Está en la página 1de 77

INFORME MENSUAL DEL PLAN DE MONITOREO ARQUEOLOGICO

INDICE

INTRODUCCIÓN

RESUMEN DEL PLAN DE MONITOREO ARQUEOLOGICO INFORME MENSUAL

1.0. ANTECEDENTES, PROBLEMÁTICA, FINES Y OBJETIVOS DEL PLAN DE


MONITOREO ARQUEOLOGICO.

1.1.- ANTECEDENTES
1.2.- PROBLEMÁTICA
1.2.1 UBICACIÓN GEOGRAFICA
1.2.2 MEDIO FISICO
1.2.2.1 CLIMA
1.2.2.2 TOPOGRAFIA
1.2.2.3 SUELOS
1.2.2.4 AREA SUJETA A MONITOREO
1.2.2.5 DESCRIPCION DEL PROYECTO DE OBRA CIVIL

1.3 FINES Y OBJETIVOS


2.0 PLAN DE TRABAJO DESARROLLADO DURANTE EL MONITOREO

2.1 TRABAJO DE CAMPO

2.2 TRABAJO DE GABINETE

3.0 PLAN DE CONSERVACION PROTECCION Y MITIGACION

4.0 EVALUACION DE LOS IMPACTOS DE LA OBRA SOBRE LOS HALLAZGOS

5.0 METODOLOGIA APLICADA EN CAMPO, GABINETE Y CONSERVACION DE


BIENES MUEBLES Y MUESTREO

5.1 METODOLOGIA APLICADA EN CAMPO

5.2 METODOLOGIA APLICADA EN GABINETE

5.3 CONSERVACION DE BIENES MUEBLES Y MUESTREO

6.0 EQUIPO DE TRABAJO Y RESPONSABILIDADES

7.0 RESULTADOS DEL PLAN DE MONITOREO ARQUEOLOGICO


INFORME MENSUAL DEL PLAN DE MONITOREO ARQUEOLOGICO

INTRODUCCION
El objetivo es determinar las acciones correctivas necesarias para mitigar impactos
adversos y proponer medidas de mitigación para así poder tener un desarrollo sostenible,
por parte de los beneficiarios del proyecto, sin alterar el entorno arqueologico que se podria
encontrar en el lugar.

El acceso al agua de calidad apta para consumo humano en las viviendas de las
comunidades nativas de la cuenca del río Pastaza, en cantidad suficiente y de fácil acceso,
está directamente relacionado con la provisión de una alimentación adecuada y a la
obtención de un nivel básico y posible de salud física y mental, relacionados a su vez con el
derecho a la vida y a la dignidad de la persona. En ese sentido, las acciones inmediatas del
Estado destinadas a hacer efectiva la provisión de agua potable resultan fundamentales.

La ausencia de saneamiento básico en las viviendas, referido al lugar que tiene la familia de
la comunidad nativa para la disposición de las excretas, generan enfermedades como las
infecciosas, especialmente gastrointestinales, cuya presencia producen pérdida de peso,
retardo del crecimiento y bajo nivel de desarrollo, principalmente en la población de niños
menores a 5 años, que aunado al consumo inadecuado de alimentos en términos de cantidad
y calidad generan cuadros de salud y nutrición de la población que limitan su desarrollo.

El presente monitoreo arqueologico permitirá durante la ejecución de las obras, en las áreas


donde se produce remoción de suelos, observar estos puntos para verificar la
inexistencia de evidencias arqueológicas bajo la superficie . Para el logro de los objetivos, el
Consorcio Oriente ha realizado la visita de campo a la comunidad nativa de San Fernando
ha procedido a la identificación de los elementos mencionados para la planificación de las
medidas de mitigación ante los pasivos arqueologicos producidos por el proyecto:
“MEJORAMIENTO, AMPLIACION DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE Y
SANEAMIENTO EN LA COMUNIDAD NATIVA SAN FERNANDO, DISTRITO
DE ANDOAS, PROVINCIA DE DATEM DEL MARAÑON, DEPARTAMENTO DE
LORETO”.
Asimismo, el diagnóstico permitirá plantear alternativas de solución sostenibles y
sustentables en el manejo de recursos naturales y disposición de residuos sólidos en
relación a la ley N° 27314 (ley general de los residuos sólidos) asegurando un ambiente
INFORME MENSUAL DEL PLAN DE MONITOREO ARQUEOLOGICO

saludable para una buena calidad de vida de la población, cumpliendo lo requerido en la ley
N° 28611(ley general del ambiente).

ANTECEDENTES DEL PROYECTO


El presente Plan de Monitoreo Arqueológico se ejecutó en consideración a la Resolución
Directoral Nº D00059 -2019-DDC-CAJ/MC; de fecha 23 de julio de 2019 emitido por la
Dirección Desconcentrada de Cultura Cajamarca. Resolución de Aprobación del Plan de
Monitoreo Arqueológico para PROYECTO: “MEJORAMIENTO, AMPLIACION DEL
SERVICIO DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO EN LA COMUNIDAD
NATIVA SAN FERNANDO, DISTRITO DE ANDOAS, PROVINCIA DE DATEM
DEL MARAÑON, DEPARTAMENTO DE LORETO”.
Proyecto ejecutado mediante la modalidad de Núcleo Ejecutor del Programa Nacional de
Agua y Saneamiento Rural (PNSR), perteneciente al Ministerio de Vivienda, Construcción
y Saneamiento, proyecto que está diseñado para mejorar la calidad de vida de la población
rural cuidando el medio ambiente, a través de la implementación de los servicios de agua y
saneamiento.

ANTECEDENTES ARQUEOLOGICOS
En el área de estudio con base a información secundaria, no se cuenta con presencia de
restos arqueológicos. Sin embargo, se están realizando los trámites necesarios que validen
que no es un patrimonio arqueológico ante el ministerio de cultura, para poder realizar la
ejecución de la obra sin afectar parte de nuestra identidad nacional, ni generar un impacto
antrópico en las zonas de influencia.

UBICACIÓN DEL PROYECTO


UBICACIÓN GEOGRÁFICA.
El Plan de Monitoreo Arqueológico para los proyectos: “MEJORAMIENTO,
AMPLIACION DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO EN LA
INFORME MENSUAL DEL PLAN DE MONITOREO ARQUEOLOGICO

COMUNIDAD NATIVA SAN FERNANDO, DISTRITO DE ANDOAS, PROVINCIA


DE DATEM DEL MARAÑON, DEPARTAMENTO DE LORETO”.

UBICACION GEO REFERENCIADAS (UTM)


Proyecto 01: “MEJORAMIENTO, AMPLIACION DEL SERVICIO DE AGUA
POTABLE Y SANEAMIENTO EN LA COMUNIDAD NATIVA SAN FERNANDO,
DISTRITO DE ANDOAS, PROVINCIA DE DATEM DEL MARAÑON,
DEPARTAMENTO DE LORETO”.
La comunidad nativa “San Fernando”, se encuentra ubicado en el Distrito de Andoas, en la
Provincia de Datém del Marañón, Departamento de Loreto, entre las coordenadas UTM
WGS-84 18 N: 328457.92 mE y 9535021.47 mN con una latitud de 166.47 m.s.n.m
aproximadamente, siendo sus límites:

LIMITES DE LA LOCALIDAD

NORTE

SUR

ESTE

OESTE

Fuente: Consorcio Pro Agua Norte, ficha de datos de la localidad, Enero 2014 Elaboración: Especialista Social

Cuadro N° 01: Ubicación Geográfica del punto


UBICACIÓN
DEPARTAMENTO LORETO
PROVINCIA DATEM DEL MARAÑON
DISTRITO ANDOAS
POYECTO 01 CASERIO SAN FERNANDO
COORDENADAS UTM (WGS 84-18N)
NORTE 9535021.47 mN
ESTE 328457.92 mE
INFORME MENSUAL DEL PLAN DE MONITOREO ARQUEOLOGICO

Gráfico N° 02: Macro Localización del Proyecto


INFORME MENSUAL DEL PLAN DE MONITOREO ARQUEOLOGICO

ASPECTOS GEOGRÁFICOS

AMBIENTE FÍSICO
 AIRE
En el área de estudio la calidad del aire se encuentra en condiciones normales sin
presencia de contaminación significativa por presencia de emisiones de gases
contaminantes o material particulado, ya que no existe la presencia de alguna
actividad antrópica que pueda generar contaminación u otros cambios a la atmosfera
de la localidad.
 AGUA
En la Comunidad Nativa de San Fernando se identificaron 02 tipos de fuentes;
superficial (río Pastaza) y subterránea (pozos tubulares), cabe resaltar que se
implementó una planta potabilizadora construida por la empresa INCLAM S.A. a
través del PNSR, que a continuación serán detalladas.
FUENTE SUPERFICIAL

 RIO PASTAZA
Este río es la principal fuente superficial de abastecimiento de agua para la localidad
de “San Fernando”, ya que la localidad se ubica a orillas de este
largo río sudamericano de aguas turbias que discurre por Ecuador y el Perú, un
afluente del río Marañón. Tiene una longitud de 643 km, de los que unos 370 km
discurren por el territorio amazónico del departamento de Loreto, dicho río
perteneciente a la cuenca del Pastaza en la actualidad está declarada como zona de
emergencia ambiental por el MINAM desde el 2013 a causa de los constantes casos
de contaminacion de este recurso.
El aforo del río tomando una seccion del cauce mediante el método del flotador es
de 69,100 lt/sg (aforado el 16 de Marzo del 2015).

Fuente superficial N° 1: Río Pastaza


INFORME MENSUAL DEL PLAN DE MONITOREO ARQUEOLOGICO

 Río Huitoyacu.
La segunda fuente superficial identificada es el río Huitoyacu, que es tributario del
río Pastaza a la altura de la Comunidad Nativa San Fernando.
Este río se caracteriza por ser de cauce sinuoso, con aguas oscuras. La boca de este
río se encuentra ubicado en las coordenadas UTM (WGS-84 18M): 328,531.204 nE-
953,5402.653 mN, con una altura de 166.35 m.s.n.m. El caudal de la fuente
calculado en base a trabajos de batimetría es de 8,289 lt/sg.

Fuente superficial N° 2: Río Huitoyacu

FUENTE SUBTERRANEA
 Pozo tubular N°1 (Pilón).
La comunidad nativa de “San Fernando” cuenta en su propiedad con la instalación
INFORME MENSUAL DEL PLAN DE MONITOREO ARQUEOLOGICO

de un pozo tubular profundo de bombeo manual (pilón) que está ubicada en las
coordenadas UTM WGS-84 18M: 328469.39 mE – 9535043.72 mN. a una altura
aproximada de 166.65 m.s.n.m.; Esta fuente de abastecimiento es la que menos es
utilizada por la población ya que el agua que se extrae de este pozo tubular posee
características de concentración de hierro en su composición, con olor y sabor a
metal.

Fuente subterránea: pozo tubular N°1-Pilon


INFORME MENSUAL DEL PLAN DE MONITOREO ARQUEOLOGICO

UBICACIÓN DE LAS FUENTES DE AGUA-COMUNIDAD NATIVA SAN FERNANDO

CLIMA
Para la descripción climática de la zona se ha recurrido a fuentes cercanas como la estación
de San Lorenzo, básicamente con información disponible, permitiendo tener una
información dentro de un marco confiable general. Dichas estaciones permiten obtener el
marco climático imperante dentro del ámbito del proyecto.

Según los datos recopilados de la estación meteorológica de San Lorenzo las


precipitaciones anuales son de 2,705.61 mm, la temperatura máxima promedio es de
INFORME MENSUAL DEL PLAN DE MONITOREO ARQUEOLOGICO

31.16°C, temperatura mínimo promedio de 21.40 °C y la temperatura media promedio de


26.28 °C, representados en el cuadro N° 08. La menor precipitación en el año fue en el mes
de Julio con 81.90 mm, y la precipitación más alta fue en febrero con 329.60 mm como se
muestra en el gráfico.

Estación climatológica San Lorenzo-Senamhi

Datos meteorológicos de San Lorenzo - Datem del marañón - 2014


INFORME MENSUAL DEL PLAN DE MONITOREO ARQUEOLOGICO

Histograma de datos meteorológicos de San Lorenzo - Datem del marañón – 2014


INFORME MENSUAL DEL PLAN DE MONITOREO ARQUEOLOGICO

350.00

300.00

250.00

200.00

150.00

100.00

50.00

0.00
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12

GEOLOGIA
En la zona de estudio se tiene unidades estratigráficas que van desde el Paleógeno hasta el
Cuaternario reciente. Como consecuencia de la fase Quechua, que es la de mayor
repercusión en el área de estudio, se da lugar a una sedimentación continental en
condiciones fluviátiles a lacustrinas depositándose entre el Mioceno y el Pleistoceno los
sedimentos de la formación Ipururo y Nauta. Desde el Pleistoceno superior hasta la
actualidad como consecuencia de las secuencias fluviales a agradacionales formados por
los tributarios del río Marañón tributación de los ríos las unidades precedentes a este
periodo han sido levantadas y fuertemente disectados. En el abanico del Pastaza se ha
instalado un ambiente aluvial de llanuras de inundaciones.
Formación Ipururo
Los afloramientos sedimentarios de origen es continental más antiguos pertenecen a la
Formación Ipururo y ocurren en los alrededores de Andoas, Capahuarí Norte, Jibaritos, así
como en la rivera del río Pastaza, Corrientes y Tigre. Constituyéndose en la unidad de
mayor distribución en los cuadrángulos de Andoas y Lamatipishca. Así como en el
cuadrángulo de Nuevo Soplín y en la margen izquierda del río Pastaza.
Litológicamente se caracteriza por presentar lodolitas y limoarcillitas gris verdosas algo
azulinas a marrones, niveles de areniscas en estratos delgados y gruesos, bastantes
alteradas, en parte de con arcillas gris verdosas, con inclusión de nódulos calcáreos, pardo
amarillentos y hacia la parte superior conglomerados compactos de grano medio a grueso,
INFORME MENSUAL DEL PLAN DE MONITOREO ARQUEOLOGICO

con clastos de hasta 20 cm de diámetro sub angulosos a redondeados englobados en una


matriz arenosa de naturaleza volcánica.
Las areniscas se hallan en estratos gruesos, los que generalmente una notoria estratificación
sesgada, el tamaño de grano va de medio a grueso, en tanto sus colores fluctúan entre
grises, pardos y amarillos, son compactos a deleznables.

Formación Nauta
Los afloramientos de esta unidad muestran una intercalación de secuencias monótonas de
arenas, limos y limoarcillitas laminadas, masivas marrón rojizas, rojizas a pardo
amarillentas de baja cohesión a semi-consolidadas con ocasionales niveles de limos y
conglomerados polimícticos que en su conjunto alcanza hasta 15 m de grosor aunque a
veces se presentan de manera lenticulares. Esta secuencia se intercala con gruesos niveles
de limoarcillitas abigarradas laminares, fisibles a veces de coloración beige y pardusca
hasta 4 m de grosor con estructuras de paleocanales constituidas por gravas de pequeño a
mediano diámetro y hacia la parte superior limoarcillitas la minares gris amarillentas,
pardas y rojizas variando a limoarcillitas arenosas gris anaranjadas a parduscas, en estratos
macizos de 1 a 2 m de grosor.
A lo largo del río Pastaza se exhiben afloramientos de la secuencia inferior de la Formación
Nauta, estando constituidas principalmente por niveles macizos de limoarcillitas rojizas-
amarillentas, como es el caso del caserío Naranjal, con pequeños paleocanales de grava
cuarzosas de pequeños. Está unida descansa en ligera discordancia angular sobre la
Formación Ipururo.

Depósitos Aluviales Pleistocenicos


Durante el Pleistocénico tardío se dio lugar a la deposición de estos sedimentos resultado
del carácter migratorio del río Pastaza. La razón principal para su deposición de estos
sedimentos en forma de abanico en su extensiva área de drenaje andino con una
precipitación pluvial anual que localmente excede a 4 mm y la disponibilidad abundante de
INFORME MENSUAL DEL PLAN DE MONITOREO ARQUEOLOGICO

detritus volcanoclastico sueltos y fácil erodable depositados en forma de cenizas


volcánicas y flujos de barro constituyendo una fuente de aporte a gran escala.

Depósitos Aluviales (Qp-al1)


Estos depósitos corresponden a sedimentos aluvionicos de detrito volcanoclasticos del
Abanico del Pastaza, que conforman sistemas complejos de sedimentos de canal y de
llanura de inundación. Imagen N°10. Desborde del Rio Pastaza
produciendo deposición de sedimentos
Litológicamente estos depósitos están constituidos
predominantemente por arenas gris oscuras, de grano
grueso a fino ocasionalmente exhiben hacia la base niveles más claros y hacia el tope
arcillas, arcillas limosas y arcillas abigarradas. El limo-arenas y el limo-arcillitas parduscos
se extienden ampliamente a los cursos del río Pastaza.

Depósitos Aluviales (Qp-al2)


Estos depósitos corresponden principalmente a
sedimentos de llanura de inundación que se
depositaron conjuntamente con facies de canal del
Abanico del Pastaza.
Litológicamente están constituidos por arcillas,
arcillas limosas esporádicamente lodolitas
abigarradas conteniendo restos de tallos y hojas.

Depósitos Aluviales Holocénicos


Depósitos Aluviales Holocenicos (Qh-al1)
Estos depósitos corresponden a sedimentos acumulados en los cauces antiguos de los ríos
que drenan el sector meridional del área.
Litológicamente, se encuentran representados por litofaces de arena limosas grano
decreciente hasta gradar en limo-arenas y arcillas en forma maciza.
INFORME MENSUAL DEL PLAN DE MONITOREO ARQUEOLOGICO

Depósitos Aluviales Holocenicos (Qh-al2)


Se caracteriza por ser depósitos formados a lo largo de llanuras aluviales recientes, los
mismos que originaron sedimentación compleja de canal y llanura de inundación como
consecuencia del carácter migratorio de los planos fluviales holocenicos (meandros).
Estos depósito están conformados por sedimentos aluvionicos que morfológicamente se
encuentran formando parte de diferentes niveles de terrazas de la llanura inundable donde
se han asentados centros poblados.
Litológicamente están compuestos de arenas grises a parduzcas en capas delgadas a
medianas y limo-arenas parduscas con oxido de fierro con niveles de limo-arcillas gris a
gris-parduzcas con lentes delgados de turba.

Depósitos palustres (Qh-p)


Los sedimentos depositados en estos ambientes consisten en lodolitas con bajo contenido
de oxígeno, lodolitas orgánicas y turba.
Estos depósitos se encuentran con vegetación pantanosa constituida por palmeras como el
aguaje (maurita flexuosa).

Depósitos fluviales
La sedimentación fluviátil Holocénicos ligada a los cursos de los ríos actuales como el
Marañón y el Pastaza es muy limitada. En ellos se observan depósitos de canal constituido
de arenas grises oscuras a negras de grano medio a fino. Litológicamente están constituidos
por arenas sueltas de granulometría heterogénea, de matriz fina a arcillosa. Es notoria la
presencia de restos vegetales que forman capas interestratificadas con las arenas.
INFORME MENSUAL DEL PLAN DE MONITOREO ARQUEOLOGICO

CARACTERÍSTICAS ESTRATIGRÁFICAS – CUENCA DEL PASTAZA


Era Grosor Columna
Sistema Serie Unidad litoestatrigrafica (m) A.D Descripcion
tema litologica
Depositos fluviales CA Arenas limoarcillas y gravas
HOLOCENA Depositos pelustres CL Arcillas ,lodolita, grises
Depositos aluviales CA Arenas , limoarenas, en niveles masivos, delgados,con resto de
CUARTENARIO

planta
Deposito aluvial 1 y 2 Arenas,limoarcillas en niveles masivos,delgados,con restode
plantas
PLEISTOCENA
Deposito Ucamara Arcillas ,lodolita, grises,verdosas
C
Arenas fras a gris clara a blanquecina
Formacion M sup cuarzosas,angulosas,micaceas,ocacionalmente presentan arenas
gris oscurasde grano finoconstituido de fracmentos de cuarcita

± 70
Nauta
M inf oscura
PLIOCENA
Areniscas grises a marrones, en parte conglomeradicas, de grano
grueso a medio , mal selecionados

Limoarcillitas, limozas,ocacionalmente areniscas de grano fino ,


1880 - 303

Formacion de color rojo violaceos en capas delgadas de maderas


C
NEÓGENO

Ipururo
Limoarcillas de grano medio a grueso con lentes de
conglomerado y delgadas capas de colorazion rojiza y
ocacionalmente grises a pardo amarillentas
MIOCENA
CONOZOICO

Lodolitas gris azulinas icolfedas pelecipodos,gasserocodo y


ceracodos
540 - 240

Formacion
CL
Pebas
Areriscas pardas, grano fino a medio,triable

Limoarcillitas intercaladas con areniscas gris marrones limocitas

limoarcillas rojas y marrones, intercaladas con areniscas grises


ligeramente amarillentas
1590 - 1080

Formacion
C Areniscasfris claras a marron claro, ocacionalmente a calceareo
Champira
con estratificacion sesgada, de grano fino a medio, masivo
OLIGOCENA
Limoarcillitas rojas algo abigarradas en capas delgadas, con
esporadicas capas delgadas de areniscas de grano fino a madio
de color gris rojo a pardo amarillento.
PALEÓGENO

Limoarcillas gris verdosas, con intercalaciones de areniscas


Formacion
150-200

M margas en estratos delgados. Areniscas blancas de grano fino,


Pozo
con intercalaciones de arcilla blanca gris, masiva, arenosas.
EOCENA Limoarcillas marron rojiza púrpura ,atigamada ,intercaladas con
areniscas marrones , de grano grueso ,con estratificacion segada
y limoltas bloturbadas
Formacion
860-220

C
Yahuarango
PALEOCENA Areniscas blanquesina de grano medio a fino, cuarzoes , de
matriz silca glauconica.

Estratigrafía local
INFORME MENSUAL DEL PLAN DE MONITOREO ARQUEOLOGICO

El área de estudio presenta estratos consolidados y no consolidados de diferente espesor,


textura y estructura variable.
Presenta 4 acuíferos a diferentes profundidades. Entre el tramo 6 m -10 m se ubica un
acuífero libre con arenas gris claro, gris amarilla y arenas limosas grises con recarga lateral
de aguas superficiales y aguas pluviales no adecuadas para el proyecto. Entre el tramo 16 m
- 30 m se ubica un acuífero semi-confinado en arenas negras de naturaleza volcánica y
arenas grises de grano grueso. Entre el tramo 46 m-59 m se presenta un acuífero confinado
en arenas grises aprovechables para los fines del proyecto. Entre el tramo 63 m – 65 m se
ubica un acuífero confinado en arena gris claro aprovechable para los fines del proyecto.
De acuerdo a la ubicación de los acuíferos se concluye que los acuíferos confinados 1 y 2
serán utilizados para la explotación de los acuíferos subterráneos.
En el diseño del pozo de explotación se deberá ubicar los filtros en los tramos 53 m – 59 m
y 63 m- 65 m. El total de espesor filtrante será de 8 m.

GEOMORFOLOGIA
Los rasgos geológicos corresponden íntegramente a una mega unidad conocida como
llanura amazónica. Identificable por su morfología sub horizontal de relieves suaves a
ondulados.

Las capas rojas ampliamente distribuidas fueron depositadas luego de las orogenias del
Cretaceo caracterizándose por un predominio de depósitos continentales. Durante el
Neogeno superior, simultáneamente con la fase Quechua se formaron depresiones y
posiblemente pequeños lagos, donde se acumularon las molasas de la formación Ipururo y
Nauta durante el Plioceno al Pleistoceno, continuando en el Holoceno la acumulación
depósitos aluviales en áreas bajas y llanas por donde discurren los ríos, así como depósitos
palustres como resultado del carácter agradativo de los ríos Marañón, Pastaza y Huallaga.

En el área de estudio se ha identificado dos importantes unidades geomorfológicas de


primer orden: Relieve disectado de la Llanura amazónica, y el Abanico del Pastaza.

RELIEVE DISECTADO

Esta unidad geomorfológica de gran distribución en la zona de estudio se encuentra


limitada al sur y oeste por el Abanico del Pastaza. Las principales geoformas corresponden
INFORME MENSUAL DEL PLAN DE MONITOREO ARQUEOLOGICO

a una topografía ondulada de colinas latas y bajas con altitudes que varían entre 100 m a
320 m, desarrolladas en las formaciones Yahuarango, Pozo, Chambira, Pebas, Ipururo y
Nauta.

ABANICO DEL PASTAZA

Por su relieve plano disectado de tipo abanico aluvial con relieves oprimidos de zonas
pantanosas desarrolladas como consecuencia de la acumulación de sedimentos del río
Pastaza.

Los relieves del Pastaza fueron formados por deposición fluvial, como consecuencia del
carácter migratorio de este a oeste del río Pastaza, iniciando desde el Pleistoceno tardío
hasta la actualidad.

El Abanico del Pastaza corresponde a un aluvión de detritus volcanoclasticos de coloración


negruzca. Así mismo también se han identificado las siguientes unidades geomorfológicas:

Categorización de tierras cuenca del Pastaza

RED HIDROGRAFICA
El área de estudio se ubica en la cuenca hidrográfica del río Pastaza controlada por la
cuenca del río Marañón. Principal colector de las aguas de escorrentía de este sector.

Cuenca Hidrográfica del rio Marañón

El río Marañón tiene su origen en la cordillera Raura al suroeste del departamento de


Huánuco. Entre los tributarios más importantes tenemos los ríos Morona, Cahuapanas-
INFORME MENSUAL DEL PLAN DE MONITOREO ARQUEOLOGICO

Potro, Pastaza, Tigre-Corrientes y Arabela. Las máximas crecientes del río Marañón
ocurren entre los meses de Enero a Abril, mientras que las vaciantes comienzan en Mayo y
pueden prolongarse hasta Setiembre, llegando a su menor nivel en los meses de Julio y
Agosto. La diferencia ente el nivel más bajo y el nivel más alto es de aproximadamente 8
m.

Subcuenca del río Pastaza

Anteriormente denominado río Tungurahua, es uno de los principales tributarios del río
Marañón por su margen izquierda. Este río tiene sus nacientes en la confluencia de los ríos
Bañas y Palenas, en los Andes ecuatorianos, al noroeste de la ciudad de Ambato. Este río es
peruano en la confluencia con el río Bonbonaza en el extremo NO del cuadrángulo de
Checherta (6-j), discurriendo un cauce trenzado de aproximadamente 200 km de longitud,
adoptando a partir del cuadrángulo de Sungache (8-k) un lecho meandriforme de dirección
NO-SE, hasta su desembocadura en el río Marañón en las proximidades del caserío
Industrial.

El Pastaza tiene como sus principales afluentes a los ríos Huasaga, Manchari y Huitoyacu
los cuales confluyen por la margen derecha en el ámbito del cuadrángulo de Sungachi (8-
k).

Río Huasaga
Tiene sus nacientes en el cuadrángulo de Huasaga, presenta un curso meandriforme con una
orientación inicial suroeste hasta la localidad de Tupunama, a partir del cual discurre con
una tendencia al sur, hasta desembocar en el rio Pastaza al norte de Puerto Pardo en el
cuadrángulo de Sungache.

Río Manchari
Ingresa a la zona de estudio por el lado suroeste del cuadrángulo de Sungachi con un
drenaje meandriforme y una orientación general sureste, hasta descargar sus aguas en el río
Pastaza al sur de Puerto Manchari.

Características principales de los ríos de la Cuenca del Pastaza


INFORME MENSUAL DEL PLAN DE MONITOREO ARQUEOLOGICO

Extensión de
Nombre del Longitud
Código la cuenca Lugar
rio aprox. (km)
(km2)
Desde la naciente en el Ecuador hasta la
A011509 472 21,065 confluencia con la Q. Huangramona en el
Perú.
Pastaza
Desde la frontera con Ecuador hasta la
  353 39,054
desembocadura en el rio Marañón en Perú

Desde la naciente hasta la desembocadura


Huitoyacu A01150904 220 3,880
en el rio Pastaza

Desde la naciente hasta la desembocadura


Manchari A01150906 100 1,040
en el rio Pastaza

Desde la naciente hasta la desembocadura


Huasaga A01150908 200 4,200
en el rio Pastaza

CARACTERISTICAS DEL SUELO


En la cuenca del Pastaza, los suelos en relación a su origen han sido clasificados en:
 Suelos Residuales no Inundables.
 Suelos Aluviales Inundables sólo en una época del año.
 Suelos hidromórficos.

La unidad cartográfica del estudio agrológico ha sido la Asociación Edáfica, habiéndose


diferenciado tres (3) asociaciones.
Los suelos de acuerdo a su aptitud agrícola han sido clasificados según el sistema que
establece el Servicio de Conservación de Suelos de USA, habiéndose obtenido las
siguientes conclusiones:
Suelos de la Clase III: Se caracterizan por su naturaleza ácida y baja fertilidad y capacidad
productiva.
Suelos de la Clase IV: Se caracterizan por su susceptibilidad a las inundaciones periódicas
constituyendo la principal limitación en relación a su uso.
INFORME MENSUAL DEL PLAN DE MONITOREO ARQUEOLOGICO

Suelos de la Clase VIII: Conforman los suelos no aptos para fines agrícolas por sus
condiciones inapropiadas de drenaje.

Suelo local
Se caracteriza por presentar una capa de suelo franco limoso que se profundiza hasta los 2m
aproximadamente luego del cual se presenta una capa de arcilla limosa mal drenada.
(Fuente. Estudio de suelos-Comunidad Nativa San Fernando).

Calicata del suelo – Comunidad Nativa San Fernando

HIDROGEOLOGIA LOCAL
Hidrogeológicamente la localidad se caracteriza por presentar acuíferos subterráneos que
son explotados mediante pozos tubulares de poca profundidad con bombas manuales.
Naturaleza del acuífero
Basados en la información del marco geológico de la zona, de los registros litológicos de
pozos profundos existentes se ha determinado que el reservorio acuífero en el área
investigada está constituido por los depósitos del cuaternario reciente y por los horizontes
permeables que se encuentran como intercalaciones dentro de la secuencia de capas
políticas que probablemente conforman la Formación Ipururo y formación nauta, de edad
atribuida al terciario superior.
INFORME MENSUAL DEL PLAN DE MONITOREO ARQUEOLOGICO

Los depósitos más someros, pertenecientes al cuaternario reciente, están mayormente


constituidas por arcillas, limos y arenas que conforman capas heterogéneas, dispuestos
irregularmente, siendo variables tanto en espesor como en el contenido y los más profundos
por una secuencia conformada mayormente de capas de arcillas, limos y lodolitas,
intercaladas con capas de horizontes de arena y/o areniscas friables, constituyendo estos
últimos los estratos productivos.

Geometría del acuífero


Los horizontes acuíferos que se encuentran en el sector son muy extendidos, formando
parte, los más recientes de la planicie o llanura amazónica y los más profundos de las
formaciones que se depositaron en la era terciaria. El espesor de los primeros, varía entre
10 y 20 m; y el espesor de las capas acuíferas que se intercalan en la secuencia terciaria
puede ser de 4 a 5 m cada una.

Morfología y profundidad de la napa.


El acuífero superficial, libre, es alimentado principalmente de las infiltraciones del rio
Pastaza y de las lluvias torrenciales que se producen en la zona.

Las aguas subterráneas más profundas forman parte de una napa confinada, debido a que
los horizontes productivos acuíferos situados a diferentes profundidades se encuentran
sellados en su techo y en su base por materiales impermeables, de manera que la recarga o
alimentación tiene una procedencia lejana.

La superficie piezométrica de las napas está determinada por las características de su


escorrentía, que depende de varios factores tales como: (a) aspectos geomorfológicos y
estructurales regionales que determinan el nivel y la presión piezométrica, el tipo de napa y
el perfil de depresión; (b) de las características de la capa acuífera y (c) de las condiciones
de alimentación y drenaje.

En este sentido, como en el sector evaluado la mayoría de pozos existentes son de pequeña
profundidad, por lo que solo captan la napa libre, la carta de hidroisohipsas elaborada,
representa la morfología de la napa libre, en la cual se puede apreciar que varía entre las
cotas 155 y 150 m.s.n.m., y el sentido de flujo principal tiene una dirección Noroeste –
Sureste que indica que recarga proviene, en gran medida del rio Pastaza.
INFORME MENSUAL DEL PLAN DE MONITOREO ARQUEOLOGICO

La profundidad del nivel de la napa depende de si el pozo solo capta la napa superficial
libre o si es bastante profundo para captar los acuíferos en carga, por lo que el nivel de la
napa se encuentra entre 3.7 y 13.70 m de profundidad.

Geodinámica
El área de estudio se encuentra ubicado en el mapa de zonificación sísmica del Perú en la
categoría N° 2.

AMBIENTE BIOLOGICO
 ECOLOGIA
De acuerdo al Mapa Ecológico del Perú (ONERM, 1976), La región Loreto cuenta con
diversas zonas de vida. Según las características geográficas y factores climáticos el área
de estudio pertenece a la zona de vida de Bosque Húmedo Tropical.

MAPA ECOLÓGICO DEL PERÚ


INFORME MENSUAL DEL PLAN DE MONITOREO ARQUEOLOGICO

Bosque Húmedo Tropical


Se ubica en la franja latitudinal Tropical del país. La distribución geográfica se circunscribe
en forma exclusiva a la Selva Baja, entre los 200 y 500 m de altitud. De acuerdo al
Diagrama de Holdridge, el bosque húmedo – Tropical tiene una biotemperatura media
anual igual o más de 24ºC y el promedio de precipitación total por año varía entre 2,000 y
4,000mm. Tiene un promedio de evapotranspiración potencial total por año variable entre
la cuarta parte (0.50) y la mitad (1.0) del promedio de precipitación total por año, lo que
ubica esta Zona de Vida en la providencia de humedad: HÚMEDO.

Zona de vida a la que pertenece el área de estudio


ZONA DE SIMBOLOGIA ALTITUD CLIMA CARACTERISTICAS PRINCIPALES
VIDA (MSNM)

Bosque Bh – T Entre 200 – Húmedo y Cálido. Este ecosistema es famoso por su


Húmedo - 500 m exuberancia y por poseer una de las
Tropical mayores diversidades de plantas y animales
en el mundo. La vegetación se encuentra
muy desarrollada y puede ser dividida en
muchos estratos o “pisos”, dependiendo de
su altura (suelo, sotobosque, dosel, árboles
emergentes. El clima presenta una
temperatura media anual de 28.7 y 25°C y
precipitación pluvial entre 2,000 y 4,000mm.

FLORA
En el área de estudio existe un gran número de especies vegetales; siendo las especies más
comunes que se pueden encontrar en las zonas inundadas (aguajales) son la palmera del
aguaje (Mauritia flexuosa). En los sectores no inundados crecen arboles de importancia e
interés económico por la madera y fruto que producen. A continuación, se presenta un
cuadro con los arboles de mayor importancia económica: Flora del área de estudio –
Cuenca del Pastaza

Nombre Común Familia/ Nombre Científico


INFORME MENSUAL DEL PLAN DE MONITOREO ARQUEOLOGICO

Caoba Swietenia macroplylla


Cedro Cedrela odorata
Palo Santo Bursera oraveolens
Alfaro Calophyllum brasiliense
Aguano Masha Huberodondron swieteniecidas
Marupa Simarouba amara
Moena Aniba sp.
Pumaquiro Aspidosoema macrocarpum
Quillobordón Aspidosoema varovessi
Quinilla Manikara sp.
Requia Guarea Kunthiana
Tornillo Cedrelinga catenaeformis
Capirona Calicoplyllum spruceanum
Catahua Diplotrosis martiusis
Machimango Scheweitera sp.
Cumala Virola sp.
Lupuna Ceiba pentandra

Flora local – Comunidad Nativa San Fernando

Geforma fluvial Vegetación natural Cultivos más frecuentes


Complejo de orillanes
Playa No existe Maní, arroz, variedad de frejol.
Vegetación reciente:
Barrizal Arroz, variedad de frejoles, caupi.
gramalote, caña brava
Bosque aluvial: oje,
Bajial Arroz
amasisa
Arroz ( en cochas que se secan en
Cocha Gramalote
periodo de vaciantes)
Plátano, maíz, yuca, papaya, caña
Bosque aluvial bajo:
Restinga Baja de azúcar, guaba, guayaba, limón,
cañabrava, cetico
hortalizas y verduras

Bosque aluvial alto:


Restinga Media Plátano, yuca, maíz
cetico, capinuri, yarina

Bosque aluvial bajo:


Llanura de desborde Plátano, yuca, maíz
cetico, tangarana.
Arroz(uso limitado por malas
Restinga Baja Bosque ribereño
condiciones de drenaje)
Restinga media Bosque aluvial alto: Plátano, yuca, maíz
Aguajal Aguaje Palmito

FAUNA
Está representado por numerosas especies de peces, mamíferos, reptiles, aves y gran
variedad de insectos, destacando:
INFORME MENSUAL DEL PLAN DE MONITOREO ARQUEOLOGICO

fauna Nativa – Cuenca del Pastaza

Nombre común Nombre científico

Arahuana Osteoglossum bicirbossum


Bagre Trichomycterus sp
Fauna Nativa – Comunidad Boquichico Prochilodus nigricans Nativa San Fernando
Bujurqui Heros sp
Nombre
Paiche común Nombre
Arapaimacientífico
gigas
Otorongo Pantera onca
Gallina Gallus gallus domesticus
Ronsoco Hydrochaeris hydrochaeris
Perro Canis lupus familiarus
Sajino Pecari tajacu
Pato Anas platyrhychos
Majaz
cabra Agouti
Bos paca
premigenius taurus
Motelo Geochelone denticulata
Charapa Podocnemis expansa
Guacamayo Ara macao
DECRIPCION DEL Loro Amazona autumnalis
PROYECTO DE
OBRA CIVIL

AGUA POTABLE

Se proyecta la construcción del sistema de agua potable por bombeo con tratamiento, que
consiste la construcción de la captación tipo pozo tubular de donde se impulsa el agua hacia
el tanque elevado proyectado, para luego ser dispuesta a las redes de agua potable para el
abastecimiento de la población. Se proyecta un abastecimiento de 24 horas continuas de
agua.

Este sistema abastecerá a una población de 22 viviendas y 01 Institución Educativa de la


Comunidad Nativa San Fernando.

SISTEMA DE AGUA POTABLE 01: CAPTACIÓN POR AGUA SUBTERÁNEA

 CAPTACIÓN
Se proyecta la construcción de un pozo tubular de 80 m de profundidad, con un caudal de
bombeo de 1.17 lps, la perforación se realizará mediante el sistema rotacional, que tendrá
un diámetro de Ø 16”, instalándose tubería ciega Ø 8” PVC clase 10 con una longitud de 60
metros, lo que estará unido por embone a presión con pegamento para PVC y remaches de
acero al filtro Ø 8” PVC clase 10 de abertura 1.0mm en una longitud de 20 metros, se
colocará grava seleccionada de 1.50 mm a 4.70 mm, se incrementará el diámetro de la
INFORME MENSUAL DEL PLAN DE MONITOREO ARQUEOLOGICO

perforación de Ø 16” hasta Ø 22” en una profundidad de 25 metros donde se colocará el


sello sanitario de pasta de cemento con ademe de acero negro ASTM A36 - Ø 16" - E=
5/32" con la finalidad de sellar los acuíferos superficiales de alta potencia pero de mala
calidad y evitar la contaminación de los acuíferos profundos desde donde se abastecerá al
tanque elevado.

CAPTACION DE POZO TUBULAR PROPUESTO

POZO TUBULAR DE 80 METROS DE


PROFUNDIDAD

SELLO SANITARIO

UBICACIÓN DE BOMBA
SUMERGIBLE

GRAVA

FUNDA CIEGA

 ESTACIÓN DE BOMBEO

Se construirá una caseta de bombeo ubicado en las coordenadas UTM (E 328,456.50; N


9’535,137.54) y en la cota 166.50 m.s.n.m.; Esta caseta de almacenamiento será con muros
de ladrillos, las dimensiones de la caseta de almacenamiento son de 3.50m x 3.50m, losa
aligerada de 5.00m x 4.50m de concreto f’c=210 Kg/cm2, ventanas altas con una altura de
0.50 metros, se colocará una puerta metálica de dimensiones 0.90m x 2.20m. Se impulsará
el agua por la línea de impulsión usando una bomba sumergible de 2.0 hp hacia el tanque
elevado. La bomba operará por medio de paneles fotovoltaicos, compuesto por unidades
laminares cada una.
Y a la vez dentro de la caseta se ubicará el sistema de instalaciones hidráulicas, conteniendo
estos accesorios de PVC, tales como llave de paso, transiciones, TEE del diámetro
calculado. En la cual se instalará una electrobomba.
INFORME MENSUAL DEL PLAN DE MONITOREO ARQUEOLOGICO

CARACTERÍSTICAS DE LA ELECTROBOMBA
Potencia de Electrobomba HP 2.00
Cantidad de Electrobombas Und. 01
HDT m 65.923
Eficiencia 75 %
Tipo de Electrobomba Sumergible
Tiempo de Bombeo 6 Horas

ESTACION DE BOMBEO

SISTEMA FOTOVOLTAICO
Se suministrará energía eléctrica mediante un sistema fotovoltaico que generará a través de
un inversor híbrido una potencia máxima en el arranque de 2,604.15 W en 220 VAC (se
considera un 35% más de la de potencia de máxima demanda que es 1,929 W), el cual tiene
una potencia nominal máxima de 10,000 W, los cuales serán generados por 8 paneles
solares de 330 watts ubicados en las coordenadas UTM (E 328,464.98; N 9’535,141.33) y
en la cota 166.60 m.s.n.m., que serán almacenados en 16 baterías de 12 voltios para su
distribución. Estas baterías estarán distribuidas en andamios dentro de la caseta de
almacenamiento ubicado en las coordenadas UTM (E 328,458.27; N 9’535,142.90) y en la
cota 166.50 m.s.n.m., con muros de ladrillos, las dimensiones de la caseta de
INFORME MENSUAL DEL PLAN DE MONITOREO ARQUEOLOGICO

almacenamiento son de 5.00m x 3.50m, losa aligerada de 6.50m x 4.50m de concreto


f’c=210 Kg/cm2, ventanas altas con una altura de 0.50 metros, se colocará una puerta
metálica de dimensiones 0.90m x 2.20m, se instalará un tablero general, un tablero de
transferencia para el sistema eléctrico, se construirá una base de concreto f’c=175 Kg/cm2
para el generador eléctrico de 50 cm x 50 cm. El generador eléctrico alimentará al tablero
general de baja tensión ubicado dentro de la caseta de almacenamiento, para luego
distribuir al tablero de electrobombas en la caseta de bombeo.

Para el funcionamiento eléctrico de todo el sistema hidráulico, la electrobomba sumergible


en el Pozo Tubular se activará cada vez que el sensor de nivel de agua del Tanque Elevado
lo solicite, pues cada vez que el Tanque Elevado se encuentre llena se apagará todo el
sistema de la línea de impulsión Nº 01.

Se considerará un relé para arranque y parada de cada sistema, el cual se encuentra


instalado en el tablero de la electrobomba, en este se conectarán los sensores que se
encuentran en las distintas estructuras que son caseta de bombeo de pozo tubular y Tanque
Elevado.

Como se mencionó se instalarán 16 baterías que estarán conectadas cuatro en serie y estos
en paralelos. Las baterías son de 12 vdc y 175Ah de tipos de gel que tiene un tiempo de
vida de 15 años garantizando un buen funcionamiento.

Se utilizará un inversor híbrido el cual tiene un controlador cargador interno de corriente de


entrada de 40A, con una tensión máxima de 232, corriente de 11.4 Ah y potencia nominal
de 10,000 W, que son necesarios para los equipos que trabajan en el Perú.

Del inversor hibrido se conectará al Tablero de Transferencia Manual con un swich


(selector) donde también se conectará un generador eléctrico de 3.0 KW: Este generador
nos servirá de reserva cuando no haya fluido eléctrico.

Se continúa la conexión al tablero general ubicado en la caseta de almacenamiento y


después al sub tablero de control de electrobomba sumergible ubicado en la caseta de
bombeo. Se menciona que cada tablero tendrá un interruptor diferencial para su protección.
INFORME MENSUAL DEL PLAN DE MONITOREO ARQUEOLOGICO

El tablero en la caseta de almacenamiento será de 12 polos el cual tendrá la siguiente


configuración, una llave general 2x40A que se distribuirá en cuatro, una llave térmica de
alumbrado, tablero de electrobombas, tablero de control y de reserva.

 La llave térmica de 2X20A de alumbrado contará con un foco ahorrador de 20w de


potencia conectado a un interruptor para prendido y apagado en la caseta de
almacenamiento.
 La llave térmica de 2X20A de tomacorriente, será tomacorriente simple de 2 polos en el
cual se podrá conectar equipo de emergencia de baja potencia.
 La llave térmica de 2X30A del tablero de electrobomba para la electrobomba sumergible.
 La llave térmica de 2X20A de alumbrado contará con 4 lámparas LED de 70w de potencia
conectado a un interruptor para prendido y apagado en la caseta de almacenamiento.
 La llave térmica de 2X20A de tomacorriente de alumbrado público, será tomacorriente
simple de 2 polos en el cual se podrá conectar equipo de emergencia de baja potencia.
 La llave térmica de 2X20A es de reserva para futuras ampliaciones del sistema.

El tablero de electrobomba sumergible tendrá el siguiente sistema. Consta de


conmutadores, contactor de arranque, botón de parada y arranque, entre otros accesorios,
los cuales se detallan en los planos en el diagrama del control de tablero.

El tablero de electrobomba se conectará con la electrobomba sumergible de 2.00 Hp, dentro


de la caseta de bombeo, por medio de cable forrado resistente al agua. La electrobomba
tendrá dos sensores de control para el arranque y parada de ésta.

El sistema de protección de esta estructura será un pararrayo tipo pentapuntal conectado a


pozo a tierra tradicional de 5Ω a través de un cable desnudo de 25mm2, que será instalado
en el reservorio que protegerá estas dos estructuras proyectadas.

También tendremos un sistema de protección para los equipos instalados como son
tableros, electrobomba sumergible, en la caseta de bombeo, conectada a pozo a tierra
tradicional de 15Ω

Tendremos un sensor de nivel de pozo automático para controlar el oportuno


funcionamiento del arranque y parada del sistema de bombeo.

CASETA DE ALMACENAMIENTO
INFORME MENSUAL DEL PLAN DE MONITOREO ARQUEOLOGICO

Se construirá una caseta de almacenamiento ubicado en las coordenadas UTM (E


328,458.27; N 9’535,142.90) y en la cota 166.50 m.s.n.m.; esta caseta de almacenamiento
será con muros de ladrillos, las dimensiones de la caseta de almacenamiento son de 5.00m
x 3.50m, losa aligerada de 6.50m x 4.50m de concreto f’c=210 Kg/cm2, ventanas altas con
una altura de 0.50 metros, se colocará una puerta metálica de dimensiones 0.90m x 2.20m,
se instalará un tablero general, un tablero de transferencia para el sistema eléctrico, un
andamio para soporte de baterías, se construirá una base de concreto f’c=175 Kg/cm2 para
el generador eléctrico de 50 cm x 50 cm.
LÍNEA DE IMPULSIÓN
Se Instalará la línea de Impulsión con un caudal de bombeo Qb= 1.17 lps, desde la
captación mediante un pozo tubular hasta el tanque elevado, de Ø 1 1/2” de fierro
galvanizado con una longitud desde la ubicación de la bomba a 50.74 metros de
profundidad, 3.19 metros desde la caseta de bombeo hasta la transición, 6.59 metros de
tubería enterrada de PVC / C-10 Ø 1 1/2” hasta la transición, 0.10 metros de tubería de
fierro galvanizado Ø 1 1/2” hasta el codo y 13.95 metros en la altura hasta la llegada al
tanque elevado.
Las tuberías y accesorios de PVC (Tubos Poli Cloruro de Vinilo) deberán cumplir la
Norma: NTP 399.002: 2015
SISTEMA DE CLORACIÓN
El sistema de tratamiento de agua subterránea tendrá que pasar por un proceso de cloración,
este proceso se realizará sobre la cuba del tanque elevado donde se colocará un clorinador
en línea. Este proceso se detalla a continuación:

 Cloración
La etapa de cloración, es con el propósito de desinfectar el agua proveniente del Pozo
Tubular para su almacenamiento y abastecimiento. Este proceso se llevaría a cabo al
ingreso de la línea de impulsión al tanque elevado, la cual será impulsada mediante una
bomba sumergible de 2.00hp, donde se encontrará una caja de concreto simple con una tapa
de concreto. En su interior contará con un Clorinador en línea que inyectará el cloro
necesario para la cloración y tratamiento final. Para luego ser almacenada en el Tanque
Elevado para su distribución:
INFORME MENSUAL DEL PLAN DE MONITOREO ARQUEOLOGICO

DETALLE DE CLORINADOR EN LÍNEA SOBRE EL TANQUE ELEVADO

NOTA: No se considerará una pre cloración ya que esta captación solo se usará para el
abastecimiento de agua para el aseo personal y sus derivados, mas no para el consumo,
debido a que contiene alto contenido de metales como 14.3843 mg/L de Hierro, 0.4737
mg/L de Manganeso y 5.322 mg/L de Zinc y se encuentran por encima de los parámetros
establecidos en el Reglamento Nacional de Calidad del Agua para Consumo.

Siendo necesario para el agua de uso para aseo personal y derivados solo la cloración
mediante un clorinador en línea ubicado en la parte superior de la cuba del tanque elevado.

TANQUE ELEVADO

Se tiene un (01) tanque elevado de 6.00 m3; y está ubicado en las coordenadas UTM (E
328,462.74; N 9’535,135.69) y en la cota 166.56 m.s.n.m.; Con un fondo de losa de cuba
ubicado a 10.00 metros en la cota 176.56 m.s.n.m., y una altura total de 11.97 metros en el
techo, con una cota de 178.53 m.s.n.m.; Se trata de estructuras de concreto armado de
forma cuadrada convencional, con sección de cuba cuadrada con dimensiones interiores de
2.13 m x 2.13 m en la base y con una altura útil de tirante de agua de 1.32 m, con un
espesor de muro 0.20 m, se utilizará concreto armado de f’c=210 Kg/cm2, con tarrajeo
interior con aditivo impermeabilizante, con tapa de inspección con plancha metálica
INFORME MENSUAL DEL PLAN DE MONITOREO ARQUEOLOGICO

estriada e=1/8” de medidas 0.70m x 0.80m, el sistema de ventilación es tubería de Ø 4”


conectada a la tubería de rebose y el de limpieza, Se colocara junta wáter stop Ø 6”en la
unión de la losa de fondo de la cuba con el muro para evitar filtraciones de agua.

Con respecto al control de los niveles de agua en el tanque elevado, se tendrá en cuenta que
estas son controladas mediante sensores de nivel de arranque y parada. Se considerará la
baranda anti caída en la cuba del tanque elevado.

TANQUE ELEVADO
INFORME MENSUAL DEL PLAN DE MONITOREO ARQUEOLOGICO

FINES Y OBJETIVOS DEL PLAN DE MONITOREO ARQUEOLOGICO.


El presente Plan de Monitoreo Arqueológico tuvo como principal fin los siguientes:
 Se realizó acciones de seguimiento permanente a la obra durante la remoción de
tierras, en el proceso de los trabajos programados.
 Se realizó las charlas de inducción al personal involucrado en el proyecto (técnico,
administrativo y obrero).

Los principales objetivos propuestos para este Monitoreo Arqueológico son los siguientes:
 Se cumplió con las normas vigentes de protección del Patrimonio Arqueológico
durante el desarrollo de las actividades de obra nueva.
 Se aseguró y realizo el seguimiento y control de las actividades de manera
permanente en el área de trabajo, a efectos de verificar la presencia o no de
evidencias culturales y, en caso de producirse algún hallazgo proceder a su registro
y preservación, lo que incluye, de ser el caso, la recuperación de esas evidencias
según el procedimiento establecido para ello.
 Se definió mediante el registro arqueológico la filiación arquitectónica y su valor
dentro del contexto histórico artístico de la cultura andina.
 Se programó procedimientos para responder en forma oportuna y eficaz ante algún
eventual hallazgo arqueológico, reportando todos los eventos e incidencias que se
puedan presentar.

PLAN DE LABORES EFECTUADAS EN EL CAMPO Y GABINETE DURANTE


EL MONITOREO ARQUEOLOGICO.
El Monitoreo Arqueológico se desarrolló siguiendo el cronograma establecido por la
residencia de obra para cubrir el total desarrollo de actividades de remoción de suelos.
Los trabajos se realizaron posterior a la emisión de la Resolución de aprobación de PMA
por parte de la Dirección Desconcentrada de Cultura - Cajamarca, donde se impartieron las
charlas de Inducción Arqueológica al personal de obra (esta como etapa inicial).
El tiempo previsto para el Monitoreo Arqueológico es de 02 meses.
Trabajo de Campo
El trabajo consistió en el monitoreo y el registro de las capas de cada zanja excavada en los
diferentes tramos, primero se trazó con yeso la ubicación de las zanjas y luego se excavo
con herramientas manuales, con el objetivo de instalar tuberías que conducirían el agua
potable a sus viviendas. El registro fue de manera ordenada y sistemática en concordancia
al comportamiento del espacio y las necesidades del proyecto; de esta manera se obtuvo de
forma integral y sistemática toda la información para registrarla en forma contextual y de
INFORME MENSUAL DEL PLAN DE MONITOREO ARQUEOLOGICO

muestreo, pudiendo determinar las características físicas de algún vestigio que pudiera
encontrarse, es así que esta fase comprendió las siguientes acciones de campo:
 Programa de Inducción Arqueológica: Dictado de charlas e información para el
personal involucrado en el desarrollo del proyecto. En ella se incluyeron un sistema
de procedimientos relacionados al manejo de las evidencias que podrían ser
halladas, durante los trabajos de excavación o remoción del terreno, (se adjuntan las
fichas de inducción).

 Trabajos de Campo: Consistió en el control y supervisión permanente de los


frentes de trabajo durante el proyecto Mejoramiento y Ampliación de los Servicios
de Agua Potable y Disposición Sanitaria de Excretas, con especial énfasis en la
etapa de remoción de suelos.

 Supervisión del Ministerio de Cultura: Se coordinó la parte operativa con el


Ministerio de Cultura, mediante la Dirección Desconcentrada de Cultura de
Cajamarca, para el desarrollo de la Supervisión y Evaluación Técnica de Campo. (se
adjunta el acta de supervisión).

Trabajo de Gabinete
En el trabajo de gabinete se procedió con los pasos siguientes:
• Se procesó la información de campo, así como elaboración de croquis y planos.
• Se contrastaron los datos obtenidos durante la fase de investigación y la fase de
trabajo de campo, y se preparó el informe final al Ministerio de Cultura en base a
los resultados obtenidos del trabajo de ambas fases.
• Cabe mencionar que no se registró material cultural alguno, es la razón por el que
no se ha realizado clasificación de material en gabinete.
PLAN DE CONSERVACION, PROTECCION Y MITIGACION
Las medidas de mitigación, en el caso supuesto de afectación de sitios arqueológicos,
contemplan la respectiva delimitación y posterior señalización para impulsar la
conservación y protección.
Sólo en el caso de que las actividades de ingeniería en sus diferentes etapas de trabajo
afecten directamente algún sitio arqueológico se procederá con las recomendaciones
correspondientes de acuerdo a las regulaciones existentes.
Además, dentro de las medidas de prevención se ha considerado importante el desarrollo de
charlas inductivas y la distribución de material informativo sobre la arqueología de la zona
INFORME MENSUAL DEL PLAN DE MONITOREO ARQUEOLOGICO

y sobre las normas legales existentes que protegen nuestro patrimonio cultural, los que se
han dado en este caso.
En el caso supuesto de la colindancia o posible afectación de algún sitio arqueológico en el
área de trabajo se realizará la señalización mediante carteles que se adecuen a las
condiciones rurales para este caso.
La señalización indicará el nombre del sitio arqueológico colindante y las normas legales
que existen para su protección y en el caso que exista, los datos de su declaración como
patrimonio cultural. Cabe señalar que en este trabajo no se dio el caso.

Anexos fotográficos
INFORME MENSUAL DEL PLAN DE MONITOREO ARQUEOLOGICO

EVALUACIÓN DE LOS IMPACTOS DE LA OBRA SOBRE LOS HALLAZGOS


En cumplimiento de lo establecido en las normas legales en materia de patrimonio cultural,
el Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento a través del PNSR, Unidad
Ejecutora del citado “MEJORAMIENTO, AMPLIACION DEL SERVICIO DE AGUA
POTABLE Y SANEAMIENTO EN LA COMUNIDAD NATIVA SAN FERNANDO,
DISTRITO DE ANDOAS, PROVINCIA DE DATEM DEL MARAÑON,
DEPARTAMENTO DE LORETO”cumple con realizar el Monitoreo Arqueológico, el
cual conllevo desde el inicio de las actividades de campo, la apertura de zanjas para la
instalación de agua, construcción del Reservorio hasta la etapa de cierre y desmovilización.
Durante la ejecución de las obras previstas y movimiento de tierras, NO SE PRODUJO
EL HALLAZGO DE NINGÚN TIPO DE EVIDENCIA CULTURAL, por lo que
además las actividades monitoreadas tuvieron un NULO IMPACTO ARQUEOLÓGICO,
tal como se concluye en el presente Informe Final.
Asimismo, es importante mencionar que sobre el tema de hallazgos se dieron las charlas de
inducción tomando en cuenta lo siguiente.
Protocolo de manejo de hallazgos de material cultural (PMH)
Un hallazgo fortuito de material cultural es un descubrimiento inesperado que se pueden
dar en dos tipos de actividades:
a) Obras de infraestructura
b) De manera ocasional.
El protocolo de manejo de hallazgos tiene una perspectiva integral, sobre el manejo general
y cuidado del patrimonio cultural.
El Protocolo de Manejo de Hallazgos (PMH) define cinco (05) procedimientos básicos:
• Paso 1: Contacto inicial. (Ubicación de la evidencia). Levantar registro fotográfico.
• Paso 2: Descripción de los Hallazgos (Manejo de evidencias).
• Paso 3: Intervención in situ. (Recuperación del Material cultural).
• Paso 4: Estudio en Gabinete (tratamiento, limpieza e Inventario de material cultural)
• Paso 5: Disposición final (Destino final y custodia)
METODOLOGIA APLICADA EN CAMPO, GABINETE Y CONSERVACIÓN DE
BIENES MUEBLES Y MUESTREO.
El desarrollo de los trabajos de campo consistió en:

• Labores de monitoreo arqueológico permanente durante la ejecución de las


actividades agrícolas o de remoción de terreno in situ.
• En coordinación con la supervisión se podrán efectuar excavaciones para los casos
de hallazgos fortuitos con fines de determinar su extensión y potencial.
INFORME MENSUAL DEL PLAN DE MONITOREO ARQUEOLOGICO

• Se efectuarán charlas de inducción arqueológica en terreno a todo el personal


involucrado en la ejecución de las obras.
• En el caso de hallazgos fortuitos se seguirá lo señalado en el Plan de Contingencia.

Sistema de registro
Se efectuó un registro minucioso durante la ejecución del Proyecto teniendo incidencia en
los sectores de mayor impacto cuando se realizan trabajos de remoción de suelos, en el que
será importante el uso de fichas de acuerdo al hallazgo de material cultural que sea
reportado (estructuras arquitectónicas, contextos funerarios, material cultural cerámica y
otros), los diversos modelos de fichas confeccionadas nos facilitaran este importante
trabajo.
Sistema de sectorización y coordenadas
Se utilizó el sistema de georeferencia con el sistema de coordenadas UTM Datum WGS84
y con georeferenciación a la red geodésica del IGN. De esta manera, fue posible ubicar de
manera absoluta cada uno de los elementos y materiales recuperados, remitiéndose a su
ubicación en el plano de cada Tramo tal como se ha descrito en el proyecto de Ingeniería.
Sistema de nomenclatura de los elementos arqueológicos
Toda evidencia arqueológica fue denominada Hallazgo Fortuito, el cual recibió un número
arábigo para identificación, según el orden de aparición.
Los Hallazgos Fortuitos, según su naturaleza, pueden tratarse de Elementos Arqueológicos
Aislados (EAA) o Sitios Arqueológicos (SA), los que serán denominados mediante
numeración arábiga, o toponimia.
Sistema de monitoreo, recuperación y sistema de recolección de materiales
La metodología de recolección de material será directa. Se recogerán los materiales
culturales visibles y con el cuidado necesario según su naturaleza. Además, de ser
necesario, se realizará el cernido de la tierra removida, para recuperar los materiales
contenidos en ésta, mediante el uso de zarandas de diferentes graduaciones. Los materiales
recuperados serán embolsados y etiquetados con el registro de su procedencia.
En caso de bienes muebles, estos serán intervenidos, caracterizados y registrados para
definir su naturaleza contextual. De tratarse de evidencias arqueológicas aisladas, serán
recuperadas totalmente. De tratarse de evidencias de mayor envergadura (contextualizada o
correspondiente a algún sitio), se actuará a lo establecido en el Reglamento de
Intervenciones Arqueológicas y previa coordinación con el Ministerio de Cultura -
LORETO.

METODOLOGÍA Y TÉCNICAS DURANTE LOS TRABAJOS DE GABINETE Y


MUESTREO
La elaboración del Informe Final consistió en la sistematización de los datos de campo
recopilados para obtener información y lograr una correcta comprensión e interpretación
arqueológica, a partir de las cuales pudimos establecer conclusiones. Se empleó una suite
INFORME MENSUAL DEL PLAN DE MONITOREO ARQUEOLOGICO

ofimática y un programa de Diseño Asistido por Computadora (CAD) para la elaboración


del Informe Final, el cual fue realizado una vez terminados los trabajos de campo. Los
resultados del Plan de Monitoreo Arqueológico se plasmarán en el Informe Final mientras
que los materiales que se hayan recuperado serán analizados y, posteriormente,
inventariados y embalados para ser almacenados.

Análisis a realizar sobre los materiales recuperados


En el caso del presente P.M.A, no se llegaron a evidenciar ningún tipo de material cultural,
en tal sentido no se realizó ningún análisis de los materiales realizados, pero sin embargo de
haber sido el caso de recuperar material arqueológico. Se hubieran hecho los análisis
siguientes:

 Análisis cerámico: comprende la limpieza, clasificación y tipología del material,


así como una evaluación de su estado de conservación, para tomar las medidas de
prevención adecuadas. Los fragmentos diagnósticos serán dibujados. El análisis
será llevado de acuerdo a los siguientes criterios: propiedades físicas; composición
de la pasta; técnicas de manufactura; estilo (forma y decoración). Estos cuatro
criterios serán usados de forma cruzada.

 Análisis óseo: orientado a definir la naturaleza del individuo, así como una
aproximación de su edad y género. El análisis será morfológico y se tomarán las
medidas necesarias para su conservación. Estará a cargo de un antropólogo físico.

 Análisis lítico: comprende la limpieza, clasificación, identificación y análisis


cualitativo y cuantitativo del material recuperado. Las evidencias diagnósticas
serán dibujadas.

 Análisis malacológico: comprende la limpieza y clasificación e identificación y


análisis cualitativo y cuantitativo del material recuperado. El material diagnóstico
será dibujado y/o fotografiado.

 Análisis vegetal: comprende la limpieza y clasificación e identificación y análisis


cualitativo y cuantitativo del material recuperado.

 Análisis varios: para poder definir los diferentes materiales que se recuperan de la
zona.

Mecanismo para elaboración de Informe


Para la redacción del Informe Final se analizó la información contenida tanto en las notas
de las fichas y diarios de campo, los materiales recuperados, el registro gráfico (dibujos,
planos, plantas, perfiles, etc.) y el material fotográfico. Luego, se procede a describir los
elementos recuperados y registrados. Finalmente, se analizan e interpretan, para arribar a
conclusiones y, de ser necesario, recomendaciones de acciones que deben tomarse para
preservar el material.
INFORME MENSUAL DEL PLAN DE MONITOREO ARQUEOLOGICO

En resumen, la elaboración del Informe Final es el resultado de los trabajos contemplados


y, en caso de recuperarse hallazgos fortuitos de recuperación, análisis e interpretación de
los materiales arqueológicos encontrados en el área del Proyecto.

Descripción Técnica de protección y conservación de los materiales arqueológicos.


Se aplicó el plan inmediato para la protección y conservación de los hallazgos. Estimamos
que la medida más efectiva para la protección y conservación de los hallazgos en la zona de
la obra corresponde a su registro para su posterior inventario.

Las sugerencias finales deberán establecer las pautas en cuanto a la protección de bienes
arqueológicos en concordancia con la legislación pertinente. También deberá incluir la
ejecución de los planes de contingencia en caso de descubrimiento de evidencia
arqueológica y las medidas a tomarse en cuenta y el plan de acciones inmediatas.

Necesariamente se deberá manejar lineamientos de un plan de manejo de acuerdo a las


características de las limitaciones que deberán imponerse para garantizar la protección y
conservación y de las evidencias arqueológicas. Cabe mencionar además que uno de los
planes para la protección y conservación de sitios arqueológicos es la delimitación y
conservación, tomando medidas del estado de conservación de lo registrado de acuerdo a la
evidencia arqueológica que se ubique en la zona de estudio, esto conllevaría a la utilización
de hitos y paneles de señalización en concordancia con la supervisión por parte del
Ministerio de Cultura, cumpliendo con las recomendaciones y sugerencias que se nos
presenten o se nos asignen.

Entre las actuaciones previstas de protección y/o conservación en el ámbito de los bienes
muebles se encuentran las intervenciones sobre el material arqueológico recuperado del
Subsuelo durante las actividades de la obra. Si se llegara a recuperar material arqueológico
mueble, se realizarán los análisis descritos en el ítem anterior, serán inventariados y
embalados para su custodia en la entidad que la Dirección Desconcentrada de Cultura de
San Martin estime conveniente.

EQUIPO DE TRABAJO Y RESPONSABILIDADES.


En la ejecución de los trabajos de campo y gabinete, participo el siguiente personal:

Relación Personal Participante

Arqueólogo con Registro Nacional de Arqueólogos e inscrito en el Colegio Nacional de


Arqueólogos del Perú, con la experiencia necesaria. Fue Responsable del Plan de
Monitoreo Arqueológico quien se encargó de monitorear los trabajos que se realizaron el
desarrollo del proyecto, así como también de procesar toda la información y elaborar los
Informes mensuales, anuales y el informe final, con los resultados finales de todo el trabajo.

Director del Proyecto.


INFORME MENSUAL DEL PLAN DE MONITOREO ARQUEOLOGICO

Nombre: Arqlgo. Washington Valencia Huallparimachi

Labores a Realizar.

• Encargado de la Dirección de PMA


• Recopilación de material bibliográfico.
• Organización y dirección de los trabajos de campo y gabinete.
• Responsable del Registro Fotográfico.
• Encargado de la coordinación en el Supervisor del Ministerio de Cultura para la
supervisión de campo
• Responsable del trabajo de campo Monitoreo
• Encargado del procesamiento de datos para la elaboración del Informe Final.

RESULTADO DEL PLAN DE MONITOREO ARQUEOLOGICO


SECTORIZACIÓN:
Dado la longitud total del proyecto, se ha visto por conveniente trabajar en V Sectores, con
la finalidad de lograr un mejor registro arqueológico, los cuales se describen como sigue.

La Obra plan de monitoreo “MEJORAMIENTO, AMPLIACION DEL SERVICIO DE


AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO EN LA COMUNIDAD NATIVA SAN
FERNANDO, DISTRITO DE ANDOAS, PROVINCIA DE DATEM DEL
MARAÑON, DEPARTAMENTO DE LORETO” ha sido sectorizado para facilitar los
trabajos de registro, el área de intervención comprende 05 sectores que van desde las tomas
de agua o captaciones hasta los ramales de distribución domiciliaria de manera que se
pueda conseguir un mejor registro y a detalle de los trabajos antes, durante y después de la
remoción de suelos, como se detalla en el expediente técnico de intervención:

Los trabajos de sectorización se realizan de la siguiente manera:

 SECTOR: I (RESERVORIO)
 SECTOR: II (línea de Aducción)
 SECTOR: III (Redes de Distribución)
 SECTOR: IV (Redes de Distribución)
 SECTOR: V (Redes de Distribución)
 SECTOR: VI (UBS)
INFORME MENSUAL DEL PLAN DE MONITOREO ARQUEOLOGICO

SECTOR: I
TRAMO I: (Línea de conducción captación – Reservorio N°01 – Línea de
Conducción)
Coordenadas UTM: E 328,462.74; N 9’535,135.69
Dimensión :2.13 m x 2.13 m
Profundidad : 1.32 m promedio.
Equipo Utilizado : Herramientas Manuales, picos, palas, barrenos.
Material cultural : Ninguno
INFORME MENSUAL DEL PLAN DE MONITOREO ARQUEOLOGICO

Trazado, replanteo del reservorio N°01 y la línea de conducción.


SUPERFICIE
Este primer tramo se encuentra en la parte céntrica de la comunidad nativa San Fernando
pasando de forma transversal, bordeando casas de aledaños del lugar donde está ubicada la
línea de conducción, se aprecia que el nivel del suelo es llano, puesto que el tramo sigue la
topografía del terreno que tiene las siguientes dimensiones (2.13x 2.13). Este tramo,
presenta en su superficie arbustos propios de la zona y plantaciones que son trabajadas por
los beneficiarios, con presencia de lodos por la indundación ya sea de lluvia o el nivel del
agua creciente del río. En la excavación se apreció dos capas
estratigráficas:

Excavación del reservorio N°01.

CAPA I

Corresponde a suelo de coloración negra, con inclusión de raíces de arbustos propios del
piso altitudinal, con presencia de gravas de tamaño mediano a pequeño. Así también se
observó la presencia de piedras de mediano a mayor tamaño a 0.30 m a 0.50 en promedio
de formación natural. Capa de consistencia semicompacta, la cual presenta una potencia en
promedio de 0.20 m a 0.30 m. No se evidencio material cultural o hallazgo fortuito.

CAPA II

Corresponde a suelo de color naranja con presencia de raíces de arbustos de la zona en un


promedio de potencia de 0.50m a 0.80m, suelo de consistencia compacta con presencia de
gravas pequeñas, así como piedras
pequeñas, y grandes. No se
evidencia material cultural o
hallazgo fortuito.
INFORME MENSUAL DEL PLAN DE MONITOREO ARQUEOLOGICO

Excavación del reservorio N°01

OBSERVACIONES: Cabe resaltar, que se tuvo las consideraciones mínimas en no afectar


en lo mínimo el entorno cultural y paisajístico actual de la Comunidad donde se realizó la
plataforma para el reservorio, es decir se trabajó manualmente con pico y pala.

 TRAMO I

Coordenadas UTM :
Dimensión : Línea de conducción X 0.40 de ancho promedio.
Profundidad : 0.60 m promedio.
Equipo Utilizado : Herramientas Manuales, picos, palas, barrenos.
Material cultural : Ninguno

Trazado y replanteo de la línea de distribución.

SUPERFICIE
INFORME MENSUAL DEL PLAN DE MONITOREO ARQUEOLOGICO

Este se encuentra en la parte alta del cerro, dando inicio


en el reservorio N°01 pasando de forma longitudinal y
bordeando el cerro donde está ubicada la línea de
distribución, el tramo sigue la topografía del terreno. Este
primer tramo, presenta en su superficie arbustos y pasto
propios de la zona, con presencia de algunas piedras
sueltas o disgregadas sobre la superficie. La excavación
de la línea de distribución tiene las medidas de (0.40m
ancho y una altura promedio de 0.60m), así también se
realizó los trabajos de limpieza, perfilado. La línea de
distribución presenta dos capas estratigráficas:
INFORME MENSUAL DEL PLAN DE MONITOREO ARQUEOLOGICO

CAPA I

Corresponde a suelo de color marrón oscuro debido a la


presencia de material orgánico con presencia de raíces de
arbustos de la zona, la capa tiene en promedio de
potencia de 0.25m a 0.35m, suelo de consistencia
semicompacta con presencia de piedras pequeñas,
grandes las cuales atraviesan la zanja de la línea de
distribución y gravas pequeñas a medianos, No se
evidencia material cultural.

CAPA II
Corresponde a suelos de coloración marrón claro, con inclusión de raíces de arbustos
propios del piso altitudinal, pasto, etc. Con presencia de gravas de tamaño mediano a
pequeño con presencia de piedras de mediano a mayor tamaño a 0.30 m en promedio de
consistencia semicompacta, la cual presenta una potencia en promedio de 0.30 m a 0.40 m.
No se evidencio material cultural o hallazgo fortuito.

Trabajos de excavación de la línea de distribución y capas estratigráficas I, II.


INFORME MENSUAL DEL PLAN DE MONITOREO ARQUEOLOGICO

OBSERVACIONES: Cabe resaltar, que se tuvo las consideraciones mínimas en no afectar


en lo mínimo el entorno cultural y paisajístico actual centro poblado donde se realizó la
zanja para la línea de distribución de agua, es decir se trabajó manualmente con pico y pala.
 TRAMO II

Coordenadas UTM :
Dimensión : Línea de conducción X 0.40 de ancho promedio.
Profundidad : 0.60 m promedio.
Equipo Utilizado : Herramientas Manuales, picos, palas, barrenos.
Material cultural : Ninguno

SUPERFICIE
Este tramo se encuentra en superior del centro poblado, continuando la línea de distribución
del tramo II, pasando de forma longitudinal cortando algunas áreas de cultivo, el trazo sigue
la topografía del terreno hasta cortar con un riachuelo que llega al pie de una trocha
carrozable que es de acceso al centro poblado Pajurillo, el área de intervención en su
superficie presenta arbustos propios de la zona y plantaciones que son trabajadas por los
beneficiarios, con presencia de algunas piedras sueltas o disgregadas sobre la superficie.
Se realizó los trabajos de trazado y replanteo, excavación de la línea de distribución (0.40m
ancho, una altura promedio de 0.60m. La línea de conducción presenta dos capas
estratigráficas:

CAPA I

Corresponde a suelo de coloración negra debido a la presencia de material orgánico con


presencia de raíces de arbustos de la zona y plantas cultivadas, este tramo tiene un
INFORME MENSUAL DEL PLAN DE MONITOREO ARQUEOLOGICO

promedio de potencia de 0.20m a 0.35m, suelo de consistencia semicompacta con presencia


de piedras pequeñas a grandes y gravas pequeñas a medianos, comprende áreas de cultivo y
zonas de pastoreo. No se evidencia material cultural.

CAPA II
Corresponde a suelos de coloración marrón claro de textura arcillosa, con inclusión de
raíces de arbustos propios del piso altitudinal. Con presencia de piedras pequeñas, mediano
a mayor tamaño a 0.30 m en promedio de consistencia compacta, la cual presenta una
potencia en promedio de 0.30 m a 0.45 m. No se evidencio material cultural.

Capas estratigráficas I, II.

OBSERVACIONES: Cabe resaltar, que se tuvo las consideraciones mínimas en no afectar


en lo mínimo el entorno cultural y paisajístico actual de la Comunidad donde se realizó la
zanja para la línea de distribución de agua, donde se apreció zonas disturbadas por la
presencia de obras anteriores. Se realizó los trabajos manualmente con pico y pala.

 TRAMO IV

Coordenadas UTM :
Dimensión : Línea de conducción X 0.40 de ancho promedio.
Profundidad : 0.60 m promedio.
Equipo Utilizado : Herramientas Manuales, picos, palas, barrenos.
Material cultural : Ninguno
INFORME MENSUAL DEL PLAN DE MONITOREO ARQUEOLOGICO

SUPERFICIE
Este se encuentra en la parte alta del cerro, continuando la línea de distribución III pasando
de forma longitudinal cortando áreas de cultivo en gran parte del tramo, el trazo sigue la
topografía del terreno del sector de pajurillo. Este tramo, presenta en su superficie arbustos
propios de la zona, con presencia de algunas piedras sueltas o disgregadas sobre la
superficie.

Se realizó los trabajos de trazado y replanteo, excavación de la línea de distribución (0.40m


ancho x una altura promedio de 0.60m). La línea de conducción presenta dos capas
estratigráficas:

CAPA I

Corresponde a suelo de color negro claro debido a la presencia de material orgánico con
presencia de raíces de arbustos de la zona, pastos, etc.) en un promedio de potencia de
0.20m a 0.35m de potencia, suelo de consistencia semicompacta con presencia de piedras
pequeñas a grandes y gravas pequeñas a medianos. No se evidencia material cultural.

CAPA II
Corresponde a suelos de coloración naranja, con inclusión de raíces de arbustos propios del
piso altitudinal. Con presencia de piedras pequeñas, esta capa presenta una potencia en
promedio de 0.30 m a 0.40 m. suelo de consistencia compacta. No se evidencio material
cultural.

OBSERVACIONES: Cabe resaltar, que se tuvo las consideraciones mínimas en no afectar


en lo mínimo el entorno cultural y paisajístico actual de la Comunidad donde se realizó la
zanja para la línea de distribución de agua, es decir se trabajó manualmente con pico y pala.
INFORME MENSUAL DEL PLAN DE MONITOREO ARQUEOLOGICO
INFORME MENSUAL DEL PLAN DE MONITOREO ARQUEOLOGICO

 TRAMO V

Coordenadas UTM :
Dimensión : Línea de conducción X 0.40 de ancho promedio.
Profundidad : 0.60 m promedio.
Equipo Utilizado : Herramientas Manuales, picos, palas, barrenos.
Material cultural : Ninguno

SUPERFICIE
Este tramo continúa la línea de distribución IV pasando de forma longitudinal cortando
áreas de densa vegetación en gran parte del tramo, el trazo sigue la topografía del terreno
del sector de pajurillo. Este tramo, presenta en su superficie arbustos propios de la zona,
con presencia de raíces de arbustos propios del piso altitudinal con algunas piedras grandes
sueltas o disgregadas sobre la superficie.

Se realizó los trabajos de trazado y replanteo, excavación de la línea de distribución (0.40m


ancho x una altura promedio de 0.60m), como también los trabajos de limpieza, el
perfilado, con barretas y palas. La línea de distribución presenta dos capas estratigráficas:
INFORME MENSUAL DEL PLAN DE MONITOREO ARQUEOLOGICO

CAPA I

Corresponde a suelo de color marrón oscuro debido a la presencia de material orgánico con
presencia de raíces de arbustos de la zona, la capa presenta en promedio de potencia de
0.20m a 0.35m, suelo de consistencia semicompacta con presencia de piedras pequeñas a
grandes y gravas pequeñas a medianos. No se evidencia material cultural.

CAPA II
Corresponde a suelos de coloración marrón claro, con inclusión de raíces de arbustos
propios del piso altitudinal. Con presencia de piedras pequeñas, mediano a mayor tamaño a
0.50 m en promedio te consistencia semicompacta, la cual presenta una potencia en
promedio de 0.35 m a 0.40 m. No se evidencio material cultural.

OBSERVACIONES:
Cabe resaltar, que se tuvo las consideraciones mínimas en no afectar en lo mínimo el
entorno cultural y paisajístico actual de la Comunidad donde se realizó la zanja para la línea
de distribución de agua, es decir se trabajó manualmente con pico y pala.
INFORME MENSUAL DEL PLAN DE MONITOREO ARQUEOLOGICO

 TRAMO VI

Coordenadas UTM :
Dimensión : Línea de conducción X 0.40 de ancho promedio.
Profundidad : 0.60 m promedio.
Equipo Utilizado : Herramientas Manuales, picos, palas, barrenos.
Material cultural : Ninguno

SUPERFICIE
Este trazo continua la línea de distribución V pasando de forma longitudinal y transversal
cortando áreas de pastoreo en gran parte del tramo, así como parte del camino de uso de los
lugareños, el trazo sigue la topografía del terreno del sector de pajurillo. Este tramo,
presenta en su superficie arbustos propios de la zona y zonas de pasto, con presencia de
algunas piedras grandes sueltas o disgregadas sobre la superficie.

Se realizó los trabajos de trazado y replanteo, excavación de la línea de distribución (0.40m


ancho x una altura promedio de 0.60m), como también los trabajos de limpieza, el
perfilado. La línea de conducción presenta dos capas estratigráficas:
INFORME MENSUAL DEL PLAN DE MONITOREO ARQUEOLOGICO

CAPA I

Corresponde a suelo de color negro claro debido a la presencia de material orgánico con
presencia de raíces de arbustos de la zona en un promedio de potencia de 0.20m a 0.30m,
suelo de consistencia semicompacta con presencia de piedras pequeñas a grandes y gravas
pequeñas a medianos. No se evidencia material cultural.

CAPA II

Corresponde a suelos de coloración naranja, con inclusión de raíces de arbustos propios del
piso altitudinal. Con presencia de piedras pequeñas, mediano a mayor tamaño a 0.45 m en
promedio te consistencia semicompacta, la cual presenta una potencia en promedio de 0.40
m a 0.55 m.. No se evidencio material cultural.

OBSERVACIONES: Cabe resaltar, que se tuvo las consideraciones mínimas en no afectar


el entorno cultural y paisajístico actual de la Comunidad donde se realizó la zanja para la
línea de distribución de agua, llegándose a encontrar suelo disturbado por trabajos
anteriores similares, se trabajó manualmente con pico y pala.
INFORME MENSUAL DEL PLAN DE MONITOREO ARQUEOLOGICO

SECTOR: II

TRAMO I:

Coordenadas UTM :
Dimensión : Línea de conducción X 0.40 de ancho promedio.
Profundidad : 0.60 m promedio.
Equipo Utilizado : Herramientas Manuales, picos, palas, barrenos.
Material cultural : Ninguno

SUPERFICIE

Este tramo se encuentra pasando de forma transversal y bordeando el cerro donde está
ubicada la línea de conducción, el tramo sigue la topografía del terrreno, cortando zonas de
pastoreo. Este tramo en su superficie presenta arbustos de la zona correspondiente al piso
altitudinal,con presencia de algunas piedras sueltas y empotrados a lo largo del trazo.

Se realizó los trabajos de trazado y replanteo, excavación de la línea de conducción (0.40m


ancho y una altura promedio de 0.60m). Se realizó los trabajos de excavación,
perfilamiento, haciendo uso de herramientas como picos y palas este tramo presenta dos
capas estratigráficas.
INFORME MENSUAL DEL PLAN DE MONITOREO ARQUEOLOGICO

CAPA I

Corresponde a suelo de color marrón claro debido a la presencia de material orgánico con
presencia de raíces de arbustos de la zona y plantas cultivadas, en un promedio de potencia
de 0.30m a 0.400m, suelo de consistencia semicompacta con presencia de piedras pequeñas
y medianas, gravas pequeñas con inclusiones de raíces de pastos y arbustos de la zona. No
se evidencia material cultural.

CAPA II
Corresponde a suelos de coloración marrón claro, con inclusión de raíces de arbustos
propios del piso altitudinal, con presencia de gravas de tamaño mediano a pequeño con
piedras de mediano a mayor tamaño a 0.40 m en promedio de consistencia semicompacta,
la cual presenta una potencia en promedio de 40.00 m a 0.50 m. No se evidencio material
cultural.

OBSERVACIONES: Cabe resaltar, que se tuvo las consideraciones mínimas en no afectar


el entorno cultural y paisajístico actual de la Comunidad donde se realizó la plataforma para
la construcción del reservorio, es decir se trabajó manualmente con pico y pala.
INFORME MENSUAL DEL PLAN DE MONITOREO ARQUEOLOGICO

TRAMO II

Coordenadas UTM :
Dimensión : Línea de conducción X 0.40 de ancho promedio.
Profundidad : 0.60 m promedio.
Equipo Utilizado : Herramientas Manuales, picos, palas, barrenos.
Material cultural : Ninguno

SUPERFICIE:

Este tramo sigue en continuidad a la línea de distribución que se halla en la parte alta del
cerro, continuando con el trazo cruzando longitudinalmente el sector denominado pajurillo,
por donde se realizó el trazo para la línea de distribución, el tramo sigue la topografía del
terreno del sector. Presenta en su superficie arbustos propios de la zona, con presencia de
algunas piedras sueltas o disgregadas sobre la superficie.

Se realizó los trabajos de trazado y replanteo, excavación de la línea de distribución (0.40m


ancho y una altura promedio de 0.60m). La línea de conducción presenta dos capas
estratigráficas:
INFORME MENSUAL DEL PLAN DE MONITOREO ARQUEOLOGICO

CAPA I

Corresponde a suelo de color marrón claro debido a la presencia de material orgánico con
presencia de raíces de arbustos de la zona, tiene un promedio de potencia de 0.25m a
0.30m, suelo de consistencia semicompacta con presencia de piedras pequeñas y grandes,
comprende áreas de pastoreo. No se evidencia material cultural.

CAPA II
Corresponde a suelos de coloración marrón claro, con inclusión de raíces de arbustos
propios del piso altitudinal, con presencia de gravas de tamaño mediano a pequeño con
piedras de mediano a mayor tamaño a 0.40 m en promedio de consistencia semicompacta,
la cual presenta una potencia en promedio de 0.35 m a 0.40 m. No se evidencio material
cultural o hallazgo fortuito.

OBSERVACIONES: Cabe resaltar, que se tuvo las consideraciones mínimas en no afectar


el entorno cultural y paisajístico actual de la Comunidad donde se realizó la zanja para la
línea de distribución de agua, se trabajó manualmente con pico y pala.

SECTOR MARGEN DERECHA


Coordenadas UTM :
Dimensión : Línea de conducción X 0.40 de ancho promedio.
Profundidad : 0.60 m promedio.
Equipo Utilizado : Herramientas Manuales, picos, palas, barrenos.
Material cultural : Ninguno
INFORME MENSUAL DEL PLAN DE MONITOREO ARQUEOLOGICO

SUPERFICIE:
Este tramo sigue en continuidad a la línea de distribución que se halla en la parte alta del
cerro, continuando con el trazo cruzando longitudinalmente el sector denominado pajurillo,
por donde se realizó el trazo para la línea de distribución, el tramo sigue la topografía del
terreno del sector. Presenta en su superficie suelo húmedo con arbustos pequeños, con
presencia de algunas piedras sueltas o disgregadas sobre la superficie.

Se realizó los trabajos de trazado y replanteo, excavación de la línea de distribución (0.40m


ancho y una altura promedio de 0.60m). La línea de conducción presenta dos capas
estratigráficas:
INFORME MENSUAL DEL PLAN DE MONITOREO ARQUEOLOGICO

CAPA I

Corresponde a suelo de color marrón oscuro debido a la presencia de material orgánico con
presencia de raíces de arbustos de la zona la capa tiene en promedio de potencia de 0.30m a
0.40m, suelo de consistencia compacta con presencia de piedras pequeñas y grande),
comprende áreas de pastoreo. No se evidencia material cultural.

CAPA II

Corresponde a suelos de coloración naranja, con inclusión de raíces de arbustos propios del
piso altitudinal, con presencia de gravas de tamaño mediano a pequeño con piedras de
mediano a mayor tamaño a 0.40 m en promedio de consistencia semicompacta, la cual
presenta una potencia en promedio de 0.35 m a 0.40 m. No se evidencio material cultural o
hallazgo fortuito.
INFORME MENSUAL DEL PLAN DE MONITOREO ARQUEOLOGICO

OBSERVACIONES: Cabe resaltar, que se tuvo las consideraciones mínimas en no afectar


el entorno cultural y paisajístico actual de la Comunidad donde se realizó la zanja para la
línea de distribución de agua, apreciándose sectores alterados debido a trabajos anteriores
de ingeniería, se trabajó manualmente con pico y pala.
INFORME MENSUAL DEL PLAN DE MONITOREO ARQUEOLOGICO

SECTOR VI “UBS”

 PRIMER (UBS)

ENCOFRADO Y VACEADO DE COLUMNAS


INFORME MENSUAL DEL PLAN DE MONITOREO ARQUEOLOGICO

 SEGUNDO (UBS)
INFORME MENSUAL DEL PLAN DE MONITOREO ARQUEOLOGICO
INFORME MENSUAL DEL PLAN DE MONITOREO ARQUEOLOGICO

 TERCER (UBS)
INFORME MENSUAL DEL PLAN DE MONITOREO ARQUEOLOGICO
INFORME MENSUAL DEL PLAN DE MONITOREO ARQUEOLOGICO

 CUARTO (UBS)
INFORME MENSUAL DEL PLAN DE MONITOREO ARQUEOLOGICO

 QUINTO (UBS)
INFORME MENSUAL DEL PLAN DE MONITOREO ARQUEOLOGICO

 SEXTO (UBS)

 SEPTIMO (UBS)
INFORME MENSUAL DEL PLAN DE MONITOREO ARQUEOLOGICO

 OCTAVO (UBS)
INFORME MENSUAL DEL PLAN DE MONITOREO ARQUEOLOGICO

 NOVENO (UBS)

 DECIMO (UBS)
INFORME MENSUAL DEL PLAN DE MONITOREO ARQUEOLOGICO
INFORME MENSUAL DEL PLAN DE MONITOREO ARQUEOLOGICO

 DÉCIMO PRIMERO (UBS)


INFORME MENSUAL DEL PLAN DE MONITOREO ARQUEOLOGICO

 DECIMO SEGUNDO (UBS)


INFORME MENSUAL DEL PLAN DE MONITOREO ARQUEOLOGICO

 DECIMO TERCERO (UBS)


INFORME MENSUAL DEL PLAN DE MONITOREO ARQUEOLOGICO

 DECIMO CUARTA (UBS)

1.0 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES.

8.1 CONCLUSIONES
El monitoreo arqueológico para el proyecto “MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE
AGUA POTABLE E INSTALACION DEL SANEAMIENTO EN LA LOCALIDAD
DE PAJURILLO, DISTRITO DE QUEROCOTILLO - CUTERVO –
CAJAMARCA.” Se desarrolló en cumplimiento a la Resolución Directoral Nº D00059 -
2019-DDC-CAJ/MC; de fecha 23 de Julio de 2019, y de acuerdo a las disposiciones del
Ministerio de Cultura, esto consiste en Trabajos de remoción de suelos, para la instalación
de las líneas de conducción, aducción, reservorio proyectado, y redes de Distribución; así
como el pozo de captación. realizar un seguimiento y supervisión permanente en cada una
de las actividades que involucran remociones o excavaciones del terreno que consistieron
en la apertura de zanjas para la instalación de agua potable, a fin de identificar la existencia
o inexistencia de evidencias arqueológicas muebles que pudieran advertirse, encontrarse o
descubrirse con dichas labores.
Como conclusión principal de este trabajo, concluimos que en todos los tramos y el integro
de ejecución del proyecto, que amerito la remoción de suelos, no se ha evidenciado
material cultural alguno, asociado al ámbito de intervención del proyecto.
INFORME MENSUAL DEL PLAN DE MONITOREO ARQUEOLOGICO

8.2 RECOMENDACIONES.
Se recomienda lo siguiente: tramitar ante la Dirección Desconcentrada De Cultura de
Loreto la solicitud de supervisión.
Para que el supervisor pueda brindar la conformidad a la ejecución del Plan de Monitoreo
Arqueológico para el proyecto “MEJORAMIENTO, AMPLIACION DEL SERVICIO
DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO EN LA COMUNIDAD NATIVA SAN
FERNANDO, DISTRITO DE ANDOAS, PROVINCIA DE DATEM DEL
MARAÑON, DEPARTAMENTO DE LORETO” Dirigido por el Arqueólogo
Washington Valencia Huallparimachi, cuya Resolución Directoral Nº D00059 -2019-DDC-
CAJ/MC; de fecha 23 julio de 2019, se ha realizado de manera normal y sin
inconvenientes.

2.0 INVENTARIO DE BIENES MUEBLES E INMUEBLES.

Durante los trabajos desarrollados en el Plan de Monitoreo Arqueológico permanente no se


registró material arqueológico alguno, por ende, no fue necesario realizar inventario de
materiales muebles e inmuebles.

3.0 DELIMITACIÓN DEL MONUMENTO O MONUMENTOS.

Durante este proceso de trabajo no se ha hallado ningún sitio arqueológico dentro del área
de influencia de la obra, asimismo no se halló ningún tipo de material cultural tanto en
superficie y durante el proceso de remoción de tierras. Por lo que no se ha desarrollado
delimitaciones de ningún monumento arqueológico.

También podría gustarte