Está en la página 1de 16

EVALUACIÓN LOCAL DE LOS

APRENDIZAJES (ELA -2022)

COMUNICACIÓN
Sexto grado – Primaria
EVALUACIÓN DE COMUNICACIÓN – SEXTO GRADO

Franklin fue a visitar a sus primos que viven en Bellavista. Ellos le recomendaron ir
a la Reserva Nacional Cordillera Azul. Por ello, Franklin buscó en internet
información sobre este lugar y encontró el siguiente texto.

El Parque Nacional Cordillera Azul está ubicado entre las cuencas de


los ríos Huallaga y Ucayali, en los departamentos de San
Martín, Loreto, Ucayali y Huánuco. Se sitúa en el área de transición
entre los altos Andes y la Amazonía, ubicación que le ha permitido
constituirse en una de las áreas naturales protegidas con el mayor
número de paisajes y formaciones geológicas diferentes del Perú y
también con el mayor índice de conservación del país.
Presenta una alta diversidad biológica debido a la multiplicidad de
ecosistemas y variación altitudinal que oscila entre 150 a 2.320 metros
sobre el nivel del mar. Se estima la presencia de entre 4.000 a 6.000
especies de plantas; en fauna tiene un registro de 712 especies de
vertebrados.
Al interior del área protegida del Parque Nacional Cordillera Azul no
existen asentamientos humanos, exceptuando por los indicios de la
presencia de Pueblos Indígenas en aislamiento voluntario
pertenecientes a la etnia Cacataibo-Camano. Por el contrario, su
zona de amortiguamiento (2,3 millones de hectáreas) tiene bastante
actividad humana con la presencia de 225 centros poblados y al
menos 250 mil personas asentadas.
Todo el lado Oeste del área protegida tiene la presencia de una vía
caminera importante de vinculación nacional, la misma que
representa una ruta de migración y avance constante de nuevos
asentamientos humanos en la zona de amortiguamiento del área
protegida.
La Zona de Amortiguamiento de Cordillera Azul se localiza al margen
derecho del río Huallaga, extendiéndose hasta los bordes del Bosque
de Producción Biavo de Cordillera Azul, donde sí se puede tener
acceso además de prácticas moderadas de agricultura y pesca, entre
otras actividades agropecuarias que no perjudiquen el Parque. En esta
zona de amortiguamiento se reconocen también diferentes escenarios
paisajísticos idóneos para la práctica del ecoturismo.
Flora
Sobre la flora del Parque Nacional Cordillera Azul es importante
reconocer un promedio de 4000 a 6000 especies de plantas, dentro de
las cuales, en un estudio rápido, se han llegado a reconocer casi la
mitad de los tipos de palmeras que existen en todo el Perú; además de
un promedio de 12 especies consideras nuevas para el estudio de la
Ciencia.
Fauna
Sobre la fauna del Parque Nacional Cordillera Azul, esta resalta por la
presencia de animales típicos de la Amazonía, como es el caso de
monos, junto con diversidad de especies de felinos. Las especies
animales del lugar suman un aproximado de 712 especies, sin contar la
diversidad de insectos. De las especies animales registradas se
considera que por lo menos 9 tipos de los comprendidos en la clase de
anfibios y reptiles son materia nueva de estudio científico, caso
parecido ocurre con las 93 clases de peces, ya que, más del 10% de
ellos también son ejemplares no estudiados con anterioridad.
A nivel arqueológico se ha detectado además presencia de restos que
evidencian ocupación antigua en la zona y que parecerían, por sus
características, hallarse en relación con la cultura Chachapoyas.
¿Cómo llegar?

Para llegar a este encantador lugar, debes primero viajar a Pucallpa,


capital de la región Ucayali, y luego hacia la localidad de Aguaytía.
Desde Lima, puedes optar por el servicio de transporte terrestre por un
costo de 80 soles. El viaje dura aproximadamente 24 horas. También
puedes viajar en avión, con un costo que va desde los 225 soles (o 65
dólares, aproximadamente). El itinerario dura 1 hora y 25 min. Otra
opción es viajar a Tarapoto -45 minutos en avión- y luego dirigirte en un
taxi o colectivo hasta el parque. Para ingresar, se debe tramitar una
autorización en el Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas al
Estado (Sernanp).
La mejor época para visitar la Cordillera Azul es durante la estación
seca, entre mayo y noviembre. Generalmente, el clima es cálido y
húmedo, aunque en las zonas de mayor altitud suelen registrarse
fuertes lluvias.
1. ¿En qué meses se puede visitar la Cordillera Azul?

a. Entre mayo y setiembre.


b. Entre noviembre y junio.
c. Entre mayo y noviembre.
d. Entre mayo y diciembre.

2. En el texto, ¿a qué se denomina zona de mayor altitud?

a. Al cambio de temperatura que varía entre 36ºC y los 30ºC.


b. A los vientos persistentes que llegan de la Antártida.
c. A la frecuencia y cantidad de lluvia que se produce en la zona.
d. Al clima cálido con una temperatura de 28ºC.

3. ¿Cuál es el propósito principal del texto leído?

a. Explicar cuanto varía el clima en la Reserva NacionalCordillera


Azul.
b. Convencer sobre el cuidado de la Reserva NacionalCordillera Azul.
c. Informar sobre el acceso a la Reserva Nacional Cordillera Azul.
d. Describir como es la Reserva Nacional Cordillera Azul.

4. Juan se encuentra en Lima y quiere llegar a la Reserva Nacional


Cordillera Azul en el menor tiempo posible. ¿Qué ruta le
aconsejarías seguir?

a. Tomar un automóvil hasta la localidad de Pucallpa; luego hasta


Aguaytía y llegar a la reserva.
b. Tomar un automóvil hasta el río Amazonas; luego, atravesar la localidad
de Pucallpa, hasta llegar a la reserva.
c. Tomar un automóvil hasta la comunidad de Aguaytía; luego, tomar
una lancha hasta llegar al río Amazonas.
d. Tomar un automóvil hasta el río Amazonas; luego, abordar una lancha
hasta llegar a la reserva
5. ¿Cuál de las siguientes especies de árboles crece en zonas de
la Reserva Cordillera Azul?

a. Aguajal.
b. Bambú.
c. Palmera.
d. Castaña.
Doris fue a un centro de salud de la ciudad de Bellavista con su papá. Mientras
esperaban a ser atendidos, ella vio el siguiente texto pegado en una vitrina y
lo leyó.
6. Según el texto, ¿hasta cuánto tiempo vive el piojo como Ninfa?

a. Hasta el día 11.


b. Hasta el día 22
c. Hasta el día 10.
d. Hasta el día 50.

7. ¿Cuál sería un mejor título para el texto?

a. El piojo y su ciclo de vida.


b. La alimentación de los piojos.
c. Elimine los piojos para siempre.
d. ¿Por qué los niños se contagian de piojos?

Lee la siguiente parte del texto.

8. ¿Qué idea se puede deducir de esta parte del texto?

a. Que las liendres se secan antes de que los piojos nazcan.


b. Que las liendres se caen del cabello al nacer los piojos.
c. Que las liendres se pegan al cabello y se alejan de la raíz a
medida que este crece.
d. Que las liendres se agarran del cabello y se trepan en él
hasta que se abre el huevo.
9. ¿A cuál de las siguientes personas le sería más útil este texto?

a. A Jesús, que quiere aprender a cuidarse el cabello.


b. A Karina, que quiere investigar sobre la reproducción de los
piojos.
c. A miguel, que quiere deshacerse de los piojos que tiene en
el cabello.
d. A Dalia, que quiere saber cómo ver piojos con el
microscopio.

Lee esta parte del texto.

10. ¿Para qué el autor incluyó esta parte de texto?

a. Para señalar que las infecciones con piojos pueden ser


peligrosas.
b. Para resaltar que el contagio de piojos es fácil.
c. Para mostrar que las liendres son resistentes al frío.
d. Para indicar que el contagio de piojos sucede en la
escuela.
Rocío, estudiante de sexto de primaria, quiere participar en la feria de
EUREKA de su I.E. Nº 002 Israel Uriarte. Para ello, busca libros de
experimentos en la biblioteca y, en uno de ellos, encuentra el siguiente
texto.

11. ¿Qué debes hacer antes de pegar la vela en el plato?

a. Encender la vela.
b. Llenar el plato con agua.
c. Meter el agua en el vaso.
d. Tapar la vela con el vaso.
12. ¿Para qué se ha escrito principalmente este texto?

a. Para expresar una opinión.


b. Para narrar una historia.
c. Para dar instrucciones.
d. Para describir objetos.

13. ¿Cuál sería el título más adecuado para este texto?

a. Sepa cómo arde una vela húmeda.


b. La vela que hace subir el agua.
c. Apagando la vela con el agua.
d. La vela y el vaso de vidrio.

14. Luego de apagarse la vela, ¿por qué el agua ingresa al vaso?

a. Porque en el interior del vaso se ha formado dióxido de


carbono.
b. Porque la presión disminuye dentro del vaso al enfriarse el
aire.
c. Porque el vaso no está completamente pegado al plato.
d. Porque en el vaso hay mucho oxígeno que jala el agua.

15. ¿Para qué se han incluido las imágenes en el texto?

a. Para indicar los materiales usados en el experimento.


b. Para resaltar el aspecto estético del experimento.
c. Para comprobar si el experimento funciona.
d. Para mostrar la forma de realizar el experimento.
Lee el texto icnográfico.

16. ¿Para qué fue escrito el texto?

a. Para presentarnos los indicadores de contaminación en el


mundo.
b. Para contarnos que la contaminación de las ciudades es
alta.
c. Para informarnos de las causas y consecuencias de la
contaminación.
d. Para sugerirnos que no debemos contaminar el ambiente.
17. Según el texto la frase “fuentes antropogénicos” significa:

a. Se refiere a las manifestaciones de la naturaleza.


b. Se refiere a las actividades por el hombre.
c. Se refiere a las acciones de contaminación.
d. Se refiere al deterioro permanente de la naturaleza.

18. De acuerdo a la infografía, quienes contaminan más ¿el


hombre o los animales?

a. No contaminan ninguna.
b. Contaminan ambos por igual.
c. Contaminan más los animales.
d. Contaminan más el hombre.
En el área de Arte, Julio ha conocido las creaciones artísticas de los
antiguos peruanos. Motivado por este tema, buscó más información en
internet y encontró el siguiente texto.

UN PEQUEÑO PEZ COLGANTE

La cultura nazca, se desarrolló en la actual región Ica hace


aproximadamente 1700 años. Los artesanos de esta cultura retrataron
muchos peces y distintos animales en sus textiles y cerámicas. ¿Te animas
a seguir su ejemplo? A continuación, te mostrare como construir un móvil
(pequeño adorno que se puede colgar del techo) inspirado en la
cerámica que se muestra en la imagen.

Materiales: Una hoja A4 (papel bond), tijeras, pegamento, hilo, un lápiz con borrador, plumones o
lápices de colores.

Paso 1

En una hoja A4 (papel bond), dibuja el cuerpo, las aletas, la cola y la


boca del pez con un lápiz. Para ello, sigue las medidas que se muestran en
la imagen. En los costados del cuerpo del pez, no olvides escribir A y B.
Esto será importante para los siguientes pasos. Luego de que hayas
dibujado todas las partes, decóralas con plumones o lápices de colores.
Finalmente, recórtalas con cuidado.

PASO 2

Dobla en diagonal el cuerpo de pez (ver imagen 1). Luego, abre la


hoja y realiza dos dobleces en los sectores A y B (Ver imagen 2). El cuerpo
de del pez debe tener tres dobleces marcados (ver imagen 3)
PASO 3

Dobla por la mitad el cuerpo del pez. Luego, con la tijera, realiza seis
cortes en el cuerpo del pez sin tocar los sectores A y B. Asegúrate de
que cada corte esté separado por la misma distancia. Estos cortes son
importantes para que tu pez tenga movimiento.

PASO 4

Aplica el pegamento en el sector A y pega encima el sector B. con el


borrador del lápiz, presiona las hojas para que se peguen bien. De esta
manera, el pez no se desarmará.

PASO 5

Aplica el pegamento en el borde de la boca, de las aletas y de la


cola. Pega la boca en la base del cuerpo del pez (ver imagen 4).
Luego, pega las aletas en los costados del cuerpo y la cola al final de
este (ver imagen 5)
PASO 6

Pase el hilo entre el segundo y el tercer corte del cuerpo del pez
contando desde la cabeza. Haz un nudo doble. Así, podrás colgar tu
móvil. Pero no aprietes mucho; podrías deformar el cuerpo del peso o
romper el papel.

19. ¿Para qué se ha escrito principalmente este texto?

a. Para enseñarnos a construir un móvil.


b. Para contarnos la historia de la cultura nazca.
c. Para convencernos de la utilidad de un móvil.
d. Para describirnos las cerámicas de la cultura nazca.

20. Lee esta parte del texto.

¡Ya tienes tu móvil terminado!

¿Qué emoción expresa esta oración?

a. Entusiasmo.
b. Curiosidad.
c. Sorpresa.
d. Orgullo.

También podría gustarte