Está en la página 1de 18

EJE 3

ACTIVIDAD EVALUATIVA EJE 3

OPERACIONES UNITARIAS

ESTUDIANTES

DANIELA ELIZABETH LOPEZ

REINALDO VIDAL

JEISSON AUGUSTO ARAGONES ORJUELA

FACULTAD DE INGENIERÍAS Y CIENCIAS BÁSICAS

FUNDACIÓN UNIVERSITARIA DEL ÁREA ANDINA

INGENIERÍA INDUSTRIAL

PROFESORA

JULY CASTELLANOS

PROCESOS INDUSTRIALES II

MAYO DE 2021

UNIVERSIDAD AREA INGENIERIA MAYO


EJE 3
OPERACIONES UNITARIAS

1. Un Evaporador continuo de efecto simple concentra 9072 kg/h de una solución


de sal al 1% en peso que entra a 311 k, hasta una concentración final de 1.5% en
peso. El Vapor en el elevador está a 101.325 kPa y el vapor de agua que se
introduce está saturado a 143.3 kPa. El coeficiente global de transferencia de
calor U = 1704 W/m2K. Calcular las cantidades de vapor y de producto líquido
y el área de transferencia de calor requerida.
Solución: Base de Cálculo de 1 hora
F=S+E
Balance en función del soluto
F. xf = S.xs

9072 (0,01) = S (0,015)


S = 6048 kg/h
Sustituyendo en la Ecuación (1) y resolviendo
E = 3024 kg/h
Realizando el balance entalpico se determina el flujo de vapor de agua.

W. 𝜆W = E. 𝜆e + F. Cpl (ts – tf)

W (2230) = 3024 (2257) + 9072 (4,14) (311 – 373,2)


W = 4108,2 kg de vapor de agua/h
El Calor Transferido a través del área superficial de calentamiento (A) es:

q = W (Hw – hw) = W (𝜆w)

q = 4108,2 (2230)

1000
(3600

q = 2544800 w

Luego del área de transferencia de calor necesaria es: = 𝑈 Δ


A=
q 2544800
+
U (ΔT ) 1704 (383,2−373,2)

A = 149,34 m2

UNIVERSIDAD AREA INGENIERIA MAYO


EJE 3
2.
Mezcla 30.000 lb/h
Masa molar benceno 78.11 g/mol
Masa molar tolueno 92.14 g/mol

Calculo flujo molar


Todo en función del benceno por ser el elemento más volátil

Paso de fracción másica a fracción molar

40
moles de benceno 78.11 0.512
Alimentacion= moles totales 40 60 0.512+ 0.651
( 78.11)+(
92.14
)
= 0.44
Xf= 0.44 fracción molar del benceno

97
(78.11) 1.241
Domo = = 0.97
1.241+ 0.032
97 3
( 78.
) +( 92.

)
Xd= 0.97 fracción molar del benceno en domo

2
( 78.11) 0.025
Fondo = = 0.023
0.025+1.063
2 98
( 78.
) +( 92.

)
Xw= 0.023 fracción molar de benceno en fondo
Realizo balance de materia para F= 30000 lb/h
FX= DX + WX
(30000lb/h) 0.44= D (0.97) + W (0.023)
12000lb/h = D (0.97) + (3000lb/h - D) (0.023)

UNIVERSIDAD AREA INGENIERIA MAYO


EJE 3
Despejo D = 12038,01 lb/h flujo molar producto cabeza
Reemplazo flujo molar cabeza para hallar flujo molar fondo
Tenemos F= D + W

UNIVERSIDAD AREA INGENIERIA MAYO


EJE 3
30000lb/h = 12038,01 lb/h + W
W= 17962 lb/h flujo molar producto fondo

3. Describir el principio de funcionamiento de la lixiviación continua y en


contra corriente, determinar las semejanzas y diferencias.
La Lixiviación continua es un proceso químico muy conocido, metales preciosos como
el Oro que se extraen de sus minerales mediante un gran proceso de lixiviación
apropiado para la extracción de metales que se realiza en función de viabilidad
ambiental y económica.
Este proceso también tiene su lugar en la naturaleza donde las rocas se disuelven por el
agua, consiste en separación de una o varias sustancias como solutos que se contienen
en una matriz sólida, usualmente pulverizada, pretende disolver con las impurezas y la
sustancia de interés es el sólido que se denomina lavado.
Principios Químicos por el cual se extrae en uno o varios solutos de un sólido, mediante
por supuesto de utilización de un disolvente líquido, entran en un intimo contacto y el
soluto por el cual se difunden desde un solido a la fase líquida. El Proceso consiste en
Etapas:

Disolución de
solutos en la fase
líquida

Lavado del solido


inerte para
recuperar mayor
cantidad de
soluto.
ETAPA separación del
sólido inerte como
fase portadora

Recuperación del
disolvente si solo
es
economicamente
viable

UNIVERSIDAD AREA INGENIERIA MAYO


EJE 3

Lixiviación contracorriente: Es ventajosa cuando la concentración del reactivo


lixiviante disminuye mucho durante el proceso, implicando que la parte más difícil de
lixiviar estará en contacto con el reactivo más fuerte; pero sus Desventajas de estos
métodos es la necesidad de efectuar la separación sólida – líquida en cada etapa de
agitación que puede llevarse a cabo con aire o mecánicamente, siendo como por la
última.

Los Métodos de Lixiviación son:


✓ Rentabilidad
✓ Costo de operación y capital
✓ Capacidad de procesamiento
✓ Reservas de mineral
✓ Facilidad de operación
✓ Magnitud de tratamiento
✓ La cinética disolución
✓ Solubilidad del metal útil
✓ Caracterización mineralógica
✓ Características físicas y Químicas.

Tipos de lixiviación:

Agua - Sulfatos y cloruros


Acido – Cu0, Zn0
HCL – Uranio, residuos de pirita, Cu, Ni, Zn, Pb
Alcalina – Al, W, V, Ti, Ta, Nb
Complejante – Tiurea, Au – NaCN – Au,
Ag. Oxidante – Oxigeno, Fe3
Bacterias – thiobacillus ferroxidans – sulfuros, Fe3 – thiobacillus thioxidans, S,
S02, S2-.

UNIVERSIDAD AREA INGENIERIA MAYO


EJE 3

Lixiviación in
situ
Forzadas Tipo Terrenos y
II Pilas

Forzadas Tipo
Percolación
I

In - situ
Agitación
forzada

Gravitacional

4. En qué condiciones se prefiere la extracción líquido-líquido sobre la


destilación.
Cuando la separación por destilación es ineficaz o muy difícil se hace uso de la
extracción líquido-líquido. Es útil en situaciones donde existen mezclas con puntos de
ebullición muy cercanos o bien sustancias termolábiles; es decir; que sufren
degradación por el calor. Esta operación unitaria se basa en la separación de los
componentes por diferencias en la estructura química en vez de volatilidad como se
hace en destilación.
Las sustancias que componen la mezcla original se distribuyen aleatoriamente entre las
dos fases líquidas y se alcanza un cierto grado de disociación, se presenta transferencia
de masa, misma que se ve favorecida tras un contacto sucesivo entre los líquidos.

UNIVERSIDAD AREA INGENIERIA MAYO


EJE 3
La extracción líquido-líquido se lleva a cabo en dos etapas:

1. Mezcla intima del solvente de extracción con la mezcla de líquidos miscibles a


procesar.
2. Separación de la mezcla en dos fases líquidas inmiscibles.

5. Describir algunas de las aplicaciones más comunes de la extracción líquido-


líquido y sólido-líquido.
Aplicación de la extracción liquido –líquido
La extracción liquido- líquido presenta una amplia aplicación en la industria del
petróleo para separar alimentaciones líquidas en función de su naturaleza química más
que por su peso molecular o la diferencia de volatilidad.
Ejemplo Separación de componentes del petróleo, como lo es el aceite lubricante cuyo
punto de ebullición es mayor a 300 °C, este se separa a partir de solventes polares como
fenol, furfural o metilpirrolidona, permitiendo disociar los aromáticos y que el
lubricante únicamente contenga parafinas y naftenos.
Otra aplicación es la industria química en la extracción de penicilina, comienza con la
separación de biomasa del medio de cultivo por centrifugación, posteriormente la
penicilina se recupera por extracción con un solvente, generalmente suele usarse acetato
de butilo aunque también puede usarse ciclohexanona, esto se hace después de
acidificar el medio con H2SO4 para mejorar el coeficiente de partición y favorecer la
extracción. El solvente se trata con un buffer de fosfatos que permite separar la
penicilina del solvente y posteriormente se obtiene la penicilina por secado.
Aplicación de la extracción solido- líquido
Con la extracción sólido-líquido se puede extraer componentes solubles de sólidos con
ayuda de un disolvente. Campos de aplicación de esta operación básica son, por
ejemplo, la obtención de aceite de frutos oleaginosos o la lixiviación de minerales.
Un ejemplo de la vida cotidiana es la preparación de la infusión de café. En este
proceso, la sustancia aromática del café (soluto) se extrae con agua (disolvente) del café
molido (material de extracción, formado por la fase portadora sólida y el soluto). En el
caso ideal se obtiene la infusión de café (disolvente con la sustancia aromática disuelta)
y en el filtro de la cafetera queda el café molido totalmente lixiviado (fase portadora
sólida).

UNIVERSIDAD AREA INGENIERIA MAYO


EJE 3

6. Definir los siguientes conceptos propios de la operación de humidificación:


Es una operación que consiste en aumentar la cantidad de vapor presente en una
corriente gaseosa; el vapor puede aumentar pasando el gas a través de un líquido que
se evapora en el gas, esta transferencia hacia el interior de la corriente gaseosa tiene
lugar por difusión y en la interfase hay, simultáneamente transferencia del calor y de
materia.

Una Corriente de
agua caliente se
pone en contacto
con una de aire
seco

A su vez, el agua
evaporada en la Parte del Agua se
interfase se
transfiere al aire,
por lo que se
PROCESOS evapora,
enfriandose asi la
interfase
humidifica.

El seno del
líquido cede
entonces calor a
la interfase y por
lo tanto se enfría

Humedad: Agua que impregna un cuerpo o al vapor presente en la atmosfera el


cual por la condensación llega a formar las nubes, que ya no están formadas por

UNIVERSIDAD AREA INGENIERIA MAYO


EJE 3
vapor si no por agua o hielo, están Humedad del aire, humedad del suelo, humedad
de los alimentos y humedad de los materiales de construcción.
Gas Saturado: Vapor a una temperatura superior a su punto de evaporización de
ebullición a la presión absoluta donde se mide la temperatura, El Vapor saturado
tiene un coeficiente de transferencia de calor de pared mucho más alto.
Humedad Relativa: RH es la relación entre la presión parcial del vapor de agua y
la presión de vapor de equilibrio del agua a una temperatura dada, la humedad
relativa depende de la temperatura y la presión del sistema de interés.
Humedad Porcentual: Es 100 veces la relación de peso de vapor de agua con el
peso del vapor de agua necesario para saturar un kilogramo de aire seco a la
temperatura del bulbo seco.
Calor Húmedo: Método térmico de esterilización para eliminar microorganismos
por la coagulación de proteínas, lo que es causado por la rotura de los puentes de
hidrógeno que son los que mantienen a las proteínas en su forma tridimensional, las
proteínas por lo tanto regresan a su estructura secundaria.
Volumen Húmedo: Es el volumen total de una mezcla aire – vapor de agua por Kg
de aire Seco a la presión de una atmosfera.
Temperatura de saturación adiabática: Es temperatura que alcanzaría una
corriente de aire húmedo a T – p – w si se le añade agua suficiente como para
llevarla a la saturación adiabáticamente estando el agua añadida a la temperatura de
equilibrio final.
Temperatura del Rocío: es al mas alta temperatura a la que empieza a condensarse
el vapor de agua contenido en el aire, produciendo el rocío, neblina, cualquier tipo
de nube o en caso de que la temperatura sea lo suficientemente baja como escarcha.

7. ¿Cuáles son las características de los adsorbentes en la operación de


adsorción? Descri-bir los equipos usados en los procesos de adsorción.

Características y requisitos generales


El carbón activado se utiliza como adsorbente.
Los adsorbentes se utilizan generalmente en forma de gránulos esféricos, varillas,
molduras o monolitos con un radio hidrodinámico entre 0,25 y 5 mm. Deben tener una
alta resistencia a la abrasión, alta estabilidad térmica y pequeños diámetros de poro, lo
que da como resultado una mayor superficie expuesta y, por lo tanto, una alta capacidad
de adsorción. Los adsorbentes también deben tener una estructura de poros distinta que
permita el transporte rápido de los vapores gaseosos.
La mayoría de los adsorbentes industriales se dividen en tres clases:

UNIVERSIDAD AREA INGENIERIA MAYO


EJE 3
Compuestos que contienen oxígeno: son típicamente hidrófilos y polares, incluidos
materiales como gel de sílice y zeolitas.
Compuestos a base de carbono: suelen ser hidrófobos y no polares, incluidos
materiales como el carbón activado y el grafito.
Compuestos a base de polímeros: son polares o no polares, según los grupos
funcionales de la matriz del polímero.
Gel de sílice
Adsorbedor de gel de sílice para NO2, laboratorio de investigación de nitrógeno fijo,
alrededor de 1930
El gel de sílice es químicamente inerte, no tóxico, polar y dimensionalmente estable (<
400 grados Celsius (752 °F) ) forma amorfa de SiO2. Se prepara mediante la reacción
entre silicato de sodio y ácido acético, a la que sigue una serie de procesos de
postratamiento como envejecimiento, decapado, etc. Estos métodos de postratamiento
dan como resultado varias distribuciones de tamaño de poro.
La sílice se utiliza para secar el aire de proceso (por ejemplo, oxígeno, gas natural) y
adsorber hidrocarburos pesados (polares) del gas natural.
Zeolitas
Las zeolitas son aluminosilicatos cristalinos naturales o sintéticos, que tienen una red de
poros repetidos y liberan agua a alta temperatura. Las zeolitas son de naturaleza polar.
Se fabrican mediante síntesis hidrotermal de aluminosilicato de sodio u otra fuente de
sílice en un autoclave seguido de intercambio iónico con ciertos cationes (Na+, Li+,
Ca2+, K+, NH4+). El diámetro del canal de las jaulas de zeolita suele oscilar entre 2 y 9
Å. El proceso de intercambio iónico va seguido del secado de los cristales, que pueden
granularse con un aglutinante para formar gránulos macroporosos.
Las zeolitas se aplican en el secado de aire de proceso, eliminación de CO2 del gas
natural, eliminación de CO del gas de reformado, separación de aire, craqueo catalítico
y síntesis y reformado catalítico.
Las zeolitas no polares (silíceas) se sintetizan a partir de fuentes de sílice sin aluminio o
mediante desaluminación de zeolitas que contienen aluminio. El proceso de
desaluminación se realiza tratando la zeolita con vapor a temperaturas elevadas,
típicamente superiores a 500 grados Celsius (932 °F). Este tratamiento térmico a alta
temperatura rompe los enlaces aluminio-oxígeno y el átomo de aluminio es expulsado
de la estructura de la zeolita.
Carbón activado
El carbón activado es un sólido amorfo muy poroso que consta de microcristalitos con
una red de grafito, generalmente preparado en pequeños gránulos o en polvo. Es no
polar y barato. Uno de sus principales inconvenientes es que reacciona con el oxígeno a
temperaturas moderadas (más de 300 °C).

UNIVERSIDAD AREA INGENIERIA MAYO


EJE 3
Isoterma de nitrógeno de carbón activado que muestra un marcado comportamiento
microporoso de tipo I
El carbón activado se puede fabricar a partir de material carbonoso, incluido carbón
(bituminoso, subbituminoso y lignito), turba, madera o cáscaras de nueces (por ejemplo,
coco). El proceso de fabricación consta de dos fases, carbonización y activación.19 El
proceso de carbonización incluye el secado y luego el calentamiento para separar los
subproductos, incluidos los alquitranes y otros hidrocarburos de la materia prima, así
como para expulsar los gases generados. El proceso se completa calentando el material
a más de 400 grados Celsius (752 °F) en una atmósfera libre de oxígeno que no puede
soportar la combustión. Las partículas carbonizadas se "activan" exponiéndolas a un
agente oxidante, normalmente vapor o dióxido de carbono a alta temperatura. Este
agente quema las estructuras de bloqueo de poros creadas durante la fase de
carbonización y, por lo tanto, desarrollan una estructura reticular de grafito
tridimensional y porosa. El tamaño de los poros que se desarrollan durante la activación
es función del tiempo que pasan en esta etapa. Los tiempos de exposición más largos
dan como resultados tamaños de poro más grandes. Los carbones de fase acuosa más
populares son de base bituminosa debido a su dureza, resistencia a la abrasión,
distribución del tamaño de los poros y bajo costo, pero su efectividad debe probarse en
cada aplicación para determinar el producto óptimo.
El carbón activado se utiliza para la adsorción de sustancias orgánicas20 y adsorbatos
no polares y también se suele utilizar para el tratamiento de gases residuales (y aguas
residuales). Es el adsorbente más utilizado, ya que la mayoría de sus propiedades
químicas (por ejemplo, grupos de superficie) y físicas (por ejemplo, distribución del
tamaño de los poros y área de la superficie) se pueden ajustar de acuerdo con lo que se
necesite. Su utilidad también se deriva de su gran volumen de microporos (ya veces
mesoporos) y la gran superficie resultante.

8.
Describir
cómo se
construyen las
curvas de
secado para diferentes materiales.

Los datos de equilibrio para sólidos húmedos se expresan habitualmente en forma de


curvas isotermas que relacionan la humedad relativa del aire en contacto con el sólido
con el contenido en humedad del sólido, WE, kg de agua/kg de sólido seco, una vez
alcanzado el equilibrio.

UNIVERSIDAD AREA INGENIERIA MAYO


EJE 3
En lo que sigue nos referiremos al agua como líquido que empapa al sólido y al aire
como gas de secado por ser la situación más frecuente. En otro caso, los principios que
se aplican son válidos teniendo en cuenta las propiedades físicas del sistema de que se
trate, aunque debe tenerse siempre presente las particularidades solo aplicables al
sistema aire-agua, como la coincidencia de las temperaturas de saturación adiabática y
húmeda.
En la Figura 1 se muestran curvas de equilibrio a 25ºC para diferentes materiales.
Generalmente estas curvas varían relativamente poco cuando se modifica la
temperatura.
Sea un sólido húmedo con una humedad WT que se pone en contacto con aire que tiene
una humedad relativa ϕi. El sólido perderá o ganará humedad según que WT sea
mayor o menor que WE, respectivamente. WE es la humedad no eliminable en
contacto con ese aire; la diferencia WT-WE es la humedad libre, WL, o simplemente
W, que es la que puede extraerse en la operación de secado.
En las condiciones de equilibrio con aire de ϕ<1, el agua que moja el sólido ejerce
una presión de vapor menor que la del agua pura a la misma temperatura (puesto que
existe equilibrio con un aire que tiene una p<ps (ϕ<1)). La disminución de la presión
de vapor se debe a interacciones del agua con el sólido: capilaridad, solubilidad parcial
del sólido (sólidos higroscópicos), adsorción, reacción química con el agua, etc.
La humedad afectada por la presencia del sólido, es decir, aquella igual o menor que
WE para ϕ= 1, se denomina humedad ligada. La humedad que excede este valor,

WT-WE(ϕ= 1), es la humedad no ligada, que ejercerá una presión de vapor igual a la
del
agua pura. Los sólidos que contienen humedad no ligada se denominan propiamente
húmedos. Los que contienen humedad ligada, se denominan higroscópicos.
La humedad ligada y no ligada depende solamente de la naturaleza del sólido, ya que se
definen siempre en función del aire saturado (ϕ= 1). Las humedades libres y de
equilibrio dependen tanto de la naturaleza del sólido como de las condiciones del aire
utilizado para el secado.

UNIVERSIDAD AREA INGENIERIA MAYO


EJE 3

MECANISMO DEL SECADO POR CONVECCIÓN


Cuando se expone un sólido húmedo a una corriente de aire no saturado que se
encuentra a temperatura más elevada que el sólido, se producen tres fenómenos de
transporte que son en parte semejantes a los descritos al tratar el termómetro húmedo:
- Transmisión de calor desde el aire a la superficie del sólido
- Transferencia del vapor de agua situado en la capa saturada próxima a la interfase gas-
sólido húmedo hacia el aire y evaporación de nuevas porciones
de agua en la interfase líquido-gas (que inicialmente estará en la superficie externa del
sólido)
- Transporte de agua líquida desde el interior del sólido hacia la interfase líquido-gas
para reponer el agua evaporada

Transmisión de calor desde el aire al sólido


Si la superficie del sólido se mantiene húmeda, se establecerá el mismo equilibrio
dinámico estudiado al tratar la teoría del termómetro húmedo. Con ello, la superficie
interfacial líquido-gas se encontrará a la temperatura húmeda correspondiente al aire,
tw. Así, el caudal de calor transferido desde el aire y las paredes al sólido por
convección radiación (se supone que la temperatura de la pared es igual a la del aire)
será:

UNIVERSIDAD AREA INGENIERIA MAYO


EJE 3

Un incremento de la velocidad del aire provoca un aumento del coeficiente individual


de transmisión por convección, hc, con lo que por una parte se establecerá más
rápidamente el equilibrio dinámico correspondiente a la temperatura húmeda y por otra,
se incrementará el aporte de calor que a su vez incide en la velocidad de secado.
Transferencia del vapor hacia el aire. Evaporación del líquido.
El caudal de agua transferido hacia el aire será:

Un incremento de la velocidad del aire tiene el mismo efecto mencionado


anteriormente sobre k’ y la velocidad global del secado.
En las ecuaciones [1] y [2] se ha supuesto la misma área para la transmisión de calor y
para la transferencia de materia, así como que toda la superficie exterior del sólido
está humedecida.
Si el aporte de agua desde el interior del sólido no es suficiente, lo que ocurre en etapas
avanzadas del secado, parte de la superficie queda seca, el área no es la misma que la
disponible en las primeras etapas y además el calor recibido del aire se invertirá no solo
en la evaporación del agua sino también en el calentamiento progresivo del sólido en su
parte más externa, cuya temperatura se aproximará a la del aire.
Esta elevación de temperatura no afecta solamente a los caudales de calor materia
expresados por las ecuaciones [1] y [2], sino que puede alterar las propiedades
físicas del sólido: agrietamiento, pérdida de agua de constitución, gelificación, cambio
en
la porosidad, etc. Estos cambios pueden tener mucha importancia en el secado de ciertos
materiales, como la cerámica o el papel.
Cuando es insuficiente el aporte de agua desde el interior del sólido, la interfase
líquido-gas se desplaza desde la superficie externa hacia el interior del sólido. Esto
obliga al agua evaporada a desplazarse a través de los poros del sólido de la zona seca
hasta alcanzar la superficie exterior.
Transferencia del líquido a través del sólido
El flujo de líquido en el interior del sólido puede tener lugar por varios

UNIVERSIDAD AREA INGENIERIA MAYO


EJE 3
mecanismos, dependiendo de la naturaleza del sólido:
- Difusión ordinaria, debida a diferencia de concentraciones
- Capilaridad, debida a fuerzas de tensión superficial
- Diferencias de presión, debidas a retracciones del sólido (como ocurre p. ej.
en las arcillas)
En un proceso de secado intervienen generalmente todos los mecanismos,
aunque suele predominar uno de ellos, de acuerdo con las características del sólido.
En los sólidos granulares interviene de forma predominante la capilaridad, que es
función del diámetro de los poros y de su distribución. Para un capilar de diámetro
uniforme, 2r, el líquido asciende hasta una altura hs sobre el nivel normal de acuerdo
con
la ecuación:

donde σ es la tensión superficial del líquido.


En el caso de que los capilares no sean de sección uniforme, lo que ocurre en los
sólidos granulares, se produce el ascenso del líquido por los capilares de menor
diámetro, vaciándose los poros más grandes. Al desplazarse el líquido intervienen
también fuerzas de rozamiento, que se combinan con las de gravedad y tensión
superficial.
La importancia relativa de estas fuerzas depende fundamentalmente del tamaño de
partícula del sólido de modo que:
- Para partículas de 0,1 mm < r < 1 mm controlan las fuerzas capilares y de
gravedad, siendo despreciables las fuerzas de rozamiento.
- Para partículas de 0,001 m < r < 0,01 mm controlan exclusivamente las fuerzas
capilares
- Para partículas de r < 0,001 mm controlan las fuerzas capilares y las de
rozamiento
En el caso de partículas de tamaño muy pequeño el potencial de succión originado por
las fuerzas capilares puede ser tan elevado que origine una depresión capaz de vaporizar
el líquido, interfiriendo así con el proceso capilar.

UNIVERSIDAD AREA INGENIERIA MAYO


EJE 3
9. ¿Cuáles son las limitaciones en las operaciones que involucran sólidos y
como han sido superadas? Describir algunos de los equipos usados en los procesos
de operaciones con sólidos.

Sedimentación
Esta operación de separación se da entre sólidos y líquidos, debido al diferencial de
densidad en las fases presentes, para lograrlo es necesario un tiempo de retención para
que se separen los componentes presentes

Clasificación hidráulica
Esta operación se utiliza para separar mezcla de sólidos que se encuentra en un fluido
y varían significativamente en forma, tamaño y densidad, dadas estas características de
la mezcla la velocidad de sedimentación está dada por las tres variables anteriormente
mencionadas.

Flotación
Esta operación de separación sólido – líquido se basa al igual que la sedimentación en
la diferencia de densidades que hay entre un sólido que en su superficie está cubierto de

UNIVERSIDAD AREA INGENIERIA MAYO


EJE 3
burbujas de aire. La separación se lleva a cabo en una celda que contiene la mezcla a la
cual
se inyecta aire que arrastra las partículas del sólido hasta la superficie para ser retirado

Cibergrafía:
https://sites.google.com/site/extraccionliqliqipnupiig/extraccion-liquido-
liquido#:~:text=Cuando%20la%20separaci%C3%B3n%20por%20destilaci
%C3%B3n,sufren%20degradaci%C3%B3n%20por%20el%20calor.

UNIVERSIDAD AREA INGENIERIA MAYO

También podría gustarte