 0.66 bara

Entonces: T1 = Tbs = 25°C  Por Tabla  pg1 = 0.031699 bara hg1 = 2546.5 KJ/Kg

T2 = Tbh = 12°C  Por Tabla  pg2 = 0.014028 bara hg2 = 2522.9 KJ/Kg hf2 = 50.409 KJ/Kg

w2 = 0.622 pg2/(pbarom – pg2)

w2 = 0.622* 0.014028/(0.66-0.014028) = 0.0135086 Kgva/Kgas

w1= (cpa (T2 – T1)+w2 hfg2) /(hg1 - hf2 )

w1 = (1.005 (KJ/Kgas°C)(12 – 25)°C +0.0135086 (Kgva/Kgas)*(2522.9 – 50.409) KJ/Kgva)/ (2546.5 –

50.409)KJ/Kgva)

w1 = (-13.065 KJ/Kgas + 33.39978 KJ/Kgas)/2496.091 KJ/Kgva

w1 = 0.00814665 Kgva/Kgas

F1 = pbarom w1/(0.622 + w1) pg1

F1 = 0.66 bara * 0.00814665 (Kgva/Kgas)/((0.622 (Kgva/Kgas) + 0.00814665 (Kgva/Kgas)) 0.031699 bara)

F1 = 0.26915 ó F1 = 26.915%

Cuál es la Entalpía del Aire en esas Condiciones:

hm = cpas*T1 + w1hg1 = 1.005 (KJ/Kg°C) * 25°C + 0.00814665 (Kgva/Kgas) * 2546.5 KJ/Kgva

hm = 25.125 KJ/Kgas + 20.74544 KJ/Kgas = 45.87045 KJ/Kga


Construcción de un Diagrama Psicrométrico:
hm
Tbh
w pv
F 100%
pg
hm
Tbh

w pv

Tamb

Tbs
Tr
Ejemplo 2

hm
Tbh
w pv

Tbs

La Temperatura ambiente es de 30°C y la Entalpía de la Mezcla es de 70 KJ/Kg as. La Presión barométrica


es de 950 mbara (Santa Cruz).

Encontrar la Temperatura de Rocío

hm = cpasT + whg Pero hg = 2501.6 + 1.81*T (Entre 0 y 40°C) (h en KJ/Kg va y T en °C)

hg = 1061 + 0.444 T (Entre 32 y 104°F) (h en BTU/lb va y T en °F)

hm = cpasT + w*(2501.6 + 1.81T)

hm = 1.005 T + w*(2501.6 + 1.81T)

hm = 1.005 T + w*(2501.6 + 1.81T)

70 = 1.005 *30 + w*(2501.6 + 1.81*30)

70 = 1.005* 30 + w*(2501.6 + 1.81*30)


70 = 30.15 + w*2555.9

w*2555.9 = 70 – 30.15 = 39.85

w = 39.85/2555.9

w = 0.0155913768 Kgva/Kgas

w = 0.622 pv/(pbarom – pv)

0.622 pv = w(pbarom – pv)

0.622 pv = w*pbarom – w*pv  0.622 pv + w*pv = w*pbarom

(0.622 + w)*pv = w*pbarom  pv = w*pbarom/(0.622 + w)

Pv = 0.023231 bara  Si pv se vuelve pg entonces la Tamb se vuelve T de rocío T r  Tr ≈ 20°C (por tabla)

Procesos de Acondicionamiento de Aire

1. DESHIDRATACION CON CALENTAMIENTO (HVAC)

Es el proceso mediante el cual se pretende obtener una temperatura y una humedad relativa
ambiente controladas en un ambiente:

1 3
2

Enfriamiento Calefacción
hm
Tbh
hm1

w pv

hm3

hm2 1

2
3

Tbs

Condiciones Iniciales del aire húmedo (Estado 1):


Temperatura Ambiente, Temperatura de bulbo húmedo, la presión de vapor, la humedad
relativa ambiente, la humedad específica y la entalpía de la mezcla.

Las condiciones finales del aire húmedo (Estado 3)


Temperatura Ambiente deseada, la humedad relativa ambiente deseada, Temperatura de bulbo
húmedo resultante, la presión de vapor resultante , la humedad específica y la entalpía de la
mezcla.

En el proceso de acondicionamiento, el acondicionador debe enfriar hasta una temperatura


menor que la deseada (T2), extrayendo una cantidad de calor al flujo de aire dado por
qext= hm1 – hm2, obteniendo la cantidad de humedad (presión de vapor) para conseguir la
temperatura y humedad relativa ambiente requerida

Existe un proceso adicional de calefacción desde el punto 2 hasta el punto 3, donde parte de esa
calefacción la produce el proceso (personas, maquinaria, equipos, intercambio de calor con el
medio ambiente, producto)

qins= hm3 – hm2

Hasta alcanzar la temperatura T3 deseada


2. ENFRIAMIENTO EVAPORATIVO

En climas cálidos y secos, es posible ambientar los espacios con un sistema de enfriamiento
evaporativo, que consiste en humidificar el ambiente, provocando la reducción de la
temperatura ambiente:

1 2

hm
Tbh

w pv

Tbs

Mediante la aspersión de aire en el ambiente se consigue reducir la temperatura, hasta valores


que son muy confortables aunque húmedos.

Es un proceso a Temperatura de Bulbo húmedo constate.


3. CALENTAMIENTO CON HUMIDIFICACION

Sirve para climas fríos, donde la calefacción seca el ambiente, por lo que es necesario poner un
sistema de aspersión de agua (a temperatura de bulbo húmedo ó mejor aún si es vapor no
saturado de agua (Hacer hervir agua junto al calefactor).

2 3
1

Calefacción Humidificación

hm
Tbh

w pv

hm3

hm2

3
hm1

2
1
Tbs
El calor insertado al sistema está dado por
qins1= hm2 – hm1

Puede existir un calor adicional al insertar Vapor de Agua al ambiente:

qins2= hm3 – hm2

4. MEZCLA ADIABATICA DE DOS CORRIENTES

ṁ1
T1
F1

ṁ3
T3
F3

ṁ2
T2
F2

Balance de masas:

mas1 + mas2 = mas3


mva1 + mva2 = mva3  w1*mas1 + w2*mas2 = w3*mas3

w3 = (w1*mas1 + w2*mas2)/(mas1 + mas2)

Balance de Energía:

H1 + H 2 = H 3  mas1h1 + mas2h2 = mas3h3


h1 = cpasT1 + w1hg1
h2 = cpasT2 + w2hg2
h3 = (mas1h1 + mas2h2)/ (mas1 + mas2)
hg = (2501.6 + 1.81*T) KJ/Kgva T en °C ; sirve entre 0 y 40°C

h3 = cpasT3 + w3(2501.6 + 1.81*T3)  T3 = (h3-2501.6*w3)/(cpas + 1.81*w3)

F3 = pbarom w3/(0.622 + w3) pg3

hm
Tbh

w pv

h2

h3

2 w2

h1

3 w3

1
w1
Tbs

Ejercicio:

Sea una corriente de 500 Toneladas de aire seco por hora con una temperatura de bulbo seco
de 35°C y una temperatura de bulbo húmedo de 15°C.

Se mezcla con otra corriente de 55 Kg/seg de aire seco a 18°C en condición de punto de rocío.
Hallar la temperatura de bulbo seco y la temperatura de bulbo húmedo de la mezcla de las dos
corrientes, sabiendo que la mezcla se da a una presión del sistema
de 1.5 bares.

5. TORRES DE ENFRIAMIENTO

1 1

Estado 1: Entrada de Aire a condiciones ambientales

Estado 2: Salida del Aire saturado

Estado 3: Entrada del Agua Tibia

Estado 4: Salida del Agua en Exceso (Que no se evaporó)

Se realiza el ensayo experimental de la Torre de Enfriamiento, obteniéndose los siguientes resultados:

Estado del Aire al Ingreso (1): ṁ as 1, Tbs1, F1, Tbh1, w1, h1

Estado del Aire a la Salida (2): ṁas 2=ṁ as 1, Tbs2, F2, Tbh2, w2, h2

Estado del Agua Tibia (3): ṁag 3, T3  Por tabla hf3


Estado del Agua En Exceso (4): ṁ ag 4 , T4  Por tabla hf4

Balance de Masas:

ṁas 2=ṁas 1=ṁas

ṁag 3 – ṁ ag 4 = (w2 – w1) ṁas

Balance de Energía:

H1 + H 3 = H 2 + H 4  ṁ as h1 + ṁ ag 3 hf3 = ṁ as h2 + ṁag 4 hf4

h1 = cpasT1 + w1hg1

h2 = cpasT2 + w2hg2

Ejemplo de Cálculo de Torre de Enfriamiento:

La presión barométrica es de 1 bar

El agua ingresa a una temperatura de 40°C y sale a una temperatura de 25°C.

La torre recibe aire atmosférico a 20°C y 40% de Humedad Relativa Ambiente

El Aire sale de la torre a 35°C y a 95% de Humedad Relativa Ambiente.

Calcular el caudal de Aire Seco que es necesario hacer circular por la torre si el caudal de agua tibia que
ingresa a la torre es de 12000 Kg/min.

Estado 1:

T1 = 20°C  hg1 = 2537.4 KJ/Kgva, pg1 = 0.023393 bar

F1 = 40%  w1 = 0.622 F1pg1/(pbarom – F1pg1)  w1 = 0.005875153 Kgva/Kgas

Estado 2:

T2 = 35°C  hg2 = 2564.5 KJ/Kgva, pg1 = 0.05629 bar

F2 = 95%  w1 = 0.622 F2pg2/(pbarom – F2pg2)  w2 = 0.03514094 Kgva/Kgas

Estado 3

T3 = 40°C  hf3 = 167.53 KJ/Kga

Estado 4

T4 = 25°C  hf4 = 104.83 KJ/Kga


Balance de masas:

ṁag 3 – ṁ ag 4 = (w2 – w1) ṁas

ṁag 4 = ṁag 3 - (w2 – w1) ṁas (1)

Balance de Energías:

ṁas h1 + ṁag 3 hf3 = ṁas h2 + ṁag 4 hf4

ṁas (h2 – h1) = ṁag 3 hf3 - ṁ ag 4 hf4 (2)

Reemplazando (1) en (2):

ṁas (h2 – h1) = ṁag 3 hf3 - (ṁag 3 - (w2 – w1) ṁas) hf4

ṁas (h2 – h1) = ṁag 3 hf3 - ṁag 3hf4 + (w2 – w1) ṁas hf4

ṁas (h2 – h1) - (w2 – w1) ṁas hf4 = ṁag 3 hf3 - ṁag 3hf4

ṁas [(h2 – h1) - (w2 – w1) hf4] = ṁag 3 (hf3 - hf4)

ṁas = ṁag 3 (hf3 - hf4) /[(h2 – h1) - (w2 – w1) hf4]

h2 = 1.005 T2 + w2*hg2  h2 = 125.29 KJ/Kgas

h1 = 1.005 T1 + w1*hg1  h1 = 35.01 KJ/Kgas

ṁas = 12000Kgag/min(167.53-104.83)KJ/Kgag/[(125.29-35.01)KJ/Kgas - (0.03514094-

0.005875153)Kgva/Kgas*104.83 KJ/Kg a]

ṁas = 12000 Kgag/min 62.7 KJ/Kgag /[90.286 KJ/Kgas - 3.067932448 KJ/Kgas]

ṁas = 8626.62 Kgas/min

El Caudal de salida

ṁag 4 = ṁag 3 - (w2 – w1) ṁas

ṁag 4 = 12000 Kgag/min- (0.03514094- 0.005875153) Kgva/Kgas * 8626.62 Kgas/min

ṁag 4 = 11747.53 Kgag/min

Se debe reponer

ṁrep =ṁag 3−ṁ ag 4


ṁrep =¿(12000 - 11764.13) Kgag/min = 252.46 Kgag/min En el ingreso (5)

Agua Limpia
Agua Blanda

Agua Sucia 5

Resinas Catiónicas

Filtros

1 1

Filtro de
carbón
Activado
Sangrado

También podría gustarte