Está en la página 1de 15

Versión:

PLAN DE GESTION DEL Código:


RIESGO DE DESASTRE Fecha:
Página: 6-1

BIBLIOGRAFÍA.

 COLOMBIA. NORMAS. Ley 99 de 1993. Ley 9 de 1979. Enero 24 de 1979.


Resolución 1016 de marzo 31 de 1989. Ley 100 de 1993. Preámbulo. Resolución
1016 de marzo 31 de 1989. Decreto Ley 919 de 1 de mayo de 1989. Art. 1.

 CONSEJO COLOMBIANO DE SEGURIDAD. Informe elaborado para la Dirección


de Prevención y Atención de Emergencias de Santafé de Bogotá. Identificación,
Evaluación y Análisis de Amenazas de Origen Tecnológico en el Distrito Capital.
1999. Página 1.
Versión:
PLAN DE GESTION DEL Código:
RIESGO DE DESASTRE Fecha:
Página: 6-2

ANEXOS
Versión:
PLAN DE GESTION DEL Código:
RIESGO DE DESASTRE Fecha:
Página: 6-3

ANEXO A
ANÁLISIS DE VULNERABILIDAD

DEPARTAMENTO DE SEGURIDAD INTEGRAL


ÁREA DE HIGIENE Y SEGURIDAD INDUSTRIAL

GUÍA PARA LA DETERMINACIÓN DELA VULNERABILIDAD

1. LA ALARMA PARA LA EVACUACIÓN:


a. Existe instalada y es funcional
b. Es funcional solo en un sector bajo ciertas condiciones.
c. Es solo un proyecto que se menciona en algunas ocasiones.

2. LA SEÑAL DE ALARMA
a. Se escucha o se ve claramente en todos los sitios
b. Algunas veces ni se escucha ni se ve claramente o los ocupantes no la
conocen.
c. Usualmente no se escucha ni se ve ni se conoce

3. SE HA INSTRUIDO SOBRE EL PLAN DE EVACUACIÓN


a. Una vez en el último semestre
b. Esporadicamente para alunos funcionários o áreas
c. Ninguna capacitación en el último semestre

4. LOS VIGILANTES Y ASEADORES


a. Han sido instruidos para orientar adecuadamente una evacuación
b. No han sido instruidos pero dicen poseer experiencia
c. Tendrían que obrar por sentido común

5. LAS ESCALERAS DE LA RUTA DE EVACUACIÓN


a. Son iluminadas, Señalizadas, con pasamanos, independientes del
Público.
b. Presentan deficiencia en alguno de los aspectos anteriores
c. No cumplen con ninguno de los aspectos del punto (a)

6. LOS PELDAÑOS DE LAS ESCALERAS SON


a. Amplios y poseen borde antideslizante
b. Angostos y con borde liso o gastado
Irregulares y sin ninguna protección antideslizante

7. LA ILUMINACIÓN DE LAS RUTAS DE EVACUACIÓN ES:


a. Óptima día y noche (Siempre se ve claramente aún de noche)
b. Óptima solo en el día (En la noche no se ve con claridad)
c. Deficiente día y noche
Versión:
PLAN DE GESTION DEL Código:
RIESGO DE DESASTRE Fecha:
Página: 6-4

8. EL SISTEMA DE ILUMINACIÓN PARA EMERGENCIA


a. Es automático con planta eléctrica en caso de corte de energía
b. En caso de corte eléctrico sería necesario una instalación provisional.
Funciona por lo general con linternas y velas

9. LOS OCUPANTES DE LA DEPENDENCIA SON


a. Siempre los mismos con muy pocos visitantes
b. Con un 10% a 20% de visitantes
c. El 90% de los ocupantes en cualquier momento pueden ser personas ajenas.

10. LOS VISITANTES RECONOCEN LAS RUTAS DE ESCAPE


a. Fácil y rápidamente gracias a la señalización visible desde todos
Los ángulos.
b. Difícilmente por la poca señalización u orientación al respecto
c. No las reconocerían fácilmente

11. RESPECTO A LOS PUNTOS DE REUNIÓN EN UNA EVACUACIÓN


a. Se han establecido claramente y los conocen todos los ocupantes
De las instalaciones
b. Existen varios sitios posibles pero ninguno se ha delimitado con
Claridad.
c. No existen sitios óptimos para reunir a las personas evacuadas

12. LOS PUNTOS DE ENCUENTRO


a. Son amplios y seguros
b. Son amplios pero con algunos riesgos
c. Son realmente pequeños para el número de personas a evacuar y
Realmente peligrosos.

13. LA SEÑALIZACIÓN PARA EVACUACIÓN


a. Se visualiza e identifica plenamente en todas las áreas de la
Dependencia.
b. Esta muy oculta y apenas se observa en algunos sitios
c. No existen flechas o croquis de evacuación en ninguna parte
Visible.

14. EN LA ENTRADA ALA EMPRESA


a. Existe visible un croquis y un plano de orientación general
b. No existe el croquis o el mapa en todos los pisos pero alguien
Daría información.
c. No existe croquis y nadie está responsabilizado o dispuesto a dar
Información.
Versión:
PLAN DE GESTION DEL Código:
RIESGO DE DESASTRE Fecha:
Página: 6-5

15. SE HAN REALIZADO SIMULACROS


a. Un simulacro de evacuación en el último año
b. Una práctica parcial en el último año
c. Ningún simulacro o práctica reciente

16. LOS OCUPANTES PARTICIPARÍAN EN UN SIMULACRO


a. De forma seria y desinteresada
b. Indiferente, desentendida o burlona
c. Predispuesta y negativa
17. EL SISTEMA CONTRA INCENDIO
a. Es funcional y aprobado en el último año
b. Difícilmente podría funcionar
c. Se sabe que no funciona o no existe

18. LOS EXTINTORES PARA INCENDIO


a. Están ubicados en las áreas críticas del edificio
b. Existieron alguna vez pero cambiaron de sitio
c. Se descargaron, se perdieron o nunca existieron

19. LAS RUTAS DE EVACUACIÓN SON


a. Antideslizantes y seguras en todo el recorrido
b. Con algunos obstáculos y tramos resbalosos
c. Altamente resbalosos utilizados como bodega o intransitables en
Algunos tramos.

20. LA RUTA PRINCIPAL DE EVACUACIÓN


a. Tiene ruta alterna óptima y conocida
b. Tiene una ruta alterna pero deficiente
c. No posee ninguna ruta alterna

1. Asigne el siguiente puntaje a cada una de las opciones de respuesta:

A: 5.0
B: 2.5
C: 0.5

2. Sume el puntaje de las veinte preguntas

3. Determine el grado de vulnerabilidad de acuerdo con la siguiente tabla de


comparación:
▲ 10 - 49 La edificación presenta una ALTA VULNERABILIDAD.
▲ 50 -70 La edificación presenta una vulnerabilidad MEDIA - ALTA
▲ 71 - 90 La edificación presenta una vulnerabilidad BAJA
▲ 91-100 La edificación presenta una vulnerabilidad MÍNIMA
Versión:
PLAN DE GESTION DEL Código:
RIESGO DE DESASTRE Fecha:
Página: 6-6

ÍTEM A B C PUNTAJE OBSERVACIONES


1 5.0 5.0
2 5.0 5.0
3 5.0 5.0
4 5.0 5.0
5 No hay escaleras en las instalaciones
6 N/A
7 5.0 5.0
8 2.5 2.5
9 5.0 5.0
10 5.0 5.0
11 5.0 5.0
12 5.0 5.0
13 5.0 5.0
14 5.0 5.0
15 5.0 5.0
16 5.0 5.0
17 5.0 5.0
18 5.0 5.0
19 5.0 5.0
20 2.5 2.5
Total = 85 puntos
CUADRO ANÁLISIS DE LA GUÍA DE VULNERABILIDAD

Está en la escala 71-90 Las instalaciones presenta una vulnerabilidad BAJA


Versión:
PLAN DE GESTION DEL Código:
RIESGO DE DESASTRE Fecha:
Página: 6-7

ANEXO B
Tablas

Tabla No 1 “Distribución Demográfica”

Trabajadores Numero
HOMBRES
MUJERES
TOTAL

Tabla No. 2 “Ubicación general y especifica de los extintores”

CAPACIDA
CANTIDAD

UBICACIÓN
TIPO DE ELEMENTO UBICACIÓN EXACTA

D
GENERAL
EXTINTOR COMPONENTE
Versión:
PLAN DE GESTION DEL Código:
RIESGO DE DESASTRE Fecha:
Página: 6-8

Total de extintores en el
Hangar. Total extintores

16 8

total de extintores en
despacho
3
Versión:
PLAN DE GESTION DEL Código:
RIESGO DE DESASTRE Fecha:
Página: 6-9

Tabla No 3. “Botiquín de primeros auxilios oficinas”

CANT DETALLE
1 FRASCO DE ALCOHOL. 350 ml
1 GASA ASEPTICA 1 x 1 Yardas.
2 PARCHES PARA OJO
1 CLORURO DE SODIO.
4 VENDAS ELASTICAS. (2 Grandes y 2
Pequeñas)
1 CINTA ESPARADRAPO.
15 APLICADORES.
1 SULFAPLATA.
20 BAJALENGUAS
6 GASAS ESTERIL (7.5*7.5cm tipo VII)

10 CURITAS.
2 TAPABOCAS TIPO CLINICO
1 ISODINE SOLUCION 60 ml
1 BACTE YODO ESPUMA
1 TIJERAS
3 PARES DE GUANTES QUIRURGICOS

1 MICROPORE 1 pulgada * 5 yardas

1 JERINGA
1 VASELINA
1 PAQUETE DE SUERO ORAL EN
POLVO
1 AGUA OXIGENADA (120 ml)
1 MANUAL DE PRIMEROS AUXILIOS

1 ALGODÓN
Versión:
PLAN DE GESTION DEL Código:
RIESGO DE DESASTRE Fecha:
Página: 6-10

Tabla No. 4 “Botiquín de Primeros Auxilios Portátil”

CANT DETALLE
1 CLORURO DE SODIO
1 VENDA TRIANGULAR
1 TERMOMETRO DIGITAL
3 PARCHES PARA OJOS
3 PARES GUANTES MEDICOS
2 TAPABOCAS MEDICOS DESECHABLES
8 BAJALENGUAS
6 APLICADORES
1 TIJERAS.
10 CURITAS.
2 VENDAS ELASTICAS.(Grande, Mediana)
2 LINTERNA CON PILAS.
1 SULFAPLATA.
1 CINTA MICROPORE. 1”x 5 yd)
3 TOALLAS ANTISEPTICAS
1 ESPARADRAPO (2.5cm*4.57cm)
1 ISODINE ESPUMA 120 ml
1 ISODINE SOLUCION (120 ml )
1 AGUA OXIGENADA (120ml)
2 BOLSAS ZIPLOC
1 GASA ANTISEPTICA ½*5 Yardas
4 GASA ESTERIL 7.5*7.5cm PLIEGUES
1 PAQUETE TOALLAS HIGIENICAS.
1 CUADERNILLO DE ANOTACIONES
1 ESFERO
1 CUELLO ORTOPEDICO
1 MANUAL DE PRIMEROS AUXILIOS
1 SOBRE DE SUERO ORAL
1 PARCHE TERMICO LEON
3 BOLSA NEGRAS PARA DESECHOS
1 ALCOHOL 350 ML
1 ALGODÓN
Versión:
PLAN DE GESTION DEL Código:
RIESGO DE DESASTRE Fecha:
Página: 6-11

Tabla No. 5 “Botiquín de primeros auxilios de Despacho”

CANT DETALLE
1 ALCOHOL 350 ml
1 VASELINA
1 CINTA MICROPORE
1 CAJAS DE GASA ASEPTICA (1/2*5
yardas)
1 CAJA DE GASA ESTERIL (15cm *
15cm)
1 CINTA ESPARADRAPO.
4 PARES DE GUANTES
QUIRURGICOS.
2 VENDAS ELASTICAS (1grande 1
pequeña).
1 CLORURO DE SODIO.
12 CURITAS.
½ ALGODÓN.
4 GASAS QUIRURGICAS 7.5x7.5 cm
tipo VII.
7 BAJALENGUAS
6 APLICADORES
2 TAPABOCAS CLINICO.
2 PARCHE PARA OJO.
1 DIOXOGEN.
1 BACTE YODO ESPUMA.
1 JERINGA
1 BACTE YODO SOLUCION
3 BOLSAS ZIPLOC
1 SUERO ORAL EN POLVO
1 TIJERAS
1 MANUAL DE PRIMEROS AUXILIOS
Versión:
PLAN DE GESTION DEL Código:
RIESGO DE DESASTRE Fecha:
Página: 6-12

Tabla No. 6 “Brigada Contra Incendios: (ROJO)”

Nombre Cedula Cargo

Tabla No. 7 “Brigada De Primeros Auxílios: (AZUL)”

Nombre Cedula Cargo

Tabla No. 8 “Brigada Evacuación Y Rescate: (VERDE)”

Nombre Cedula Cargo

Tabla No. 9 “Coordinador General de Brigadas”

Nombre Cedula Cargo


Coordinador Hse
Versión:
PLAN DE GESTION DEL Código:
RIESGO DE DESASTRE Fecha:
Página: 6-13

Tabla No. 10 “Lista de Teléfonos Internos”

Nombre Cargo Dirección Teléfono

Tabla No. 11 “Lista de Teléfonos de Emergencia”


Versión:
PLAN DE GESTION DEL Código:
RIESGO DE DESASTRE Fecha:
Página: 6-14

ANEXO C
PLANOS DE EVACUACIÓN
Versión:
PLAN DE GESTION DEL Código:
RIESGO DE DESASTRE Fecha:
Página: 6-15

PLANO EVACUACIÓN DESPACHO

También podría gustarte