Está en la página 1de 18

Dirección de Prestaciones Médicas

Coordinación de Atención Integral en Segundo Nivel


División de Atención Gíneco-obstétrica y Perinatal
Recomendación General
31/2017

CONTENIDO
Violencia obstétrica en el Sistema Nacional de Salud

I Antecedentes

II Situación y Fundamentación Jurídica

III Observaciones
Violencia obstétrica

DEFINICIÓN
La violencia obstétrica es la ejercida por las y los
profesionales de la salud, sobre el cuerpo y los procesos
reproductivos de las mujeres

Se manifiesta por malos tratos, humillaciones, insultos,


amenazas, golpes; negación o rechazo para el acceso a los
servicios, abuso de medicalización y patologización de los
procesos naturales, entre otras formas de evidente
discriminación y desvaloración del embarazo y el parto

ALTO COMISIONADO DE LA OMS


Tipos de Violencia Obstétrica

Física. Cuando se realiza a la mujer prácticas


invasivas y suministros de medicación que no
estén justificados por el estado de salud de la
persona que va a parir, o cuando no se
respeten los tiempos ni las posibilidades del
parto biológico

Psicológica. Trato deshumanizado, grosero,


discriminación, humillación, culpabilización, no le
dan información, ni la orientan cuando la solicita.
Incluye la omisión de información sobre la
evolución de su parto
II Situación y Fundamentación
Jurídica

Sistema Universal e Interamericano


“Por lo que concierne al derecho al disfrute del más alto nivel posible de salud
física y mental, contenido en el artículo 12.1 del Pacto Internacional de
Derechos Económicos, Sociales y Culturales ha sostenido que comprende los
requisitos de
Disponibilidad
Accesibilidad
Aceptabilidad
Calidad”

Protocolo de San Salvador


Objetivos de Desarrollo del Milenio. 2000 - 2015
Objetivos de Desarrollo Sostenible. 2015 - 2030
Ley General de Acceso a las Mujeres a una Vida Libre de Violencia, Edo. de Veracruz
Regulación de la V iolencia
Obstétrica
Violencia obstétrica
Adoptado el término 16

Sonora Adoptado y tipificado 4


como delito
Chihuahua

20
Coahuila

Nuevo León

Durango

Tamaulipas
Zacatecas

San Luis Potosí


Ags

Nayarit

Hgo Yucatán
Tlax Veracruz
Jalisco
Edo. Mex
Colima Campeche
Michoacán Mor Puebla
Tabasco

Guerrero
Oaxaca Chiapas
III Observaciones

Aspectos relevantes del Análisis de la CNDH

• Atención a las mujeres en las Instituciones de salud


A
• Violación de los derechos humanos y salud reproductiva de las
B mujeres durante la atención del embarazo, parto y puerperio

• Parto respetado
C

• Conclusiones
D
¿Negligencia médica vs violencia obstétrica?
Estigma y
discriminación

Servicios médicos sin


estándares de calidad Abuso Físico

Violencia
Obstétrica

Impacto en los servicios


Mala comunicación de Atención Materna
entre la gestante y el
personal médico
Condiciones de la Institución de
salud y limitaciones
V iolencia Obstétrica

Es una intersección entre

Violencia Violencia
Institucional de género

Durante

Embarazo Puerperio

Parto

ocurre en
Hospitales Públicos Hospitales Privados
Coincidencia normativa

 Apropiación del cuerpo y procesos reproductivos


de la mujer por parte del personal de salud

 Trato deshumanizado

 Abuso de medicalización y patologización de los procesos


naturales

 Las consecuencias de pérdida de autonomía y capacidad de


decidir libremente sobre sus cuerpos y sexualidad

 Repercusión en la calidad de vida de las mujeres


V iolación de los Derechos
Humanos y salud reproductiva de
las mujeres

El maltrato a las mujeres en salas de maternidad se materializa como


violencia obstétrica, vulnera los DH de las víctimas y genera numerosas
recomendaciones de la CNDH
Las prácticas observadas conculcan entre otros, los siguientes derechos
humanos:

a) Derecho a una vida libre de violencia


b) Derecho a la protección de la salud
c) Derecho a la información y al libre consentimiento informado
d) Derecho a la libertad y autonomía reproductiva
e) Derecho a la igualdad y no discriminación
f) Derecho a la integridad personal
g) Derecho a la vida
V iolencia obstétrica en el
Sistema Nacional de Salud
2015, 2016 y 2017 la CNDH emitió recomendaciones en 28 casos:
 Incumplimiento a la normatividad sobre el expediente clínico
 Hospitales que no cuentan con recursos humanos y materiales para que el personal
de salud efectúe su trabajo (responsabilidad del Estado)
 Ausencia de atención ginecoobstétrica oportuna, debido a escasez de médicos de
base para atender todos los turnos y de otros profesionales como anestesiólogos o
enfermeros (responsabilidad del Estado)

La CNDH “exhorta a las instituciones que


conforman el Sistema Nacional de Salud a que
realicen esfuerzos con el fin de garantizar el
acceso a los servicios de salud de conformidad
con lo previsto en los estándares nacionales e
internacionales procurando que la atención
médica sea otorgada por profesionales de la
salud y en caso de intervención de médicos
residentes, pasantes o prestadores de servicio
social sean supervisados por un superior”
Parto respetado: una forma de
ev itar la v iolencia hacia la mujer

La CNDH refiere la importancia de implementar un


modelo interdisciplinario para brindar a las
pacientes un trabajo de parto tranquilo en un
ambiente de bienestar involucrando a la pareja,
que incluya:
• Gestante acompañada de un familiar
• Sin ropa hospitalaria convencional
• Limitada medicalización
• Líquidos
• Posición libremente escogida durante el parto
• Atención del parto en posición vertical
• No episiotomía
con el recurso de parteras profesionales que
acompañen a las personas que por su etnia tengan
dificultades para recibir atención con el médico
Recomendaciones CNDH

Primera. Que se diseñe y ponga en práctica una política pública de


prevención de violaciones a los derechos humanos de las mujeres, en
ocasión del embarazo, parto y puerperio, centrada en el reconocimiento
de la mujer como protagonista, en la relación materno fetal , que
atienda a las perspectivas de derechos humanos y género……

Segunda. Que se asuman acuerdos


necesarios, sobre requerimientos técnicos,
humanos para que se programe el presupuesto
necesario, entre otros, que permitan ampliar y
mejorar la infraestructura hospitalaria en la
que se atiende a las mujeres en ocasión del
embarazo, parto y puerperio…….
Recomendaciones CNDH

Tercera. Que se implemente el


Modelo de Atención a las Mujeres
durante el Embarazo, Parto y Puerperio
con Enfoque Humanizado, Intercultural y
Seguro……

Cuarta. Implementar en las


instituciones de salud a su cargo, una
campaña de promoción de los derechos
humanos y salud reproductiva de las
mujeres durante la atención del
embarazo, parto y el puerperio
Recomendaciones CNDH

Quinta. Implementar eficazmente


las políticas públicas ya previstas en
el orden jurídico nacional,
relacionadas con la partería
tradicional en México y adoptar las
medidas necesarias para fortalecer
el proceso de vinculación de
parteras y parteros tradicionales al
SNS…….

Sexta. Se adopte lo necesario para asegurar, que en las distintas


actividades que se realicen con motivo del desarrollo académico de
médicos y/o especialistas, tales como congresos, simposios, foros,
seminarios, coloquios, cursos, talleres, entre otros se integre el
estudio de la violencia obstétrica
Dimensiones de la experiencia
en la atención
• Centrada en la embarazada: “Nada para
mi sin mi”. Es el centro del sistema de
salud, darle el poder y el control sobre su
propia vida y cuidado. • Segura: Evitar el daño a las embarazadas
proveniente de la atención médica que busca
ayudarles. Para esta dimensión es necesaria la
gestión de riesgos, siguiendo el principio de
“primero no dañar”.

• Efectiva: La atención se debe basar en


evidencia científica y hacer uso de Guías de
Práctica Clínica y Protocolos de Atención.

• Oportuna: Significa brindar el cuidado que


requiere cuando debe de ser, evitando
demoras. Reducir los tiempos de espera

• Eficiente: Evitar desperdicios de insumos,


equipamiento, ideas y energía. Evitar el
malgasto, identificar el costo - beneficio.
Equitativa: Otorgar atención acorde a las
necesidades de la embarazada.
Violencia obstétrica en el
Sistema Nacional de Salud

Falta mucho camino que recorrer para instaurar una cultura bajo el
enfoque de Derechos Humanos y de Género en la atención de las mujeres

También podría gustarte