Está en la página 1de 15

[Escriba aquí]

©
Univer
sidad
Estatal
de
Milagr
o–
UNEMI

2
Índice

Objetivo unidad………………………………………………………………………………………………. 4

Objetivos tema……………………………………………………………………………………… 4

Introducción…………………………………………………………………………………………………… 5

Desarrollo de subtemas…………………………………………………………………………………… 5

Definición y características generales………………………………………………………. 5

Modificaciones fisiológicas y psíquicas………………………………………………………………. 7

Modificaciones
©
fisiológicas……………………………………………………………………… 7
Univer
Modificaciones
sidad psíquicas………………………………………………………………………. 10
Estatal
Influencia del de
contexto familiar en la tercera edad……………………………………………. 10
Milagr
o–
Influencia del contexto legal y social………………………………………………………………. 10
UNEMI

Contexto legal…………………………………………………………………………………….. 11

Contexto social……………………………………………………………………………………. 13

Referencias…………………………………………………………………………………………………… 14

Este compendio recoge textualmente documentos e información de varias


fuentes debidamente citadas, como referencias elaboradas por el autor para
conectar los diferentes temas.

3
PSICOLOGÍA DEL DESARROLLO II

Unidad 3

Juventud, adultez y tercera edad

Objetivo unidad.
Identificar las características principales de los periodos posteriores a la
adolescencia; juventud, adultez y tercera edad, desde una perspectiva evolutiva.

Tema 2: La tercera edad.

Subtemas:

Subtema 1: Definición y características generales.


Subtema 2: Modificaciones fisiológicas y psíquicas.
©
Subtema 3: Univer
Influencia del contexto familiar en la tercera edad.
Subtema 4: sidad
influencia del contexto legal y social.
Estatal
de
Milagrtema.
Objetivos
o–
Definir UNEMI
el concepto de tercera edad y sus características generales.
Caracterizar las modificaciones fisiológicas y psíquicas en la tercera edad.
Describir la influencia del contexto familiar en la tercera edad.
Describir el contexto legal y social en la tercera edad.

Introducción

¿Cómo luce la población hoy en día? Según Papalia, Duskin y Martorell (2012)

La población global está en proceso de envejecimiento. En el año 2008 casi


56 millones de personas en todo el mundo tenían 65 años o más y el
aumento neto anual es de más de 870.000 cada mes. Se estima que, en el
año 2040, la población total de ese grupo de edad ascenderá a 1.3 billones de
miembros (p. 540).

Para Jiménez (2012) en los últimos años ha aumentado la esperanza de vida,


como resultado se ha ampliado el tiempo de trabajo, responsabilidades y la

4
percepción sobre la vida misma, al considerar que llegar a los 60-70 años como se
creía anteriormente no es sinónimo de inutilidad.

Según el Centro Latinoamericano y caribeño de Demografía (2001) por


primera vez en la historia mundial, cerca del año 2050 la población de personas de
tercera edad superara la cantidad de jóvenes, teniendo en cuenta diversos factores
como el descenso de las tasas de fecundidad, aumento de esperanza de vida y el
descenso de la probabilidad de morir entre los 60 y 80 años.

Al respecto Manjarrés (2013) refiere que los cambios que se están


presentando a nivel mundial en relación a esta situación, conlleva a retos para la
atención de la población que envejece. Esta situación, sí bien representa un éxito de
las políticas públicas en salud y el desarrollo socioeconómico de los países, aún se
debe considerar
© como un reto para la población en general, la cual debe adaptarse
Univer
para mejorar la capacidad funcional de las personas mayores, su participación social
sidad
y seguridad (Organización
Estatal Mundial de la Salud OMS, 2013).
de
Para el Milagr
Ministerio de Inclusión Económica y Social (2012-2013) el
o–
envejecimiento al ser un proceso multidimensional que tiene implicaciones
UNEMI a nivel
personal, familiar y social; implica la puesta en marcha d acciones integrales y
solidarias que contribuyan a revalorizar el rol de las adultas mayores en la sociedad.
El envejecer bien es un ideal para todos, pero esto solo será posible en parámetros
que conlleven el bienestar social en general.

Desarrollo de subtemas

Definición y características generales

¿Qué se considera como edad adulta tardía?

Para la OMS (2015) la última etapa del proceso de envejecimiento


corresponde a la vejez, la cual comienza a los 65 años en países desarrollados y a
los 60 en países en vía de desarrollo, plantea que una persona es adulta mayor a
partir de los 60 años de edad y los divide en sub-grupos; tercera edad 60-74 años,
75 a 89 años cuarta edad, 90 a 99 años longevos y personas mayores de 100 años
son consideradas centenarios. Para Jiménez (2012) la edad adulta tardía o tercera

5
edad es la última etapa del ciclo de la vida y con ello se producen una serie de
cambios en todos los niveles de desarrollo.

Es importante señalar que envejecimiento y vejez no son sinónimos, al


respecto Manjarrés (2013) ha hecho una distinción entre estos dos términos; el
primero corresponde a un proceso que va desde el nacimiento y el segundo es
considerado un estado, una etapa de la vida.

Por otra parte Cobo (s.f) hace referencia al concepto de “envejecimiento


normal” el cual expone es un tema difícil de definir ya que la “normalidad” depende
mucho de la subjetividad; pero como resumen a este concepto se integrarían
referencias a criterios estadísticos, la concepción que se tiene socialmente respecto a
la persona anciana y de las condiciones de vida esperables en ese circunstancia; es
decir, hace referencia
© a los cambios propios de dicha edad.
Univer
Álvarezsidad
(2009) menciona que es indispensable prestar importancia a las
Estatal
personas que de
atraviesan en esta etapa porque aquí se comienza un ciclo de la vida
Milagr
muy importante y con ello pueden surgir ciertas afectaciones como; sentimientos de
o–
soledad, miedo al abandono, se empiezan a perder ciertas aptitudes y facultades
UNEMI

que de alguna manera hacen sentir útiles e importantes a las personas, comienzan
los problemas de salud, propios de edad, muchas veces se deja de trabajar; es
importante prepararse para poder llevarla de la mejor manera posible.

En este contexto Álvarez (2009) indica que los proyectos de vida se han
consumado durante la etapa productiva o activa, pero se comienza otra muy
importante y es la de poder trasmitir experiencias y sabidurías que se han
desarrollado a lo largo de la vida a las personas que se encuentran a su alrededor y
que de esta forma puedan encontrar en lo aportado a otras generaciones una
satisfacción personal, que traerá consigo bienestar. Para Cobo (s.f) la principal tarea
de la transición a esta nueva etapa es la de encontrar un equilibrio entre la polaridad
joven/viejos, y aceptar de la mejor manera aspectos como; la entrega de la
autoridad y poder a la generación más joven; el proceso de jubilación el cual es
esencial ayuda también a concluir este periodo; aunque la falta de ingresos, la
carencia de intereses, actividades, una afectada salud o la presencia de una

6
enfermedad, suponen un factor de riesgo para que el adulto mayor logre adaptarse
de manera adecuada a esta transición (Jiménez, 2012).

Álvarez (2009) indica que el cambio en los roles familiares y profesionales,


subraya el hecho de que la transición a la edad adulta tardía es importante e
indispensable establecer un nuevo equilibrio entre la vinculación a sí mismo y la
sociedad, así como también establecer nuevas formad de participación social

Modificaciones fisiológicas y psíquicas

Modificaciones fisiológicas.

¿Qué tipo de cambios físicos ocurren en la edad adulta tardía?

Para Papalia, Duskin y Martorell (2012) los cambios físicos que se presentan
©
en esta edad son
Univer
en ocasiones evidentes, aunque su afectación cambia de una
sidad
persona a otra, entre ellos los más relevantes según los autores se presentan en la
Estatal
tabla 1. de
Milagr
Tabla 1 o–
UNEMI
Cambios físicos en la tercera edad.

Vista Hipermetropía estable a los 60 años,


dificultades para percibir la profundidad,
el color y los cambios abruptos de la luz;
sensibilidad a la luz intensa y ceguera
nocturna, cataratas, áreas nubosas y
opacas que causan visión borrosa,
ceguera o glaucoma.

Oído Dificultades para escuchar sonidos de


alta frecuencia, pérdida moderada o
grave del oído, desorientación espacial y
pérdida del equilibrio.

Gusto Se pierde papilas gustativas y el bulbo

7
olfativo, la gente come menos.

Fuerza Disminuye notoriamente y se limita a


ciertas actividades; la coordinación
puede volverse “torpe”, pues la persona
requiere de más tiempo para reaccionar
a un estímulo.

Piel Se torna pálida y manchada, las varices


son comunes.

Cabello Tiende a volverse más delgado y de


color gris-blanco, canicie y calvicie.

Estatura © Tiende a disminuir debido a que los


Univer
discos de la columna se atrofian, existe
sidad
Estatal encorvamiento por osteoporosis,
de
Milagr
jorobamiento, y en general la
o– composición de los huesos cambia,
UNEMI
generando un mayor riesgo de fractura.

Sueño Se tiende a despertarse durante la noche


y dificultad para conciliar el sueño,
sueños ligeros y menos periodos de
sueño profundo y reposo.

Cambios hormonales Disminución de estrógenos,


testosterona, hormona tiroidea e
insulinita, atrofia de órganos sexuales.

8
Otros Disminuciones de grasa magra (masa
compuesta por musculo sin grasa),
aumento de la proporción de la grasa en
el organismo, incremento de lipofuscina
(pigmento) que envejece las células.
Además existe una desprotección de las
células viejas frente a la acción nociva
de las moléculas reactivas de oxígeno y
dificultad de mantenimiento de
homeostasia, típica perturbación de los
organismos envejecidos.

Nota: autoría propia.


©
Univer
Para Cobo (s.f) otras de las señales más evidentes del envejecimiento son;
sidad
entre los ya mencionados:
Estatal
de
PérdidaMilagr
de sensibilidad en los sentidos, lentitud de movimientos y amenazas
o–
de sufrir crisisUNEMI
de diversos tipos, con consecuencias a veces mortales, debilidad para
encarar infecciones, niveles anómalos de tensión, menor ímpetu de recuperación
tras una enfermedad y secuelas, y frecuentemente se tornan a inseparables a partir
de ésta (p.50).

¿Cuál es el estado general de salud de los adultos mayores?

Feldman (2007) refiere que la condición de salud en los adultos mayores en


general es buena; marcada en algunas ocasiones por enfermedades crónicas cuyo
origen pudo haberse dado en la juventud o mediana edad, lo que conlleva a pensar
y reflexionar sobre los estilos de vida en etapas anteriores Jiménez (2012).

Feldman (2007) menciona que aunque las personas son saludables, en esta
etapa

Aumenta la incidencia de algunas enfermedades graves y disminuye la


capacidad para recuperarse. La mayoría de los adultos mayores sufre al menos una
dolencia a largo plazo. Las causas principales de muerte en la adultez tardía son la

9
cardiopatía, el cáncer y la apoplejía. Los adultos mayores también son susceptibles a
trastornos psicológicos como la depresión y trastornos cerebrales, en especial la
enfermedad de Alzheimer (p.620).

Respecto al bienestar en general Feldman (2007) indica que los factores


psicológicos y los estilos de vida influyen directamente en este aspecto, además un
sentido de control sobre la propia vida y el ambiente tiene efectos positivos, al igual
que llevar una dieta balanceada, realizar con frecuencia actividad física y evitar
factores de riesgo como el consumo de algunas sustancias nocivas.

Modificaciones psíquicas.

Para Fernández
© (2004) “el ser humano no se termina psicológicamente
hablando o noUniver
termina su desarrollo cuando acaba su máxima maduración física y
sidad
biológica” (p. Estatal
3). El desarrollo humano desde una perspectiva psicológica, continua
de
mientras se siguen las transiciones entre el organismo y el contexto social, en esa
Milagr
etapa de desarrollo
o– y evolución e involución y deterioro , existen factores
UNEMI
psicológicos que experimentan ganancias y otros experimentan perdidas (Fernández,
2004).

Respecto a las modificaciones o cambios psicológicos Cobo (s.f) indica que


“se puede notar un frecuente deterioro intelectual, menor rapidez mental, lagunas
en la memoria, disminución de las respuestas adaptativas al entorno, imposibilidad
de concentrarse por más allá de cortos periodos de tiempo, etc” (p. 50).

Feldman (2007) indica que algunos aspectos de la inteligencia disminuyen


durante la adultez tardía, la inteligencia cristalizada (el almacen de información,
habilidades y estrategias que la gente ha adquirido) permanece estable y de hecho
tiende a mejorar. Aunque las habilidades intelectuales tienden a declinar de manera
gradual, otras permanecen relativamente estables, el intelecto posee considerable
plasticidad y se conserva con estimulación, práctica y motivación.

Fernández (2004) indica que las disminuciones en la memoria afectan


principalmente a los recuerdos episódicos y a la memoria de corto plazo, mientras

10
que la memoria a largo plazo tiende a conservarse; las explicaciones de los cambios
de la memoria en la adultez tardía se han enfocado en factores ambientales,
disminución en el procesamiento de la información y factores biológicos.

Influencia del contexto familiar en la tercera edad

Jiménez (2012) refiere que en la actualidad

La perspectiva gerontológica con respecto a la familia, incluye como prioridad,


además de la educación de los hijos o la economía, a asuntos que tienen que
ver con la madurez y la vejez de los miembros de la familia, la viudez, el
apoyo familiar al envejecido y las relaciones y nexos que se tienen que
continuar (p. 117).

Jiménez© (2012) indica que una persona mayor que vive con su familia, se
Univer
encuentra más estimulada, más alegre y dinámica en comparación que ésta sola o
sidad
que ésta internada
Estatal en un asilo o residencia para mayores. Para Papalia, Duskin y
de
Martorell (2012) es probable que los padres de edad avanzada tiendan a deprimirse
Milagr
cuando por diferentes
o– factores como; enfermedad, falta de recursos económicos o
UNEMI
cualquier otro motivo, se ven en la necesidad de depender de los hijos; esta
dependencia puede desmoralizarlos ya que los padres piensan que no deben ser
cargas para sus hijos; los padres también tienden a deprimirse cuando sienten que
sus hijos no lo cuidan.

Feldman (2007) indica que la mayoría de los adultos mayores vive en casa
con un miembro de la familia. Para Orosa (2003) citado por Jiménez (2012) en la
cultura Iberoamericana lo más característico en la relación familia-tercera edad, es el
rol de la abuelidad, esta relación que se establece entre abuelos y nietos es un
elemento positivo, ya que es considerada como una fuente de renovación y
vitalidad; lo funcional de esta relación es que los abuelos no tienen obligaciones ni
responsabilidades, ni conflictos de ningún tipo a diferencia de la relación que se da
con los hijos.

Influencia del contexto legal y social

Contexto legal.

11
Respecto al ámbito internacional, según el Ministerio de Inclusión Económica
y Social (2012-2012) expone que los derechos de las personas mayores se
encuentran contemplados en la declaración Universal de los Derechos Humanos de
1948, donde se proclama “el derecho de toda persona a nivel de vida digna y la
seguridad para la vejez”.

Villareal (2005) refiere que los derechos de las personas de la tercera edad en
el marco jurídico internacional se abordados de manera superficial por diversos
instrumentos internacionales, existen dos fuentes principales en las que se
establecen los derechos de las personas adultas mayores; en primer lugar se
encuentran los instrumentos internacionales de las Naciones Unidas y sus
organismos especializados y la segunda proviene de los instrumentos de derechos
humanos de la OEA y sus organismos especializados. Villarreal (2001) sintetiza los
©
derechos de las personas mayores en dichos instrumentos en donde “se establecen
Univer
sidad
los derechos fundamentales como la igualdad, la prohibición de discriminación por
Estatal
cualquier condición,
de el derecho a la seguridad social y condiciones de vida
Milagr
adecuadas, los que son aplicables por extensión a las personas mayores y de gran
o–
importancia para
UNEMIel desarrollo de las libertades en la vejez” (p.14).

El Ministerio de Inclusión Económica y Social (2012-2012) refiere que las


normas de protección de los derechos de las personas adultas mayores son
relativamente recientes en varios países de Latinoamérica.

Al respecto en el contexto Ecuatoriano Villarreal (2001) expone que este país


fue unos de los primeros de la región en crear una ley para las personas adultas
mayores; la Ley Especial del Anciano No. 127 del 06 de Noviembre de 1991, el cual
es un instrumento jurídico que contiene diversos aspectos relacionados con esta
población, en su artículo 2 expone “el objetivo fundamental de esta ley es garantizar
el derecho a un nivel de vida que asegure la salud corporal y psicológica, la
alimentación, el vestido, la vivienda, la asistencia médica, la atención geriátrica y
gerontológico integral y los servicios sociales necesarios para una existencia útil y
decorosa”.

12
La actual norma suprema tiene trascendentales avances normativos en
materia de personas adultas mayores, ya que por primera vez se los incluye en la
carta magna, reconociéndose así, de manera explícita, su existencia y atendiéndose
a este grupo prioritario (Ministerio de Inclusión Económica y Social, 2012-2013). La
constitución de la República del Ecuador expedida en el año 2008 reconoce a las
personas adultas mayores como un grupo de atención prioritaria; otro elemento
importante y relevante de esta Constitución es que se establecen claramente
obligaciones del Estado respecto a la protección y garantías de los derechos de las
personas adultas mayores de manera más completa.

Contexto social.

Según Sandoval (2018)


©
Los seres humanos son una especie profundamente social. La mayoría de
Univer
sidad
nosotros desea y necesita el apoyo y el amor de los que nos rodean, y somos felices
Estatal
cuando pertenecemos
de a una comunidad social. Incluso aunque el tamaño de esa
comunidad seMilagr
reduzca con el tiempo necesitamos la interacción. Debido a esta
o–
necesidad, el aislamiento
UNEMI social, o la soledad, es una variable importante que afecta
la salud psicológica y física (p.193).

Para Jiménez (2012) “es importante que las personas de edad avanzada
cuenten, por lo menos, con un amigo, pues esto les permitirá no perder contacto
con la sociedad y ajustarse mejor a los cambios sufridos por la pérdida del rol
laboral” (p. 118). Para Feldaman (2007) las amistades son muy importantes al final
de la vida, ya que éstos brindan apoyo social y compañía de sus iguales, que se
espera comprenda los sentimientos y los problemas propios de esta etapa.

Aquellos que tienen un circulo activo de amigos han demostrado ser más
felices y saludables, realizan más actividades en grupo y mantienen relaciones que
les permite disminuir los cambios biopsicosociales propios de la edad; indica que la
intimidad es un beneficio de la amistad para las personas adultas mayores que
necesitan sentirse valoradas y queridas a pesar de las diferentes perdidas físicas o
de cualquier otro tipo (Jiménez, 2012).

13
Para Papalia, Duskin y Martorell (2012) las personas que pueden confiar sus
sentimientos y pensamientos y pueden expresarse abiertamente respecto de sus
preocupaciones y sufrimientos con amigos, enfrentan mejor los cambios y crisis
propios del envejecimiento. De hecho según Sandoval (2018) las personas que se
encuentran socialmente aisladas tienden a ser solitarias y esa soledad puede influir
de manera negativa en su aspecto físico y cognoscitivo.

Sin embargo se debe tener en cuenta que estas relaciones se deben


presentar de forma positiva, de lo contrario estas pueden ser estresores crónicos
(Krause y Rook, 2003 citados por Sandoval, 2018). El apoyo emocional ayuda a los
adultos mayores a mantener o percibir satisfacción con la vida frente al estrés y el
trauma y los vínculos positivos tienden a mejorar la calidad de vida y el bienestar
(Feldman, 2007).
©
Univer
Referencias
sidad
Estatal
Álvarez, E. (2009).
de El adulto mayor en la sociedad actual. Saber, Ciencia y Libertad,
Milagr
4(2), 81-88. Recuperado de
o–
UNEMI
Cobo, J. (s.f). Cambios físicos y psíquicos en la vejez. Atención sociosanitaria a
personas en el domicilio.

Congreso Nacional (1991). Ley Especial del Anciano. Ecuador: Comisión de


Legislación y Codificación.

Feldman, R. (2007). Desarrollo psicológico. México: Pearson Educación.

Fernández, R. (2004). La psicología de la vejez. Encuentros multidisciplinarios, (6),


1-11.

Jiménez, G. (2012). Teorías del desarrollo III. México: Red Tercer Milenio.

Manjarrés, M. (2013). Los cambios físicos y psicológicos con la edad, fuente de


expectativa de consumo. Caso: personas mayores de 50 años. (Tesis
pregrado).

14
Ministerio de Inclusión Económica y Social. (2012-2013). Agenda de igualdad para
adultos mayores. Ecuador.

Organización Mundial de la Salud (2015). Informe mundial sobre el envejecimiento y


la salud. Recuperado de
http://apps.who.int/iris/bitsream/10665/186466/1/9789240694873_spa.pdf

Organización Mundial de la Salud. (2013). Temas de salud: envejecimiento.


Recuperado de www.who.int/topics/ageing/es/

Papalia, D., Duskin, R. y Martorell, G. (2012). Desarrollo humano. México:


McGrawHill.

Sandoval, M. (2018). Psicología del desarrollo humano II. México: Universidad


Autónoma
© de Sinaloa.
Univer
sidad
Villarreal, M. (2001). La legislación en favor de las personas mayores en América
Estatal
Latina dey el Caribe. CEPAL-SERIE Población y Desarrollo, (64), 4-53.
Milagr
o–
UNEMI

15

También podría gustarte