Está en la página 1de 11

MARCO TEÓRICO

¿QUE TRATAMOS DE HACER?


Como grupo lo que tratamos de hacer es resolver una investigación, además
de dar a conocer una pregunta que alguna vez nos hemos hecho con medio de
la estadística a lo que hemos avanzado en la asignatura de matemática y
bueno como trabajo entre todos los que componen el grupo determinar una
respuesta esperando responder de la mejor manera posible la cual obviamente
se van a sacar datos reales por parte de nuestros compañeros del Curso 5to
“A” de Secundaria
La estadística es una buena forma
para dar solución o una respuesta
acertada a una problemática que
vamos a usarla para hacer este
trabajo que también es un trabajo de
estadística de la cual esperamos
resolver de la mejor manera posible
usando todo lo que este a nuestro
alcance para poder realizarlo y
bueno también esperando tener la
mejor impresión de nuestros superiores.

¿QUE ES LA ESTADISTICA?

Concepto: La estadística consiste en métodos, procedimientos y fórmulas


que permiten recolectar información
para luego analizarla y extraer de
ella conclusiones relevantes. Se
puede decir que es la Ciencia de
los Datos y que su principal objetivo
es mejorar la comprensión de los
hechos a partir de la información
disponible.
Conviene saber que la estadística
NO es una rama de las
matemáticas. Utiliza herramientas
de las matemáticas del mismo modo que lo hace la física, la ingeniería o la
economía, pero eso no las hace ser parte de las matemáticas. Es cierto que
tienen una relación estrecha, pero la estadística y las matemáticas son
disciplinas diferentes estudia la variabilidad, colección, organización, análisis,
interpretación, y presentación de los datos, así como el proceso aleatorio que
los genera siguiendo las leyes de la probabilidad.2 Como parte de la
matemática, la estadística es una ciencia formal deductiva, con un
conocimiento propio, dinámico y en continuo desarrollo obtenido a través del
método científico formal. En ocasiones, las ciencias fácticas necesitan utilizar
técnicas estadísticas durante su proceso de investigación factual, con el fin de
obtener nuevos conocimientos basados en la experimentación y en la
observación. En estos casos, la aplicación de la estadística permite el análisis
de datos provenientes de una muestra representativa, que busca explicar las
correlaciones y dependencias de un fenómeno físico o natural, de ocurrencia
en forma aleatoria o condicional.

La estadística es útil para una amplia variedad de ciencias fácticas, desde la


física hasta las ciencias sociales, desde las ciencias de la salud hasta el control
de calidad. Además, se usa en áreas de negocios o instituciones
gubernamentales con el objetivo de describir el conjunto de datos obtenidos
para la toma de decisiones, o bien para realizar generalizaciones sobre las
características observadas.
En la actualidad, la estadística aplicada a las ciencias fácticas permite estudiar
una determinada población a partir de la recopilación de información, el análisis
de datos y la interpretación de resultados. Del mismo modo, también es una
ciencia esencial para el estudio cuantitativo de los fenómenos de masa o
colectivos.
La estadística se divide en dos grandes áreas:

-Estadística descriptiva: Se dedica a la descripción, visualización y


resumen de datos originados a partir de los fenómenos de estudio. Los datos
pueden ser resumidos numérica o gráficamente. Su objetivo es organizar y
describir las características sobre un conjunto de datos con el propósito de
facilitar su aplicación, generalmente con el apoyo de gráficas, tablas o medidas
numéricas.
Ejemplos básicos de parámetros estadísticos son: la media y la desviación
estándar.
Ejemplos gráficos son: histograma, pirámide poblacional, gráfico circular, entre
otros.

-Estadística inferencial: Se dedica a la generación de los modelos,


inferencias y predicciones asociadas a los fenómenos en cuestión teniendo en
cuenta la aleatoriedad de las observaciones. Se usa para modelar patrones en
los datos y extraer inferencias acerca de la población bajo estudio. Estas
inferencias pueden tomar la forma de respuestas a preguntas sí/no (prueba de
hipótesis), estimaciones de unas características numéricas (estimación),
pronósticos de futuras observaciones, descripciones de asociación
(correlación) o modelamiento de relaciones entre variables (análisis de
regresión). Otras técnicas de modelamiento incluyen análisis de varianza,
series de tiempo y minería de datos. Su objetivo es obtener conclusiones útiles
para lograr hacer deducciones acerca de la totalidad de todas las
observaciones hechas, basándose en la información numérica.
Ambas ramas (descriptiva e inferencial) se utilizan en la estadística aplicada.
La estadística inferencial, por su parte, se divide en estadística paramétrica y
estadística no paramétrica.
Existe también una disciplina llamada estadística matemática que establece las
bases teóricas de las técnicas estadísticas. La palabra «estadísticas» se refiere
al resumen de resultados estadísticos, habitualmente descriptivos, como en
estadísticas económicas, estadísticas criminales, etcétera.

OBJETIVOS DE LA ESTADISTICA

Concepto:
Los principales objetivos de la
estadística son los siguientes:

*Conocer las características y hacer


inferencias o llegar a conclusiones
respecto a una población objetivo. Esto,
usualmente a partir del análisis de una
muestra. Esto es propio de la estadística inferencial.

*Puede permitir establecer relación entre distintas variables, hallando el posible


origen de un fenómeno, estudiando los cambios en dicho evento y haciendo
proyecciones sobre el mismo, de ser posible.

*En base a las conclusiones obtenidas, se pueden tomar decisiones, por


ejemplo, si hablamos de un estudio estadístico realizado por el Gobierno para
definir una política pública.

*En el caso de la estadística descriptiva, permite tener un estado de la


cuestión, es decir, conocer las características de una base de datos, por
ejemplo, calculando las medidas de tendencia central como la media o la moda.

*Sirve de apoyo a otras disciplinas como la economía, en el análisis y


proyección de indicadores como la inflación o el Producto Interior Bruto.
Asimismo, en el campo de la biología, tenemos la bioestadística que analiza,
en otros, datos de salud pública y medioambientales.

¿QUE ES LA FRECUENCIA ACUMULADA?

Concepto: La frecuencia acumulada es el resultado de sumar


sucesivamente las frecuencias absolutas o relativas, desde el menor al mayor
de sus valores.

Para calcular la frecuencia acumulada hay que ordenar los datos de menor a
mayor. Para un cálculo más sencillo y una imagen más visual, estos se colocan
en una tabla. Tras tener los datos ordenados y tabulados, la frecuencia
acumulada se obtiene simplemente de ir sumando una clase o grupo de la
muestra con la anterior (primer grupo + segundo grupo, primer grupo +
segundo grupo + tercer grupo y así sucesivamente hasta llegar a acumular del
primer grupo al último).

TIPOS DE FRECUENCIAS ACUMULADAS

Concepto: Existen dos tipos de frecuencia acumulada, la absoluta y la


relativa:

1. Frecuencia absoluta acumulada


La frecuencia absoluta nos da información acerca de la cantidad de veces que
se repite un suceso al realizar un número determinado de experimentos
aleatorios. Para hallar la frecuencia absoluta acumulada, no tendríamos más
que acumular las frecuencias absolutas. Esta se denomina con las letras Fi.
Supongamos que las notas de 20 alumnos de primer curso de economía son
las siguientes:
1,2,8,5,8,3,8,5,6,10,5,7,9,4,10,2,7,6,5,10.
Para hallar la frecuencia absoluta acumulada, en primer lugar, se ordenan los
datos de menor a mayor, se tabulan y posteriormente se acumulan.
Por tanto, tenemos:
Xi = Variable aleatoria estadística, nota del examen de primer curso de
economía.

N = 20
fi = Número de veces que se repite el suceso (en este caso, la nota del
examen).

Cabe resaltar que


el total de acumular las frecuencias absolutas tiene que coincidir con el total de
la muestra. Esta es una buena forma de comprobar que se ha calculado
correctamente.

2. Frecuencia relativa acumulada


La frecuencia relativa se calcula como el cociente de la frecuencia absoluta de
algún valor de la población/muestra (fi) entre el total de valores que componen
la población/muestra (N). Para hallar la frecuencia relativa acumulada no
tendríamos más que ir acumulando las frecuencias relativas. Esta se denomina
con las letras Hi.
Supongamos que las notas de 20 alumnos de primer curso de economía son
las siguientes:
1,2,8,5,8,3,8,5,6,10,5,7,9,4,10,2,7,6,5,10.
Por tanto, tenemos:
Xi = Variable aleatoria estadística, nota del examen de primer curso de
economía.

N = 20

fi = Número de veces que se repite el suceso (en este caso, la nota del
examen).
Hi = Proporción que representa el valor i-ésimo en la muestra.

TIPOS DE GRAFICOS ESTADISTICOS

Concepto: Un gráfico es una representación visual figurativa que


describe conceptos y relaciones. Los gráficos estadísticos plasman datos
conceptuales o numéricos y muestran la relación que estos datos poseen entre
sí. Existen múltiples tipos de gráficos según el tipo de información que se
quiera volcar. Por ejemplo: gráficos de barras, gráficos circulares, gráficos de
dispersión.
Los gráficos son una herramienta fundamental en la estadística. Condensan
una gran cantidad de información en un espacio reducido, lo que facilita la
lectura y asimilación de los datos de manera más rápida y simple. Pueden
transmitir información administrativa, demográfica, científica, tecnológica. Por
ejemplo: los resultados de elecciones de autoridades nacionales o provinciales,
las ventas de una empresa, los datos de un censo poblacional.

TIPOS DE GRAFICOS

Concepto: Existen diferentes tipos de gráficos, la elección sobre el tipo de


gráfico a utilizar dependerá del tipo de datos disponibles (cualitativo o
cuantitativo) y la cantidad de información.
1.Grafico de línea
El gráfico de línea se utiliza para mostrar cómo cambia una variable con el
correr del tiempo.
En este tipo de gráfico un conjunto de
puntos es conectado por medio de líneas
rectas que, entre todas,
logran mostrar la dinámica más o menos
regular del comportamiento de algo en
relación con otra variable. Por ejemplo, se
puede utilizar para mostrar cómo ha ido
variando la temperatura promedio de una
ciudad en los últimos cinco años.
Para realizar un gráfico de línea en papel se
deben dibujar los dos ejes nombrándolos con la variable que representan. Por
ejemplo: X: meses del año; Y: temperatura. Luego introducir el rango y escala
de cada variable. Marcar cada dato con un punto y unir los puntos con una
línea.

2. Gráfico de barras
En los gráficos de barras o columnas a cada valor del eje X le corresponde un
valor del eje Y que determina el alto de una columna. Son muy valiosos para
comparar magnitudes. Por ejemplo, se
puede representar el número de habitantes
de una ciudad según el rango de edad.

Para realizar un gráfico de línea se deben


dibujar los dos ejes nombrándolos con la
variable que representan. Por ejemplo: X:
rango de edad; Y: número de habitantes.
Luego introducir el rango y escala de cada
variable y dibujar las barras uniendo la información de ambas variables.

3. Gráfico circular
También llamado gráfico de torta, muestra la
distribución de determinado total en diferentes
partes. Es una herramienta valiosa para los
casos en los que se conoce el absoluto, y lo
que interesa es conocer la forma en la que
este se repartió en varias partes. Por ejemplo,
se puede representar el porcentaje de votos
que sacó cada partido político en una elección.
Para realizar un gráfico de torta se debe dibujar un círculo con un compás.
Dibujar el radio del círculo y con un transportador calcular los siguientes datos.
Colorear cada porción de la torta con un color.

4. Gráfico de dispersión
Es utilizado solamente en los casos de pares
ordenados, con la intención de conocer el tipo de
relación que se establece entre las variables. Se
representan con puntos todas las relaciones
observadas entre la variable de un eje y la del
otro, y se la compara con determinada
tendencia.
Aquí, comparado con una tendencia lineal. Se
puede utilizar, por ejemplo, para el control de
calidad de un determinado producto.

5. Gráfico de áreas apiladas


Se utiliza en los casos en los que se
quiere abarcar de manera simultánea la
función clásica de los gráficos de
columnas (comparar magnitudes
totales) y de los gráficos circulares
(mostrar la distribución para un total
conocido). Simultáneamente se hacen
las dos cosas, mostrando la distribución
en un rectángulo en vez de en un
círculo.
Este tipo de gráfico se puede utilizar, por ejemplo, para graficar las ventas
semanales, mensuales o anuales de un determinado producto.

6. Gráfico de fluctuaciones
Este tipo de gráfico se utiliza para mostrar
magnitudes, pero también los cambios
que estas han tenido, y su eventual
exposición a modificaciones. La extensión
de la línea es lo que describe esa
fluctuación.
El gráfico de fluctuaciones se utiliza, en
mayor medida, para graficar fluctuaciones
en el mercado económico.
7. Gráfico araña
Son habituales para los casos de análisis
de resultados, donde cada variable tiene
un máximo. Se realiza una figura
geométrica con tantos extremos como
variables se busque comparar y se unen
los puntos de los valores conocidos.

Este tipo de gráfico puede utilizarse, por


ejemplo, en este caso, para graficar el
número de envíos de productos hacia otros países durante el año 2011 y 2012
en Francia, Brasil, Estados Unidos, China, Japón y Alemania.

8. Gráfico de barras agrupadas


En el gráfico de barras agrupadas se
utiliza un único gráfico de barras para
expresar varios a la vez. Para cada valor
de «x» aparecen varios valores de «y».
Debe hacerse de forma organizada con
diferentes colores, y se debe tener en
cuenta que aquí no se suele percibir
correctamente el total sumando las
categorías, lo que sí ocurre con las áreas
apiladas.
Este tipo de gráfico puede utilizarse para graficar, por ejemplo en este caso, la
cantidad de mujeres y hombres divididos en rango etario en un determinado
territorio. Este gráfico nos permite medir dos variables a la par (hombre y
mujeres).

9. Gráfico de pirámide
El gráfico de pirámide permite mostrar
simultáneamente la frecuencia de una
determinada variable en mujeres y
hombres (por ejemplo, la edad). A
medida que sube, la frecuencia
disminuye y el gráfico adquiere la forma
de una pirámide.
Se utiliza con frecuencia para volcar
resultados de censos poblacionales.
10. Polígono de frecuencia
Permite describir una tendencia global
mediante la unión entre los puntos
medios de las frecuencias de cada
intervalo en un gráfico de barras (marcas
de clase).
Se realizan a partir de un histograma de
frecuencia (columnas verticales). Son
más comunes en las ciencias humanas y
sociales que en las ciencias naturales y
exactas.

11. Cartogramas
Son gráficos que se realizan sobre mapas. Se aplican
distintos tipos de marcas o referencias que muestran
resultados en torno a cierta situación o
evento.
Por ejemplo: voto de elecciones
presidenciales según región o distrito.
CUESTIONARIO
1. ¿Cuál ha sido el deporte más votado por los
estudiantes?

Rpta. Bueno de los 20 estudiantes 8 fueron la mayoría fueron los que


votaron por el voleibol lo cual no me sorprende en lo más mínimo ya que es un
deporte lo cual a causado mucho revuelo en los últimos años en los jóvenes.

2. ¿Cuál ha sido el deporte menos votado por los


estudiantes?

Rpta. Bueno de los 20 estudiantes 2 fueron la minoría que votaron por el


futbol lo cual me dejo sin palabra yo hubiera pensado como los demás que este
deporte ganaría, pero la vida da sorpresas.

También podría gustarte