Está en la página 1de 3

Universidad Tecnológica de Panamá

Facultad de Ciencias y Tecnología


Tópicos de Geografía e Historia de Panamá

Título:
Panamá y Colombia

Asignatura:
Tópicos de Geografía e Historia de Panamá

Integrantes:
Antonio Ng
Abdiel Moreno
Alberto Lara
Amilcar Vivies
Andrés Guerra
Angélica Pitti
Cristy Chacón
David González
Erickell Rivera
Fermín Herrera
Franklin Camarena
Guillaume Lagache
Hames Ramírez
Isaac Morrison
Jose Gomez
Juan Montero
Keitlyn Rojas
Kirsten Cedeño
Luis Mojica
Luis Sánchez
Manuel Diez
Neslyn Arcia
Yelany Montenegro

Prof. Encargada:
Silka Lasso

Grupo:
2IC701
Resumen

Hasta 1903 Panamá fue departamento de Colombia, volviendo a Panamá el país más
joven de latinoamérica, razón por la cual su historia es distinta a la de los demás países. El
Canal de Panamá es una ruta muy importante que conecta los océanos, economizando la
navegación entre el Océano Pacífico y el Atlántico, además de que es un importante acceso
económico de Panamá para la navegación; pero, a pesar de esto, no fue el principal motivo
de la separación de Colombia.

Los antecedentes principales fueron los siguientes:

Panamá formó parte del Virreinato de Nueva Granada, su territorio comprendió la


jurisdicción de la audiencia de tierra firme. Tras la guerra de independencia, Colombia asistió
a la victoria patriota en la batalla de Boyacá que representa la caída del virreinato de nueva
granada en favor de la gran Colombia, el gran proyecto unionista de Simón Bolívar. Bolívar
muere en 1830 causando el deterioro de la gran Colombia, separándose de esta Ecuador y
Venezuela, Panamá por otra parte se queda unida a la república de Nueva Granada, antiguo
nombre de Colombia, durante esta época se dieron 8 guerras civiles, siendo la más
significativa para Panamá la guerra de los mil días ganada por los Conservadores y Panamá
se alió a los Liberales.

Panamá por su parte no rompe lazos con el imperio español hasta el primer grito de
independencia en la villa de los Santos. Se proclama la independencia liderada por José de
Fábrega, pero por falta de presupuesto y armamento se pone en peligro la recién obtenida
soberanía. Debido a esto, se propone que el territorio panameño se una al Perú (principal
socio comercial del istmo), durante la colonia. Finalmente, mediante voto popular, se decide
la unión voluntaria a la gran Colombia de Simón Bolívar (Personaje admirado por toda la
población panameña, debido a sus exitosas campañas.)

Las libertades obtenidas por la firma del tratado Hay-Pauncefote facilitó al ejército
estadounidense a apoyar los movimientos separatista de los panameños. Una característica
de Colombia desde sus inicios fue que era violenta, llegando a tener 8 guerras civiles en el
siglo XIX. La guerra de los mil días que llegó a ocurrir entre (1899-1902) en esta los bloques
de liberales y conservadores vuelven a tomar las armas por el control del país.

En el siglo XIX existen diversos impedimentos de secesión por parte de Panamá, entre estos
se incluye la Constitución del Estado del Istmo en 1840. En este caso Panamá fue
independiente por un año. Durante la guerra, los líderes panameños se alinearon con el
partido liberal, y en dicho territorio se lucharon varios combates que dejaron a un Panamá
devastado y desmoralizado tras la victoria final del partido conservador en la guerra, así pues
este conflicto fue el motivo perfecto para la sucesión de Panamá.

2
En 1900 Estados Unidos se encontraba interesado en el territorio desde la firma del tratado
Herrán-Hay. En este tratado se acuerda la construcción de una canal transoceánico en el
istmo de Panamá. Y se suma el tratado Hay- Pauncefote (1901) Entre Estados Unidos y el
Reino Unido (en ese entonces potencia hegemónica del mundo) este le dio a Panamá el
estatus de “zona de importancia internacional”.Gracias al tratado Hay-Pauncefote y al
estatus, Panamá se vuelve importante por el canal interoceánico en el Istmo, que facilitó el
comercio marítimo.

El presidente Roosevelt, envía la marina estadounidense a proteger la construcción del


Canal y con ella obtiene libertad para intervenir en la política colombiana, ayudando ya a los
movimientos separatistas de los istmeños, gracias a esto el 3 de noviembre de 1903 se da
la separación de Panamá con Colombia bajo la presidencia de Facto de Brid, que a la vez
tuvieron el reconocimiento de Estados Unidos 10 días después.

Se firma el tratado Hay-Bunau Varilla, en el que Washington garantiza la separación de


Panamá y la protección ante cualquier acción militar de Colombia; así mismo se estableció la
soberanía estadounidense sobre una franja de 10 kilómetros de ancho a la que se le
denominó zona del Canal de Panamá, un territorio no incorporado de Estados Unidos hasta
1979. 20 países de América, Asia y Europa reconocieron a Panamá como un país
independiente, a finales de noviembre de 1903, pero en el caso de Bogotá Colombia, fue
hasta diciembre que se enteraron ya que estaban dañadas las comunicaciones telegráficas
de este país.

Colombia envió un contingente militar, para evitar cualquier intento revolucionario de


Panamá, más los militares estadounidenses no permitieron que esté accediera al país.
Colombia había pasado por una guerra, por lo que estaba devastado y no podía permitirse
entrar en otra contra una potencia como los Estados Unidos.

Actualmente el Canal genera miles de millones de dólares, es claro que a inicios del período
republicano reinó la violencia, también se perdió una gran oportunidad debido a los
problemas internos que habían, en el todo gracias a Estados Unidos que tenía un gran abuso
sobre la soberanía colombiana. También el canal ha sido una ayuda clave para el comercio
internacional y qué se pudo haber atrasado más debido a los deseos independentistas de los
panameños.

El Istmo de Panamá fue, sin lugar a duda, el activo geopolítico más importante de Colombia
durante la segunda mitad del Siglo XIX, dados los intereses rentísticos de las elites
nacionales sobre esté, lo cual se comprueba con el papel central que ocupó en los asuntos y
acciones diplomáticas emprendidas por el Ministerio del exterior y sus legaciones y cuerpos
consulares durante este periodo, pero que limita con la carencia de herramientas de
negociación con las potencias y la ausencia de un control real y ejercicio de la soberanía
colombiana sobre el territorio en cuestión.

También podría gustarte