Está en la página 1de 10

A
ñ
o del Bicentenario del Perú: 200 años de Independencia ”
 FACULTAD DE INGENIERÍA 
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL
INFORME ACADÉMICO

“CREACIÓN SERVICIO DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO


RURAL EN EL CASERÍO DE SAN AGUSTÍN, DISTRITO DE
OXAMARCA - CAJAMARCA”

AUTORES

Alcas Eca, Heysee (100%)

Córdova Yañez, Patricio (100%)

Flores Condor, Juan (100%)

Huamán Ramirez, José (100%)

Liñan Vega, Loanna Leonor (100%)

Ocrospoma Casas, Gianmarco (100%)

Ortiz Ríos, Jenny


ASESORA
Mg. Yachachin Herrera, Jessenia María

 Lima - Perú 

 2021 - II
 
1. RESUMEN EJECUTIVO (todo el grupo)
2. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO (todo el grupo) 
 El presente Expediente Técnico del proyecto “CREACIÓN DEL SISTEMA DE AGUA
POTABLE Y SANEAMIENTO RURAL EN EL CASERÍO SAN AGUSTÍN, DISTRITO
DE OXAMARCA, PROVINCIA DE CELENDÍN - CAJAMARCA”, que se desarrolla por
encargo de la Municipalidad Distrital de Oxamarca.  Se ha elaborado con la finalidad de
obtener los estudios básicos y de ingeniería que permitan la construcción del sistema de
abastecimiento del servicio de Agua Potable y Saneamiento,a los pobladores del Caserío de
San Agustín.
Para la elaboración del presente documento se ha efectuado un reconocimiento de la
comunidad en referencia, mediante visitas continuas a la zona de estudio, reuniones de
coordinación previa, entrevistas con los miembros de las JASS, entrevistas con los
moradores, consultas sobre la zona y tramos críticos o que presenten deterioros, consultas
sobre necesidades básicas de saneamiento e intercambio de ideas, revisión e inventario de
las estructuras existentes, visita y aforo del manante del Sistema, etc.
Es notoria la necesidad de realizar urgentemente la construcción del sistema de agua
potable y letrinas, que conlleven a mejorar la calidad de agua y la mejora de los servicios
para la disposición de excretas, residuos domésticos y aguas residuales.
En ese sentido, la Municipalidad Distrital de Oxamarca, siguiendo los objetivos
institucionales del Gobierno Local, de acuerdo a la Ley 27972 Ley Orgánica de
Municipalidades, su competencia es proveer los servicios de saneamiento a los centros
poblados rurales que se encuentran en su jurisdicción. El estudio propone la construcción
del sistema de agua potable y letrinas, las cuales serán ubicadas estratégicamente. El
presente proyecto consta de diseñar e implementar una solución técnica y viable que
permita recolectar y tratar las aguas para consumo.
 Mejorar las prácticas y hábitos de higiene de la población
 Capacitar a la población en educación sanitaria.
 Generar capacidades en los municipios para brindar asistencias técnicas y supervisar
a las JASS.
Agua Potable.- Diseñar componentes que hagan sostenible al proyecto, como son la
construcción de una captación tipo galería filtrante, Un reservorio rectangular de concreto
armado de 5.00 m3,  así mismo línea de conducción y distribución de 9425.12 mts, con
tubería PVC de diámetro variable en clase 7.5 y 10, las cuales permitirán abastecer de
manera directa a 31 Familias, 02 Casas comunales (piletas Públicas) y 01 Institución
educativa (Escuela San Agustín), lo descrito anteriormente son beneficiarios del sistema de
agua potable.
Saneamiento Básico.- se ha diseñado la construcción de 35 letrinas con arrastre hidráulico
– biodigestores (31 Familias + 02 Casas comunales + 02 en la Institución educativa (Para
servicios higiénicos de hombres y mujeres), así mismo la construcción de 31 letrinas de
hoyo seco para las familias que sus viviendas se encuentran a una cota mayor de la cota de
la captación tipo galería filtrante. Esto se debe a que, en la zona de influencia, no se cuenta
con energía eléctrica para realizar un sistema por bombeo.
3. LÍNEA DE BASE AMBIENTAL 
3.1 UBICACIÓN GEOGRÁFICA:
La localidad de San Agustín donde se desarrollará el proyecto se ubica en el Distrito de
Oxamarca, situado en la provincia de Celendín, Departamento de Cajamarca a una altitud
de 3,673 m.s.n.m. Se ubica a una distancia promedio del cruce Sendamal - San Agustín a
unos 35km aproximadamente.
Políticamente pertenece.
   Región     :  Cajamarca.
   Provincia : Celendín.
   Distrito : Oxamarca
Localidad             : San Agustín.
            Región geográfica :  Sierra
            Altitud promedio :   3500 m.s.n.m.
Límites.
El caserío San Agustín, limita:
Por el norte con el caserío Yanahuma.
Por el Sur con el caserío de la Capilla.
Por el Este con el caserío la Quinua.
Por el Oeste con los caseríos Nueva Unión.

VÍAS DE ACCESO AL LUGAR DEL PROYECTO. - Para llegar al caserío San Agustín
se utiliza:
Accesibilidad y vías de comunicación. El acceso al caserío de San Agustín es a través de la
carretera cruce Sendamal - Piobamba la cual se lleva a cabo a través de una trocha
carrozable. El tiempo del recorrido es de dos horas de la ciudad desde el cruce a Piobamba
y luego al caserío de San Agustín se llega a loma de bestia acémila con un tiempo de
recorrido de dos horas también aproximadamente.

3.2 TOPOGRAFÍA Y CLIMA DE LA ZONA


Topografía y tipo de suelo.  
El caserío de San Agustín posee una topografía relativamente accidentada. Su altitud media
es de 3,500 m.s.n.m.
El caserío de San Agustín presenta un terreno semirocoso nose da la presencia de napa
freática.
Clima. 
En años normales el clima de la zona es friolento con presencia de lluvias en los meses de
diciembre a abril. La temperatura promedio mensual varía entre los 4°C como mínima y
6°C como máxima, información proporcionada por Senamhi. Y en tiempos de helada puede
llegar hasta una temperatura extrema de 0 ºC
3.3   ASPECTOS   SOCIO   ECONÓMICOS   DE   LA   ZONA   DE   ESTUDIO   Y
RECURSOS POTENCIALES:
Los principales ingresos de la zona son de origen agropecuario y agrícola, siendo la familia
campesina la célula productiva básica la cual cumple sus funciones para su subsistencia,
mantenimiento y producción, sus principales productos de siembra lo realizan con
tecnología tradicional, en cuanto a la actividad agropecuaria básicamente está dirigida al
manejo y crianza de ganado menor, ganado lechero y aves de corral, los cuales en su
mayoría son para autoconsumo, por otro lado los niveles de producción son mínimos, la
mayor  parte de la producción agropecuaria se dirige más a la de ganado lechero, etc. 
3.4 ANTROPOLOGIA DE LA POBLACION
Sector : SAN AGUSTIN
Captación : SAN AGUSTIN
Nº de Usuarios : 31 Familias + 03 Conex. públicas
4. PLAN DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA
En el Perú, la aplicación de la participación ciudadana está presente en el ciclo de
elaboración y evaluación del estudio de impacto ambiental (EIA). De esta manera, se
asegura el involucramiento de los ciudadanos afectados por los proyectos de inversión,
siempre y cuando los mecanismos de participación sean implementados correctamente.
El EIA contiene las evaluaciones y descripción de los aspectos físicos-químicos, naturales,
biológicos, socioeconómicos y culturales del proyecto, con la finalidad de determinar las
condiciones existentes y capacidades del medio, analizar la naturaleza y magnitud del
proyecto, midiendo y previniendo los efectos de su realización indicando prioritariamente
las medidas de prevención de la contaminación. Para lograr un desarrollo armónico entre
las actividades de construcción de infraestructura y el ambiente.
Los alcances del presente estudio son los siguientes:
Identificar las actividades y elementos contaminantes y los correspondientes impactos
ambientales que se produzcan como consecuencia del transporte y manipuleo de materiales
de construcción, movimiento de tierras y otras actividades constructivas.
Identificar las medidas aplicables para reducir y mitigar los impactos ambientales
producidos durante todas las fases del proyecto.
Elaborar el Plan de Manejo Ambiental para el Control de contaminantes y prevención de
daños ambientales.
Para este proyecto se debe tomar en cuenta todos los sistemas de abastecimiento de agua
potable de zonas rurales del departamento de Cajamarca. Por ello se considerará como
población adjunta a todo el conjunto de sistemas de abastecimiento de agua potable en
sectores rurales de la provincia de Celendín.
La muestra tomada en el presente proyecto, comprende en su conjunto todos los
componentes del sistema de agua potable en los sectores rurales con los cuales se
desarrollará la investigación en este caso serán del caserío de San Agustín.
Para poder definir este parámetro en las zonas rurales la cual se debe establecer un objetivo
de conocer los requisitos mínimos de diseño, para el procedimiento de abastecimiento del
agua potable. Para esto se debe determinar un alcance para así poder hacer la utilización del
mismo en las zonas rurales con poblaciones moderadamente dispersas de una cantidad
específica de hasta 2,000 habitantes.
Dado que la aplicación del presente parámetro debe ir bajo la responsabilidad de las
entidades, organismos, empresas y profesionales conocedores del ámbito, tanto público
como privado. Por lo cual, estas condiciones tienen un conocimiento básico y una
formación profesional para la elaboración y la ejecución de los proyectos de agua potable
en zonas establecidas. Dado a que el presente proyecto se debe tener en cuenta todo lo
referente a los valores y características aplicables de acuerdo al proyecto. Para este tipo de
proyecto de abastecer agua potable en zonas rurales y/o centro poblado se deberá estar
diseñado por ingenieros sanitarios, ingenieros civiles o ingenieros agrícolas los cuales
deberán estar debidamente colegiados y con certificación de habilidad profesional.
También se requiere evaluar la fuente de captación la cual es el principal de los
componentes del sistema de red de distribución de agua potable de manera general y,
además, será la que nos brinde la viabilidad de poder desarrollar nuestra investigación,
llevando la recolección de muestra de agua al laboratorio para que sea correctamente
analizada y se pueda determinar que el agua de la captación es apta para el consumo
humano.
 Para la recolección de información de campo, se deberá realizar mediante la topografía,
medidas, información brindada por el municipio para obtener una base de datos más
concreta. Después de realizada la topografía, se comenzará a elaborar los planos
correspondientes, identificando las curvas de nivel, la rasante y las elevaciones que serán
fundamentales para el empleo del software WaterCAD.
Con el mejoramiento del servicio del sistema agua potable en el caserío de San Agustín, del
distrito de Oxamarca, provincia de Celendín, departamento de Cajamarca, contará con el
servicio de agua potable de forma continua, el cual busca principalmente mejorar la calidad
de vida de las 2,000 habitantes beneficiadas.
Por ese motivo, todos tienen derecho a acceder a la información pública sobre los proyectos
de inversión, en el cual tenemos un deber de participar responsablemente en los procesos de
toma de decisiones. Sin embargo, un proceso se da en todas las etapas de un Estudio de
Impacto Ambiental, para que una participación sea efectiva se debe informar, consultar e
involucrarse ya que los pueblos naturales tienen el derecho a un proceso de participación
ciudadana adoptado a su idioma, usos y costumbres para así garantizar el respeto de sus
derechos colectivos. 
5. CARACTERIZACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL
Principales componentes ambientales potencialmente afectables por el desarrollo de las
actividades del proyecto.
Componentes del ambiente sensibles de impacto ambiental.

COMPONENTES AMBIENTALES ELEMENTOS

Agua
Medio físico 
Suelo

  Paisaje

Flora
Medio y biológico
Fauna

  Salud pública

Salud y seguridad
Medio socioeconómico y cultural
  Empleo

Economía

Actividades que pueden causar impactos negativos


ETAPAS ACTIVIDADES

Implementación de caseta de equipos y materiales

Excavación manual de zanjas

Acarreo de material de cantera


Etapa de construcción

Instalaciones domiciliarias

Construcción de captación y reservorio

Construcción de red de distribución

Encofrado y desencofrado

Operación de sistema de agua 


Está funcionamiento
Operación del sistema de saneamiento

AIRE:  Los efectos en la calidad del aire Se podrían manifestar por la emisión de material
particulado, principalmente Durante los movimientos de tierra para la instalación de las
tuberías de la red de distribución instalación de válvulas y accesorios, e instalación de
conexiones domiciliarias
AGUA: El impacto en este componente ambiental está referido al riesgo de alteración de la
calidad del agua, por incorporación de material extraño y contaminado en las fuentes de
agua o en el mismo sistema de distribución de agua potable respecto al impacto en la en el
componente de saneamiento está referido al riesgo de alteración de la calidad de los
recursos de agua, por el vertimiento temporal de aguas servidas, durante las obras.
SUELO Y GEOLOGÍA: La zona, mantiene una estructura geológica estable.
FLORA:  Se mejorará el uso del agua que a partir de esta obra será de manera racional. En
algunos tramos de línea de conducción se realizará desgloso de maleza con finalidad de
delimitar área de trabajo y realizar acciones de protección de captación y conducción de
agua siendo la afectación mínima.
USO DEL TERRITORIO: Se mejorará el uso del territorio en virtud de la centralización
del servicio de agua en el centro poblado, creando de esta manera un centro urbano que
permitirá abaratar las obras de servicios urbanos futuras que requiera la población.
SALUD POBLACIONAL:  No habrá impacto negativo en la salud de la población por el
contrario con servicio de agua potable en óptimas condiciones de consumo, permite prever
todo tipo de enfermedades En especial las enfermedades dérmicas y diarreicas.
AGUA POTABLE:  No se identificaron impactos negativos
SANEAMIENTO: Se identifican impactos negativos con la construcción de
infraestructura de saneamiento, en especial la ubicación de los biodigestores se ubica en
una zona distante de la vivienda, cumpliendo la norma técnica de ubicación para este tipo
de infraestructura.
6. ESTRATEGIA DE MANEJO AMBIENTAL 
La ejecución de las obras, construcción y operación del Proyecto, tal como se ha analizado
en el capítulo anterior, originará impactos ambientales positivos y negativos con diferente
grado de incidencia sobre el ámbito de influencia del proyecto.
En este capítulo se proponen, de forma sintética, un conjunto de medidas de carácter
preventivo, mitigante y correctivo, con el fin de que sean analizadas, adaptadas y diseñadas
en posteriores etapas del propio Proyecto; el Plan de Manejo Ambiental constituye un
componente de vital importancia en la estructura del EIA, porque en él se establecen las
Estrategias Generales de Manejo y Monitoreo Ambiental.
El Plan de manejo Ambiental pretende encontrar el equilibrio entre las estrategias de
conservación del medio ambiente y el desarrollo socioeconómico de la zona de influencia.
Este plan está diseñado para ser aplicado durante la etapa de ejecución de la obra
(construcción/rehabilitación), así como durante las etapas posteriores de operación y
mantenimiento del proyecto.
     ESTRATEGIA
El Plan de Manejo Ambiental, se enmarca dentro de la estrategia de conservación del
medio ambiente en armonía con el desarrollo socioeconómico local influenciados por la
ejecución del proyecto. Éste será aplicado durante y después de las obras de construcción.
Es oportuno señalar que, a efectos de la aplicación del PMA, es importante la coordinación
sectorial y local a fin de lograr una mayor efectividad en los resultados. El manejo técnico
de la infraestructura, como corresponde, estará a cargo exclusivamente del Ministerio de
Vivienda, Construcción y Saneamiento (MVCyS).
Plan de Acción Preventivo y/o Correctivo
En el presente apartado se abordará la defensa, protección y regeneración del entorno que
sería afectado por la construcción de las estructuras del proyecto, definiendo las
precauciones o medidas a tomar para evitar daños innecesarios, derivados de la falta de
cuidado o de una planificación deficiente de las operaciones a realizar durante las fases de
ejecución del proyecto.
Plan de Seguimiento o de Vigilancia
El Plan de Seguimiento y/o Vigilancia Ambiental (PVA) constituye un documento técnico
de control ambiental, en el que se concretan los parámetros, para llevar a cabo, el
seguimiento de la calidad de los diferentes factores ambientales afectados, así como, de los
sistemas de control y mecida de estos parámetros.
El PVA permitirá garantizar el cumplimiento de las indicaciones y medidas, preventivas y
correctivas, contenidas en el estudio de impacto ambiental, a fin de lograr la conservación y
uso sostenible de los recursos naturales y el medio ambiente durante la construcción y
funcionamiento del proyecto. Para ello deberá cumplir los siguientes objetivos:
 Señalar los impactos detectados en el EIA y comprobar que las medidas preventivas
o correctivas propuestas se han realizado y son eficaces.
 Detectar los impactos no previstos en el EIA, y proponer las medidas correctoras
adecuadas y velar por su ejecución y eficacia.
 Añadir información útil, para mejorar el conocimiento de las repercusiones
ambientales de proyectos de construcción similares en zonas con características
parecidas.
 Comprobar y verificar los impactos previstos.
 Conceder validez a los métodos de predicción aplicados
Para la ejecución del PVA será necesaria la contratación de un especialista en medio
ambiente, el cual permanecerá durante el tiempo que dure la ejecución de la obra.
Plan de contingencias
 El Plan de Contingencias tiene como finalidad establecer las acciones necesarias para
prevenir y controlar eventualidades naturales y accidentes laborales que pudieran ocurrir en
el área de emplazamiento del Proyecto. De esta manera, este Plan permitirá contrarrestar
los efectos que pueda generar la ocurrencia de emergencias, producidas por alguna falla de
las instalaciones de seguridad o errores involuntarios en la operación y mantenimiento de
los equipos.
Para una correcta y adecuada aplicación del Programa de Contingencias, se recomienda que
la empresa Contratista forme y establezca la Unidad de Contingencias al inicio de las
actividades de construcción, la que deberá estar activa durante la operación del proyecto,
adecuándose a los requerimientos mínimos, en función de la actividad y de los riesgos
potenciales geofísicos, climáticos y siniestros de la zona.

7. CONCLUSIONES (todo el grupo)


8. ANEXOS

También podría gustarte