Está en la página 1de 11

Eje 1-Gestion Ambiental

Un futuro sostenible entre los RNR y RNNR

María de los Ángeles Boscán Márquez

Docente:
Diana María Prieto Sanabria

Fundación universitaria del área andina


Facultad de ingenierías y ciencias básicas
Gestión Ambiental
Virtual.
2022
IMPACTOS AMBIENTALES DE LA MINERÍA EN COLOMBIA

A pesar de la caída en producción que tuvo la minería debido a la pandemia (26% según la

Asociación Colombiana de Minería), existen varios proyectos en etapas tempranas o de

exploración que prometen levantar la economía del país a punta de explotación de los

recursos. Pero la extracción de oro, carbón y coltán, entre otros, genera impactos no solo

ambientales, sino también sociales evidentes, como contaminación, desplazamiento,

deforestación, enfermedades, violencia y corrupción.

Los reportes señalan que los movimientos en masa detonados por actividades mineras, se

vinculan a la extracción de calizas, agregados para la construcción, recebos, arcillas, yeso,

carbón, oro y en menor proporción plata, puzolana, azufre, caolinita, barita, roca fosfórica,

mármol y dunita en 16 departamentos (Santa Fé de Bogotá, Antioquia, Atlántico, Caldas,

Casanare, Cauca, César, Cordoba, Cundinamarca, Magdalena, Meta, Nariño, Norte de

Santander, Quindío, Santander y Valle del Cauca) y 49 municipios (¡Error! No se encuentra

el origen de la referencia.). Los departamentos Córdoba y Caldas tienen más del 30% de

sus municipios impactados por movimientos en masa. Gran parte de los movimientos se

han identificado en minas que han sido abandonadas o que se encuentran inactivas.

(Mutante, 2022). 

Un estudio, llevado a cabo por investigadores en Colombia, encontró que la tala de bosques

vinculadas a operaciones mineras legales ha aumentado drásticamente en los últimos años.

La investigación muestra que solo el 1 % de las 8600 concesiones mineras legales en el país

son responsables del 60 % de la deforestación asociada al sector. Si se continúan otorgando


títulos mineros a las tasas actuales, Colombia podría perder 400 000 hectáreas de bosque

durante las próximas dos décadas.

Según un reciente estudio, la minería legal en Colombia es un motor significativo de la

deforestación, el cual contribuyó a la destrucción de 121 819 hectáreas de bosque entre

2001 y 2018. Durante ese tiempo, la pérdida de bosque por minería legal ha ido en

aumento, llegando a representar el 5,6 % de la deforestación total del país en 2017.

Los investigadores encontraron que de las 8600 concesiones mineras con permisos

otorgados por el gobierno colombiano en esas casi dos décadas, solo 100 de ellas

contribuyeron a la mayor parte de la deforestación. Al menos 400 hectáreas de bosque

fueron taladas en cada una de estas concesiones, un área mayor a 500 canchas de fútbol.

No solo esto, solo el 1 % de las concesiones contribuyó al 60 % de la deforestación

derivada de la minería legal; aunque no está claro por qué, dado que la minería no requiere

la tala masiva de bosques.

Estos son algunos de los hallazgos clave de un estudio publicado el 26 de mayo en la

revista Environmental Research Letters por los investigadores Andrés González, Nicola

Clerici y Benjamín Quesada, de la Universidad del Rosario, en Bogotá.

Según el documento, la minería legal ha sido históricamente ignorada como un impulsor de

la deforestación, aun cuando los autores muestran que la pérdida de bosque aumentó

después de la firma del Acuerdo de Paz en 2016 entre el gobierno colombiano y la guerrilla

de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC), y que 2017 fue el peor año

de deforestación derivada de la minería, con 22 000 hectáreas de bosques talados.


“En 2019, Clerici y yo estábamos analizando las cifras de deforestación en Colombia

proporcionadas por el Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales

(Ideam), y nos dimos cuenta de que solo se mencionaban causas tradicionales como

impulsoras de la deforestación, como la apertura de pastos para ganado y cultivos ilícitos,

pero en ninguna parte se cuantificó el impacto de la minería, por lo que decidimos analizar

este factor”, le explicó Quesada, experto en Ciencias Climáticas y Ambientales, a

Mongabay, durante una entrevista telefónica.

Según Quesada, él y sus colegas analizaron cómo los bosques colombianos se habían

transformado en áreas donde funcionaban concesiones mineras, que incluían explotación de

oro, plata, platino, esmeraldas, metales no preciosos, materiales de construcción y

carbón. Para ello utilizaron imágenes de satélite del programa Landsat de la NASA, con

una resolución de 30×30 metros. “Los satélites no mienten cuando se trata de observar

cambios extensos en el bosque”, afirma Quesada. (Bustamante, 2021)

En las inmediaciones del municipio de Inírida, capital del departamento de Guainía, está un

majestuoso tesoro nombrado hace más de 200 años por Alexander Von Humboldt como “la

estrella fluvial del oriente”. En este punto se encuentran tres ríos de diferentes colores: el

Guaviare, el Inírida y el Atabapo, este último perteneciente al territorio venezolano. La

unión de estas tres corrientes da origen al gran río Orinoco, uno de los más largos del

continente y el tercero más caudaloso del mundo.


Esta zona es una de las más biodiversas del país. No obstante, debido a su riqueza en

minerales como oro y coltán, este territorio hacía parte de las 17 millones de hectáreas en la

Amazonia y la Orinoquia reservadas para proyectos mineros. Fue solo hasta 2014 que este

ecosistema pudo respirar nuevamente, pues ese año el Gobierno colombiano declaró la

estrella fluvial como sitio Ramsar, esto quiere decir que su reconocimiento ambiental pasó

a una escala internacional y debe ser protegido de las economías extractivas.

Pese a las medidas de protección, en la Amazonia colombiana se ha evidenciado que en las

zonas donde se practica la minería, tanto legal como ilegal, la pérdida de bosques fue una o

dos veces mayor en el periodo de 2000-2015, en comparación con los puntos donde no se

realizan actividades de extracción minera. Así lo corrobora la investigación del World

Resources Institute (WRI) y la Red Amazónica de Información Socioambiental

Georreferenciada (Raisg).

El World Resources Institute (WRI) y la Red Amazónica de Información Socioambiental

Georreferenciada (Raisg) encontraron que en la Amazonia colombiana en las zonas donde

se practica la minería, tanto legal como ilegal, hubo mayor pérdida de bosques en el

periodo de 2000-2015, respecto de las tierras sin minería. (Valenzuela y Sanabria, 2019)

1. ¿cuáles pueden ser los impactos causados a la biodiversidad, a los ecosistemas o

alguna especie en particular de la noticia seleccionada?

Los impactos directos a la biodiversidad y los ecosistemas por la minería son la eliminación

definitiva de coberturas vegetales de diferente tipo, que son por su condición biológica un

hábitat de especies del tipo mamíferos, aves, anfibios y reptiles que dependen de las plantas

para su subsistencia. El segundo factor perturbado y en algunos eliminado mas no


recuperado es el suelo. La pérdida de suelo en zonas mineras a cielo abierto, de socavón o

de aluvión permite procesos de erosión que reducen la productividad, la estabilidad

ambiental en especial la vegetal e impactan la regulación hídrica tanto en ecosistemas como

a nivel de las unidades geográficas de cuencas. (Ayala et al., 2019)

2. Genera algún beneficio económico a la región.

En 2018, según cifras de la Asociación Colombiana de Minería (ACM), el sector generó

más de 350.000 empleos directos e indirectos en todo el país. Por eso, si los proyectos de

extracción (cobre y oro, entre otros) se concretan, se impulsaría la generación de más

trabajo. Incluso, durante el 2019, cuando la economía mundial empezaba a venirse a pique,

“el aporte total de la minería y los hidrocarburos a la economía colombiana fue cercano a

los 27 billones de pesos, lo cual refleja la importancia de esta industria para el desarrollo

social del país y las regiones”, comentó el ministro de Minas y Energía al referirse a los

resultados del informe de la ‘Iniciativa para la transparencia de las industrias extractivas’

(Eiti, por sus siglas en inglés). (Santos, 2021). 

3. Consulte qué sucedería si la actividad continuara realizando trabajos en la

zona, sin ninguna responsabilidad ambiental.

Una investigación de la revista  Environmental Research Letters revela que solo el 1% de

las 8.600 concesiones mineras legales en el país son responsables del 60% de la

deforestación asociada al sector. Es decir, solo 100 de ellas contribuyen a la mayor parte de

la deforestación.
Si la situación continúa así, dice el informe, Colombia podría perder 400.000 hectáreas de

bosque —un área mayor a la de todo el departamento de Risaralda— durante las próximas

dos décadas.

4. Analice cuáles podrían ser los impactos causados a la zona o al país, si la

empresa llegara a parar sus actividades a causa de estas noticias.

Si Colombia decidiera en algún momento dejar la minería atrás, sobre todo la de carbón, ya

no recibiría los altos montos para invertir en el crecimiento y desarrollo de las regiones del

país. ¿De dónde saldrían esos recursos?

Como se sabe, las industrias extractivas y energéticas colombianas son las que generan la

mayor parte de los recursos para el país; de ahí, entre otros, salen los dineros para la

educación, subsidios, salud, vías, seguridad y varios rubros más.

Si en algún momento Colombia decidiera dar un paso al costado, en efecto, habría efectos

negativos en los programas sociales y otros que obligarían a buscar nuevas alternativas:

unas que soporten y generen los aportes antes mencionados o más y que, al tiempo, sean

inmediatas para sostener todos esos gastos e inversiones.

Ya que el sector minero formal representa el 2,1 % del Producto Interno Bruto del país y el

15 % de la inversión extranjera directa en Colombia. Además, genera más de 160.000

empleos directos y cerca de 700.000 empleos indirectos. (Analitik, 2022). 


GUION

ESCEN TEXTO POR GRABAR ACOMPAÑAMIENTO


A MULTIMEDIA

1 Presentación del rol: La biodiversidad.

Según un reciente estudio, la minería legal en Colombia es


un motor significativo de la deforestación, el cual
contribuyó a la destrucción de 121 819 hectáreas de
bosque entre 2001 y 2018. Durante ese tiempo, la pérdida
de bosque por minería legal ha ido en aumento, llegando a
representar el 5,6 % de la deforestación total del país en
2017.

2 Descripción del caso: Impactos ambientales de la minería


en Colombia.

Los impactos directos a la biodiversidad y los ecosistemas


por la minería son la eliminación definitiva de coberturas
vegetales de diferente tipo, que son por su condición
biológica un hábitat de especies del tipo mamíferos, aves,
anfibios y reptiles que dependen de las plantas para su
subsistencia. El segundo factor perturbado y en algunos
eliminado mas no recuperado es el suelo. La pérdida de
suelo en zonas mineras a cielo abierto, de socavón o de
aluvión permite procesos de erosión que reducen la
productividad, la estabilidad ambiental en especial la
vegetal e impactan la regulación hídrica tanto en
ecosistemas como a nivel de las unidades geográficas de
cuencas.

3 Problemática: ¿Como lograr un balance entre un medio


ambiente sano y la minería en Colombia?

La minería actualmente es un problema muy grande para


la parte ambiental de Colombia, si la situación continúa
así, dice el informe de la revista  Environmental Research
Letters  , Colombia podría perder 400.000 hectáreas de
bosque —un área mayor a la de todo el departamento de
Risaralda— durante las próximas dos décadas.

Dicho esto lograr una solución a esta problemática no es


muy fácil, además que requiere de muchas partes.
4 Solución:
1. El uso de la tecnología. El especialista resalta la
necesidad de innovar por parte de las empresas para ser así
más eficientes en todos sus procesos de producción. Es
importante contar con los últimos equipos que cumplan
con los estándares mundiales, los cuales, a su vez, son
amigables con el medio ambiente y reducen el impacto en
los ecosistemas.

2. Planes de contingencia. Se debe contar con ellos ante


cualquier eventualidad, crisis o accidente.

3. La reducción de contaminación. A través de estudios


efectivos de impacto ambiental. Esto se realizará
enfatizando los territorios cercanos a las zonas mineras.

4. El ahorro de energía. Mediante las prácticas sustentables


de uso de recursos renovables.

5. Comunicación con las comunidades. Se deben realizar


constantemente diálogos para conocer qué problemas
atender o prever.

6. Puentes entre el Estado, la empresa extractiva y las


comunidades. Los conflictos sociales y ambientales
pueden evitarse si se crean mecanismos, instituciones o se
nombran representantes que generen una mayor empatía
entre estos tres agentes.
5 Reflexión:
Dicho todo lo anterior y la problemática que presenta la
minería en el medio ambiente colombiano, se llega a la
reflexión de que la minería es un factor muy importante
para la económica de Colombia, este entrega grandes
regalías que le permiten al gobierno construir un país
mejor pero, ¿A que costo? El medio ambiente debe
considerarse la mayor riqueza no solo de Colombia si no
del mundo y por esto que se debe cuidar, es nuestra mayor
adquisición, nuestra casa, nuestro todo pero no todas las
personas entienden esto y es allí donde debemos
preguntarnos, ¿Preferimos riqueza económica o riqueza
ambiental? Espero que puedan contestar este interrogante.
6 Despedida: Muchas gracias por ver este video. Adios.
REFERENCIAS

Analitik, V. (2022). ¿Acabar con la minería? Esto le pasaría a Colombia si decidiera

hacerlo . Valora Analitik. Recuperado el 24 de agosto de 2022, de

https://www.valoraanalitik.com/2022/05/19/acabar-mineria-esto-pasaria-colombia-

decidiera-hacerlo/.

Ayala, H., Díaz, L., Gómez, S., & González, H. (2019). IDENTIFICACIÓN Y ANÁLISIS

DE IMPACTO DE LA ACTIVDAD MINERA Y LA EXPLOTACIÓN ILÍCITA EN LOS

ECOSISTEMAS DEL TERRITORIO NACIONAL . Humboldt.org.co. Recuperado el 26

de agosto de 2022, de http://www.humboldt.org.co/images/documentos/3-

identificacin-de-impactos-expertos.pdf.

Bustamante, N. (2021). Estudio revela que minería legal en Colombia deforestó más de

120 000 hectáreas en 18 años . Mongabay. Recuperado el 26 de agosto de 2022, de

https://es.mongabay.com/2021/06/deforestacion-mineria-legal-en-colombia/.

González-González, A., Clerici, N., & Quesada, B. (2021). Growing mining contribution to

Colombian deforestation. Environmental Research Letters, 16(6), 064046.

Mutante. (2022). Ocho contenidos sobre los impactos de la minería en Colombia. Ocho

contenidos sobre los impactos de la minería en Colombia. Recuperado el 26 de agosto

de 2022, de https://www.mutante.org/contenidos/mutante-recomienda-contenidos-

mineria.

Santos, M. (2021). La actividad minera ha sido el ADN de la economía colombiana. El

tiempo. Recuperado el 22 de agosto de 2022, de https://www.eltiempo.com/mas-

contenido/la-actividad-minera-ha-sido-el-adn-de-la-economia-colombiana-
583805#:~:text=Hoy %20es%20el%20gran%20respaldo,motor%20para%20la

%20reactivaci%C3%B3n%20econ%C3%B3mica.&text=S.&text=26%20de%20abril

%202021%2C%2009%3A34%20A.

Valenzuela, S. y Sanabria, P. (2019). Amazonia, una selva que arde: los motores de la

deforestación . El tiempo. Recuperado el 23 de agosto de 2022, de

https://www.eltiempo.com/vida/amazonia-deforestacion-mineria-agricultura-y-

cultivos-ilicitos-577536.

También podría gustarte