Está en la página 1de 15

• artículo histórico inehrm •

Santiago V idaurri,
cacique liber al

S antiago Vidaurri nació el 24 de julio de 1809 en Villa de Lampa-


zos, Nuevo León. Sus padres fueron Pedro Vidaurri de la Cruz y
María Teodora Valdés Solís. Cursó sus primeros estudios en Monclova.
En 1853 ocupó el cargo de secretario general de Gobierno de Nuevo
León, con el gobernador Gerónimo Cardona.
Durante la Revolución de Ayutla, Vidaurri, con la ayuda de Juan
Zuazua y 300 hombres, tomó Monterrey. De inmediato, se declaró go-
bernador y comandante militar de Nuevo León, proclamando el Plan
Restaurador de la Libertad o de Monterrey (Documento 1), inspirado
en el Plan de Ayutla.
El 19 de febrero de 1856 en Monterrey, Santiago Vidaurri promul-
gó un decreto mediante el cual incorporaba el estado de Coahuila al de
Nuevo León (Documento 2). Aunque el presidente Ignacio Comonfort

• 1 •
• artículo histórico inehrm •

declaró insubsistente este decreto, Vidaurri comisionó a Miguel Blanco,


diputado propietario por Coahuila, y a Manuel Z. Gómez, diputado pro-
pietario por Nuevo León, para apoyar en el Congreso Constituyente la
anexión de Coahuila a Nuevo León, quedando asentada en el artículo 47
constitucional.
En respuesta al Plan de Tacubaya, el 19 de enero de 1858, Santiago
Vidaurri decretó que Coahuila y Nuevo León, en tanto se restablecía la
Constitución de 1857, se regiría exclusivamente por leyes particulares y
que sólo reconocería como presidente de la República a Benito Juárez.
Al inicio de la guerra contra la Intervención y el Segundo Imperio,
Vidaurri se negó a entregar las recaudaciones fiscales percibidas en la
aduana de Piedras Negras (Documento 3) y se rebeló contra la autoridad
del presidente Juárez, quien promulgó un decreto separando a Coahuila
y Nuevo León para convertirlos nuevamente en entidades federativas in-
dependientes. Por esta razón, Juárez despojó a Santiago Vidaurri de toda
autoridad sobre ellos (Documento 4 y Documento 5).
En respuesta, el neolonés convocó a un plebiscito para decidir si se
aceptaba o se combatía la Intervención Francesa, por lo que el presiden-
te Juárez lo declaró traidor (Documento 6). Santiago Vidaurri se unió
al Imperio y sirvió a Maximiliano como consejero de Estado, comisario
imperial de la 5a. División Territorial, visitador imperial y ministro de
Hacienda.
El 21 de junio de 1867 se llevó a cabo una de las últimas acciones en
contra del Segundo Imperio. El general Porfirio Díaz ocupó la Ciudad
de México y emitió una orden para que todos los individuos que habían

S a n t i a g o Vi d au r r i , c a c i q u e l i b e r a l • 2 •
• artículo histórico inehrm •

desempeñado algún cargo público del Imperio se presentaran ante la


autoridad en un plazo de 24 horas (Documento 7). El castigo por no
presentarse era la pena de muerte.
El 8 de julio de 1867, Santiago Vidaurri fue detenido en la casa de un
estadunidense y fusilado en la Plaza de Santo Domingo.

C ronología

1809

JULIO 24

• Santiago Vidaurri nace en Villa de Lampazos.

1818
• Cursa sus primeros estudios en Monclova como
compañero de Carlos Sánchez Navarro, latifundista
coahuilense.

1840
• Vidaurri es nombrado capitán y comandante de la
Compañía de Defensores de Lampazos.

1853
• Funge como secretario general de Gobierno de Gerónimo
Cardona, gobernador de Nuevo León.

S a n t i a g o Vi d au r r i , c a c i q u e l i b e r a l • 3 •
• artículo histórico inehrm •

1855

M AY O 2 3

• Santiago Vidaurri, con la ayuda de Juan Zuazua y 300


hombres, toma Monterrey. Se declara gobernador y
comandante militar de Nuevo León.

M AY O 2 5

• Proclama el Plan Restaurador de la Libertad, inspirado en


el Plan de Ayutla, que pretende atender principalmente
los problemas de la región norte del país.

JULIO 23

• Toma Saltillo, derrotando al santanista Francisco Güitián.

OCTUBRE 5

• En cumplimiento del Plan de Ayutla, en Cuernavaca se


convoca a la elección de presidente de la República. Juan
Álvarez es electo con 16 votos y Santiago Vidaurri obtiene
sólo un voto.

1856
• Instaura el arancel Vidaurri, el cual ofrece una rebaja en el
pago de derechos de hasta 60 por ciento con respecto a lo
que marcaba la Ordenanza General de Aduanas Marítimas
y Fronterizas.

S a n t i a g o Vi d au r r i , c a c i q u e l i b e r a l • 4 •
• artículo histórico inehrm •

FEBRERO 19

• Emite un decreto incorporando el estado de Coahuila al


de Nuevo León.

ABRIL 15

• El presidente Ignacio Comonfort declara insubsistente el


decreto de Vidaurri en el que anexa Coahuila a Nuevo
León.
• Vidaurri comisiona a Miguel Blanco, diputado propietario
por Coahuila, y a Manuel Z. Gómez, diputado propieta-
rio por Nuevo León, para apoyar en el Congreso Consti-
tuyente la anexión de Coahuila a Nuevo León.

M AY O 2 6

• Se publica el Estatuto Orgánico Provisional de la República


Mexicana, mientras se promulga la Constitución.

JULIO 12

• Vidaurri publica una proclama atacando el Estatuto


Provisional, ya que considera que destruye la soberanía de
los estados.
• Comonfort declara que Vidaurri se había sustraído a la
obediencia del gobierno y manda a los generales Vicente
Rosas Landa y Miguel María Echegaray a atacarlo por el
sur, mientras que Juan José de la Garza, gobernador de
Tamaulipas, lo haría por el oriente.

S a n t i a g o Vi d au r r i , c a c i q u e l i b e r a l • 5 •
• artículo histórico inehrm •

SEPTIEMBRE

• El Congreso Constituyente aprueba la anexión de


Coahuila a Nuevo León, queda asentada en el artículo 47
constitucional.

NOVIEMBRE 18

• Santiago Vidaurri, acorralado por las fuerzas de Vicente


Rosas Landa, firma el Convenio de la Cuesta de los
Muertos, en el que accede a someterse a la autoridad del
gobierno general.
• Juan Nepomuceno de la Garza y Evia se hace cargo de la
gubernatura de Nuevo León y convoca a elecciones para
el Congreso Constituyente local y elegir gobernador.

1857

ABRIL 7

• Vidaurri es nombrado gobernador de Nuevo León.


1858

ENERO 19

• Promulga el decreto número 34 del Estado de Nuevo León


para declarar que dicha entidad, en tanto se restablecía la
Constitución de 1857, se regiría exclusivamente por leyes
particulares y sólo reconocería como presidente a Benito
Juárez.

S a n t i a g o Vi d au r r i , c a c i q u e l i b e r a l • 6 •
• artículo histórico inehrm •

SEPTIEMBRE 11

• Evacúa la ciudad de San Luis Potosí ante la ofensiva del


general conservador Tomás Mejía.

SEPTIEMBRE 29

• El general conservador Miguel Miramón derrota a


Santiago Vidaurri en la batalla de Ahualulco de Pinos, San
Luis Potosí.

1859

SEPTIEMBRE 5

• Contraviniendo las órdenes de Santos Degollado,


Vidaurri dispone que las tropas de Coahuila y Nuevo
León se concentren en Monterrey. Alega que necesita de
sus tropas para defender la región de los indios bárbaros y
evitar abigeos.

SEPTIEMBRE

• Santos Degollado destituye a Vidaurri de todo mando


político y militar en Nuevo León. En su lugar nombra al
general Silvestre Aramberri.
• Santiago Vidaurri declara fuera de la ley a Santos Degollado
y a Aramberri.

S a n t i a g o Vi d au r r i , c a c i q u e l i b e r a l • 7 •
• artículo histórico inehrm •

SEPTIEMBRE 25

• Ignacio Zaragoza ocupa Monterrey por órdenes de


Degollado y desconoce la autoridad de Vidaurri en Nuevo
León y Coahuila.

1861

AGOSTO 8

• Ignacio Comonfort llega a Monterrey, donde recibe


la protección de Santiago Vidaurri, quien se niega a
entregarlo a Benito Juárez.

1862

MARZO 19

• Por encargo de Vidaurri, Comonfort sale de Monterrey


rumbo a Ciudad Victoria para hacerse cargo de la
Comandancia Militar de Tamaulipas.

1864

ENERO 20

• José María Iglesias, ministro de Hacienda, solicita al


gobernador Vidaurri la entrega de las recaudaciones
federales percibidas en la Aduana de Piedras Negras.
Vidaurri se opone.

S a n t i a g o Vi d au r r i , c a c i q u e l i b e r a l • 8 •
• artículo histórico inehrm •

FEBRERO 1o.

• En Santa Catarina, Nuevo León, el general Manuel Doblado


recibe una carta de Santiago Vidaurri para advertirle que no
entre en Monterrey acompañado de su tropa.

FEBRERO 14

• El presidente Benito Juárez y sus ministros Lerdo, Iglesias


y Prieto, junto con otros miembros de su comitiva, se
ven obligados a huir de Monterrey al estallar un motín
azuzado por Santiago Vidaurri con el fin de desconocer la
autoridad del presidente.

FEBRERO 15

• Vidaurri, gobernador de Nuevo León y Coahuila, recibe


una intimación del general Aquiles Bazaine para que se
someta al Imperio.

FEBRERO 16

• Desde Saltillo, Juárez solicita a varios comandantes


militares y gobernadores el envío de fuerzas para someter
a Santiago Vidaurri.

FEBRERO 26

• El presidente Juárez promulga un decreto separando a


Coahuila y Nuevo León para convertirlos nuevamente en
entidades federativas independientes.

S a n t i a g o Vi d au r r i , c a c i q u e l i b e r a l • 9 •
• artículo histórico inehrm •

MARZO 2

• Vidaurri emite una circular para que se verifique en todas


las poblaciones de su jurisdicción un plebiscito para decidir
si se acepta o se combate la intervención francesa.

MARZO 5

• El presidente Benito Juárez promulga un decreto en el


que declara traidor a Santiago Vidaurri y a sus cómplices
que participen en el plebiscito.

MARZO 25

• El presidente Juárez rechaza por conducto de Miguel


Negrete, ministro de Guerra, la propuesta de Vidaurri
para solucionar las graves diferencias entre él y el gobierno
de la República.

ABRIL 3

• Juárez entra a Monterrey acompañado de un ejército de


siete mil hombres al mando de Manuel Doblado.
• Santiago Vidaurri huye y se refugia en Texas.

SEPTIEMBRE 4

• El general Vidaurri y el coronel Julián Quiroga se adhieren


al Imperio en Salinas Victoria, Nuevo León.

S a n t i a g o Vi d au r r i , c a c i q u e l i b e r a l • 10 •
• artículo histórico inehrm •

SEPTIEMBRE 28

• Maximiliano llega a León de los Aldamas, donde se


presentan José López Uraga, Santiago Vidaurri y
Julián Quiroga.

1865

ENERO 12

• El general Santiago Vidaurri es nombrado consejero de


Estado del Imperio.

1866

OCTUBRE 29

• Maximiliano nombra comisario imperial de la 5a. División


Territorial a Vidaurri.

NOVIEMBRE 12

• Maximiliano nombra visitador imperial de la frontera


norte a Vidaurri.

1867

MARZO 22

• Márquez, Vidaurri y Quiroga abandonan la ciudad de


Querétaro y viajan a la Ciudad de México. Márquez
tiene la misión de proveer de refuerzos y suministros a la
ciudad sitiada, y Vidaurri, como ministro de Hacienda,

S a n t i a g o Vi d au r r i , c a c i q u e l i b e r a l • 11 •
• artículo histórico inehrm •

debe conseguir recursos para el sostenimiento del ejército


imperial.

ABRIL 26

• Santiago Vidaurri renuncia al Ministerio de Hacienda


porque no puede cumplir con su deber de proporcionar
recursos para la defensa.

ABRIL 29

• Llamado por Márquez, Vidaurri vuelve al Ministerio


de Hacienda. Se imponen préstamos forzosos a los
particulares. Aquellos que se niegan o no pueden
satisfacerlos son apresados.

JUNIO 21

• A las seis de la mañana, el general Porfirio Díaz ocupa la


Ciudad de México.
• Díaz emite una orden para que todos los individuos que
han desempeñado algún cargo público del Imperio, se
presenten ante la autoridad en un plazo de 24 horas. El
castigo por no acudir es la pena de muerte.

JULIO 8

• A las seis de la mañana, Santiago Vidaurri es detenido en


la casa de un estadunidense, quien lo denuncia.

S a n t i a g o Vi d au r r i , c a c i q u e l i b e r a l • 12 •
• artículo histórico inehrm •

• A las cuatro de la tarde, Vidaurri es fusilado en la Plaza de


Santo Domingo mientras una banda de música interpreta
“Mamá Carlota” y “Los Cangrejos”.

R e fe rencia s documenta les

Documento 1. “Plan Restaurador de la Libertad”, en El Restaurador de la


Libertad, 28 de mayo de 1855.
Documento 2. “Decreto por el cual Santiago Vidaurri anexa Coahuila al estado
de Nuevo León”, en El Restaurador de la Libertad, 19 de febrero de 1856.
Documento 3. “Orden del ministro de Hacienda José María Iglesias al
gobernador Santiago Vidaurri para que deje de usar las rentas federales”,
en Jorge L. Tamayo, Benito Juárez. Documentos discursos y correspondencia,
tomo 8, capítulo CVIII, documento 7.
Documento 4. “Decreto de Benito Juárez en el que separa Coahuila de
Nuevo León”, en Jorge L. Tamayo, Benito Juárez. Documentos discursos y
correspondencia, tomo 8, capítulo CVIII, documento 20.
Documento 5. “Benito Juárez decreta separación de Coahuila y Nuevo León
y destituye a Vidaurri del gobierno”, en Jorge L. Tamayo, Benito Juárez.
Documentos discursos y correspondencia, tomo 8, capítulo CVIII, documento 21.
Documento 6. “Vidaurri es declarado traidor”, en Jorge L. Tamayo, Benito
Juárez. Documentos discursos y correspondencia, tomo 8, capítulo CVIII,
documento 27.
Documento 7. “Orden de presentación para quienes ocuparon cargos públicos
en el Imperio”, en Archivo Histórico del Distrito Federal, Bando, Caja 37,
Expediente 17.

S a n t i a g o Vi d au r r i , c a c i q u e l i b e r a l • 13 •
• artículo histórico inehrm •

Fuen tes con sulta da s

Ávila Ávila, Jesús et al., Apuntes para la historia de Lampazos de Naranjo, vol.
1, Monterrey, Universidad Autónoma de Nuevo León, 2003.
Cerutti, Mario, Economía de guerra y poder regional en el siglo XIX. Gastos,
militares, aduanas y comerciantes en años de Vidaurri, 1855-1864, Monterrey,
Archivo General del Estado de Nuevo León, 1983.
Fernández de Castro, Patricia, “Comercio y contrabando en la frontera noreste,
1861-1865”, en Frontera Norte, vol. 6, núm. 11, enero-junio, México, El
Colegio de la Frontera Norte, 1994.
Gálvez Medrano, Arturo, Regionalismo y gobierno general. El caso de Nuevo
León y Coahuila, 1855-1864, Monterrey, Archivo General del Estado de
Nuevo León, 1993.
García, Luis Alberto, Historia del Noreste Mexicano, IV. Guerra y frontera. El
Ejército del Norte entre 1855 y 1858, Archivo General del Estado de Nuevo
León/Fondo Editorial Nuevo León (Anuario del Archivo General del
Estado de Nuevo León), 2007.
Góngora Chapa, Francisco Javier, Los héroes deben saber morir a tiempo,
Monterrey, Editorial Font, 2013.
Gurza Lavalle, Gerardo, Una vecindad efímera. Los Estados Confederados de
América y su política exterior hacia México, 1861-1865, México, Instituto
Mora, 2001.
Martínez Sánchez, Lucas, Jesús Carranza Neira Santiago Vidaurri Valdés.
Correspondencia 1856-1864, Saltillo, Gobierno del Estado de Coahuila-
Consejo Editorial del Estado/Colegio Coahuilense de Investigaciones
Históricas, 2006.
Martínez Cárdenas, Leticia (comp.), Para efectos de la guerra. Correspondencia
Santiago Vidaurri-Leonardo Zuloaga 1855-1864, Serie: Archivo Santiago

S a n t i a g o Vi d au r r i , c a c i q u e l i b e r a l • 14 •
• artículo histórico inehrm •

Vidaurri, Monterrey, Archivo General del Estado de Nuevo León, 1999.


Medina Peña, Luis, Los bárbaros del Norte. Guardia Nacional y política en Nuevo
León, México, Fondo de Cultura Económica/Centro de Investigación y
Docencia Económicas, 2014.
Morado Macías, César (comp.), Monterrey en Guerra. Hombres de armas
tomar: Santiago Vidaurri y Julián Quiroga, 1858-1865, Monterrey, Archivo
General del Estado de Nuevo León, 2000.
Pani, Erika, Para mexicanizar el Segundo Imperio. El imaginario político de los
imperialistas, México, El Colegio de México/Instituto Mora, 2001.
Treviño Villareal, Héctor Jaime, “Nuevo León, 1855-1867: entre liberales
renegados, conservadores anodinos e invasores franceses”, en Patricia
Galeana (coord.), La resistencia republicana en las entidades federativas
de México, México, Senado de la República-Comisión Especial encargada
de los festejos de la Batalla de Puebla el 5 de Mayo de 1862/Siglo XXI
Editores, 2012.
Torres, Víctor Manuel, “El pensamiento político de Ignacio Ramírez”, en
Historia mexicana, México, El Colegio de México-Centro de Estudios
Históricos, 2007.
Valdés, Hugo, Fulguración y disolvencia de Santiago Vidaurri, México,
Secretaría de Cultura-inehrm, 2017.

S a n t i a g o Vi d au r r i , c a c i q u e l i b e r a l • 15 •

También podría gustarte