Está en la página 1de 34

Secretaría de Educación Pública y Cultura

Dirección de Educación Secundarias Estatales

CONSIGNAS DE LOS APRENDIZAJES


ESPERADOS

MATEMÁTICAS TERCER GRADO


PRIMER TRIMESTRE

Ciclo Escolar 2022 - 2023


Primos y compuestos

Tema: Número Eje temático: NAyV

Aprendizaje esperado: Determina y usa los criterios de divisibilidad y los números primos.

Contenido: 7.2.1 Formulación de los criterios de divisibilidad entre 2, 3 y 5. Distinción entre


números primos y compuestos.

NOTA: En este grado se estudian los criterios de divisibilidad entre 2, 3, 4, 5, 6 y 10, favor de revisar
las orientaciones didácticas del programa 2017 en la pág. 223 y 224 donde aparecen cada uno de los
criterios de divisibilidad, ya que en el contenido 7.2.1 no se abordan los criterios entre 4, 6 y 10.

Intenciones didácticas: Que los alumnos identifiquen las características de los números
primos y compuestos y que reconozcan a través de diferentes caminos cuando un número es
divisor de otro.

Consigna: Organizados en equipos resuelvan los siguientes problemas.

1. El ingeniero José es supervisor de obras públicas en el municipio de Tecámac, en el


Estado de México. Dentro de sus funciones está el organizar las cuadrillas que tienen que
ir a realizar las obras públicas. Actualmente el ingeniero trabaja con dos grupos; el
primero, de 50 trabajadores, atiende el lado oriente del municipio y el segundo, de 47
trabajadores, atiende el lado poniente. En cada grupo las cuadrillas deben estar
integradas con la misma cantidad de trabajadores.
a. ¿De cuántos trabajadores podrían ser las cuadrillas del primer grupo de manera que
no queden trabajadores sin grupo? Indica todas las posibilidades.

b. ¿De cuántos trabajadores podrían ser las cuadrillas del segundo grupo? Indica todas
las posibilidades.

c. Si reúne a los trabajadores de los grupos 1 y 2 para hacer un solo grupo y reorganizar
las cuadrillas, ¿cuántas cuadrillas diferentes se pueden formar?

2. Considerando que 30 x 45 = 1350,


a. Den un argumento de por qué 30 y 45 son divisores de 1 350.

b. Escriban al menos 2 divisores de 30 y dos divisores de 45. Verifiquen que esos


números también son divisores de 1350. Den un argumento acerca de por qué se
cumple esto.

1
c. Los números 4 y 7, ¿son divisores de 1 350? ¿Por qué?
3. Contesten lo que se solicita:

1 160 4 758 7 299 1 981


1 515 15 1 620 35 532 6 264
4 431 52 380 489 166

a. ¿Qué números de la tabla son divisibles por 2? ¿Cuáles son divisibles, por 3? ¿Cuáles
por 5?

b. ¿Qué características debe tener un número para que sea divisible por 2?
¿Y para que sea divisible por 3?, ¿y por 5?

c. ¿Hay números en la tabla que tengan más de un divisor? ¿Cuáles?

Divisibilidad

Intenciones didácticas: Que los alumnos utilicen los criterios de divisiblidad que ya conocen
al hacer conjeturas sobre la divisibilidad de la suma de dos o más números naturales
consecutivos.

Consigna: Organizados en equipos resuelvan los siguientes problemas.

1. ¿La suma de tres números naturales consecutivos cualesquiera siempre es divisible por
3? ¿Por qué?

2. ¿La suma de cinco números naturales consecutivos cualesquiera siempre es divisible por
5? ¿Por qué?

3. ¿La siguiente afirmación es correcta? “La suma de dos números naturales consecutivos
cualesquiera es divisible por 2”.
De ser verdad justifiquen la respuesta, de lo contrario escriban un ejemplo con el que
muestren que no es verdad y reescriban la afirmación de tal manera que sea verdadera.

2
Coincidencias

Aprendizaje esperado: Usa técnicas para determinar el mcm y el MCD.

Contenido: 7.2.2 Resolución de problemas que impliquen el cálculo del máximo común
divisor y el mínimo común múltiplo.

Intenciones didácticas. Que los alumnos resuelvan problemas que impliquen el cálculo del
mínimo común múltiplo, empleando el producto de los factores primos.

Consigna. Reúnete con otro compañero y juntos resuelvan los siguientes problemas:

1. Se desea envasar el contenido de un tanque de líquido para limpieza en garrafones de la


misma capacidad. ¿Cuál es la cantidad mínima de líquido que debe tener el tanque, de tal
manera que se puedan utilizar garrafones de 4, 10 o 12 litros y que no sobre líquido y los
garrafones se llenen completamente?

2. En una línea de transporte de pasajeros un autobús A sale de la terminal cada 1 ½ hora;


un autobús B sale cada 2 horas y un autobús C, cada 2 ½ horas. Si salieron al mismo
tiempo los tres autobuses a las 7 de la mañana del día lunes, ¿a qué hora y en qué día
vuelven a coincidir sus salidas?

3. Una sirena toca cada 450 segundos, otra cada 250 segundos y una tercera cada 600
segundos. Si a las 4 de la mañana coincidieron las tres, ¿a qué hora volverán a tocar otra
vez juntas?

Algunos problemas complementarios relacionados con este contenido son los siguientes:

 Encuentren el mcm de los siguientes números:

225, 300 380, 420 18 , 24 , 36


| | |
|  |  | 
| | |
| | |
¿ ¿ ¿
mcm = ______________ mcm = ____________ mcm = ___________

3
25, 75, 125 60, 75, 90 140 , 325 , 490
| | |
|  |  | 
| | |
| | |
¿ ¿ ¿
mcm = ______________ mcm = ____________ mcm = ___________
Respondan lo que se pide enseguida.

 ¿El mcm de dos números primos es el producto de ellos mismos? Justifiquen su


respuesta.

 Un faro se enciende cada 12 segundos, otro cada 18 segundos y un tercero cada minuto.
A las 7:15 de la tarde los tres coinciden. ¿Cuántas veces volverán a coincidir en los
próximos cinco minutos y a qué hora?

 Un autobús A hace su recorrido cada 8 días y otro autobús B lo hace cada 10 días. Si
coinciden en su salida en la central de autobuses el día 20 de noviembre, ¿cuándo
volverán a coincidir?

 Carmen tiene un reloj despertador que suena cada 60 minutos, otro reloj despertador que
suena cada 150 minutos y un tercero que suena cada 360 minutos. A las 6 de la mañana
los tres relojes suenan al mismo tiempo. ¿A qué hora volverán a sonar otra vez juntos?

 Cierto planeta A tarda 150 días en completar una órbita completa alrededor de su sol.
Otro planeta B del mismo sistema solar lo hace en 225 días. Si cierto día ambos planetas
están alineados con el sol, ¿cuánto tardarán en volver a estarlo?

Intenciones didácticas: Que los alumnos resuelvan problemas que impliquen el cálculo del
máximo común divisor, empleando el producto de los factores primos.

Consigna: Organizados en parejas resuelvan los siguientes problemas:

1. Se quiere cortar dos tablones de madera, uno de 48 cm y el otro de 60 cm, en tablas de la


mayor longitud posible y que midan lo mismo, sin que sobre madera de ninguno de los
tablones.
a) ¿Cuánto medirá cada una de las partes?__________________________
b) ¿Cuántas tablas se pueden sacar? ______________________________

2. Se desea cubrir con azulejos cuadrados una pared de una cocina que mide 210 cm de
ancho por 300 cm de alto.
Si se quiere que los azulejos sean lo más grande posible y que no haya que romper
ninguno, ¿cuál debe ser la medida por lado de los azulejos?_____________________
4
3. En una bodega hay 3 barriles de vino, cuyas capacidades son: 250 l, 360 l, y 540 l. Su
contenido se quiere envasar en cierto número de garrafas iguales.
Calcular las capacidades máximas de estas garrafas para que en ellas se puedan
envasar todo el vino contenido en cada uno de los barriles y el número de garrafas que se
necesitan.
4. Un comerciante desea poner en cajas 12 028 manzanas y 12 772 peras, de modo que
cada caja contenga el mismo número de manzanas o de peras y, además, el mayor
número posible. Hallar el número de manzanas o de peras en cada caja y el número de
cajas necesarias.

Algunos problemas complementarios relacionados con este contenido son los siguientes:

 Encuentren el MCD de los siguientes números:

225, 300 380, 420 18 , 24 , 36


| | |
|  |  | 
| | |
| | |
¿ ¿ ¿
MCD = ______________ MCD = ____________ MCD = ___________

25, 75, 125 60, 75, 90 140 , 325 , 490


| | |
|  |  | 
| | |
| | |
¿ ¿ ¿
MCD = ______________ MCD = ____________ MCD = ___________

 Se requiere embaldosar un patio de 1620 cm de largo por 980 cm de ancho con baldosas
cuadradas lo más grandes posibles y enteras. ¿Cuál será la longitud del lado de cada
baldosa?

 Una fracción de cartulina mide 1 m por 45 cm y se quiere dibujar en ella una cuadrícula
del mayor tamaño posible cada cuadrado. ¿Cuál debe ser la medida de cada cuadrado de
la cuadrícula?

5
 De un pliego rectangular de fomi que mide 96 cm de largo por 72 cm de ancho se quiere
cortar cuadrados de la mayor superficie posible. ¿Cuál debe ser la longitud del lado de los
cuadrados? ¿Cuántos cuadrados se pueden obtener?

Representación algebraica

Tema: Patrones, figuras geométricas y expresiones equivalentes

Aprendizaje esperado: Formula expresiones de segundo grado para representar


propiedades del área de figuras geométricas y verifica la equivalencia de expresiones, tanto
algebraica como geométricamente.

Contenido: 8.3.2 Resolución de problemas multiplicativos que impliquen el uso de


expresiones algebraicas, a excepción de la división entre polinomios.

Intenciones didácticas: Que los alumnos identifiquen las reglas para resolver
multiplicaciones de monomios y polinomios, en particular la aplicación de la propiedad
distributiva.

Consigna: Consideren los siguientes rectángulos y completen la tabla escribiendo la


expresión algebraica que corresponda en cada caso.

6
Figura Base Altura Área

Representaciones simbólicas

7
Intenciones didácticas: Que los alumnos resuelvan problemas que impliquen multiplicación
de monomios y polinomios donde se presenten coeficientes negativos y reflexionen acerca
del signo de los coeficientes.

Consigna: Calculen en cada caso el área de la parte de color.

Varios entre uno

Intenciones didácticas: Que los alumnos realicen divisiones de un polinomio entre un


monomio al resolver problemas.

Consigna: De manera individual determina la expresión algebraica que representa el largo


de cada rectángulo.

6x A = 12x2 - 18x + 6

3a A = 6a2 + 15a

?
?

8
El cuadrado de la suma

Intenciones didácticas: Que los alumnos obtengan la regla para calcular el cuadrado de la
suma de dos números.

Consigna. Considera las siguientes figuras:

Fig. A Fig. B Fig. C

1 1 x
1 x
x
Con ellas se pueden formar cuadrados cada vez más grandes. Por ejemplo:

Con base enCuadrado


esta informaciónCuadrado
completa2la tabla que
Cuadrado
aparece3 enseguida.

Núm. de Expresión Expresión Expresión algebraica que representa su


cuadrado algebraica que algebraica que Área
representa la representa su
medida de un Perímetro
lado
1 x+1 4(x+1)= (x+1)2 =(x+1)(x+1)=x2+x+x+1=x2+2x+1
2
3
4
5
6
a x+a (x + a)2 = (x + a)(x + a) =

La expresión algebraica, ya simplificada, que representa el área tiene tres términos que se
pueden encontrar a partir de una regla, analiza y escriba esa regla.
__________________________________________________________________________
9
__________________________________________________________________________

El cuadrado de la resta

Intenciones didácticas: Que los alumnos obtengan la regla para calcular el cuadrado de la
diferencia de dos números.

Consigna. De manera individual resuelve el siguiente problema:

¿Cuál es la expresión algebraica que representa el área de la parte sombreada?


________________

5
x

Para consolidar lo aprendido se sugiere plantear otros ejercicios para resolver de tarea. Por
ejemplo:

a) (x + 9)2 =
b) (x – 10)2 =
c) (2x + y)2=
d) (x + m)(x + m) =
e) (x - 6)(x - 6 ) =

Como producto

Intenciones didácticas: Que los alumnos factoricen trinomios cuadrados perfectos.

Consigna: Resuelve el siguiente problema: La figura está dividida en cuatro partes, un


cuadrado grande, un cuadrado chico y dos rectángulos iguales. La expresión algebraica que
representa el área de la figura completa es el trinomio cuadrado perfecto:

10
x2 + 16x + 64

a) ¿Cuál es la expresión algebraica que representa la medida de cada lado de la figura


completa? __________________________ (Pista: ubiquen los términos al cuadrado en
los cuadrados de la figura.)

b) ¿Cuál es el binomio que hay que elevar al cuadrado para obtener este trinomio cuadrado
perfecto? ________________________________________________

c) Completen la siguiente expresión algebraica:

x2 + 16x + 64 = ( )2

Diferencia de cuadrados

Intenciones didácticas: Que los alumnos encuentren la relación entre una diferencia de
cuadrados y su correspondiente producto de dos binomios conjugados.

Consigna. De manera individual resuelve los siguientes problemas:

1. Resuelve las siguientes multiplicaciones, simplifica el resultado.

a) (m + n) (m – n) = _____________________________________________

b) (x + y) (x – y) = ______________________________________________

c) (2a + b) (2a - b) = ____________________________________________

d) (5x – 2y) (5x + 2y) = __________________________________________

e) (3e2 + 1) (3e2 – 1) = __________________________________________

11
Analiza los factores que están multiplicando y el resultado ya multiplicado. Trata de encontrar
una regla que te permita encontrar el resultado de este tipo de multiplicaciones de manera
inmediata. Anótala:

__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________

2. De un cuadrado de lado x, se corta un cuadrado más pequeño de lado y, como se muestra


en la figura 1. Después, con las partes que quedan, se forma el rectángulo de la figura 2. Con
base en esta información contesten:

Fig. 1 Fig. 2

y
x

a) ¿Cuál es la expresión algebraica que representa el área de la figura 1, antes de cortar el


cuadrado pequeño? ________________________

b) ¿Y después de cortarlo? ____________________

c) Anoten las expresiones algebraicas que representan las medidas del rectángulo de la
figura 2.

base:___________ altura:_____________

d) Expresen algebraicamente el área de la figura 2 como el producto de su base por su


altura.

A=_______________________________

e) Expliquen el siguiente enunciado usando las figuras 1 y 2 junto con sus respuestas a los
incisos anteriores:

Una diferencia de cuadrados es igual al producto de la suma por la diferencia de las


raíces de los cuadrados.

12
Resuelvan los siguientes ejercicios, tanto para encontrar la diferencia de cuadrados como el
producto de los binomios conjugados:

a) ( 3 m+ 2 n )( 3 m−2 n ) =¿ e) 25 x 2−64=¿

b) ( 4 xy−2 x ) ( 4 xy+ 2 x )=¿ f) x 2−400=¿

c) a 2−b2=¿ g) ¿¿ =( ¿¿ y ) ¿

d) x 2−4 n2=¿

Dos binomios

Intenciones didácticas: Que los alumnos encuentren el producto de dos binomios de la


forma (a + a) (x + b) como x2 + (a + b)x + ab, con a y b constantes.

Consigna. De manera individual realiza las siguientes actividades:

1. Considera la siguiente figura para responder las preguntas.

13
a) ¿Cuál es la expresión algebraica que representa el área de la figura A?
___________________

b) ¿Cuál es la expresión algebraica que representa el área de las figuras B y C juntas?


__________________

c) ¿Cuál es la expresión algebraica que representa el área de la figura D?


____________________

d) Expresa algebraicamente dos maneras diferentes el área de la figura completa:

____________________________ = ________________________
2. Resuelve las siguientes multiplicaciones, simplifica el resultado.

a) (m - 8) (m + 3) = _____________________________________________

b) (x + 9) (x – 6) = ______________________________________________

c) (a + 8) (a − 5) = ____________________________________________

d) (x – 2) (x + 7) = __________________________________________

e) (e − 1) (e − 10) = __________________________________________

Analiza los factores que están multiplicando y el resultado ya multiplicado. Trata de encontrar
una regla que te permita encontrar el resultado de este tipo de multiplicaciones de manera
inmediata. Anótala:

__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________

14
3. Encuentra el producto de dos binomios que den como resultado cada uno de los
siguientes trinomios.

a) x2 + 4x + 3 = ___________________

b) a2 − 4a + 3 = ___________________

c) m2 + 10m + 9 = ___________________

d) z2 – 5z − 6 = ___________________

e) x2 − x − 12 = ___________________

Completa de manera que se cumpla la igualdad en cada caso:


a) m² – 3m – 10 = (m − 5 ) (m + ___ )
b) c² + 7c + 12 = (c + ___ ) (c + ___ )

c) x² − 22x + 120 = ( ___ − ___ ) (x − 12)

d) x² + 11x + 18 = ( )( )

e) (4x2 + 2y) (4x2 – 2y) =

En busca de resultados

Tema: Ecuaciones Eje temático: NAyV

Aprendizaje esperado: Resuelve problemas mediante la formulación y solución algebraica de


ecuaciones cuadráticas.

15
Contenido: 9.1.1 Resolución de problemas que impliquen el uso de ecuaciones cuadráticas
sencillas, utilizando procedimientos personales u operaciones inversas.

Intenciones didácticas: Que los alumnos utilicen procedimientos personales u operaciones


inversas para resolver problemas que implican una ecuación cuadrática.

Consigna: De manera individual resuelve los siguientes problemas. Si lo consideras


necesario, utiliza su calculadora y trata de justificar tus respuestas.

1. El cuadrado de un número menos 5 es igual a 220. ¿Cuál es ese número?


2. Un número se elevó al cuadrado, el resultado se multiplicó por 4 y luego se restó 6 a lo
que se obtuvo, el resultado final fue 30. Hay dos posibles soluciones, ¿cuáles son?
3. El cuadrado de un número más el mismo número es igual a 306. ¿Cuál es ese número?
4. El producto de dos números naturales consecutivos es 552. ¿Cuáles son esos números?

¿De qué número se trata?

Intenciones didácticas: Que los alumnos planteen ecuaciones cuadráticas para modelar
problemas en contextos intramatemáticos y las resuelvan mediante procedimientos
personales u operaciones inversas. Además que concluyan que una ecuación de este tipo
tiene dos soluciones.

Consigna: De manera individual resuelve los siguientes problemas. Para ello, plantea y
resuelve una ecuación para cada caso. Si consideras necesario, utiliza tu calculadora y trata
de justificar tus respuestas.

1. El cuadrado de un número es igual al triple del mismo. ¿De qué número se trata?
2. El cuadrado de un número menos el doble del mismo número es igual a 24. ¿Cuál es
ese número?
3. El cuadrado de un número es igual a la tercera parte del mismo más 8. ¿Cuál es ese
número?

Una vez que los alumnos hayan planteado y resuelto problemas como los anteriores, se
puede proponer ejercicios de resolución de ecuaciones como las siguientes:

a) x2 - 4 = 0
b) (x - 5)2 = 144
c) 2x2 – 8 = 0
d) x2 + 2x = 21
¿Cuál de las dos es?

Intenciones didácticas: Que los alumnos planteen ecuaciones cuadráticas para modelar
problemas en diversos contextos y las resuelvan mediante procedimientos personales u
operaciones inversas. Además, que determinen si las dos soluciones de la ecuación cumplen
con las condiciones del problema.

16
Consigna. Resuelvan los siguientes problemas. Para ello, planteen y resuelvan la ecuación
correspondiente a cada caso.

1. El parque de una colonia está ubicado en un terreno cuadrado. El estacionamiento es un


cuadrado de 50 m de lado, ubicado en una esquina del terreno. El resto es el jardín con
un área de 14 400 m2. Calculen cuánto mide por lado todo el terreno.
50
50

Ecuación: _________________________________________________________________

2. A una pieza de cartón de forma cuadrada (Figura A), se le recortan cuadrados en las
esquinas para hacer una caja sin tapa (Figura B), con las siguientes medidas:
Altura = 10 cm
Volumen =1 000 cm3.

Calculen la medida del lado de la pieza de cartón que se necesita para hacer la caja.

Figura A Figura B

Ecuación: _________________________________________________________________

A la inversa

Contenido: 9.1.1 Resolución de problemas que impliquen el uso de ecuaciones cuadráticas


sencillas, utilizando procedimientos personales u operaciones inversas.

Intenciones didácticas: Que los alumnos traduzcan al lenguaje común ecuaciones


cuadráticas y las resuelvan usando procedimientos personales.
17
Consigna: De manera individual inventa un problema que se pueda resolver con cada una
de las ecuaciones presentadas. Resuélvela y comprueba resultados. Puedes utilizar
calculadora.

a) x (x +3) = 270

b) a 3+ a=30 a2 + a = 132

c) n3 −n=80 3n2 – n =102

¿Cuál es la solución?

Contenido: 9.2.1 Uso de ecuaciones cuadráticas para modelar situaciones y resolverlas


usando la factorización.

Intenciones didácticas: Que los alumnos resuelvan problemas que tienen asociadas
ecuaciones de la forma ax2 + bx = 0.

Consigna: De manera individual resuelve los siguientes problemas. Para ello plantea y
resuelve la ecuación que corresponda.

1. El área de un cuadrado es igual a 8 veces la medida de su lado. ¿Cuánto mide por lado el
cuadrado?

2. Calcular el lado de un cuadrado, sabiendo que el triple de su área es igual a 21 veces la


longitud del lado.

3. El triple del área de un cuadrado menos seis veces la medida de su lado es igual a cero.
¿Cuánto mide por lado el cuadrado?

Camino inverso

Intenciones didácticas: Que los alumnos usen la factorización para resolver problemas que
implican ecuaciones de la forma ax2 + bx = 0

Consigna. Plantea una ecuación que te permita resolver el siguiente problema:

18
La edad de Luis multiplicada por la de su hermano, que es un año mayor, da como resultado
cinco veces la edad del primero. ¿Cuáles son las edades de Luis y de su hermano?

Con la finalidad de que los alumnos se familiaricen con esta técnica que consiste en
factorizar la ecuación para encontrar las soluciones, hay que plantearles muchos otros
problemas como el siguiente:

 El cuadrado de un número es igual al triple del mismo número. ¿Cuál es ese número?

También se les puede pedir que resuelvan algunas ecuaciones como las siguientes:

a) x(x+2) = 4x

b) 2x(x+1) = 0

c) 2x2 – 4x = 0

En busca de dos factores

Intenciones didácticas: Que los alumnos usen la factorización para resolver problemas que
implican ecuaciones de la forma ax2 + bx + c =0.

Consigna. Contesta las preguntas sobre el siguiente problema:

A un cuadrado (fig. A) se le aumenta cierta longitud de largo y otra de ancho, con lo que se
forma un rectángulo (fig. B).

fig. A fig. B

a) Si el área del rectángulo de la figura B, es x2 + 9x + 18, ¿cuántos centímetros se aumentó


de largo y cuántos de ancho al cuadrado de lado x?

b) Si el área del rectángulo de la figura B es igual a 40 cm 2, ¿cuántos centímetros mide de


largo y cuántos centímetros mide de ancho el rectángulo?, ¿cuánto mide el lado del
cuadrado de la figura A?

Para consolidar lo aprendido hay que plantear muchos otros problemas. Por ejemplo:

19
a) ¿Cuántos metros mide por lado el siguiente cuadrado?

A = 100 m2 x+5

x+5

b) ¿Cuánto miden la base y la altura del siguiente paralelogramo?

A = 48 cm2 x

x+8

c) ¿Cuáles son las dimensiones del siguiente rectángulo?

x2 + 6x + 8 = 35 cm2

Perfecciona la técnica

Intenciones didácticas: Que los alumnos usen la factorización para resolver problemas y
ecuaciones de la forma ax2 + bx + c = 0.

Consigna. Resuelvan el siguiente problema. Para hacerlo planteen una ecuación cuadrática
y resuélvanla mediante factorización.
20
Al desarmar las piezas que forman el marco de una fotografía y colocarlas
alineadamente, como se muestra en el dibujo, se forma un rectángulo cuya área es 72
cm2. ¿Cuáles son las dimensiones del rectángulo que se forma?

6
8
x
x

Para consolidar esta técnica se puede proponer que resuelvan por factorización ecuaciones
como las siguientes:
a) 4x2 + 6x = 0
b) 5x2 + 10x = 0
c) x2 + 4x = 7x
d) x2 + 6x + 8 = 0
e) m2 + 10m + 21 = 0
f) n2 – 6 = −n
g) x2 −10x + 25 = 0
h) x2 = −6x − 9
i) 12x +36 = −x2

También es muy importante que presente el siguiente tipo de problemas.


Encuentren una ecuación cuyas soluciones sean:

a) x1 = 3, x2 = −1
b) x1 = 5, x2 = 7
c) x1 = -4, x2 = −1
d) x1 = −4, x2 = 3

¿Qué pasó con los cuadrados?

Tema: Magnitudes y medidas Eje temático: FEyM

Aprendizaje esperado: Formula, justifica y usa el teorema de Pitágoras.

21
Contenido: 9.2.4 Análisis de las relaciones entre las áreas de los cuadrados que se
construyen sobre los lados de un triángulo rectángulo.

Intenciones didácticas: Que los alumnos determinen las relaciones entre las áreas de los
cuadrados construidos sobre los lados de un triángulo rectángulo, mediante la superposición
de superficies y el cálculo de áreas.

Consigna: De manera individual, resuelve el siguiente problema.

Se van a construir 3 plazas cuadradas adyacentes a los límites de un jardín, como el que
aparece en el dibujo, tomando como base las medidas de sus lados.

a) ¿Cuánto mide el área de cada una de las plazas? _____________________________

b) Encuentren qué relaciones hay entre las áreas de las tres plazas.
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________

c) ¿A qué figura geométrica se parece el jardín? ________________________________

22
No importa la letra

Contenido: 9.2.5 Explicitación y uso del Teorema de Pitágoras.

Intención didáctica: Que los alumnos expresen algebraicamente las relaciones entre los
cuadrados de los lados de triángulos rectángulos.

Consigna. Realicen lo que se indica enseguida:

1. Expresen algebraicamente los valores solicitados en función de las otras dos


variables.

c
y z a
c b
a
x

Figura 1 Figura 2 Figura 3

2 2 2
z =________________ c =________________ c =________________
2 2 2
x =________________ a =________________ a =________________
2 2 2
y =________________ 2a =________________ b =________________
z=________________ c=________________ a=________________

x=________________ a=________________ b=________________


y=________________ c=________________

2. ¿Cuál es la expresión algebraica que representa el teorema de Pitágoras en cada


figura y que se enuncia a continuación?

“En todo triángulo rectángulo, el cuadrado de la hipotenusa es igual a la suma de los


cuadrados de los catetos”.

Figura 1: ________________ Figura 2: _______________ Figura 3: ________________

23
Seguimos con Pitágoras

Intención didáctica: Que los alumnos apliquen el teorema de Pitágoras para resolver
problemas.

Consigna: Resuelvan los siguientes problemas, pueden utilizar calculadora.

1. Un albañil apoya una escalera de 5 m de largo contra un muro vertical. El pie de la


escalera está a 2 m del muro. Calculen a qué altura se encuentra la parte superior de la
escalera.

2. En la esquina de una plaza rectangular se encuentra un puesto de helados. Si estoy en la


esquina opuesta diagonalmente, ¿cuántos metros tengo que recorrer sobre la diagonal
para llegar al puesto? Los lados de la plaza miden 48 m y 64 m.

3. ¿Cuál es la máxima distancia que puedes recorrer sin cambiar de dirección en una pista
de patinaje en forma de rombo, si cada lado mide 26 m y la diagonal menor 40 m?

4. El pueblo B está en línea recta 40 km al norte del pueblo A y el pueblo C está, en línea
recta, 30 km al este de B. ¿Cuál es la distancia entre los pueblos A y C?

Se parecen

Intención didáctica: Que los alumnos usen el Teorema de Pitágoras y las propiedades de
figuras semejantes para resolver problemas.

Consigna: Los dos triángulos que aparecen abajo son semejantes. Individualmente, calculen
el perímetro de cada uno.

24
60 cm z
2
1 y

Si el tiempo lo permite se puede pedir al grupo que resuelva los siguientes problemas, si no,
se pueden dejar de tarea y revisar sus procedimientos en una puesta en común en la
siguiente clase.

1. En la siguiente figura los triángulos son semejantes. Calcula la longitud x y determina la


distancia entre los puntos A y B.

64 cm
144 cm
48 cm
B

2. Calcular el área de un hexágono regular si se sabe que la longitud de cada uno de sus
lados mide 4 m.

¿Qué se obtiene?

Tema: Probabilidad Eje temático: AD

Aprendizaje esperado: Calcula la probabilidad de ocurrencia de dos eventos mutuamente


excluyentes. NOTA: Solo trabajar los eventos mutuamente excluyentes.

25
Contenido: 9.1.6 Conocimiento de la escala de la probabilidad. Análisis de las
características de eventos complementarios y eventos mutuamente excluyentes e
independientes.

Intenciones didácticas: Que los alumnos expresen la medida de la probabilidad mediante


una fracción común, una expresión decimal o a través de un porcentaje y formalicen la
escala de la probabilidad.

Consigna: Resuelvan los siguientes problemas:

1. Si se realiza el experimento de lanzar tres monedas al mismo tiempo. ¿Cuántos


resultados puede haber? _____________ Represéntenlos de tal manera que puedan
verse todos.

2. Con base en los resultados de lanzar tres monedas al mismo tiempo, contesten lo
siguiente:
1
=0 .125
 La probabilidad del evento “Obtener 0 águilas” es 8
3
=_____
 La probabilidad del evento “Obtener 1 águila” es 8
=_______
 La probabilidad de evento “Obtener 2 águilas” es 8
=______
 La probabilidad del evento “Obtener 3 águilas” es
 De los cuatro eventos anteriores, ¿cuál tiene mayor probabilidad de ocurrir?
_____________________________________________________________________
¿Por qué? ____________________________________________________________

3. Completen las siguientes afirmaciones:

a) Probabilidad del evento “Obtener 0 águilas”: 12.5 %.


b) Probabilidad del evento “Obtener 1 águila”: ______%
c) Probabilidad del evento “Obtener 2 águilas”: ______%
d) Probabilidad del evento “Obtener 3 águilas”: ______%

4. En el experimento de lanzar tres monedas al mismo tiempo, ¿puede haber un evento


10
cuya probabilidad sea 8 ? ___________ ¿Por qué? _____________________________
_______________________________________________________________________
No es lo mismo

Intenciones didácticas: Que los alumnos identifiquen las características de eventos


complementarios, mutuamente excluyentes e independientes.

Consigna: Resuelvan los siguientes problemas:


26
1. Analicen el siguiente experimento e identifiquen las características de los eventos B y
C, por un lado, y M y N, por otro.

Experimento: Lanzar un dado.

Espacio muestral: E = {1, 2, 3, 4, 5, 6}

Evento B: “Cae un número menor que tres”. B = {1, 2}

Evento C: “Cae un número igual o mayor que cuatro”. C = {4, 5, 6}

Características de los eventos B y C: ____________________________________________


__________________________________________________________________________

Evento M: “Cae el número tres”. M = {3}

Evento N: “Cae un número distinto de tres”. N = {1, 2, 4, 5, 6}

Características de los eventos M y N: __________________________________________


________________________________________________________________________

2. Contesten las preguntas siguientes:

a) Se lanzan cuatro volados consecutivos y en todos ellos ha caído águila. ¿Cuál es la


probabilidad de que en el quinto volado también caiga águila? _______________

b) En una caja hay cinco pelotas, una verde, una amarilla, una azul, una negra y una roja.
Se realizan extracciones de una pelota al azar y se devuelve la misma a la caja. Si en la
primera extracción resulta la pelota roja, en una segunda la verde y en una tercera
nuevamente la roja, ¿qué probabilidad hay de sacar la pelota azul en una cuarta
extracción? _____________________________________________________________

También se pueden plantear actividades como las siguientes:

 Señala en cada caso qué tipo de eventos corresponden y por qué.

a) Experimento: “Lanzamiento de un dado”


27
Evento B = {2}
Evento C = {5, 6}
Los eventos son: _______________________________ porque _________________
_____________________________________________________________________

b) Experimento: “Lanzamiento de un dado”


Evento B = {1, 3, 5}
Evento C = {2, 4, 6}
Los eventos son: ______________________________ porque __________________
_____________________________________________________________________

c) Experimento: “Lanzamiento de un dado y una moneda”


Evento B = {(6, A), (6, S)}
Evento C = {(1, S), (2, S), (3, S), (4, S), (5, S), (6, S)}
Los eventos son: ______________________________ porque __________________
_____________________________________________________________________

La ruleta
Aprendizaje esperado: Calcula la probabilidad de ocurrencia de dos eventos mutuamente
excluyentes. NOTA: Solo trabajar la probabilidad de eventos mutuamente excluyentes.

28
Contenido: 9.2.6 Cálculo de la probabilidad de ocurrencia de dos eventos mutuamente
excluyentes y de eventos complementarios (regla de la suma).

Intenciones didácticas: Que los alumnos reflexionen sobre la relación de las probabilidades
en eventos complementarios.

Consigna: Resuelvan los siguientes problemas.

1. Se tiene una ruleta con 8 celdas donde puede caer una


bolita que se lanza cuando la ruleta está girando. Se
observa en qué celda queda la bolita cuando la ruleta se
detiene. Hay la misma probabilidad de que la bola caiga
en cualquiera de las 8 celdas. Unas celdas son rojas y
otras blancas (Figura 1).

a) ¿Cuál es la probabilidad de que la bolita caiga en una celda


roja? ______________________________________________

b) ¿Cuál es la probabilidad que la bolita caiga en una celda


blanca? ____________________________________________

c) ¿Cuánto suman ambas probabilidades? _________________


¿Por qué? Figura 1. Ruleta
___________________________________________________
_

2. Una urna tiene 12 bolas, algunas de color blanco y el resto de color rojo. Se extrae
una bola al azar y se observa su color. La probabilidad de obtener bola blanca es ¼

a) ¿Cuál es la probabilidad de obtener una bola roja? _____________________________

b) ¿Cuántas bolas blancas y cuántas bolas rojas hay en la urna? ____________________

c) Explica tus respuestas:


__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________

3. Juan escuchó en las noticias el pronóstico del tiempo donde dijeron: “hay un 60% de
probabilidad de que llueva”.

¿Cuál es la probabilidad de que no llueva? _______________ Explica tu respuesta


________________________________________________________________________
29
________________________________________________________________________

4. En una tienda de coches nuevos, se ha observado que los clientes que entran y
preguntan acerca de los precios se clasifican en tres clases:

a) Los que compran un auto en esa visita,


b) Los que no compran el auto en esa visita pero vuelven y
c) Los que no compran y no vuelven.

Las estadísticas indican que:

a) La probabilidad de que un cliente que entra a la tienda compre un auto es del 15% y
b) La probabilidad de que un cliente no compre un auto en esa visita, pero que vuelva es
de 25%.

¿Cuál es la probabilidad de que el cliente no compre ni vuelva? _______________________

Explica tu respuesta:
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________

¿Dónde quedó la bolita?

Intenciones didácticas: Que los alumnos utilicen la regla de la suma de probabilidades de


eventos mutuamente excluyentes para calcular probabilidades y resolver problemas
asociados.
30
Consigna: Resuelvan los siguientes problemas. Se hace referencia a la ruleta de la sesión
anterior.

1. Consideren los eventos:

A: La bolita cae en una celda mayor que 6.


B: La bolita cae en una celda menor que 4.

a) Calcula la probabilidad de cada evento:

P(A) = _______
P(B) = _______

b) Consideren el evento:

AUB: La bolita cae en una celda mayor que


6 o en una celda menor que 4.

Calculen P(AUB) = _________________

c) ¿Qué relación hay entre P(A), P(B) y P(AUB)? Escríbanla en las líneas:
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________

2. Una urna tiene 12 bolas, algunas azules, otras blancas y el resto rojas. Se extrae una
bola al azar y se observa su color. Se sabe lo siguiente:

i) La probabilidad de que salga bola azul o bola blanca es 5/6


ii) La probabilidad de que salga bola blanca o bola roja es 2/3
iii) La probabilidad de que salga bola azul o bola roja es 1/2
a) Calculen las probabilidades siguientes:

P(A) = ______, donde A representa el evento de que salga bola azul.


P(B) = ______, donde B corresponde al evento de que salga bola blanca.
P(R) = ______, donde R es el evento de que salga bola roja.

b) Con base en los resultados obtenidos, encuentren el número de bolas azules, el


número de bolas blancas y el número de bolas rojas que hay en la urna.

Dado azul y dado rojo

Intenciones didácticas: Que los alumnos consoliden los procedimientos para calcular la
probabilidad de eventos compuestos.

31
Consigna. Realicen lo que se indica en cada caso:

1. Se tienen dos dados, uno azul y otro rojo, que tienen sus caras marcadas con puntos
del uno al seis. El experimento consiste en lanzar simultáneamente los dos dados.
Los resultados posibles del experimento son parejas de números en los cuales el primero es
el número de puntos del dado rojo y el segundo del azul. Completen la tabla.

Tabla 1. Resultados de lanzar dos dados


DADO AZUL
1 2 3 4 5 6
1 1,1
DADO ROJO

2 2,2
3
4
5 5,4
6 6,5

2. Con base en lo obtenido en la tabla respondan:

a) ¿Cuántos resultados posibles tiene el experimento? ________________________


b) ¿Cuál es la probabilidad de que ocurra la pareja (3, 4)? ______________________
c) ¿Cuál es la probabilidad de que ocurra la pareja (2, 5)? ______________________
d) ¿Todos los resultados tienen la misma probabilidad? Expliquen:
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________

3. Ahora consideren que al lanzar los dos dados lo que se observa es la suma de los puntos
que salen en cada dado.

i) Listen todos los posibles resultados de la suma de los puntos que salen en cada dado:
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________

ii) Para calcular la probabilidad de estos resultados cuenta en la tabla 1 todos aquellos que lo
favorecen, por ejemplo, hay 6 resultados en la tabla 1 que favorecen que la suma sea 6.
Llena la siguiente tabla:

Tabla 2. Probabilidades de los resultados de observar la suma de dos dados.

Resultado 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12

32
Probabilidad 1/6

a) ¿Qué evento tiene mayor probabilidad de ocurrir? _______________________________


b) ¿Qué evento tiene menor probabilidad? _______________________________________

3. Para distinguir entre eventos compuestos y eventos simples, responde:

a) Al lanzar dos dados, ¿qué diferencia hay entre el evento “que salga la pareja (4, 3)” y el
evento “que la suma de las caras sea 7”? _______________________________________

b) ¿Ambos eventos tienen la misma probabilidad? ______ Explica: ____________________


________________________________________________________________________

c) Den otro ejemplo de dos eventos en relación con el lanzamiento de dos dados en los que
uno sea singular y el otro compuesto.
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________

d) Den un ejemplo de un evento compuesto formado por dos eventos que sean mutuamente
excluyentes. _______________________________________________________________

33

También podría gustarte