Está en la página 1de 63

PROYECTO DE INVERSION #002

Instalación de Feedlot con capacidad para alimentar 12000 bovinos y 6000 ovinos

PROYECTO DE INVERSION #008


Plantación de viñedos y frutales en Mendoza

PROYECTO DE INVERSION #025


Ampliación de las instalaciones productivas para agua mineral premium – ampliación del mercado

PROYECTO DE INVERSION #030


Destilería productora de bebidas alcohólicas a partir de frutas de calidad premium, destinada a los
mercados más exigentes

PROYECTO DE INVERSION #031


Planta productora de alimentos en conserva y congelados, con base cárnica, habilitada para competir en
los mercados europeo, norteamericano y asiático

PROYECTO DE INVERSION #033


Proyectos de inversión en la agricultura y la industria alimentaria. Incorporan plantaciones de granadas
para fruto destinadas al mercado exportador

PROYECTO DE INVERSION #036


Fábrica de envases o cajas de cartón corrugado para abastecer la demanda creciente del sector avícola

PROYECTO DE INVERSION #052


Producción de granos, extracción de aceites no tradicionales y de aceite de soja

PROYECTO DE INVERSION #054


Alimentos preparados termoestabilizados. Ampliacion de la capacidad productiva con el objetivo de
satisfacer mercados y volúmenes de exportación con productos de alto valor agregado

PROYECTO DE INVERSION #086


Montaje de un centro de acopio y concentración de expeller para la elaboración de alimentos (mezclas
simples y balanceados) para la nutrición animal

PROYECTO DE INVERSION #088


Fabricación y venta de tractores de alta tecnología, orientados a la siembra directa

PROYECTO DE INVERSION #096


Empresa productora de alimento para animales a base de alfalfa, que requiere ampliar su capacidad
productiva y mejorar la logística para atender una creciente demanda interna y externa.

PROYECTO DE INVERSION #099


Elaboración y comercialización de mermeladas orgánicas

PROYECTO DE INVERSION #108


Desarrollo de olivar y elaboración de aceite de oliva premium para el mercado internacional

PROYECTO DE INVERSION #115


Construcción, instalación y puesta en marcha de una cocina-fábrica con capacidad para elaborar
diariamente 1000 platos preparados, saludables, refrigerados y/o congelados

PROYECTO DE INVERSION #116


Mejoramiento del rendimiento del ganado y reduccion de emisiones de metano (calentamiento global)
PROYECTO DE INVERSION #118
Proyecto de Desarrollo Agrícola y de Incorporación Productiva de Tierras en la Patagonia

PROYECTO DE INVERSION #121


Inversión en plantaciones de Olivos para la producción de Aceite de Oliva Extra virgen y aceitunas de
mesa

PROYECTO DE INVERSION #125


Desarrollo de Biopreservadores y respuestas biotecnológicas competitivas para la innovación en la
industria alimentaria

PROYECTO DE INVERSION #126


Establecimiento de un complejo agroalimentario y agroindustrial destinado a la elaboración de
subproductos del trigo y sus derivados para consumo

PROYECTO DE INVERSION #129


Diseño, montaje, puesta en marcha y operación de planta industrializadora de leches y derivados lácteos
deshidratados, con capacidad para procesar inicialmente 800.000 L/día

PROYECTO DE INVERSION #137


Desarrollo de una plataforma olivícola en zona semiárida con aplicación de riego y con el objetivo de
posicionar a la empresa como proveedora del mercado norteamericano

PROYECTO DE INVERSION #143


Componente 2 del plan de inversiones para el desarrollo ganadero en Gral. Gregores: Plan de riego e
implantación de Alfalfa

PROYECTO DE INVERSION #144


Componente 3 del plan de inversiones para el desarrollo ganadero en Gral. Gregores: Instalación de un
Frigorífico

PROYECTO DE INVERSION #145


Desarrollo de un Centro Biotecnológico de Reproducción

PROYECTO DE INVERSION #147


Incremento de capacidad productiva e incorporación de nuevas tecnologías de producción, para alimentos
del mar, con el objetivo de adecuarse a los nuevos requerimientos del mercado

PROYECTO DE INVERSION #154


Desarrollo de un complejo turístico vitivinícola que permita prestar servicios gastronómicos, hoteleros y
turísticos vinculados al vino

PROYECTO DE INVERSION #164


Desarrollo de un Complejo Vitivinícola, Inmobiliario, Hotelero y Turístico ubicado en la Provincia de
Mendoza, denominado Pueblo de Viñas “Portal de Piedra la Majada”
PROYECTO DE INVERSION #002
Instalación de Feedlot con capacidad para alimentar 12000
bovinos y 6000 ovinos
Sector: AGRONEGOCIOS

Subsector: GANADERÍA

Descripción de la oportunidad de negocio:

El proyecto consiste en el desarrollo de un feedlot con capacidad para alimentar de 12.000 a


15.000 bovinos y entre 6.000 y 8.000 ovinos simultáneamente, aprovechando las condiciones
naturales y economías de escala. Además el proyecto se enmarca en un conjunto de proyectos de
desarrollo agroalimientario en la región.

Descripción del producto/servicio:

Se trata del desarrollo de un feedlot con capacidad para alimentar de 12.000 a 15.000 bovinos y
entre 6.000 y 8.000 ovinos simultáneamente.

Descripción del/los mercado/s de destino del producto/servicio:

Los mercados de destino del producto se localizan tanto en aquellos de consumo doméstico
como para exportación. En el caso de los mercados externos, se cuenta con el sello de calidad y
prestigio adquirido por la marca Patagonia a nivel internacional.

Ventajas de la entidad promotora para desarrollar el proyecto:

Las ventajas se concentran en que el proyecto forma parte de un conjunto de proyectos de


desarrollo de alimentos que generarán un mejor acceso a los insumos y reducción de costos de
producción y distribución.

Descripción del contexto de la oportunidad de inversión:

El engorde de ganado es una actividad que actualmente no se aprovecha en la región. La


presencia del feedlot permitirá incrementar la oferta de animales a ser destinados a un frigorífico
que se incorpora a la cadena productiva. Por otra parte, esta unidad productiva utilizará como
insumo la producción de alfalfa de la misma cadena. El área de localización cuenta con
condiciones inmejorables para la producción de alimentos: la Patagonia Sur es un territorio libre
de aftosa, además de que cuenta con abundantes recursos hídricos y tierras de alto potencial para
la actividad agrícola.

Información adicional del proyecto de inversión

Localización: Gobernador Gregores, Santa Cruz, Argentina

Monto total estimado del proyecto: US$ 3.264.000,00

Monto mínimo requerido al inversor: US$ 3.264.000,00


Propósito de la inversión: Nueva Unidad Productiva, Desarrollo de nuevos productos/servicios

Destino de la inversión: Maquinaria y equipo, Terrenos y edificios

Etapa en la cual se encuentra el proyecto de inversión: Idea - Proyecto

Información de la entidad promotora del proyecto de inversión

Entidad promotora de este proyecto: Organismo Público Nacional


PROYECTO DE INVERSION #008
Plantación de viñedos y frutales en Mendoza
Sector: ALIMENTOS Y BEBIDAS
Subsector: VITIVINICULTURA
Descripción de la oportunidad de negocio:

Invertir en tierras con agua disponible es una real oportunidad en un mundo que demanda cada
vez más alimentos y donde hay cada día menos tierra y agua disponibles. Este proyecto es la
continuidad de más de 25 años de experiencia en el sur de Mendoza. El proyecto está orientado
al mercado internacional y nacional, permitiendo superar las frecuentes oscilaciones de precios
relativos. El mismo se basa en las condiciones naturales de la zona, que produce uvas y frutas
desde hace 100 años y en más de 30 años de experiencia en estos rubros. Ofrecemos la
posibilidad de industrialización y comercialización de la producción asociada a otros proyectos
similares que manejamos. Como los frutales y los viñedos tienen larga vida útil, es una inversión
que requiere esfuerzos iniciales y después tiene muchos años con muy buenos ingresos, ya que
sabemos cómo mitigar los riesgos.

Descripción del producto/servicio:

El objetivo de este proyecto es producir uvas finas destinadas a la elaboración de vinos varietales
y ciruelas D´Agen para ser, ambos productos, comercializados en el mercado externo. Para
desarrollar el proyecto proponemos plantar frutales y viñedos en tierras de excelente calidad, con
agua de riego y la infraestructura disponible para volver lo más productivo posible el proceso de
producción.

Descripción del/los mercado/s de destino del producto/servicio:

La uva fina y el vino varietal tienen amplia demanda interna por parte de las bodegas
fraccionadoras. La ciruela desecada se exporta principalmente a Brasil, Rusia, China, etc. La uva
se vende a bodegas de la provincia. El vino a granel también se vende a Bodegas fraccionadoras o
se exporta. La ciruela desecada se exporta en forma directa a importadores y supermercados de
Rusia, Brasil y muchos otros países.

Ventajas de la empresa/cooperativa promotora para desarrollar el proyecto:

25 años de experiencia en cultivos similares. Disponemos de infraestructura industrial y comercial


para transformar los productos y acercarlos a la demanda.

Descripción del contexto de la oportunidad de inversión:

Invertir en tierras con agua e infraestructura para plantar productos con amplia demanda. La
creciente demanda mundial de alimentos hace cada día más valiosa la tierra con agua para cultivo.
En los últimos 20 años la tierra se ha valorizado al 10% anual promedio, duplicando su valor cada
7 años. Esta utilidad debe sumarse a la que produce el proyecto. La zona tiene 100 años de
tradición frutícola y vitícola, no existiendo los riesgos de un proyecto pionero.

Información adicional del proyecto de inversión

Localización: General Alvear, Mendoza, Argentina


Monto total estimado del proyecto: US$ 2.000.000,00
Porcentaje de la inversión que aporta la empresa/cooperativa titular del proyecto: 10% - 25%
Monto mínimo requerido al inversor: US$ 600.000,00
Período de recupero: > 10 años
Propósito de la inversión: Nueva Unidad Productiva
Destino de la inversión: Otros (especificar) - plantacion y mantenimientos de viñedos y frutales
Etapa en la cual se encuentra el proyecto de inversión: Proyecto iniciado - tierra disponible
Cronograma de ejecución del proyecto:

Año Monto Destino


1 1.000.000,00 compra de tierra y preparación
2 600.000,00 plantación
3 200.000,00 cultivo
4 200.000,00 cultivo
Resto
Total 2.000.000,00
Tipos de incentivos a los que puede acceder este proyecto: Asistencia Técnica
Tipo de inversor en el cuál está interesado: Indistinto
Modalidad preferida: Indistinto

Información de la empresa/cooperativa titular del proyecto de inversión

Antigüedad de la empresa/cooperativa: > 20 años


Facturación anual de la empresa/cooperativa (en millones de US$): < 2
Porcentaje de la facturación anual que proviene de exportaciones: > 50%
Cantidad de empleados: < 50
PROYECTO DE INVERSION #025
Ampliación de las instalaciones productivas para agua
mineral premium – ampliación del mercado
Sector: ALIMENTOS Y BEBIDAS
Subsector: BEBIDAS
Descripción de la oportunidad de negocio:

La oportunidad de negocio consiste en producir agua mineral Premium. Los fundamentos de


éxito de este proyecto son: 1) La calidad de del agua procede de un Acuífero Artesiano. Según
The Enviromental Protection Agency las aguas de los acuíferos artesianos son, en su mayoría,
más puras que las demás fuentes, porque las múltiples capas de roca y arcilla crean una barrera
protectora contra las potenciales contaminaciones. 2) La cantidad y calidad del agua se reduce a
nivel mundial y la demanda de un agua 100% pura aumenta, haciendo para nosotros atractivo su
mercado. 3) La calidad de esta agua permite insertarse tanto en el mercado estándar como en el
gourmet satisfaciendo las más altas exigencias. 4) Es una buena oportunidad para invertir debido
a la calidad y características únicas del producto, el value name que posee en base a su exclusiva
procedencia, lo extenso de su mercado y la viabilidad de sus precios y producción.

Descripción del producto/servicio:

El producto es Agua Mineral Virgen Premium, sin agregados químicos en el proceso, tratada con
tecnología de Nanoparticulas de iones de plata, certificada Kosher (comunidad Judía) Certificado
Halal (comunidad Musulmana). Se establecieron distintas líneas de producto para los micro-
segmentos de mercados a saber: Mercado farmacológico , Mercado refrigerado. El modelo de
ingresos está dado por las ventas de franquicias y el desarrollo de los productos. Actualmente, el
proyecto se encuentra iniciado.

Descripción del/los mercado/s de destino del producto/servicio:

El alcance del mercado es global, ya que el producto está orientado a todos los seres humanos
que se interesen por la calidad de productos que consumen. El volumen actual es de 4000000
botellas/año con una rentabilidad de U$3000000 sobre ese volumen. La participación actual, se
encuentra en la etapa de introducción pero somos únicos en el mercado, por lo tanto el
crecimiento es exponencial y la participación del 100%. Hoy en día no hay competidores
cercanos que podamos preocuparnos.

Ventajas de la empresa/cooperativa promotora para desarrollar el proyecto:

Se poseen Marcas y Patentes como protección intelectual, además el desarrollo técnico, legal,
administrativo para poder otorgar Master Franquicias Regionales, y Franquicias, y toda forma de
canales comerciales.

Descripción del contexto de la oportunidad de inversión:

Actualmente en los segmentos en los que busca comercializar la empresa, no hay competencia. El
gobierno local aprueba el proyecto, incluso ha ofrecido desgravaciones impositivas. En cuanto a
los proveedores, los mismos son locales lo que facilita el acceso y la rápida entrega.
Información adicional del proyecto de inversión

Localización: Falda del Carmen, Córdoba, Argentina


Monto total estimado del proyecto: US$ 15.000.000,00
Porcentaje de la inversión que aporta la empresa/cooperativa titular del proyecto: 0%
Monto mínimo requerido al inversor: US$ 15.000.000,00
Período de recupero: 2-5 años
Propósito de la inversión: Aumento de la capacidad productiva, Mejora de productos/servicios
existentes, Incremento de la/s cuota/s de mercado, Ingreso a nuevos mercados en el exterior
Destino de la inversión: Maquinaria y equipo, Actividades de innovación al interior de la empresa
(I+D, diseño), Comercialización y marketing
Etapa en la cual se encuentra el proyecto de inversión: Proyecto iniciado - Se realizaron ventas a
Chile, apertura de Franquicia Nacional para la línea de Maternal Water, apertura de Franquicia
Local para la venta de bidones a canales generales.
Cronograma de ejecución del proyecto:

Año Monto Destino


Incorporación de nuevas líneas de producción, ampliación de la
1 12.000.000,00 infraestructura, inversión en Publicidad y marketing, apertura de
nuevas oficinas internacionales
Apertura de nuevas oficinas internacionales apoyo comercial y
2 3.000.000,00
marketing de las existentes
3
4
Resto
Total 15.000.000,00
Tipos de incentivos a los que puede acceder este proyecto: Beneficios Fiscales
Tipo de inversor en el cuál está interesado: Indistinto
Modalidad preferida: Aporte de capital / Equity

Información de la empresa/cooperativa titular del proyecto de inversión

Antigüedad de la empresa/cooperativa: 5-10 años


Facturación anual de la empresa/cooperativa (en millones de US$): < 2
Porcentaje de la facturación anual que proviene de exportaciones: 10% - 25%
Cantidad de empleados: < 50
PROYECTO DE INVERSION #030
Destilería productora de bebidas alcohólicas a partir de
frutas de calidad premium, destinada a los mercados más
exigentes
Sector: ALIMENTOS Y BEBIDAS
Subsector: BEBIDAS
Descripción de la oportunidad de negocio:

La empresa posee excelentes condiciones para competir en el Mercado de los destilados que
factura más de 50.000.000.000 de U$S anuales: 1) Desarrollo de maquinarias y tecnología
propios.2) Alcoholes a partir de frutas de calidad exportación. 3) Bajo costo de producción y
mantenimiento y altísima rentabilidad de sus productos Premium.

Descripción del producto/servicio:

Destilería montada por profesionales idóneos. Maquinarias y productos desarrollados 100% por
sus socios. Produce alcoholes de fruta de calidad Premium para competir con los mercados más
exigentes. Sus productos tienen premios internacionales. Los productos se comercializan en
supermercados, vinerías, hoteles, restaurantes, etc. Los consumidores son gente joven y de
mediana edad (compite con Diageo).

Descripción del/los mercado/s de destino del producto/servicio:

Los mercados más interesantes son Brasil por la localización, seguida por EEUU por los
volúmenes de importación y luego Europa por ser puerta de entrada por tradición y de ahí hacia
Asia ya que el incremento anual de consumo sigue creciendo y son ávidos de nuevos productos,
relacionados obviamente al crecimiento de su economía. Las barreras de entradas de estos
productos están relacionadas al impuesto al alcohol.

Ventajas de la empresa/cooperativa promotora para desarrollar el proyecto:

Al ser una empresa desarrollada por sus socios no tiene gastos de mano de obra calificada. Las
maquinarias tienen muy bajos costos de mantenimiento. Posee marcas habilitadas. Sus productos
tienen premios internacionales. Posee convenios con bodegas que le permiten obtener insumos
de excelente calidad y al mejor precio.

Descripción del contexto de la oportunidad de inversión:

El consumo de bebidas alcohólicas factura anualmente 50.000.000.000 U$S y paises como China
presentan un crecimiento del 9 % anual. Los productos desarrollados por la empresa son muy
competitivos y poseen buen valor agregado. La Empresa se localiza en Mendoza y utiliza las
frutas que produce la región, de calidad exportación y a precios muy accesibles lo que posibilita :
1) obtener productos muy competitivos , 2)asegurar la excelencia del producto y c) la fácil
disponibilidad de sus insumos.

Información adicional del proyecto de inversión


Localización: Maipú, Mendoza, Argentina
Monto total estimado del proyecto: US$ 600.000,00
Porcentaje de la inversión que aporta la empresa/cooperativa titular del proyecto: 50% - 75%
Monto mínimo requerido al inversor: US$ 300.000,00
Período de recupero: 2-5 años
Propósito de la inversión: Aumento de la capacidad productiva, Ingreso a nuevos mercados en
Argentina, Ingreso a nuevos mercados en el exterior
Destino de la inversión: Maquinaria y equipo, Comercialización y marketing
Etapa en la cual se encuentra el proyecto de inversión: Proyecto iniciado - -
Cronograma de ejecución del proyecto:

Año Monto Destino


1 600.000,00 Maquinarias, Aumento de producción, Promoción y Marketing
2
3
4
Resto
Total 600.000,00
Tipos de incentivos a los que puede acceder este proyecto: Créditos a Tasa Subsidiada, Aportes
No Reembolsables, Asistencia Técnica
Tipo de inversor en el cuál está interesado: Inversor estratégico (Un inversor que gracias a su
actividad, experiencia o contactos agregue valor a su proyecto en adición al aporte de capital)
Modalidad preferida: Aporte de capital / Equity

Información de la empresa/cooperativa titular del proyecto de inversión

Antigüedad de la empresa/cooperativa: 5-10 años


Facturación anual de la empresa/cooperativa (en millones de US$): < 2
Porcentaje de la facturación anual que proviene de exportaciones: > 50%
Cantidad de empleados: < 50
PROYECTO DE INVERSION #031
Planta productora de alimentos en conserva y congelados,
con base cárnica, habilitada para competir en los mercados
europeo, norteamericano y asiático
Sector: ALIMENTOS Y BEBIDAS
Subsector: ALIMENTOS
Descripción de la oportunidad de negocio:

Se trata de una empresa joven con buen desempeño en un mercado dinámico como el de los
alimentos elaborados y en conserva. La firma acaba de expandir su capacidad productiva y abrir
nuevas líneas de productos, mudándose a una planta procesadora de última generación. Dicha
planta puede ser adquirida a un precio muy interesante y con posibilidad de financiamiento. La
planta dispone de una localización estratégica respecto al abastecimiento de insumos, teniendo en
un radio menor a 100 km productores ganaderos, fruti-horticolas y pesqueros, garantizando
calidad, frescura y buen precio de las materias primas que componen los alimentos a producir.

Descripción del producto/servicio:

Amplia gama de alimentos listos para comer, congelados o en conserva. Actualmente la empresa
produce alimentos para comedores institucionales, destacándose: carne argentina estofada,
albóndigas en salsa de tomate y pollo al natural. El proyecto de expansión incluye el desarrollo de
nuevas variedades y líneas de productos. La empresa ha sido proveedora de las raciones de
supervivencia para los pilotos del Rally Dakar Argentina-Chile 2009-2010.

Descripción del/los mercado/s de destino del producto/servicio:

Las conservas tienen como mercado principal lugares que necesitan alimentos con alto valor
proteico, en particular de carne, y no disponen de cadena de frio. Nuestros productos cumplen
estas cualidades por la presencia de carne de alta calidad. Además, se trata de mercados que
prioricen la practicidad de disponer de un alimento de buen gusto y fácil preparación. Los
productos congelados, en cambio, son para mercados internacionales, donde ciertos "cortes" de
carne vacuna no están disponibles o tienen un precio excesivo y los cortes de carne argentina son
bien valorados.

Ventajas de la empresa/cooperativa promotora para desarrollar el proyecto:

Se trata de una empresa pequeña con gran flexibilidad y velocidad de respuesta, atributos que se
ven potenciados al disponer de mejores instalaciones y mayor posibilidad de mercados.
Actualmente la firma tiene un volumen de ventas que sirve de base para poder desarrollar otros
negocios del mercado alimenticio, y cuenta con un equipo profesional de vasta experiencia y
capacidad. Para este proyecto en particular, la firma se ha instalado en una planta que reúne las
características ideales para el proyecto y ubicada estratégicamente cerca de proveedores
principales, existiendo la posibilidad de adquirirla a un precio interesante y con buena
financiación.

Descripción del contexto de la oportunidad de inversión:


La demanda de alimentos elaborados y semielaborados es creciente tanto a nivel de consumidor
final, como a nivel intraindustrial, y del segmento HORECA. A nivel país, el paradigma de
proveer materias primas que siempre caracterizo a la Argentina está cambiando y hay una fuerte
tendencia hacia el desarrollo de productos con mayor valor agregado en el país de origen. Esto se
debe tanto a razones económicas, dado que de esta manera se reducen costos, como a cuestiones
de calidad y de reducción del impacto ecológico producido por el transporte. Para atender al
segmento HORECA y a los clientes industriales, la empresa funciona como una proveedora de
servicios, algo que también forma parte de una fuerte tendencia de mercado en su sector. La
empresa cuenta con la planta industrial y el acceso a una amplia variedad de insumos alimenticios;
los clientes tienen el mercado y una necesidad de cierto alimento. De esta manera, la empresa
brinda el servicio de desarrollar y producir ese alimento

Información adicional del proyecto de inversión

Localización: Mar del Plata, Buenos Aires, Argentina


Monto total estimado del proyecto: US$ 2.000.000,00
Porcentaje de la inversión que aporta la empresa/cooperativa titular del proyecto: 25% - 50%
Monto mínimo requerido al inversor: US$ 1.000.000,00
Período de recupero: 2-5 años
Propósito de la inversión: Nueva Unidad Productiva, Aumento de la capacidad productiva,
Mejora de productos/servicios existentes, Desarrollo de nuevos productos/servicios, Ingreso a
nuevos mercados en el exterior
Destino de la inversión: Maquinaria y equipo, Terrenos y edificios, Tecnologías intangibles
(patentes, licencias), Comercialización y marketing
Etapa en la cual se encuentra el proyecto de inversión: Proyecto iniciado - La empresa está en
funcionamiento, busca expandirse.
Cronograma de ejecución del proyecto:

Año Monto Destino


1 1.500.000,00 Nueva planta industrial, comecializacion y marketing
2 500.000,00 Desarrollo de nuevas lineas, comercializacion y marketing
3
4
Resto
Total 2.000.000,00
Tipos de incentivos a los que puede acceder este proyecto: Beneficios Fiscales, Créditos a Tasa
Subsidiada, Aportes No Reembolsables
Tipo de inversor en el cuál está interesado: Inversor estratégico (Un inversor que gracias a su
actividad, experiencia o contactos agregue valor a su proyecto en adición al aporte de capital)
Modalidad preferida: Indistinto

Información de la empresa/cooperativa titular del proyecto de inversión

Antigüedad de la empresa/cooperativa: 5-10 años


Facturación anual de la empresa/cooperativa (en millones de US$): 2-5
Porcentaje de la facturación anual que proviene de exportaciones: 0%
Cantidad de empleados: < 50
PROYECTO DE INVERSION #033
Proyectos de inversión en la agricultura y la industria
alimentaria. Incorporan plantaciones de granadas para
fruto destinadas al mercado exportador
Sector: AGRONEGOCIOS
Subsector: FRUTICULTURA
Descripción de la oportunidad de negocio:

El proyecto consiste en el desarrollo de un cultivo de granadas para exportación en una zona


óptima de San Juan, utilizando tecnología de punta y bajo estricto control profesional para
obtener un producto de la más alta calidad.

Descripción del producto/servicio:

El proyecto consiste en el desarrollo de un cultivo de granadas de exportación, fruto que es


utilizado por la industria de alimentos y bebidas. La producción se realizará bajo los más elevados
estándares técnicos, utilizando tecnología de punta y bajo supervisión profesional.

Descripción del/los mercado/s de destino del producto/servicio:

Los principales destinos de exportación de estos productos son Estados Unidos, Unión Europea,
Arabia Saudita, China, Japón, Corea, Rusia. Las granadas se utilizan principalmente como insumo
de la industria de alimentos y su demanda es creciente a nivel mundial.

Ventajas de la empresa/cooperativa promotora para desarrollar el proyecto:

La principal ventaja es el know how y experiencia de la empresa, así como el acceso a recursos
estratégicos. La empresa ha llevado a cabo numerosos proyectos como éste, conjuntamente con
empresarios e inversores que han confiado en su experiencia y know how, así como en la
tecnología y genética introducida desde Israel y adaptada a las condiciones de Argentina, logrando
excelencia en rendimiento y calidad.

Descripción del contexto de la oportunidad de inversión:

La empresa nació con el objetivo de brindar soluciones integrales para alternativas de inversión
en el mercado agropecuario y agroindustrial. Con su propuesta que integra un producto de alta
demanda mundial, alta rentabilidad y flexibilidad en subproductos y procesados. La demanda
mundial de estos productos está creciendo y la producción de los mismos en la zona propuesta,
también.

Información adicional del proyecto de inversión

Localización: Campo Grande del Acequion, San Juan, Argentina


Monto total estimado del proyecto: US$ 2.000.000,00
Porcentaje de la inversión que aporta la empresa/cooperativa titular del proyecto: N/D
Monto mínimo requerido al inversor: US$ 2.000.000,00
Período de recupero: 5-10 años
Propósito de la inversión: Nueva Unidad Productiva, Aumento de la capacidad productiva,
Mejora de productos/servicios existentes, Desarrollo de nuevos productos/servicios, Ingreso a
nuevos mercados en el exterior
Destino de la inversión: Maquinaria y equipo, Vehículos y material de transporte, Terrenos y
edificios, Comercialización y marketing
Etapa en la cual se encuentra el proyecto de inversión: Proyecto iniciado - Ya se han
implementado proyectos simliares
Cronograma de ejecución del proyecto:

Año Monto Destino


1 1.000.000,00 Planificacion Agricola y Seleccion de Tierras.
2 1.000.000,00 Plantaciones y demas actividades agricolas.
3
4
Resto
Total 2.000.000,00
Tipos de incentivos a los que puede acceder este proyecto: Beneficios Fiscales, Asistencia
Técnica, Facilidades Financieras, Reintegro de Inversiones
Tipo de inversor en el cuál está interesado: Indistinto
Modalidad preferida: Indistinto

Información de la empresa/cooperativa titular del proyecto de inversión

Antigüedad de la empresa/cooperativa: 5-10 años


Facturación anual de la empresa/cooperativa (en millones de US$): 50-100
Porcentaje de la facturación anual que proviene de exportaciones: 0%
Cantidad de empleados: < 50
PROYECTO DE INVERSION #036
Fábrica de envases o cajas de cartón corrugado para
abastecer la demanda creciente del sector avícola
Sector: INDUSTRIA
Subsector: OTRAS INDUSTRIAS
Descripción de la oportunidad de negocio:

El proyecto consiste en la compra de maquinaria y equipos para la fabricación de envases de


cartón corrugado para abastecer la demanda creciente del sector avícola. La empresa ya opera en
el mercado -aunque produciendo envases de madera- está ubicada estratégicamente cerca de la
demanda, tiene experiencia, trayectoria y canales comerciales.

Descripción del producto/servicio:

Fabricación de cajas y envases de cartón corrugado para la industria avícola.

Descripción del/los mercado/s de destino del producto/servicio:

La industria avícola viene creciendo a un ritmo del 15 % anual, se prevé duplicar para el año 2020
la actual producción. Los principales proveedores de envases de cartón corrugado (Cartocor,
Smurfick , entre otros) están distantes del centro de consumo, lo cual otorga una ventaja
competitiva en términos de menores fletes. Por otro lado, son muy pocos los competidores que
fabrican papel y luego lo transforman en cartón corrugado.

Ventajas de la empresa/cooperativa promotora para desarrollar el proyecto:

La empresa está vinculada al sector avícola, ya que ha sido proveedora de envases de madera, y
está localizada estratégicamente en el corazón de la actividad avícola nacional. La empresa cuenta,
además con experiencia, contactos y canales comerciales. Además, la firma está localizada en un
centro consumidor o demandante, por lo que sus costos de flete para el producto son más bajos
que los de las competidoras.

Descripción del contexto de la oportunidad de inversión:

La empresa está enclavada en la zona avícola más importante del País, donde actualmente se
procesan 500.000 pollos diarios, lo que representa una demanda de 50.000 envases por día.
Tradicionalmente la industria utilizaba envases de madera, pero desde hace ya unos años hay una
clara tendencia al reemplazo de éstos por envases de cartón corrugado.

Información adicional del proyecto de inversión

Localización: COLÓN, Entre Ríos, Argentina


Monto total estimado del proyecto: US$ 850.000,00
Monto mínimo requerido al inversor: US$ 637.500,00
Propósito de la inversión: Nueva Unidad Productiva
Destino de la inversión: Maquinaria y equipo
Etapa en la cual se encuentra el proyecto de inversión: Idea - Proyecto
Información de la empresa/cooperativa titular del proyecto de inversión

Antigüedad de la empresa/cooperativa: < 5 años


Facturación anual de la empresa/cooperativa (en millones de US$): < 2
Porcentaje de la facturación anual que proviene de exportaciones: 0%
Cantidad de empleados: < 50
PROYECTO DE INVERSION #052
Producción de granos, extracción de aceites no
tradicionales y de aceite de soja
Sector: ALIMENTOS Y BEBIDAS
Subsector: ALIMENTOS
Descripción de la oportunidad de negocio:

EL proyecto consiste en la elaboración de aceites derivados de oleaginosas, de calidad AB y


ABC1 mediante el autoabastecimiento de las semillas y aprovechando las tendencias de consumo
y de precio mundiales, así como los recursos naturales locales y la experiencia de la empresa. Los
aceites se orientarían principalmente a la industria alimentaria, via exportaciones. El proyecto
también contempla la comercialización de granos.

Descripción del producto/servicio:

El Aceite de soja es un commodity que tiene alta aceptación en el mercado por su diversidad de
utilidades. Su principal consumidor es la industria alimenticia. Los aceites extraídos de oleaginosas
distintas a la soja tienen por característica su segmentación por la calidad obtenida; este proyecto
consiste en la elaboración de aceites ABC1 y AB. Los productos ya han sido desarrollados y se
dispone de muestras.

Descripción del/los mercado/s de destino del producto/servicio:

El mercado detectado por la organización, son los paises que poseen una per capita alto. Las
industrializadoras de aceites de soja son las principales competidoras. El mercado de otras
oleaginosas, no es tan competitivos. Las barreras para-arancelarias, se sortearian conla
certificación de los standares de calidad de los mercados, entre algunas medidas.

Ventajas de la empresa/cooperativa promotora para desarrollar el proyecto:

La empresa cuenta con experiencia en elaboración de aceites, con una ubicación cercana a los
puertos y aeropuertos, y con campos ubicados en una excelente zona, según estudios de los
organismos oficiales. Además, el proyecto contempla producir las distintas semillas, por lo que su
resultado no dependería de la situación del mercado para abastecer a la aceitera.

Descripción del contexto de la oportunidad de inversión:

Este tipo de productos goza de gran aceptación en los segmentos de mercado elegidos para su
comercialización. Considerando la evolución reciente del mercado, los aspectos más favorables
para el desarrollo del proyecto son los niveles alcanzado por el precio internacional de los
commodities, el incremento de la demanda y el incremento de la actividad económica global.

Información adicional del proyecto de inversión

Localización: Buenos Aires, Argentina


Monto total estimado del proyecto: US$ 4.500.000,00
Porcentaje de la inversión que aporta la empresa/cooperativa titular del proyecto: 0%
Monto mínimo requerido al inversor: US$ 4.500.000,00
Período de recupero: 0-2 años
Propósito de la inversión: Nueva Unidad Productiva, Aumento de la capacidad productiva,
Mejora de productos/servicios existentes, Desarrollo de nuevos productos/servicios, Incremento
de la/s cuota/s de mercado, Ingreso a nuevos mercados en Argentina, Ingreso a nuevos
mercados en el exterior
Destino de la inversión: Maquinaria y equipo, Terrenos y edificios, Actividades de innovación al
interior de la empresa (I+D, diseño), Tecnologías intangibles (patentes, licencias),
Comercialización y marketing
Etapa en la cual se encuentra el proyecto de inversión: Plan de negocios elaborado
Cronograma de ejecución del proyecto:

Año Monto Destino


1 1.400.000,00 Arrendamiento, semillas, agroquimicos, trabajos y acopio
Construcción de fabrica, compra de maquinarias, instalación y
2 3.100.000,00
puesta en marcha
3
4
Resto
Total 4.500.000,00
Tipos de incentivos a los que puede acceder este proyecto: Beneficios Fiscales, Créditos a Tasa
Subsidiada, Facilidades Financieras
Tipo de inversor en el cuál está interesado: Indistinto
Modalidad preferida: Indistinto

Información de la empresa/cooperativa titular del proyecto de inversión

Antigüedad de la empresa/cooperativa: < 5 años


Facturación anual de la empresa/cooperativa (en millones de US$): < 2
Porcentaje de la facturación anual que proviene de exportaciones: 10% - 25%
Cantidad de empleados: < 50
PROYECTO DE INVERSION #054
Alimentos preparados termoestabilizados. Ampliacion de la
capacidad productiva con el objetivo de satisfacer
mercados y volúmenes de exportación con productos de
alto valor agregado
Sector: ALIMENTOS Y BEBIDAS
Subsector: ALIMENTOS
Descripción de la oportunidad de negocio:

Argentina es un país con mucha producción de alimentos y de diferentes cadenas alimentarias lo


cual le da una disponibilidad y costo de materia prima privilegiada respecto de otros países. Al
mismo tiempo el país busca desarrollar la agroindustria buscando como objetivo agregar valor a
la materia prima dentro del país fortaleciendo la industria, dando trabajo y desarrollo. El objetivo
del proyecto es proveer al mercado local e internacional alimentos elaborados a partir de materia
prima de excelencia y que brinden una solución a los clientes. Representa una gran oportunidad
para abastecer mercados internacionales con productos de calidad. A la fecha el equipo ha
demostrado capacidad para diseñar, construir y habilitar una planta para el mismo
proceso.También ha desarrollado productos y procesos de calidad. Ha ampliado el capital con los
mismos socios y abierto el capital a terceros.

Descripción del producto/servicio:

Alimentos termo estabilizados semielaborados (congelados o esterilizados), que sean saludables y


optimicen los recursos o tiempo tanto para el consumidor como para el canal gastronómico
(foodservice). Los productos pueden ser: carnes cocidas preparadas, salsas preparadas, rebozados,
pastas rellenas. Los productos congelados son congelados rápidamente y se mantienen hasta 18
meses manteniéndolos a -18°C. Mantienen mejor las cualidades organolépticas del producto. Los
productos esterilizados son tratados con alta temperatura y presión lo que permite que puedan
mantenerse hasta 24 meses bien cerrados y sin necesidad de frío. Todos los productos
actualmente se comercializan en el mercado local y fueron desarrollados por el equipo de
desarrollo y calidad.

Descripción del/los mercado/s de destino del producto/servicio:

Los mercados más desarrollados para este tipo de productos son el europeo y USA que tienen
altos consumos per cápita (35kg/hab) con lo cual representan una oportunidad por el volumen
pero al mismo tiempo existe una fuerte competencia de empresas globales como ser Nestlé y
Unilever. Para estos mercados lo principal es hacer foco en el nicho que busca cosas étnicas o
que puede dar valor al distintivo local de argentina. El MERCOSUR representa una oportunidad
para este tipo de productos siendo el consumo mucho menor que en los países desarrollados (4
kg/hab) debido principalmente a que los hábitos culturales de la cocina en casa todavía están
arraigados. Asia y Medio Oriente también son una oportunidad para la Argentina ya que cada vez
más se conocen y valoran nuestros productos y el mercado es muy grande. Para estos mercados
al ser culturalmente distintos quizás los productos deban sufrir adaptaciones para encontrar los
gustos y sabores que se adapten el mercado.

Ventajas de la empresa/cooperativa promotora para desarrollar el proyecto:


La empresa actualmente se encuentra consolidada en el mercado local con la venta de productos
en el retail con una marca y en el canal de foodservice (gastronómico). La ventaja de la
experiencia que tenemos es que hemos creado una de las primeras empresas dedicadas a las
comidas preparadas congeladas. La firma tiene amplio conocimiento del mercado, los canales de
venta y la distribución de congelados en el país. Asimismo han desarrollado capacidades de
producción y de gestión de abastecimiento para mantener un nivel óptimo de calidad y de costos.
Es importante señalar que el grupo emprendedor ha creado la empresa desde su acta constitutiva
hasta ver el negocio en marcha; en ese tránsito han instrumentado los cambios societarios
pertinentes a cada ocasión como ser aumentos de capital, compra venta de acciones entre socios,
aperturas de capital a nuevos socios y otros hitos societarios.

Descripción del contexto de la oportunidad de inversión:

Argentina es un país actualmente exportador de alimentos en su fase primaria pero existe una
clara dirección estratégica de promover y desarrollar la agroindustria que pueda agregar valor a
esos alimentos localmente para así mejorar los términos de intercambio al mismo tiempo que dar
trabajo a personas en el país. Los alimentos, y cada vez mas los alimentos funcionales, son cada
vez mas importantes y ante el aumento de la población mundial y los cambios de hábitos sociales,
como personas que cada vez viven con menos tiempo y solas, hacen de este negocio un negocio
con tasas de crecimiento positivas y creciendo en el largo plazo. Argentina cuenta con una
provisión de insumos de alimentos muy accesible y a precios competitivos. Al mismo tiempo
tiene mano de obra calificada de esta industria ya que en el país la industria alimenticia es de las
más importantes.

Información adicional del proyecto de inversión

Localización: GBA Norte, Buenos Aires, Argentina


Monto total estimado del proyecto: US$ 5.000.000,00
Porcentaje de la inversión que aporta la empresa/cooperativa titular del proyecto: 25% - 50%
Monto mínimo requerido al inversor: US$ 500.000,00
Período de recupero: 5-10 años
Propósito de la inversión: Nueva Unidad Productiva
Destino de la inversión: Maquinaria y equipo, Terrenos y edificios, Tecnologías de la información
y comunicación, Comercialización y marketing
Etapa en la cual se encuentra el proyecto de inversión: Plan de negocios elaborado
Cronograma de ejecución del proyecto:

Año Monto Destino


1 3.500.000,00 Compra planta y puesta en marcha
2 1.000.000,00 Maquinaria, capital de trabajo y desarrollo de mercados
3 500.000,00 Marketing de productos y capital de trabajo
4
Resto
Total 5.000.000,00
Tipos de incentivos a los que puede acceder este proyecto: Beneficios Fiscales, Créditos a Tasa
Subsidiada, Aportes No Reembolsables, Asistencia Técnica, Facilidades Financieras, Reintegro de
Inversiones
Tipo de inversor en el cuál está interesado: Inversor financiero (Un inversor que solo aporte
capital al proyecto)
Modalidad preferida: Aporte de capital / Equity
Información de la empresa/cooperativa titular del proyecto de inversión

Antigüedad de la empresa/cooperativa: 5-10 años


Facturación anual de la empresa/cooperativa (en millones de US$): 2-5
Porcentaje de la facturación anual que proviene de exportaciones: 10% - 25%
Cantidad de empleados: < 50
PROYECTO DE INVERSION #086
Montaje de un centro de acopio y concentración de expeller
para la elaboración de alimentos (mezclas simples y
balanceados) para la nutrición animal
Sector: AGRONEGOCIOS

Subsector: AGRICULTURA

Descripción de la oportunidad de negocio:

Se propone el montaje de un centro de acopio y concentración de expeller, provisto para las


plantas integrantes del Grupo Asociativo, para la elaboración de alimentos (mezclas simples y
balanceados) para la nutrición animal, con destino a exportación en los países de la región (Chile,
Perú y Bolivia). La radicación en un punto geográfico estratégico en la zona centro-oeste de la
provincia de Córdoba (sobre Ruta Nac. 7 u 8) permite un acceso directo a la frontera chilena.

Descripción del producto/servicio:

El expeller que se obtiene del proceso de extrusado prensado, posee inmejorables características
nutricionales, por la concentración proteica (42-43 %), alta solubilidad de la proteína (90-95 %) y
un residual fuertemente energético dado por el tenor graso residual (7,5-8%). Altamente
apropiado para premezclas y alimentos balanceados

Descripción del/los mercado/s de destino del producto/servicio:

La importante actividad ictícola del sur chileno (truchas y salmones), la lechería, la producción
avícola (carne y huevos) y la creciente actividad porcina del centro – norte chileno, constituyen las
oportunidades más destacadas para la colocación de nuestros alimentos.

Ventajas de la entidad promotora para desarrollar el proyecto:

Las seis empresas que integran el Grupo Asociativo, tienen una composición accionaria
mayoritariamente compuesto por productores agrícolas, con lo que garantizan la provisión
autónoma y trazabilidad de la materia prima que elaboran. El trabajo conjunto en la Cámara ha
consolidado una sólida red de vínculos estratégicos para la interacción técnica, productiva y
comercial. El Grupo Asociativo cuenta con plantas instaladas para el proceso de soja, en el área
centro-sur de la provincia de Córdoba, ubicación estratégica para salir a los mercados del pacífico,
a poco más de 700 Km. de distancia de la frontera con Chile

Descripción del contexto de la oportunidad de inversión:

Los acuerdos comerciales que tiene Chile, lo posicionan como un proveedor de alimentos para
todo el mercado asiático. Nuestro alimento puede transformarse en el socio estratégico capaz de
proveer el insumo básico elemental para la producción de carnes (rojas y blancas) para mercados
de fuerte crecimiento demográfico. Por nuestra naturaleza fundacional (socios agrícolas) y
radicación en la principal cuenca productora de soja, las plantas industriales del Grupo Asociativo
tienen asegurada la provisión de materia prima. Y con más de 2 años de trabajo hemos
desarrollado el know how necesario para operarlas con eficiencia.

Información adicional del proyecto de inversión

Localización: Pampayasta, Dpto. Tercero Arriba; Pilar, Dpto. Río Segundo; Río Segundo, Dpto. Rio
Segundo; Monte Ralo, Depto. Santa María; Monte Buey, Dpto. Unión; Jovita, Dpto. General Roca..,
Córdoba, Argentina

Monto total estimado del proyecto: US$ 1.200.000,00

Monto mínimo requerido al inversor: US$ 600.000,00

Propósito de la inversión: Nueva Unidad Productiva, Desarrollo de nuevos productos/servicios, Ingreso a


nuevos mercados en el exterior

Destino de la inversión: Maquinaria y equipo, Vehículos y material de transporte, Comercialización y


marketing

Etapa en la cual se encuentra el proyecto de inversión: Idea - Proyecto

Información de la entidad promotora del proyecto de inversión

Entidad promotora de este proyecto: Cámara empresaria


PROYECTO DE INVERSION #088
Fabricación y venta de tractores de alta tecnología,
orientados a la siembra directa
Sector: INDUSTRIA
Subsector: MAQUINARIA AGRÍCOLA
Descripción de la oportunidad de negocio:

El proyecto consiste en la fabricación y venta de un tractor de 250 HP con diseño y prestaciones


innovadoras y de calidad. El desarrollo tecnológico ya fue realizado por la empresa, que cuenta
con experiencia, know how, acceso a mercado y precios competitivos.

Descripción del producto/servicio:

El proyecto consiste en la fabricación de un tractor de 250 HP, de doble tracción (4x4), con ejes
bidireccionales (que permiten giro total en 6 mts.), con caja electrónica de 16 marchas de avance y
16 de retroceso, bombas de pistones de caudal variable de 140 LH/MN, toma de fuerza
independiente y piloto. Este tipo de tractor es ideal para productores agropecuarios con actividad
en mas 1.000 Has, y para contratistas rurales o empresas viales. El producto se encuentra
totalmente desarrollado y probado en espera de inicio de producción.

Descripción del/los mercado/s de destino del producto/servicio:

Las ventas anuales de tractores en el mercado argentino son del orden de las 6000-7000 unidades.
El mercado ha crecido considerablemente en la última década debido a los cambios tecnológicos
asociados a la siembra directa. Las ventas de tractores nacionales se han duplicado en los últimos
cinco años. Como ejemplo, en el año 2001 se lanzó un tractor nacional de potencia similar
(Tractores TRACZA) y vendió 226 unidades en el primer año. La estrategia de venta, es la de
utilizar, es la de representantes en 15 zonas de venta en el centro productivo agrícola de Santa Fe,
Córdoba y Buenos Aires, que ya confirmaron y representan un 90% de la venta del primer año
solo en el lanzamiento.

Ventajas de la empresa/cooperativa promotora para desarrollar el proyecto:

Las principales fortalezas que tiene la empresa son el dominio de la tecnología de avanzada tanto
en hidráulica como en electrónica y de trasmisión de datos. La continua investigación realizada
por la empresa en estos campos por más de 10 años, coloca a la empresa en inmejorable posición
para mantener el producto a la vanguardia del mercado. Además, el desarrollo propio de la
transmisión, hace que el proyecto tenga total independencia en ese importante item del tractor y
libertad en la elección de los proveedores . Debido a su trayectoria, la empresa también tiene
ventajas comerciales, como el crédito de proveedores de insumos críticos y equipamientos, tanto
a nivel local como en el mercado brasileño.

Descripción del contexto de la oportunidad de inversión:

El desarrollo tecnológico en materia agrícola, la expansión económica de esta actividad y el


creciente uso de la agricultura de precisión, liderada por la siembra directa que favorece la
conservación sustentable del suelo y la incorporación de tierras consideradas marginales, han
ampliado la demanda de herramientas agrícolas cada vez mas sofisticadas y de mayor potencia. El
tractor desarrollado por la empresa se encuadra en las necesidades del agro no solo de nuestro
país sino del mercado brasileño y demás países que desarrollan agricultura en grandes extensiones
Por el lado de la producción, la existencia de mano de obra capacitada y de muy buen nivel
técnico en la fabricación de maquinas agrícolas, la disponibilidad de materias primas e insumos
nacionales y el desarrollo de técnicas de fabricación modular, permite trabajar con bajos niveles
de stock

Información adicional del proyecto de inversión

Localización: Cañada de Gomez, Santa Fe, Argentina


Monto total estimado del proyecto: US$ 6.870.000,00
Porcentaje de la inversión que aporta la empresa/cooperativa titular del proyecto: 25% - 50%
Monto mínimo requerido al inversor: US$ 3.366.300,00
Período de recupero: 2-5 años
Propósito de la inversión: Nueva Unidad Productiva
Destino de la inversión: Maquinaria y equipo, Otros (especificar) - Capital de trabajo
Etapa en la cual se encuentra el proyecto de inversión: Proyecto iniciado - Etapas de estudio y
evaluación del mercado; Plan de Negocios; Evaluación de la Inversión Desarrollo de planimetrías
del tractor; Desarrollo y fabricación de matricería; Fabricación de prototipo; Pruebas de Campo y
Técnicas Iniciales; Detección y corrección de problemas del prototipo; Pruebas de Campo y
evaluación técnicas; Aprobación de evaluación técnica del producto Trabajo en campo en
actividades mínimo 2000 Hs. Mq.;Estudio de proveedores
Cronograma de ejecución del proyecto:

Año Monto Destino


1 4.120.000,00 Equipamiento e inicio de Produccion
2 2.750.000,00 Capital en giro
3
4
Resto
Total 6.870.000,00
Tipos de incentivos a los que puede acceder este proyecto: Beneficios Fiscales, Créditos a Tasa
Subsidiada, Reintegro de Inversiones
Tipo de inversor en el cuál está interesado: Inversor estratégico (Un inversor que gracias a su
actividad, experiencia o contactos agregue valor a su proyecto en adición al aporte de capital)
Modalidad preferida: Aporte de capital / Equity

Información de la empresa/cooperativa titular del proyecto de inversión

Antigüedad de la empresa/cooperativa: 10-20 años


Facturación anual de la empresa/cooperativa (en millones de US$): 5-10
Porcentaje de la facturación anual que proviene de exportaciones: 1-10%
Cantidad de empleados: 50 -150
PROYECTO DE INVERSION #096
Empresa productora de alimento para animales a base de
alfalfa, que requiere ampliar su capacidad productiva y
mejorar la logística para atender una creciente demanda
interna y externa.
Sector: AGRONEGOCIOS
Subsector: AGRICULTURA
Descripción de la oportunidad de negocio:

El proyecto representa una excelente oportunidad de negocios ya que la empresa está consolidada
y en el momento justo para iniciar la fase de mayor crecimiento, acompañando la creciente
demanda. Las proyecciones de crecimiento son muy elevadas debido a la experiencia exportadora,
la clientela, y sobre todo la reconocida seriedad. La proyección del mercado en que nos
encontramos es positiva y se encuentra en un ciclo ascendente, teniendo como locomotora a
Brasil por al menos 5 años o más, y a los mercados de los comodities y alimentos por los
próximos 10 años según los expertos en la materia. La empresa posee más de 10 años de
experiencia de trabajo en el mercado argentino respondiendo siempre con responsabilidad y
honestidad. La empresa posee productos desarrollados y a desarrollar que la colocaría en
mercados muy rentables. Acentuamos también el sistema de trabajo “Just in time”, para facilitar
el trabajo del cliente y lograr previsibilidad.

Descripción del producto/servicio:

El producto que se realiza es un pellet de alfalfa de 8 mm de diámetro por 25 a 35 mm de largo,


que alcanza niveles de proteínas de 20%, con promedios no menores de 16%, que es lo que
determinan su calidad. Está destinado al consumo animal y se destaca por ser un producto de
origen vegetal con altísima calidad al contener altos niveles de vitaminas y proteínas. Estas
características que posee lo hacen muy competitivo en el mercado de raciones de alimentación
para animales de granja, y otros. El producto está dirigido tanto para clientes en el exterior como
dentro del país. Para productores de animales en forma directa, para los balanceadores,
distribuidores o creadores de raciones animales. La gran demanda del producto requiere de un
salto de escala para alcanzar a los grandes clientes, manteniendo la calidad actual.

Descripción del/los mercado/s de destino del producto/servicio:

La firma se encuentra a 60 kilómetros del puerto de Rosario (Santa Fe) centro de distribución de
un círculo de aproximadamente 1000 kilómetros, en donde se concentra una de las regiones de
mayor producción de alimentos del mundo. El mercado que desea alcanzar la empresa posee
demandas mínimas de 2000 toneladas por cliente, con una rentabilidad mínima de
aproximadamente US$ 132.000. Actualmente la empresa posee una producción en crecimiento y
con demanda creciente, compitiendo con otras 10 empresas pelleteadoras que se encuentran en
las provincias del centro del país. Con el salto de escala la emrpesa pasaría a ser de las de mayor
producción y ventas en el país. La empresa tiene un acuerdo con otras empresas argentinas de
crear un club de empresas exportadoras con la marca “Pellets Argentino”, lo que mejoraría el
posicionamiento externo. La ubicación y logística de la firma es superior a la de todos los
competidores, con iguales o menores costos de producción.
Ventajas de la empresa/cooperativa promotora para desarrollar el proyecto:

El producto posee una rentabilidad de aproximadamente el 30%, esta rentabilidad puede mejorar
en función del aumento de la escala al bajar los costos de producción. En estos momentos
poseemos un posicionamiento como marca en el mercado muy importante en Argentina. Los
productos de la empresa se venden bien en Brasil, creciendo año tras año en este mercado. Se ha
logrado que todas las exportaciones superen los estándares de calidad requeridos por los clientes.
A su vez, las entregas siempre se realizan en tiempos breves, que permite al cliente la confianza
que da la previsibilidad. La empresa está tratando de penetrar en los mercados de Colombia y
Venezuela, y así también comenzar a desarrollar el norte de Brasil. Por tercer año consecutivo
aparecemos en las listas de exportadores en aduanas, cancillerías, y corredores de comercio
exterior. Estamos desarrollando una cámara o un club de empresas, para exportar en conjunto,
llegando a más mercados bajo la marca “Pellets Argentino”.

Descripción del contexto de la oportunidad de inversión:

Las condiciones del mercado de alimentos para animales son y serán muy ventajosas en los
próximos años. El negocio ganadero está en auge al igual que el de aves y cerdos, tanto en
Argentina como en toda la región. Brasil es un motor económico para la región y el mundo, y lo
seguirá siendo por lo menos hasta el año 2016. Esto determinaría un momento de ascenso en el
mercado de alimentos para animales en la región. Además, las condiciones del tipo de cambio en
Argentina son beneficiosas para las exportaciones, permitiendo mejorar la rentabilidad. La zona
de Entre Ríos en Argentina posee buena provisión de mano de obra calificada.

Información adicional del proyecto de inversión

Localización: Victoria, Entre Ríos, Argentina


Monto total estimado del proyecto: US$ 1.400.000,00
Porcentaje de la inversión que aporta la empresa/cooperativa titular del proyecto: > 75%
Monto mínimo requerido al inversor: US$ 420.000,00
Período de recupero: 5-10 años
Propósito de la inversión: Aumento de la capacidad productiva, Desarrollo de nuevos
productos/servicios, Ingreso a nuevos mercados en Argentina, Ingreso a nuevos mercados en el
exterior
Destino de la inversión: Maquinaria y equipo, Terrenos y edificios, Comercialización y marketing
Etapa en la cual se encuentra el proyecto de inversión: Proyecto iniciado - El proyecto se
encuentra en la etapa de fortalecimiento de las relaciones comerciales para iniciar el salto de
escala productiva.
Cronograma de ejecución del proyecto:

Año Monto Destino


1 1.000.000,00 Maquinarias, estructuras, terrenos, comercialización, otros.
2 400.000,00 Plantaciones, capital de trabajo, otros.
3
4
Resto
Total 1.400.000,00
Tipos de incentivos a los que puede acceder este proyecto: Beneficios Fiscales, Créditos a Tasa
Subsidiada, Facilidades Financieras, Reintegro de Inversiones
Tipo de inversor en el cuál está interesado: Inversor estratégico (Un inversor que gracias a su
actividad, experiencia o contactos agregue valor a su proyecto en adición al aporte de capital)
Modalidad preferida: Indistinto

Información de la empresa/cooperativa titular del proyecto de inversión

Antigüedad de la empresa/cooperativa: < 5 años


Facturación anual de la empresa/cooperativa (en millones de US$): < 2
Porcentaje de la facturación anual que proviene de exportaciones: 0%
Cantidad de empleados: < 50
PROYECTO DE INVERSION #099
Elaboración y comercialización de mermeladas orgánicas
Sector: ALIMENTOS Y BEBIDAS
Subsector: ALIMENTOS
Descripción de la oportunidad de negocio:

El producto ofrecido se trata de un producto nuevo e innovador. La demanda mundial de


productos orgánicos es una realidad en constante aumento. La toma de conciencia creciente
acerca de la preservación del medio ambiente y la necesidad de consumir “más sano” son sus
principales impulsores. Tanto en los mercados europeos, asiáticos como norteamericanos esta
demanda es hoy una realidad palpable. Aún en mercados regionales como el de Brasil, la
conciencia por el consumo sano va en aumento. El centro del proyecto es introducir al mercado
productos alimenticios orgánicos con valor agregado. En la actualidad esta presencia es muy
escasa, lo cual le da sentido a la oportunidad. El poder elaborar y comercializar productos de alto
valor agregado, cuya demanda principal no se fundamenta en el precio sino en atributos
aspiracionales, permite un desarrollo muy eficiente del proyecto.

Descripción del producto/servicio:

El proyecto a desarrollar consiste en la elaboración y comercialización de Mermeladas Orgánicas.


Se consideran orgánicos aquellos alimentos que en ninguna etapa de su producción intervienen
fertilizantes, herbicidas o pesticidas químicos, así como tampoco en los suelos donde son
cultivados. El principal objetivo es la obtención de alimentos más saludables y la protección del
medio ambiente por medio del uso de técnicas no contaminantes. Como alternativa saludable y
ecológica y para satisfacer una demanda cada vez más creciente de consumidores que están
pensando en un cambio positivo en su alimentación, surgen los alimentos de origen orgánico que
promueven el cuidado de la salud y la prevención de enfermedades. En el caso particular de este
proyecto, estaremos desarrollando una nueva línea de mermeladas orgánicas, mediante la
obtención de insumos orgánicos y un proceso de elaboración artesanal que respete los estándares
requeridos por la normativa vigente.

Descripción del/los mercado/s de destino del producto/servicio:

El proyecto apunta a un segmento de mercado Premium, orientado al consumidor ABC1,


ubicando los productos en la categoría comercial de “alta gama”. En una primera etapa de
introducción, competirán en el mercado doméstico dentro de la categoría de mermeladas
naturales, artesanales y regionales. En este mercado los competidores son Almacén del Sur,
Cabaña Micó, St. Dalfour, Caroyense, Dulces Masseube, el Brocal, marca Jumbo y Patagonia
Berries. En el caso de los mercados internacionales, el plan prevé el contacto con
importadores/distribuidores, de productos naturales y orgánicos. El consumo de alimentos
orgánicos se encuentra en pleno auge en el mundo, pero en nuestro país el tema es aún muy
incipiente y no se observa un mercado claramente definido para este tipo de productos.
Consideramos que se trata de un mercado más bien de oferta que de demanda, esto significa que
todo lo producido se prevé vender, lo cual implica una política prudente de desarrollo comercial.

Ventajas de la empresa/cooperativa promotora para desarrollar el proyecto:


Es una de las empresas más tradicionales de Argentina en la elaboración de productos gourmet.
Desde su fundación la calidad en la elaboración de sus productos ha sido un objetivo
permanente, lo cual le ha posibilitado ganar importantes premios a la Calidad. Además, la
empresa cuenta con una importante estructura de producción en la localidad de Villa Aberastain,
Pocito, a 20 km. de la capital de San Juan, con una planta de 1200 m2 cubiertos, ubicada en un
lote de terreno de 9000 m2 (lo cual permite futuras ampliaciones de capacidad instalada). A lo
largo de tantos años de existencia ha incorporado importantes conocimientos técnicos
relacionados con la elaboración de sus productos y la calidad de los mismos. Este know –how se
encuentra tanto en el personal de planta, como en la red de proveedores.

Descripción del contexto de la oportunidad de inversión:

En Argentina el concepto de orgánico es innovador en sí mismo, es decir es un “driver” de


consumo de aquellos que hacen de la vida sana y natural, su estilo de vida. Representa un nicho
de mercado en franco crecimiento, de la mano de una mayor demanda por lo ecológico y el
cuidado del medio ambiente. En los países desarrollados (EE.UU., Europa, Asia) donde la toma
de conciencia del agotamiento de los recursos naturales es muy considerable, la demanda por lo
orgánico es muy importante. Como dato de referencia del crecimiento de esta tendencia, el
Mundial de Fútbol del año 2014 a desarrollarse en Brasil, será denominado “Copa Orgánica” para
lograr la difusión del conocimiento de productos orgánicos en el mundo. En el caso particular de
las mermeladas, existe una sola empresa de mermeladas orgánicas en el mercado argentino pero
que comercializa sabores diferentes a los de este proyecto, por lo tanto la oportunidad de
mercado que se presenta es muy importante.

Información adicional del proyecto de inversión

Localización: Pocito, San Juan, Argentina


Monto total estimado del proyecto: US$ 500.000,00
Porcentaje de la inversión que aporta la empresa/cooperativa titular del proyecto: 0%
Monto mínimo requerido al inversor: US$ 500.000,00
Período de recupero: 2-5 años
Propósito de la inversión: Aumento de la capacidad productiva, Mejora de productos/servicios
existentes, Desarrollo de nuevos productos/servicios, Ingreso a nuevos mercados en Argentina,
Ingreso a nuevos mercados en el exterior
Destino de la inversión: Maquinaria y equipo, Actividades de innovación al interior de la empresa
(I+D, diseño), Comercialización y marketing
Etapa en la cual se encuentra el proyecto de inversión: Plan de negocios elaborado
Cronograma de ejecución del proyecto:

Año Monto Destino


Maquinarias (dosificadora, etiquetadora, transportadores,
1 500.000,00
paletizadora), comunicación y marketing, capital de trabajo.
2
3
4
Resto
Total 500.000,00
Tipos de incentivos a los que puede acceder este proyecto: Créditos a Tasa Subsidiada, Aportes
No Reembolsables
Tipo de inversor en el cuál está interesado: Inversor estratégico (Un inversor que gracias a su
actividad, experiencia o contactos agregue valor a su proyecto en adición al aporte de capital)
Modalidad preferida: Aporte de capital / Equity

Información de la empresa/cooperativa titular del proyecto de inversión

Antigüedad de la empresa/cooperativa: > 20 años


Facturación anual de la empresa/cooperativa (en millones de US$): < 2
Porcentaje de la facturación anual que proviene de exportaciones: 1-10%
Cantidad de empleados: < 50
PROYECTO DE INVERSION #108
Desarrollo de olivar y elaboración de aceite de oliva
premium para el mercado internacional
Sector: ALIMENTOS Y BEBIDAS
Subsector: OLIVICULTURA
Descripción de la oportunidad de negocio:

El proyecto consiste en la implantación de un olivar altamente tecnificado junto con una planta
elaboradora de aceite de oliva. La rentabilidad surge de las condiciones técnicas de producción así
como de las condiciones naturales de las tierras para este tipo de cultivos. Por otro lado, el
proyecto también genera valorización inmobiliaria, ya que el inversor accede a la propiedad de la
tierra, cuyo valor se incrementará notablemente con este desarrollo productivo.

Descripción del producto/servicio:

El proyecto consiste en la implantación, desarrollo y puesta en plena producción de un OLIVAR


de alta densidad en la Provincia de San Juan, Republica Argentina, con variedades de plantas de
aceitunas aptas especialmente para la producción y exportación de Aceite de Oliva Extra Virgen
(AOEV), lo cual no es excluyente de variedades doble propósito, es decir que su producción
pueda ser destinada también a la comercialización para el consumo de mesa. El olivar será de alta
densidad de plantas por hectáreas (1.250 pl. / ha).Las variedades de olivos seleccionadas son
Arbequina y Manzanilla como las de mayor cantidad a plantar y también Picual y Arauco entre
otras posibles

Descripción del/los mercado/s de destino del producto/servicio:

La aceituna es un commodity, y el aceite de oliva un producto de consumo mundial prebíblico,


con propiedades de mejora para la salud a nivel circulatorio, dermatológico y curativo, entre
otras. El consumo per cápita de aceite de oliva ha venido creciendo incesantemente en los
mercados emergentes (China, India, Brasil) al igual que las exportaciones a Europa, donde se
encuentra el mayor consumo per cápita del planeta.

Ventajas de la empresa/cooperativa promotora para desarrollar el proyecto:

La empresa cuenta con 7.000 Has. en la mejor zona productiva de San Juan, y tiene como
asociado a la más importante consultora en olivicultura en América. Además, por las
características técnicas del proyecto (riego por goteo e intesidad de plantas por hectárea) los
rindes son muy elevados. La finca se sitúa a 200 km del túnel bioceánico a Chile de Aguas
Negras, con salida a los mercados asiáticos en franco crecimiento de demanda.

Descripción del contexto de la oportunidad de inversión:

El mercado de aceite de oliva tiene una tasa de incremento de consumo mundial del 7%, y Brasil
es el tercer consumidor mundial de aceituna en conserva. Argentina tiene un 10% de ventaja
arancelaria con respecto a otros proveedores extramercosur. El negocio inicialmente se
estructurará sobre la base 250 hectáreas implantadas, además unas 30 hectáreas adicionales que
serán destinadas a caminos internos, construcciones y demás espacios comunes y libres y al lugar
donde se instalará la planta procesadora, con lo cual la superficie total inicial será de
aproximadamente 280 hectáreas totales. Paralelamente al olivar se realizará un cultivo alternativo,
de tomate, ajo y/o cebolla, aprovechando, en una primer etapa, la disponibilidad de recursos
acuíferos ociosos, hasta tanto el olivar alcance la madurez en su desarrollo.

Información adicional del proyecto de inversión

Localización: Departamento de 25 de Mayo, San Juan, Argentina


Monto total estimado del proyecto: US$ 7.000.000,00
Porcentaje de la inversión que aporta la empresa/cooperativa titular del proyecto: 25% - 50%
Monto mínimo requerido al inversor: US$ 3.500.000,00
Período de recupero: 0-2 años
Propósito de la inversión: Nueva Unidad Productiva, Ingreso a nuevos mercados en el exterior,
Otros (especificar) - Elaboración de aceite de oliva de calidad premium para el mercado local e
internacional
Destino de la inversión: Maquinaria y equipo, Terrenos y edificios
Etapa en la cual se encuentra el proyecto de inversión: Plan de negocios elaborado
Cronograma de ejecución del proyecto:

Año Monto Destino


Sistema de riego, galpones maquinaria, alambrados, implantación de
1 4.000.000,00
plantines, etc.
Mantenimiento y desarrollo de cultivos, sueldos, gastos, e
2 500.000,00
inversiones básicas de funcionamiento
Desarrollo de la parte industrial de la planta extractora de aceite, y
3 2.000.000,00
gastos corrientes de mantención del proceso de cultivo
4 500.000,00 Similar gasto de mantención de cultivo, sueldos , etc
Resto
Total 7.000.000,00
Tipos de incentivos a los que puede acceder este proyecto: Beneficios Fiscales
Tipo de inversor en el cuál está interesado: Indistinto
Modalidad preferida: Indistinto

Información de la empresa/cooperativa titular del proyecto de inversión

Antigüedad de la empresa/cooperativa: < 5 años


Facturación anual de la empresa/cooperativa (en millones de US$): < 2
Porcentaje de la facturación anual que proviene de exportaciones: 0%
Cantidad de empleados: < 50
PROYECTO DE INVERSION #115
Construcción, instalación y puesta en marcha de una
cocina-fábrica con capacidad para elaborar diariamente
1000 platos preparados, saludables, refrigerados y/o
congelados
Sector: ALIMENTOS Y BEBIDAS
Subsector: ALIMENTOS
Descripción de la oportunidad de negocio:

Es un mercado en crecimiento con demanda insatisfecha. Los márgenes pueden ser generosos y
ofrecer muy buena rentabilidad. Hay espacio para desarrollar nuevos mercados a nivel local e
internacional. Hay nichos por explotar en cuanto a alimentos congelados Gourmet Food Service
etc.

Descripción del producto/servicio:

Comidas saludables, dietéticas, refrigeradas y/o congeladas. Listas para descongelar y/o calentar.
Menúes equilibrados nutricionalmente, porciones individuales, reducidas en sodio y de bajo
contenido graso, para una alimentación asociada a los nuevos hábitos de vida saludable.

Descripción del/los mercado/s de destino del producto/servicio:

El proyecto busca consolidarse inicialmente en la provincia de Córdoba, para luego avanzar en


provincias cercanas y posicionarse a nivel nacional. Actualmente, la empresa tiene el 1% del
mercado nacional, donde compite con unas 20 empresas de similares características, entre las
cuales hay empresas de servicios de viandas diarias, nutricionistas con cocinas tercerizadas,
Catering Light y empresas que ya han instalado su marca como, Servilight, GourmetLight,
LightFood, DeliLight, Nut-pro,Simplefood, Viandas Cormillot.

Ventajas de la empresa/cooperativa promotora para desarrollar el proyecto:

La empresa tiene más de diez años de experiencia en el sector y un amplio know how sobre los
procesos productivos, las tecnologías disponibles y los sistemas de control de calidad en la
industria alimenticia. La empresa ofrece bajos costos de producción y mano de obra calificada y
capacitada en los procesos del proyecto. También cuentan con disponibilidad de materias primas
en tiempo y forma.

Descripción del contexto de la oportunidad de inversión:

Se trata de un mercado en crecimiento debido a los nuevos hábitos de consumo de la población


que cada vez consume alimentos más saludables, light o "Diet", en el marco del aumento de los
problemas de salud de en aumento como consecuencia de hábitos sedentarios. A nivel local hay
buenas condiciones de acceso a insumos necesarios para el emprendimiento (accesos viales,
materias primas y servicios de calidad).

Información adicional del proyecto de inversión


Localización: Villa María, Córdoba, Argentina
Monto total estimado del proyecto: US$ 320.000,00
Porcentaje de la inversión que aporta la empresa/cooperativa titular del proyecto: 10% - 25%
Monto mínimo requerido al inversor: US$ 240.000,00
Período de recupero: 5-10 años
Propósito de la inversión: Nueva Unidad Productiva, Aumento de la capacidad productiva,
Mejora de productos/servicios existentes, Desarrollo de nuevos productos/servicios, Incremento
de la/s cuota/s de mercado, Ingreso a nuevos mercados en Argentina
Destino de la inversión: Maquinaria y equipo, Terrenos y edificios, Comercialización y marketing,
Otros (especificar) - Implementación del sistema de calidad ( BPM o HACCP)
Etapa en la cual se encuentra el proyecto de inversión: Proyecto iniciado - Actualmente se elabora
en un establecimiento habilitado para tal fin con capacidad de crecimiento muy limitada. La venta
se realiza al público en general en locales propios y a pacientes con atención personalizada a
través de nutricionistas capacitadas en distintas localidades de la provincia de Córdoba.
Cronograma de ejecución del proyecto:

Año Monto Destino


1 200.000,00 Terreno, Obra civil, estructura edilicia
Maquinaria y equipamiento (tunel de congelado, camaras
2 80.000,00
frigoríficas, equipamineto de cocina)
3 40.000,00 Puesta en marcha
4
Resto
Total 320.000,00
Tipos de incentivos a los que puede acceder este proyecto: N/A
Tipo de inversor en el cuál está interesado: Inversor estratégico (Un inversor que gracias a su
actividad, experiencia o contactos agregue valor a su proyecto en adición al aporte de capital)
Modalidad preferida: Indistinto

Información de la empresa/cooperativa titular del proyecto de inversión

Antigüedad de la empresa/cooperativa: 10-20 años


Facturación anual de la empresa/cooperativa (en millones de US$): < 2
Porcentaje de la facturación anual que proviene de exportaciones: 0%
Cantidad de empleados: < 50
PROYECTO DE INVERSION #116
Mejoramiento del rendimiento del ganado y reduccion de
emisiones de metano (calentamiento global)
Sector: TECNOLOGÍA

Subsector: BIOTECNOLOGÍA

Descripción de la oportunidad de negocio:

Desde un punto de vista industrial, este negocio consiste en producir el principio activo para
vincularlo en aplicaciones alimenticias que: a) o puedan disminuir metano o b ) generen mayor
productividad y sanidad ganadera. Pero al mismo tiempo, el proyecto tiene una importante fuente
de rentabilidad adicional, dado que mediante la reducción de las emisiones de metano se abre la
posibilidad de operar en el mercado del calentamiento global (bonos verdes).

Descripción del producto/servicio:

El proyecto consiste en la elaboración de un suplemento dietario de ganado vacuno basado en un


principio activo a base de ajo. El principio activo ya existe y está siendo aplicado con éxito a la
pediculosis humana desde hace años, y en experiencias exitosas recientes al piojo del salmón y a
la varroa (piojo de la abeja). El producto tiene dos características que le otorgan gran potencial.
Por un lado, en la medida que reduce las emisiones de metano del ganado -que totalizan un
volumen igual al que emiten todos los autos y camiones del mundo- se abre una gran
oportunidad para operar en el mercado de Bonos Verdes, en especial para las compañías
ganaderas de gran porte y sus clientes. Por otro lado, el producto es muy valioso desde el punto
de vista de la productividad y sanidad animal: en países de ganadería cálidos, mejorar la fauna
bacterial implica mejorar productividad láctea y también, por otra vía, la eliminación de
garrapatas, vector de enfermedades vacunas.

Descripción del/los mercado/s de destino del producto/servicio:

1 ) Calentamiento Global: a) los mercados de bonos verdes dan una idea del potencial del
mercado. A su vez, por cuestiones de productividad y sanidad ganadera, las grandes compañías
lácteas del mundo están interesadas en estos avances. 2 ) Productividad y Sanidad Ganadera:
geográficamente, esta demanda está concentrada en los países en los que se practica la ganadería
en clima cálido (Brasil, Paraguay, África e India). En este tipo de mercado, los competidores son
las grandes compañías farmacéuticas, y muy pocas de ellas están trabajando con elementos
naturales.

Ventajas de la empresa/cooperativa promotora para desarrollar el proyecto:

1. La compañía posee los derechos, el know how y la máquinaria de producción. El principio


activo surge de un hallazgo hecho por uno de sus accionistas fundadores para mantener estables
los componentes del ajo en agua. Es un desarrollo original y no existe en el mercado. 2. La
compañía ya tiene experiencia en el uso del principio activo basado en el ajo en otras aplicaciones
(piojo del salmón, varroa o piojo de la abeja). 3. La empresa ha realizado una experiencia pequeña
aunque exitosa en ganado vacuno en la Provincia de Corrientes, con medición de los resultados
en materia de mejora de la sanidad (garrapatas) y de la productividad láctea. 4. Se posee registro
de patente sobre el método de elaboración en varios países, pero resulta necesario reformular
dicha patente.

Descripción del contexto de la oportunidad de inversión:

Existen pocos mercados más abiertos, intensos y atractivos que el vinculado al Calentamiento
Global. De hecho se están haciendo experiencias en USA, Canadá y Europa con suplementos
dietarios (en base a soja y lino) para resolver el problema del metano. Este proyecto no sólo
permite reducir las emisiones de metano del ganado vacuno sino que, además, mejora la sanidad
animal mediante la eliminación de garrapatas y genera aumento de la productividad láctea. En
cuanto a los insumos, la esencia del principio activo, encuentra en Mendoza el mejor ajo del
mundo, tal como es reconocido por expertos. Este insumo es prácticamente ilimitado si se
considera que puede utilizarse ajo de descarte o industrial y que Argentina es segundo productor
mundial.

Información adicional del proyecto de inversión

Localización: Mendoza, Mendoza, Argentina

Monto total estimado del proyecto: US$ 1.100.000,00

Monto mínimo requerido al inversor: US$ 880.000,00

Propósito de la inversión: Nueva Unidad Productiva, Desarrollo de nuevos productos/servicios, Ingreso a


nuevos mercados en el exterior

Destino de la inversión: Maquinaria y equipo, Actividades de innovación al interior de la empresa (I+D,


diseño), Tecnologías intangibles (patentes, licencias), Comercialización y marketing, Otros (especificar) -
Estudios cientificos de validacion

Etapa en la cual se encuentra el proyecto de inversión: Idea - Proyecto

Información de la empresa/cooperativa titular del proyecto de inversión

Antigüedad de la empresa/cooperativa: 5-10 años

Facturación anual de la empresa/cooperativa (en millones de US$): < 2

Porcentaje de la facturación anual que proviene de exportaciones: 1-10%

Cantidad de empleados: < 50


PROYECTO DE INVERSION #118
Proyecto de Desarrollo Agrícola y de Incorporación
Productiva de Tierras en la Patagonia
Sector: AGRONEGOCIOS
Subsector: AGRICULTURA
Descripción de la oportunidad de negocio:

La empresa ha identificado y está llevando a cabo un proyecto que consiste en la transformación


de aproximadamente 40.000 has. de tierra marginal e improductiva en tierras altamente
productivas mediante la instalación de sistemas de riego de alta eficiencia ingenieril y energética.
La empresa posteriormente se encargará de la operación de los campos y de producir en ellos
principalmente granos para exportación.

Descripción del producto/servicio:

El proyecto consiste en la transformación y operación de 40.000 has. de tierra marginal e


improductiva, que pueden transformarse en altamente productivas a un costo relativamente bajo,
mediante la instalación de un sistema de riego económicamente eficiente.

Descripción del/los mercado/s de destino del producto/servicio:

El producto final serán básicamente granos, en su mayoría para el mercado de exportación, a


excepción de una parte del maíz, el trigo y la alfalfa que se venderán en el mercado local.

Ventajas de la empresa/cooperativa promotora para desarrollar el proyecto:

El aspecto más importante e innovador del proyecto es el diseño de un sistema de riego confiable
y económico, que pueda ser operado a partir de fuentes de energía de bajo costo. Por esta razón,
la experiencia y trayectoria del equipo gerencial en el sector energético y en el desarrollo de
proyectos de ingeniería, es un factor claramente diferenciante. A su vez, la empresa ha elaborado
un plan detallado de expansión y desarrollo, ha identificado las tierras más atractivas, y ha
comenzado el proceso de adquisición y puesta en marcha de los campos.

Descripción del contexto de la oportunidad de inversión:

Los suelos en la región seleccionada se encuentran entre los mejores de la Argentina. La región
está estratégicamente ubicada en las cercanías de ciudades y puertos. El principal factor limitante
para la agricultura en la zona, son las bajas precipitaciones. La empresa busca explotar todo el
potencial de estas tierras utilizando fuentes de energía de bajo costo para alimentar un sistema de
riego eficiente, aprovechando uno de los ríos más caudalosos de la Argentina para obtener agua
de alta calidad.

Información adicional del proyecto de inversión

Localización: -, Río Negro, Argentina


Monto total estimado del proyecto: US$ 40.000.000,00
Porcentaje de la inversión que aporta la empresa/cooperativa titular del proyecto: 10% - 25%
Monto mínimo requerido al inversor: US$ 16.000.000,00
Período de recupero: 2-5 años
Propósito de la inversión: Nueva Unidad Productiva, Aumento de la capacidad productiva
Destino de la inversión: Maquinaria y equipo, Terrenos y edificios
Etapa en la cual se encuentra el proyecto de inversión: Proyecto iniciado - Primera fase de
compra de tierra y desarrollo, completada. Se han completado tres campañas de cultivo con
resultados sobresalientes.
Cronograma de ejecución del proyecto:

Año Monto Destino


1 40.000.000,00 Tierras y equipos de riego
2
3
4
Resto
Total 40.000.000,00
Tipos de incentivos a los que puede acceder este proyecto: N/A
Tipo de inversor en el cuál está interesado: Indistinto
Modalidad preferida: Aporte de capital / Equity

Información de la empresa/cooperativa titular del proyecto de inversión

Antigüedad de la empresa/cooperativa: 5-10 años


Facturación anual de la empresa/cooperativa (en millones de US$): 50-100
Porcentaje de la facturación anual que proviene de exportaciones: 10% - 25%
Cantidad de empleados: 50 -150
PROYECTO DE INVERSION #121
Inversión en plantaciones de Olivos para la producción de
Aceite de Oliva Extra virgen y aceitunas de mesa
Sector: ALIMENTOS Y BEBIDAS
Subsector: OLIVICULTURA
Descripción de la oportunidad de negocio:

El negocio presenta oportunidades únicas basadas en condiciones climáticas altamente favorables


para la obtención de excelente calidad de aceite, bajos costos de producción, tecnología de
avanzada, experiencia en la producción agrícola y rentabilidad asegurada por altos rendimientos
por superficie plantada y bajos costos de producción.

Descripción del producto/servicio:

El objeto es llevar adelante una inversión que consiste en: La preparación y plantación de olivos
sobre 150 has de tierra, en la forma y las cantidades que se describen en el proyecto de inversión.
La administración del proyecto y la distribución de las utilidades del mismo, en la medida del
máximo posible, a favor de los inversores. Se tiene como objetivo final la producción de aceite de
oliva como resultado de las cosechas de aceitunas de la plantación obteniendo una renta de largo
plazo.

Descripción del/los mercado/s de destino del producto/servicio:

Mercados en franca expansión. Con demanda firme por parte de economías importantes.
Aumento progresivo del consumo per cápita. Grandes beneficios de salud. Interés de los grandes
fraccionadores internacionales por comprar graneles en Argentina de altísima calidad. Contra
estación: Factor importante, aquí hay oferta del producto cuando en el hemisferio norte se
encuentra menos abastecido.

Ventajas de la empresa/cooperativa promotora para desarrollar el proyecto:

Argentina y en especial la zona de Cuyo, tiene condiciones naturales excelentes para la


producción de Aceite de Oliva Extra Virgen. Nuestro país puede convertirse en el polo olivícola
extra mediterráneo más importante del mundo. Actualmente dirigimos plantaciones en la
Provincia de San Juan, donde seguiremos desarrollando más hectáreas y trabajando por una
denominación de origen para nuestro Aceite de Oliva Extra Virgen. La plantación está concebida
con los más altos requerimientos de tecnología, contando con sistemas de ferti-riego por goteo de
doble mangueras de origen israelí, país líder en tecnología de riego. La fuente de agua para riego
es un acuífero cuyo nivel estático se encuentra a 90/100 metros de la superficie. Este acuífero ha
sido estudiado en diferentes ocasiones y revisado por geólogos, determinando un potencial de
reservas y realimentación de agua por nieve y lluvia, muy abundante. Nuestros pozos rinden
250m3 por hora y riegan 50/60 Has cada uno.

Descripción del contexto de la oportunidad de inversión:

El objeto es obtener una renta de largo plazo explotando una plantación de olivos aceiteros a
modo de seguro de retiro. Además de la rentabilidad por la producción de aceite de oliva, ese
capital invertido en tierra y recursos naturales como el clima y el agua, se valoriza en el tiempo .
Actualmente la demanda internacional del aceite se encuentra en franco crecimiento, 3% anual,
dada las características benignas del mismo y la incorporación de la dieta mediterránea. Existe un
interés muy marcado por países demandantes como Brasil, USA, Japón, donde el consumo es
cada vez mayor. La producción de aceitunas, extracción del aceite y la exportación es a la fecha
un proceso altamente tecnificado y mecanizado, dando seguridad, estabilidad y costos
controlados a la inversión.

Información adicional del proyecto de inversión

Localización: Retamito, San Juan, Argentina


Monto total estimado del proyecto: US$ 3.500.000,00
Porcentaje de la inversión que aporta la empresa/cooperativa titular del proyecto: 0%
Monto mínimo requerido al inversor: US$ 3.500.000,00
Período de recupero: > 10 años
Propósito de la inversión: Nueva Unidad Productiva
Destino de la inversión: Maquinaria y equipo, Vehículos y material de transporte, Terrenos y
edificios, Comercialización y marketing
Etapa en la cual se encuentra el proyecto de inversión: Proyecto iniciado - El proyecto de
inversión en plantaciones de olivos, se va efectuando en etapas según el plan de inversión. Al
momento hay inversiones realizadas y cerradas donde se han cumplido con todas las etapas a
saber: Adquisición de la tierra, acondicionamiento, plantación, instalación de equipos de riego,
estructuras, mantenimiento de la plantación, cosecha, extracción de aceite y venta.
Cronograma de ejecución del proyecto:

Año Monto Destino


Compra de tierra, acondicionado, caminos, galpones, casa,
1 2.100.000,00 maquinaria agrícola, equipo de riego, plantas, tutores, plantación,
salarios
2 800.000,00 mantenimiento de la plantación, compra cosechadora.
3 300.000,00 mantenimiento de la plantación
4 300.000,00 mantenimiento de la plantación
Resto
Total 3.500.000,00
Tipos de incentivos a los que puede acceder este proyecto: Créditos a Tasa Subsidiada, Aportes
No Reembolsables
Tipo de inversor en el cuál está interesado: Inversor financiero (Un inversor que solo aporte
capital al proyecto)
Modalidad preferida: Indistinto

Información de la empresa/cooperativa titular del proyecto de inversión

Antigüedad de la empresa/cooperativa: < 5 años


Facturación anual de la empresa/cooperativa (en millones de US$): < 2
Porcentaje de la facturación anual que proviene de exportaciones: 0%
Cantidad de empleados: < 50
PROYECTO DE INVERSION #125
Desarrollo de Biopreservadores y respuestas
biotecnológicas competitivas para la innovación en la
industria alimentaria
Sector: TECNOLOGÍA
Subsector: BIOTECNOLOGÍA
Descripción de la oportunidad de negocio:

El proyecto consiste en desarrollar localmente biopreservadores, aprovechando la inexistencia de


competidores y los años que el equipo ha invertido en I+D para desarrollar el producto, cuyo
principal demandante son las empresas alimenticias. Además, la empresa brindará servicios de
asesoría en fábrica, ya que lo que se vende además de los biopreservadores es principalmente
seguridad alimentaria, reducción de las pérdidas por devoluciones, mejora de la imagen de marca
y mejora en la calidad de los alimentos.

Descripción del producto/servicio:

El proyecto consiste en el desarrollo de biopreservadores. Los biopreservadores tienen


comprobada efectividad en la producción de alimentos, como insumo veterinario y para salud
humana. En materia de alimentos, pueden utilizarse para: Cárnicos (carne fresca o bajo vacío-,
emulsiones, hamburguesas, embutidos blandos o fermentados, aves, productos procesados);
lácteos (yogur, queso, queso rallado, leche, postres, ricota); panificados; alimentos envasados
(comidas preparadas, sopas, bebidas, pastas, salsas, bebidas, vinos); y frutas y verduras (ensaladas
crudas empacadas, enlatados, jugos). Su forma de aplicación puede ser en spray superficial, como
ingrediente o a través de envases activos. En el campo de los insumos veterinarios, los
biopreservadores sirven como sellante mamario para control biológico de la mastitis, mientras
que en el área de salud humana, sirven para el control de infecciones genitales femeninas, como
espermicida o para el control de caries.

Descripción del/los mercado/s de destino del producto/servicio:

El mercado de destino son empresas productoras de alimentos. En primer lugar la industria


frigorífica; en segundo la láctea; y, tercero, de panificados. En Argentina, es un mercado a crear;
los biopreservadores son innovadores a nivel internacional y especialmente en el mercado
regional, en el que el consumo es muy escaso pero con un gran potencial debido al perfil
productivo del país y de la región.

Ventajas de la empresa/cooperativa promotora para desarrollar el proyecto:

La principal ventaja radica en la excelencia en el equipo científico que acumula resultados de


muchos años de esforzada investigación académica. Otra ventaja adicional es el carácter
innovador de los productos a nivel internacional. A su vez el proyecto se desarrolla en una zona
geográfica caracterizada por la producción de alimentos, por lo que su ubicación es estratégica en
relación a su mercado objetivo y el contexto económico mundial.

Descripción del contexto de la oportunidad de inversión:


En particular el mercado de los biopreservadores está compuesto por las industrias de alimentos
a las cuales ofrecen: extensión de la vida útil de sus productos, reducción de pérdidas por
devoluciones, valorización positiva de la imagen de marca y ampliación de mercado en nuevas
líneas a dirigir a un consumidor cada día más informado y demandante de alimentos que cuiden
su salud pero que también se adapten a la vida moderna.

Información adicional del proyecto de inversión

Localización: Santa Fe, Santa Fe, Argentina


Monto total estimado del proyecto: US$ 7.500.000,00
Porcentaje de la inversión que aporta la empresa/cooperativa titular del proyecto: N/D
Monto mínimo requerido al inversor: US$ 750.000,00
Período de recupero: 5-10 años
Propósito de la inversión: Nueva Unidad Productiva, Desarrollo de nuevos productos/servicios,
Ingreso a nuevos mercados en Argentina, Ingreso a nuevos mercados en el exterior
Destino de la inversión: Maquinaria y equipo, Terrenos y edificios, Actividades de innovación al
interior de la empresa (I+D, diseño), Comercialización y marketing
Etapa en la cual se encuentra el proyecto de inversión: Proyecto iniciado - Se realizaron etapas de
laboratorio en desarrollo del primer prototipo de biopreservador.
Cronograma de ejecución del proyecto:

Año Monto Destino


1 1.425.000,00 Investigación y desarrollo. Producción escala prototipo-Pruebas
2 1.425.000,00 Investigación y desarrollo. Producción escala prototipo-Pruebas
Instalación de planta elaboradora. Investigación y desarrollo.
3 4.725.000,00
Pruebas
4
Resto
Total 7.500.000,00
Tipos de incentivos a los que puede acceder este proyecto: Aportes No Reembolsables,
Facilidades Financieras
Tipo de inversor en el cuál está interesado: Indistinto
Modalidad preferida: Indistinto

Información de la empresa/cooperativa titular del proyecto de inversión

Antigüedad de la empresa/cooperativa: < 5 años


Facturación anual de la empresa/cooperativa (en millones de US$): < 2
Porcentaje de la facturación anual que proviene de exportaciones: 0%
Cantidad de empleados: < 50
PROYECTO DE INVERSION #126
Establecimiento de un complejo agroalimentario y
agroindustrial destinado a la elaboración de subproductos
del trigo y sus derivados para consumo
Sector: ALIMENTOS Y BEBIDAS

Subsector: ALIMENTOS

Descripción de la oportunidad de negocio:

El proyecto consiste en avanzar en la cadena de valor integrando verticalmente la producción de


subderivados y alimentos (pastas) a partir del trigo candeal, bajo los más elevados estándares de
calida y seguridad, y aprovechando el fuerte crecimiento de la demanda de alimentos a nivel
mundial y la experiencia de la empresa en el sector primario y en el entorno productivo local.

Descripción del producto/servicio:

Se propone la integración total de la cadena de valor trigo para proveer alimentos con altos
estándares de seguridad alimenticia (100% trazables y con procesos certificados) tanto al mercado
interno como externo. El proyecto contempla la elaboración de subproductos de molienda de
trigo candeal (harina, sémola, salvado) y derivados para consumo (fideos tipo spaguettis, guiseros,
entre otros). La comercialización de subproductos y derivados para consumo se realizará en
bolsas de 50 Kg. y envases 500 grs.

Descripción del/los mercado/s de destino del producto/servicio:

Entre los años 2000 y 2005, de cada US$ 100 que aumentó el consumo mundial de alimentos,
92,2 correspondieron a los países emergentes, y se estima que entre 2005 y 2020, por la mayor
participación de economías emergentes, el consumo de trigo (subproductos y derivados) crecerá
el 88,9%. Cuando nos referimos a países emergentes existe una participación diversificada:
observando el aumento del consumo de calorías entre 2000 y 2005, África -cuyo producto bruto
interno crece más que el de A. Latina - contribuyó con el 20%, y se ubicó por encima de China
(16,4%) y la India (18,2%). Esas tendencias, que alcanzan a otros países del sudeste asiático, se
han acelerado. La producción mundial de pasta ronda las 9 millones de toneladas. Dentro de
Latinoamérica, el mayor productor es Brasil (10% mundial), seguido por México (4%), Venezuela
(3,5%) y Argentina (3%). Mientras que el comercio mundial de pastas secas alcanza los 2,17
millones de toneladas, por un valor superior a US$ 1.500 millones.

Ventajas de la empresa/cooperativa promotora para desarrollar el proyecto:

La empresa tiene 25 años de trayectoria y experiencia en el mercado de los commodities


cerealeros, trabajando en la totalidad de la cadena de producción primaria: insumos, producción y
acopio. Actualmente, la empresa está buscando socios estratégicos interesados en avanzar en la
cadena de valor, hacia la primera y segunda industrialización. Gracias a su experiencia, la empresa
cuenta con ventajas por la reducción de costos de transacción y coordinación en la región,
producto de la importancia de la proximidad y la confianza generada con los distintos agentes
económicos. La empresa cuenta con una planta cerealera valuada en US$ 2.000.000, con
capacidad para el almacenaje de 15.000 toneladas, en un predio de 20.000 metros cuadrados. La
empresa se encuentra estratégicamente localizada en área triguera y sojera a unos 100 km del
puerto fluvial de Bahía Blanca.

Descripción del contexto de la oportunidad de inversión:

En los últimos quince años, se ha producido en Argentina una revolución en la producción de


cereales -liderada principalmente por la soja- que, combinando gran escalabilidad y bajos costos, e
introduciendo innovaciones técnicas como las plantaciones modificadas genéticamente y la
siembra directa, transformaron al sector en el más eficiente y competitivo a nivel mundial. Desde
el sector gubernamental, varias iniciativas se han puesto en marcha en los últimos años,
incluyendo una ley federal biocombustibles e incentivos fiscales a las inversiones productivas para
potenciar el crecimiento productivo de las industrias agroalimentarias y agroindustriales.
Actualmente, la demanda mundial de alimentos se expande rápidamente, impulsada por el
incremento en la población mundial, el crecimiento económico en los mercados emergentes y el
surgimiento de nuevos consumidores.

Información adicional del proyecto de inversión

Localización: Coronel Pringles, Buenos Aires, Argentina

Monto total estimado del proyecto: US$ 4.000.000,00

Monto mínimo requerido al inversor: US$ 2.000.000,00

Propósito de la inversión: Nueva Unidad Productiva

Destino de la inversión: Maquinaria y equipo, Otros (especificar) - Capital de Trabajo

Etapa en la cual se encuentra el proyecto de inversión: Idea - Proyecto

Información de la empresa/cooperativa titular del proyecto de inversión

Antigüedad de la empresa/cooperativa: > 20 años

Facturación anual de la empresa/cooperativa (en millones de US$): 2-5

Porcentaje de la facturación anual que proviene de exportaciones: 0%

Cantidad de empleados: < 50


PROYECTO DE INVERSION #129
Diseño, montaje, puesta en marcha y operación de planta
industrializadora de leches y derivados lácteos
deshidratados, con capacidad para procesar inicialmente
800.000 L/día
Sector: ALIMENTOS Y BEBIDAS
Subsector: LÁCTEOS
Descripción de la oportunidad de negocio:

El proyecto consiste en el diseño, desarrollo, puesta en marcha y operación de una planta de


secado de leches, lactosueros y derivados, para la obtención de diferentes clases de leches y
lactosueros en polvo, concentrados de proteínas de leche y suero, lactosa en polvo, mezclas para
fórmulas infantiles, ingredientes para la industria de insumos alimenticios y farmacéutica. Se
buscan capitales para asociarse en el proyecto, cuya rentabilidad surge del régimen sectorial y de la
demanda existente y futura en la industria alimentaria, en el marco de una transformación a nivel
nacional hacia la elaboración de productos de mayor valor agregado.

Descripción del producto/servicio:

Desarrollo y ejecución de un proyecto para el diseño, montaje, puesta en marcha y operación de


una planta de secado de leches, lactosueros y derivados, empleando los procesos de
concentración (evaporación, ultrafiltración, nanofiltración) y secado final para la obtención de
diferentes clases de leches y lactosueros en polvo, concentrados de proteínas de leche y suero,
lactosa en polvo, mezclas para fórmulas infantiles, ingredientes para la industria de insumos
alimenticios y farmacéutica, bajo normas de calidad internacional que permitirán abastecer a los
mercados más exigentes.

Descripción del/los mercado/s de destino del producto/servicio:

El mayor mercado a nivel mundial es el de la leche en polvo y luego el de los derivados. El


lactosuero es un subproducto de la elaboración de quesos muy requerido por la calidad de sus
componentes (proteínas de alto valor biológico, lactosa y minerales) para diferentes usos en la
industria alimenticia (enriquecer galletas, premezclas para helados y panificados) y farmacéutica
(lactosa monohidratada como excipiente). A la vez existen nichos interesantes para productos
como caseína y lactosueros desmineralizados. El mercado interno se abastece con marcas propias
de las empresas lácteas más importantes y de otras marcas bajo el sistema de fasón. (cadenas de
supermercados e hipermercados). Existe un mercado interno para los derivados lácteos
deshidratados como el canal de foodservice, los laboratorios farmacéuticos y las mismas empresas
lácteas, PyMEs y grandes, que contratan servicios de evaporación y secado para el ahorro de
fletes y para extender la vida útil de determinados productos.

Ventajas de la empresa/cooperativa promotora para desarrollar el proyecto:

La empresa aporta know how y la experiencia de su personal, que lleva asistiendo a la industria
láctea nacional e internacional por más de 25 años. El equipo a cargo del proyecto está
técnicamente calificado para desarrollar y ejecutar proyectos de ingeniería, ampliaciones,
remodelaciones, desarrollo de productos, implementar sistemas de calidad y operar diariamente la
planta en cuestión.
Descripción del contexto de la oportunidad de inversión:

Contexto internacional favorable: Aumento de la demanda global de alimentos y de productos


lácteos en particular, en gran medida generada desde los países del sudeste asiático que
comienzan a consumirlos masivamente. Contexto local: Inmejorables condiciones para el
desarrollo de la lechería en el país. Se evidencia una estrategia sectorial para aumentar la
producción de leche y derivados y exportar productos de mayor valor agregado. El lactosuero es
el principal subproducto de la elaboración de quesos, su producción anual estimada es de 450 mil
toneladas; el 33% se destina a la obtención de lactosa y derivados proteicos y el 5% es
transformado en suero en polvo. El 60% restante se desecha como efluente o es aprovechado en
la alimentación animal. En base a este diagnóstico, el proyecto contribuye a mejorar la
sustentabilidad económica y ambiental de las empresas queseras posibilitando un
aprovechamiento y valorización integral del suero lácteo y derivados.

Información adicional del proyecto de inversión

Localización: Villa Maria. Villa Nueva, Pozo del Molle, La Carlota, Canals, Córdoba, Argentina
Monto total estimado del proyecto: US$ 14.000.000,00
Monto mínimo requerido al inversor: US$ 14.000.000,00
Propósito de la inversión: Nueva Unidad Productiva, Desarrollo de nuevos productos/servicios,
Ingreso a nuevos mercados en Argentina, Ingreso a nuevos mercados en el exterior
Destino de la inversión: Maquinaria y equipo, Terrenos y edificios
Etapa en la cual se encuentra el proyecto de inversión: Idea - Proyecto

Información de la empresa/cooperativa titular del proyecto de inversión

Antigüedad de la empresa/cooperativa: 10-20 años


Facturación anual de la empresa/cooperativa (en millones de US$): < 2
Porcentaje de la facturación anual que proviene de exportaciones: 0%
Cantidad de empleados: < 50
PROYECTO DE INVERSION #137
Desarrollo de una plataforma olivícola en zona semiárida
con aplicación de riego y con el objetivo de posicionar a la
empresa como proveedora del mercado norteamericano
Sector: ALIMENTOS Y BEBIDAS
Subsector: OLIVICULTURA
Descripción de la oportunidad de negocio:

Actualmente la empresa produce 2,6 toneladas de aceitunas anuales (50% aceiteras y 50% de
mesa) y genera ingresos por 2 millones de dólares anuales. Con el proyecto de inversión se
logrará pasar a producir 6 toneladas de aceitunas anuales y aumentar los ingresos a 6 millones de
dólares al año a partir del 4to año de inversión. La empresa se encuentra ubicada estratégicamente
con acceso a los factores claves de producción. De esta manera, se espera poder aumentar el área
de plantación en 1.000 hectáreas.

Descripción del producto/servicio:

Principales productos: Aceite extra virgen orgánico y convencional. Aceitunas verdes y negras
orgánicas y convencionales. Actualmente los productos se comercializan en Brasil, Estados
Unidos y Argentina, y con el proyecto de inversión propuesto se busca aumentar la producción.
La empresa pretende explotar la oportunidad de posicionamiento en el mercado de productos
orgánicos en Estados Unidos. Por otro lado, existe una tendencia de sofisticación del consumidor
de aceite de oliva. Durante los últimos años, el mercado de aceite de oliva ha crecido en volumen
sin un aumento de precios, principalmente causado por la mezcla. Sin embargo se espera que este
mercado se sofistique como ha sucedido en el mercado del vino, aumentando el mercado de
productos orgánicos tanto del aceite (como complemento de ensaladas con frutas orgánicas)
como de aceitunas.

Descripción del/los mercado/s de destino del producto/servicio:

El mercado de los productos de la empresa está compuesto por los consumidores de productos
orgánicos, kosher y convencionales de Estados Unidos, Brasil, Argentina y potencialmente otros
países latinoamericanos. Actualmente se destina el 85% de la producción al mercado de Estados
Unidos, 10% a Brasil y 5% a la Argentina.

Ventajas de la empresa/cooperativa promotora para desarrollar el proyecto:

La empresa posee 8.000 hectáreas con un sistema de riego proveniente del dique Cruz del Eje -
Córdoba con cupo de riego para 1.600 has. Posee 1.200 has. de olivo, una planta moderna de
procesamiento de aceite y de aceitunas enteras y cortadas. Produce 2,6 toneladas anuales de
aceitunas, de las cuales el 50% están dirigidas a la producción de aceite y el otro 50% a la
producción de aceituna. Posee costos de producción muy competitivos internacionalmente y
cuenta con una prima por estar certificado orgánico y kosher, y comercializa sus productos
avalados por certificaciones orgánicas y kosher desde hace 25 años. La empresa posee 50 años y
cuenta con personal calificado. Junto a otras empresas del mismo holding, lideran las principales
exportaciones de aceite y aceitunas de Argentina. Ha incorporado un socio español que está
apoyando el diseño de un plan para acceder a nuevos canales de comercialización y potenciar la
red comercial.

Descripción del contexto de la oportunidad de inversión:

Argentina se caracteriza por contar con una gran disponibilidad de tierras, agua y producción
olivícola de gran competitividad, sostenida en los precios y en la posibilidad de expansión.
También existe la posibilidad del posicionarse en el negocio orgánico por la sustentabilidad que
nuestra oportunidad de inversión ofrece y principalmente por existir una mayor conciencia en el
cuidado del medio ambiente. Desde un punto de vista financiero, actualmente hay una liquidez
mundial que junto a la disponibilidad de tasas de fomento a la producción posibilitan la
rentabilidad de los negocios. Actualmente los líderes del mercado son los españoles y griegos
pero con la crisis que están transcurriendo dichos países, es muy probable que se recorten los
subsidios a la producción del sector olivícola. Al mismo tiempo bajarían los financiamientos a las
exportaciones y créditos blandos a la producción, por lo que se espera que baje el nivel de
producción ofrecido por ambos países.

Información adicional del proyecto de inversión

Localización: Cruz del Eje , Córdoba, Argentina


Monto total estimado del proyecto: US$ 2.500.000,00
Porcentaje de la inversión que aporta la empresa/cooperativa titular del proyecto: 25% - 50%
Monto mínimo requerido al inversor: US$ 1.250.000,00
Período de recupero: > 10 años
Propósito de la inversión: Aumento de la capacidad productiva, Mejora de productos/servicios
existentes, Ingreso a nuevos mercados en el exterior, Otros (especificar) - Desarrollo de
inversiones en el sector
Destino de la inversión: Maquinaria y equipo, Otros (especificar) - Desarrollo de finca: Riego,
Mejora y ampliación de red, poda en mantenimiento, fertilización, aumento de superficie finca.
Etapa en la cual se encuentra el proyecto de inversión: Plan de negocios elaborado
Cronograma de ejecución del proyecto:

Año Monto Destino


1 500.000,00 Adquisición e instalación de maquinaria y equipo de riego.
2 500.000,00 Poda en Mantenimiento y Fertilización de la Finca
3 500.000,00 Poda en Mantenimiento y Fertilización de la Finca
4 500.000,00 Aumento de la superficie de la finca
Resto 500.000,00 Aumento de la superficie de la finca
Total 2.500.000,00
Tipos de incentivos a los que puede acceder este proyecto: Beneficios Fiscales, Créditos a Tasa
Subsidiada, Asistencia Técnica, Facilidades Financieras, Reintegro de Inversiones
Tipo de inversor en el cuál está interesado: Inversor estratégico (Un inversor que gracias a su
actividad, experiencia o contactos agregue valor a su proyecto en adición al aporte de capital)
Modalidad preferida: Indistinto

Información de la empresa/cooperativa titular del proyecto de inversión

Antigüedad de la empresa/cooperativa: > 20 años


Facturación anual de la empresa/cooperativa (en millones de US$): 2-5
Porcentaje de la facturación anual que proviene de exportaciones: > 50%
Cantidad de empleados: < 50
PROYECTO DE INVERSION #143
Componente 2 del plan de inversiones para el desarrollo
ganadero en Gral. Gregores: Plan de riego e implantación
de Alfalfa
Sector: AGRONEGOCIOS

Subsector: AGRICULTURA

Descripción de la oportunidad de negocio:

El proyecto consiste en una importante obra de infraestructura de riego para incrementar la


capacidad productiva de alfalfa, en el marco del desarrollo integral de un plan de inversiones para
la cadena ganadera en la localidad de Gdor. Gregores. En este sentido, los distintos componentes
del plan son necesariamente complementarios. La instalación de un Feedlot se identifica como un
destino cierto para la producción de alfalfa, incentivando su producción mediante el
aseguramiento de una demanda efectiva suficiente como para garantizar una rentabilidad que
torne viable la inversión en el Plan de Riego, dando lugar, así, a la aparición de un círculo
virtuoso.

Descripción del producto/servicio:

Se trata del desarrollo de un plan de riego para abastecer de aguas para riego a ambas márgenes
del Río Chico desde Tamel Aike hasta Gobernador Gregores, con un impacto sobre 2.800 has,
pudiendo extenderse mediante adecuaciones del caudal derivado a unas 5.000 has, buscando
intensificar la producción de los pastizales naturales y permitir la implantación de especies
forrajeras de alto valor nutricional, como la alfalfa, que contará con un buen elevado nivel de
demanda, producto de la instalación del feedlot.

Descripción del/los mercado/s de destino del producto/servicio:

El principal mercado de destino será el feedlot a desarrollarse como componente 1 del


mencionado plan de inversiones. En este sentido, las inversiones son necesariamente
complementarias.

Ventajas de la entidad promotora para desarrollar el proyecto:

Las ventajas se concentran en que el proyecto forma parte de un Plan de desarrollo de alimentos
que generarán un mejor acceso a los insumos y reducción de costos de producción y distribución,
compuesto por los siguientes proyectos: instalación de Feedlot; instalación de una planta
frigorífica; desarrollo de un Centro de Biotecnología de la Reproducción (CBR) de bovinos y
ovinos; desarrollo de un Plan de Riego e implantación de alfalfa; y desarrollo de un Puerto y
Planta de alimento Balanceado y Pellets.

Descripción del contexto de la oportunidad de inversión:

Se trata de una actividad cuyo potencial, actualmente, no se encuentra completamente


aprovechado en la región: el engorde de ganado. La presencia del feedlot permitirá incrementar la
oferta de animales a ser destinados al frigorífico que se incorporará a la cadena productiva, en el
marco de este plan de inversiones para la localidad de Gobernador Gregores. Por otra parte, esta
unidad productiva utilizará como insumo la producción de alfalfa de la misma cadena, para lo
cual se desarrollará el Plan de Riego. El área de localización cuenta con condiciones inmejorables
para la producción de alimentos: la Patagonia Sur es un territorio libre de aftosa, además de que
cuenta con abundantes recursos hídricos y tierras de alto potencial para la actividad agrícola.

Información adicional del proyecto de inversión

Localización: Gobernador Gregores, Santa Cruz, Argentina

Monto total estimado del proyecto: US$ 38.520.000,00

Monto mínimo requerido al inversor: US$ 38.520.000,00

Propósito de la inversión: Mejora de productos/servicios existentes, Desarrollo de nuevos


productos/servicios

Destino de la inversión: Maquinaria y equipo, Terrenos y edificios, Otros (especificar) - Mecanismo de


riego

Etapa en la cual se encuentra el proyecto de inversión: Idea - Proyecto

Información de la entidad promotora del proyecto de inversión

Entidad promotora de este proyecto: Organismo Público Provincial


PROYECTO DE INVERSION #144
Componente 3 del plan de inversiones para el desarrollo
ganadero en Gral. Gregores: Instalación de un Frigorífico
Sector: ALIMENTOS Y BEBIDAS

Subsector: ALIMENTOS

Descripción de la oportunidad de negocio:

La implementación del frigorífico permitirá capitalizar en términos de rentabilidad el valor


agregado incremental generado por los eslabones anteriores (Feedlot y Plan de Riego) a la
capacidad actualmente acotada que enfrenta la región para engordar buena parte de los bovinos
que son destetados en el territorio provincial. La construcción modular de la planta frigorífica
permitirá que, a medida que los inversores vayan desplegando su estrategia de mercadeo, puedan
abarcar niveles de producción exportable cada vez mayores.

Descripción del producto/servicio:

El proyecto consiste en la instalación de una planta frigorífica que contará con capacidad para
faenar 150 cabezas de ganado bovino y 1000 cabezas de ganado ovino por día, apuntando a una
planta de ciclo completo con capacidad de exportación. Este proyecto se enmarca dentro de un
plan de desarrollo ganadero que comprende inversiones en el desarrollo de un feedlot con
capacidad para alimentar de 12.000 a 15.000 bovinos y entre 6.000 y 8.000 ovinos
simultáneamente, así como la instalación de un sistema de riego para abastecer de aguas para
riego a ambas márgenes del Río Chico desde Tamel Aike hasta Gobernador Gregores, buscando
intensificar la producción de los pastizales naturales y permitir la implantación de especies
forrajeras de alto valor nutricional.

Descripción del/los mercado/s de destino del producto/servicio:

Los mercados de destino del producto se localizan tanto en aquellos de consumo doméstico
como para exportación. En el caso de los mercados externos, se cuenta con el sello de calidad y
prestigio adquirido por la marca Patagonia a nivel internacional.

Ventajas de la entidad promotora para desarrollar el proyecto:

Las ventajas se concentran en que el proyecto forma parte de un Plan de desarrollo de alimentos
que generarán un mejor acceso a los insumos y reducción de costos de producción y distribución,
compuesto por los siguientes proyectos: instalación de Feedlot; instalación de una planta
frigorífica; desarrollo de un Centro de Biotecnología de la Reproducción (CBR) de bovinos y
ovinos; desarrollo de un Plan de Riego e implantación de alfalfa; y desarrollo de un Puerto y
Planta de alimento Balanceado y Pellets.

Descripción del contexto de la oportunidad de inversión:

La presencia del feedlot permitirá incrementar la oferta de animales a ser destinados al frigorífico
que se incorporará a la cadena productiva, en el marco de este plan de inversiones para la
localidad de Gobernador Gregores. Por otra parte, esta unidad productiva utilizará como insumo
la producción de alfalfa de la misma cadena, para lo cual se desarrollará el Plan de Riego. El área
de localización cuenta con condiciones inmejorables para la producción de alimentos: la
Patagonia Sur es un territorio libre de aftosa, además de que cuenta con abundantes recursos
hídricos y tierras de alto potencial para la actividad agrícola. A esto se le suma, luego, el desarrollo
de una planta frigorífica, con características tecnológicas y operativas de punta, que permitirá
sentar las bases para la consolidación de una estrategia exportadora como “eslabonamiento hacia
adelante”, al mismo tiempo que se constituirá como un fortalecimiento de la demanda efectiva
para el producto resultante del Feedlot.

Información adicional del proyecto de inversión

Localización: Gobernador Gregores, Santa Cruz, Argentina

Monto total estimado del proyecto: US$ 16.272.000,00

Monto mínimo requerido al inversor: US$ 16.272.000,00

Propósito de la inversión: Nueva Unidad Productiva, Desarrollo de nuevos productos/servicios

Destino de la inversión: Maquinaria y equipo, Terrenos y edificios

Etapa en la cual se encuentra el proyecto de inversión: Idea - Proyecto

Información de la entidad promotora del proyecto de inversión

Entidad promotora de este proyecto: Organismo Público Provincial


PROYECTO DE INVERSION #145
Desarrollo de un Centro Biotecnológico de Reproducción
Sector: TECNOLOGÍA
Subsector: BIOTECNOLOGÍA
Descripción de la oportunidad de negocio:

El Centro Biotecnológico de Reproducción permitirá mejorar la calidad genética de los roderos


de la región, teniendo una potencialidad para producir 10.000 embriones al año en bovinos y
10.000 en ovinos, como así también una producción de 400.000 dosis de semen bovino.

Descripción del producto/servicio:

Se trata del desarrollo de un Centro Biotecnológico de Reproducción de bovinos y ovinos, que


contendrá un Centro de Transferencias Embrionarias y un Centro de Inseminación Artificial.

Descripción del/los mercado/s de destino del producto/servicio:

Los productos genéticos obtenidos se destinarán mayoritariamente al Proyecto de Exportación


de Semen y Embriones a la República Popular de China, impulsado desde el Estado Nacional.

Ventajas de la entidad promotora para desarrollar el proyecto:

Las ventajas se concentran en que el proyecto forma parte de un Plan de desarrollo de alimentos
que generarán un mejor acceso a los insumos y reducción de costos de producción y distribución,
compuesto por los siguientes proyectos: instalación de Feedlot; instalación de una planta
frigorífica; desarrollo de un Centro de Biotecnología de la Reproducción (CBR) de bovinos y
ovinos; desarrollo de un Plan de Riego e implantación de alfalfa; y desarrollo de un Puerto y
Planta de alimento Balanceado y Pellets.

Descripción del contexto de la oportunidad de inversión:

Una importante fortaleza del Centro Biotecnológico de Reproducción en la región es que los
productos genéticos (semen, embriones y reproductores) están producidos en una zona libre de
Aftosa, sin vacunación. Se propone la radicación del Centro Biotecnológico de Reproducción en
el predio FOMICRUZ, donde también se tiene proyectado radicar corrales específicos, así como
aprovechar la posibilidad de reimpulsar un convenio con la Escuela Agrotécnica de Gobernador
Gregores.

Información adicional del proyecto de inversión

Localización: Gobernador Gregores, Santa Cruz, Argentina


Monto total estimado del proyecto: US$ 5.928.000,00
Monto mínimo requerido al inversor: US$ 5.928.000,00
Período de recupero: N/D
Propósito de la inversión: Nueva Unidad Productiva
Destino de la inversión: Maquinaria y equipo, Terrenos y edificios, Tecnologías intangibles
(patentes, licencias)
Etapa en la cual se encuentra el proyecto de inversión: Plan de negocios elaborado
Cronograma de ejecución del proyecto:
Año Monto Destino
1 4.940.000,00 Capital Fijo CBR
2 988.000,00 Capital de trabajo
3
4
Resto
Total 5.928.000,00
Tipos de incentivos a los que puede acceder este proyecto: Beneficios Fiscales, Reintegro de
Inversiones
Tipo de inversor que se necesita para llevar adelante el proyecto:

Información de la entidad promotora del proyecto de inversión

Entidad promotora de este proyecto: Organismo Público Provincial


PROYECTO DE INVERSION #147
Incremento de capacidad productiva e incorporación de
nuevas tecnologías de producción, para alimentos del mar,
con el objetivo de adecuarse a los nuevos requerimientos
del mercado
Sector: ALIMENTOS Y BEBIDAS
Subsector: ALIMENTOS
Descripción de la oportunidad de negocio:

La oportunidad de negocio radica en los cambios y aumentos que ha sufrido la demanda


internacional de productos pesqueros, especialmente en Brasil con 9 kilos per capita y que se
estima ascenderá a 11 en el 2015, lo que implica una demanda adicional de unas 500.000
toneladas. Según los resultados de APAS 2011 se estima que en 2012, el 41% de los hogares
estará integrado por miembros de la ascendente clase media, de solida capacidad adquisitiva y con
una renovada mirada sobre pescados y mariscos por el encarecimiento del pollo y las carnes rojas.

Descripción del producto/servicio:

1) Productos pesqueros: Filetes de pescado congelado envasados en bolsas de polietileno en


diferentes pesos para su venta directa en góndolas. 2) Trozados de pescados congelados
envasados en bolsas de polietileno en diferentes pesos para su venta directa en góndolas. 3)
Mariscos congelados envasados en bolsas de polietileno en diferentes pesos para su venta directa
en góndolas. Se utilizará un canal de comercialización directo, a fin de que los productos lleguen a
los consumidores finales. En el corto plazo, se prefiere contar con un socio estratégico en
destino, que aporte Know How de mercado y financiación a la exportación.

Descripción del/los mercado/s de destino del producto/servicio:

Mercado de concentración pesquera, empresas distribuidoras de pescado, cadenas de


supermercados o redes de venta directa al público. El mercado mundial de pescado congelado ha
sufrido cambios en la demanda. En la UE, se ven balanzas comerciales deficitarias en los sectores
de productos pesqueros, con baja competencia interegional. Los segmentos de lujo son
disputados por países escandinavos y Chile, entre otros, mientras que hay productos asiaticos de
baja calidad y sin valor agregado que compiten por precio. En Brasil, la realidad es similar. El
mercado se caracteriza por una regular presencia de productores nacionales y un alto grado de
importaciones procedentes principalmente de América Latina (Chile, Argentina, Perú, etc.) y Asia
(Vietnam y China). Los primeros compiten en el segmento de productos de alta calidad y valor
agregado, mientras que los segundos explotan el segmento de bajos costos.

Ventajas de la empresa/cooperativa promotora para desarrollar el proyecto:

La empresa se encuentra radicada en el principal puerto pesquero de Argentina, lo cual garantiza


la adquisición de materia prima, rápida accesibilidad a insumos productivos y proveedores de
servicios radicados en la zona. La empresa cuenta con una vasta trayectoria y experiencia en el
rubro. Dispone de frigorífico y plantas de elaboración en actividad, con superficie de 8000 mts2,
para el desarrollo del proyecto. Se cuenta con acceso privilegiado a insumos críticos por factores
de localización. La empresa posee todas las habilitaciones sanitarias internacionales requeridas
por SENASA, DIPOA (BRASIL), Unión Europea y FDA.

Descripción del contexto de la oportunidad de inversión:

La demanda internacional de productos pesqueros se ha modificado, especialmente en el


mercado brasilero el gobierno no permite el reproceso, en supermercados/grandes superficies, de
commodities a productos congelados en forma individual para su venta directa al consumidor.
Actualmente se evidencia un crecimiento sostenido de la demanda de alimentos y de nuevos
productos.

Información adicional del proyecto de inversión

Localización: Mar del Plata, Buenos Aires, Argentina


Monto total estimado del proyecto: US$ 1.070.000,00
Porcentaje de la inversión que aporta la empresa/cooperativa titular del proyecto: 25% - 50%
Monto mínimo requerido al inversor: US$ 535.000,00
Período de recupero: > 10 años
Propósito de la inversión: Aumento de la capacidad productiva, Mejora de productos/servicios
existentes, Desarrollo de nuevos productos/servicios, Ingreso a nuevos mercados en Argentina,
Ingreso a nuevos mercados en el exterior
Destino de la inversión: Maquinaria y equipo, Actividades de innovación al interior de la empresa
(I+D, diseño)
Etapa en la cual se encuentra el proyecto de inversión: Plan de negocios elaborado
Cronograma de ejecución del proyecto:

Año Monto Destino


Túnel de congelación continuo Frigoscandia, maquina envasadora
1 1.070.000,00 termoformadora, cámara de mantenimiento de producto terminado,
motor compresor de frio a tornillo.
2
3
4
Resto
Total 1.070.000,00
Tipos de incentivos a los que puede acceder este proyecto: Beneficios Fiscales, Créditos a Tasa
Subsidiada, Aportes No Reembolsables
Tipo de inversor en el cuál está interesado: Inversor estratégico (Un inversor que gracias a su
actividad, experiencia o contactos agregue valor a su proyecto en adición al aporte de capital)
Modalidad preferida: Unión Transitoria de Empresas / Joint Venture

Información de la empresa/cooperativa titular del proyecto de inversión

Antigüedad de la empresa/cooperativa: > 20 años


Facturación anual de la empresa/cooperativa (en millones de US$): < 2
Porcentaje de la facturación anual que proviene de exportaciones: 1-10%
Cantidad de empleados: < 50
PROYECTO DE INVERSION #154
Desarrollo de un complejo turístico vitivinícola que permita
prestar servicios gastronómicos, hoteleros y turísticos
vinculados al vino
Sector: TURISMO Y GASTRONOMÍA
Subsector: SERVICIOS TURÍSTICOS
Descripción de la oportunidad de negocio:

El desarrollo de un complejo turístico vitivinícola que permita prestar servicios gastronómicos,


hoteleros y turísticos vinculados al vino es una gran oportunidad de negocio. Es un momento
histórico en el que la tierra en Argentina sigue siendo muy apta para ciertos negocios
inmobiliarios vinculados al vino y al turismo. La oportunidad se ve potenciada por la llegada de
grandes cadenas hoteleras (Hyatt, Sheraton, Diplomatic, Intercontinental) que marcan una línea
muy importante en la prestación de servicios turísticos y ayudan en el marketing estratégico de
Mendoza. También es importante observar el crecimiento que están teniendo las bodegas hoy
existentes, que día a día mejoran en su prestación y atención hacia el consumidor y el turista.

Descripción del producto/servicio:

Desarrollo de un complejo turístico vitivinícola que permita prestar servicios gastronómicos,


hoteleros y turísticos temáticos del vino. Inserto en una viña con bodega. Los consumidores del
producto serian: Europa, Estados Unidos, Brasil y México principalmente. Se trata de un servicio
a brindar a pasajeros ABC 1, o sea pasajeros de nivel superior que buscan un trato diferencial.
Funcionaría como un hotel boutique temático del vino, previendo servicio de spa, sauna, masajes
de relajación y terapias de relajación y recuperación. El alojamiento dispondrá de unas 15 a 25
suites, contará con restaurante propio y con personal bilingüe en la recepción.

Descripción del/los mercado/s de destino del producto/servicio:

Estados Unidos: mercado altamente interesado en el vino y los productos temáticos relacionados
con el vino, con consumo de bebidas vinificadas en franco crecimiento. Brasil: país de elevado
crecimiento económico y mejoramiento de calidad de vida volcado actualmente al consumo de
vino, imitando el modelo norteamericano, recalcando que en los últimos 5 años formó
30.000.000 de potenciales clientes. Europa: mercado clásico consumidor de vino desde larga data
y siempre interesado en nuevos productos turísticos. México: país que está recién entrando en el
consumo del vino pero que hará un proceso muy similar al de Brasil.

Ventajas de la empresa/cooperativa promotora para desarrollar el proyecto:

La empresa cuenta con 20 años de Know how como operador de turismo receptivo con mano de
obra altamente calificada. Certificación ISO 9001 e IRAM Sectur. Los costos de producción son
muy favorables frente a otras zonas similares en el mundo. La empresa cuenta con el
conocimiento de los lugares estratégicos para desarrollar la inversión.

Descripción del contexto de la oportunidad de inversión:


Actualmente las zonas donde debería comprarse la tierra para desarrollar el proyecto tienen un
valor mucho más bajo que en el mercado internacional. Además, la creciente tendencia mundial al
consumo del vino ha permitido que Mendoza creciera en los últimos 10 años exponencialmente.
La zona cuenta con paisajes inéditos vinculando la montaña y los valles vitivinícolas. En Mendoza
se encuentra la montaña más alta de América, el cerro Aconcagua. Mendoza es miembro de la
Great Wine Capital, una de las 8 capitales mundiales del vino. A su vez, se está incrementando la
llegada de vuelos internacionales a Mendoza, por ejemplo, el vuelo San Pablo-Mendoza-San
Pablo a partir del primero de enero 2012. A pesar de todo lo numerado antes, Mendoza sigue
siendo una plaza donde la tierra, apta para explotar el cultivo del vino, mantiene un precio muy
competitivo a nivel internacional y todavía cuenta con más del 50% de su superficie sin explotar.

Información adicional del proyecto de inversión

Localización: Valles vitivinícolas y alta montaña , Mendoza, Argentina


Monto total estimado del proyecto: US$ 5.000.000,00
Porcentaje de la inversión que aporta la empresa/cooperativa titular del proyecto: 10% - 25%
Monto mínimo requerido al inversor: US$ 3.000.000,00
Período de recupero: 5-10 años
Propósito de la inversión: Nueva Unidad Productiva
Destino de la inversión: Terrenos y edificios, Comercialización y marketing
Etapa en la cual se encuentra el proyecto de inversión: Plan de negocios elaborado
Cronograma de ejecución del proyecto:

Año Monto Destino


1 1.000.000,00 Compra de inmueble rural
2 2.600.000,00 Compra de finca vitivinícola o tierra apta para el cultivo de vid
3 600.000,00 Tecnología adecuada a las inversiones
4 800.000,00 Construcción y edificación según proyecto
Resto
Total 5.000.000,00
Tipos de incentivos a los que puede acceder este proyecto: N/A
Tipo de inversor en el cuál está interesado: Indistinto
Modalidad preferida: Indistinto

Información de la empresa/cooperativa titular del proyecto de inversión

Antigüedad de la empresa/cooperativa: > 20 años


Facturación anual de la empresa/cooperativa (en millones de US$): 5-10
Porcentaje de la facturación anual que proviene de exportaciones: > 50%
Cantidad de empleados: 50 -150
PROYECTO DE INVERSION #164
Desarrollo de un Complejo Vitivinícola, Inmobiliario,
Hotelero y Turístico ubicado en la Provincia de Mendoza,
denominado Pueblo de Viñas “Portal de Piedra la Majada”
Sector: ALIMENTOS Y BEBIDAS
Subsector: VITIVINICULTURA
Descripción de la oportunidad de negocio:

El Proyecto constituye una oportunidad de negocio inmejorable y sus fuentes de rentabilidad son:
1) Venta de terrenos y construcción de viviendas; 2) Venta de parcelas de viñedos; 3) Producción
Vitivinícola, exportación de Vinos Premium y súper Premium; 4) Hotelería y alquiler de Cabañas;
5) Eco turismo de aventura con destino al Mirador del Plata y Enológico; 6) La administración
general del Complejo. El proyecto ofrece al inversor dos modelos de participación: uno con un
porcentaje determinado de participación accionaria en la empresa, y otro con el repago de la
inversión en un plazo de 7 años y con un retorno total neto sobre el monto invertido del 45%.

Descripción del producto/servicio:

El Proyecto consiste en el desarrollo de un Complejo Vitivinícola Industrial, Inmobiliario,


Hotelero y Turístico, con 200 has de viñedos, bodega, club house, hotel, restaurant, cabañas,
caballerizas, villa habitacional para 400 familias y mirador al Cordón del Plata. Los distintos
mercados involucrados que se complementan dentro del concepto de nuestro “Pueblo de Viñas”,
como son el mercado vitivinícola, inmobiliario y el hotelero-turístico, constituyen las 3 principales
industrias de la región. La característica sobresaliente de nuestro proyecto es la diversidad y la
complementación de cada una de sus áreas de negocio, que alimentará de forma natural a las
otras. El Proyecto se encuentra en una etapa de pre-ejecución en busca de financiación, para su
lanzamiento y comienzo del plan de obras.

Descripción del/los mercado/s de destino del producto/servicio:

Nuestro Pueblo de Viñas será el lugar donde todos sus propietarios amantes del Vino, de la
Argentina y de cualquier parte del Mundo, podrán vivir en contacto con la naturaleza, tener su
propia casa, su propia viña, su propia bodega, su propio vino, su propia etiqueta. Además, el
complejo está orientado al turismo especializado a nivel mundial: eco-turismo, turismo de
aventura y enológico.

Ventajas de la entidad promotora para desarrollar el proyecto:

El Proyecto Portal de Piedra “La Majada” fue conformado por un grupo de profesionales que
comparten el amor por la industria del vino y el objetivo común de desarrollar un “Pueblo de
Viñas” en la Provincia de Mendoza. Elaborado por un completo equipo de profesionales,
especializado en diferentes áreas, que en su mayoría hoy constituyen el grupo de los “Socios
Fundadores” y que, además de un gran conocimiento de la industria vitivinícola, cuentan con el
Know How para el desarrollo y ejecución del proyecto. Sobre 1700has de tierras propias ubicadas
sobre la ruta internacional nº 7 a Chile, a una altitud 1500 m. s/nm, de suelos vírgenes y fuera de
la zona de prohibición de explotación de la cuenca acuífera, el proyecto está localizado en el
piedemonte de la Cordillera de los Andes, en un paraje de una belleza sin par, con vistas en su
parte más alta al Cordón del Plata, con una topografía excelente para situar un desarrollo
inmobiliario al estilo de las Villas Italianas.

Descripción del contexto de la oportunidad de inversión:

Mendoza es la séptima capital vitivinícola mundial y una de las zonas que más crecieron en los
últimos 20 años. Ofrece grandes márgenes de rentabilidad debido a los bajos costos de
producción en relación a la calidad del producto obtenido, gracias a su excelente topografía,
suelos, clima y altitud. Respecto al mercado inmobiliario, Mendoza durante los últimos tres años
fue la segunda provincia de mayor crecimiento en el país, y puntualmente la ciudad de Chacras de
Coria (a 15 minutos de Portal de Piedra), la ciudad de mayor crecimiento. La relación precio de
adquisición-venta es de un altísimo rendimiento, aun cuando el precio final de venta esté muy por
debajo del valor del m2 del poblado más cercano. Respecto al mercado turístico, Mendoza se ha
mantenido durante los últimos tres años entre el primer y segundo lugar de destino, aunque si
consideramos el turismo enológico, es la región insignia de Latinoamérica y la de mayor
crecimiento a nivel regional.

Información adicional del proyecto de inversión

Localización: LUJÁN DE CUYO, Mendoza, Argentina


Monto total estimado del proyecto: US$ 6.000.000,00
Monto mínimo requerido al inversor: US$ 3.000.000,00
Período de recupero: 5-10 años
Propósito de la inversión: Nueva Unidad Productiva, Otros (especificar) - Construccion de un
Complejo Vitivinicola Industrial con 200has de viñedos, bodega, club house, hotel, villa
habitacional para 400 familias.
Destino de la inversión: Maquinaria y equipo, Terrenos y edificios, Comercialización y marketing,
Otros (especificar) - Plantacion de Viñedos-Construccion de Bodega-Hotel-Barrio Privado
Etapa en la cual se encuentra el proyecto de inversión: Plan de negocios elaborado
Cronograma de ejecución del proyecto:

Año Monto Destino


Obras de inicio, de acceso, edilicias, de Infraestructura y de
1 4.000.000,00
producción (plantaciones).
2 2.000.000,00 Infraestructura, primeras Urbanizaciones y Producción.
3
4
Resto
Total 6.000.000,00
Tipos de incentivos a los que puede acceder este proyecto: Créditos a Tasa Subsidiada,
Facilidades Financieras
Tipo de inversor que se necesita para llevar adelante el proyecto:

Por tratarse de un proyecto que abarca 3 sectores, Vitivinicola Industrial - Inmobiliario y


Hotelero Turistico, podría ser una corporación extranjera especializada en alguna de estas áreas y
que quiera diversificar su negocio a alguno de los otros dos, o simplemente inversores que vean la
excelente oportunidad de negocio que se presenta.

Información de la entidad promotora del proyecto de inversión


Entidad promotora de este proyecto: Asesor de empresas

También podría gustarte