Está en la página 1de 10

GUÍA DE PRÁCTICA DE LABORATORIO # 2

Asignatura: Laboratorio de Química Organica II. Carrera: Ing. Química. Semestre: (IV)
Fecha de realización:

1. Nombre de la práctica de laboratorio: Preparación y valoración del "Reactivo de Fehling


2. Introducción.

El avance de la tecnología y la industria está aunado al conocimiento generado en las diferentes


áreas de la ciencia, una de estas áreas es la Química, que tiene un papel fundamental en el avance de
nuestra civilización. Poniendo un poco de atención es fácil darse cuenta que la preparación de
soluciones químicas y su uso está presente en nuestra forma de vida, aún sin percatarnos de ello.
Simples soluciones como sueros de hidratación o soluciones glucosadas pueden salvar vidas, el
ácido de las baterías contribuye a poner en marcha miles de vehículos y maquinaria cada día.
Preparémonos entonces a conocer los secretos que encierran una solución química y su
importancia en nuestras vidas.

Una solución es una mezcla homogénea de un soluto (sustancia que se disuelve un compuesto
químico determinado) en un solvente (sustancia en la cual se disuelve un soluto). Según su estado
físico: es posible encontrar soluciones en estado líquido, gaseoso y sólido, esto va a depender del
estado del solvente.

LA SOLUBILIDAD es la máxima cantidad de un soluto que puede disolverse en una cantidad


establecida de solvente a una temperatura determinada. Generalmente la solubilidad de una
sustancia se expresa en gramos de soluto por cada 100 gramos de solvente. En el caso de las
soluciones de ácidos y las bases se emplean los términos de solución concentrada y solución
diluida.

EQUILIBRIO DE SOLUBILIDAD existen límites con respecto a la cantidad de soluto que puede ser
disuelto en un volumen determinado de solvente, por ejemplo la solubilidad varía con la naturaleza
del soluto y del solvente, así la solubilidad de los sólidos en los líquidos varía con la temperatura,
aumentando cuando la temperatura aumenta. Debido a esto es necesario indicar la temperatura a la
que se mide la solubilidad.

La preparación de soluciones en los laboratorios de química orgánica II y en la industria, es de gran


importancia. Las soluciones comerciales suelen ser concentradas lo que permite preparar a partir
de éstas, soluciones más diluidas, que son las que suelen usarse en diferentes ensayos de
laboratorio

Es una solución que descubrió el alemán Hermann Von Fehling y se caracteriza fundamentalmente
por su utilización como reactivo para la determinación de azúcares reductores aldehídos, también
se lo conoce como licor de Fehling.

Elaborado por:
Laboratorio de Química Organica II (IQ) Ing. Larissa Sacoto Palacios
3. Objetivos.
 Comprender la importancia del proceso de preparación de soluciones valoradas, mediante la
adquisición de habilidades para efectuar el cálculo pertinente para su preparación.

4. Resultados de aprendizaje esperados.


 Los estudiantes serán capaces de describir el uso de las soluciones valoradas en las industrias,
calculando su concentración e interpretando los resultados obtenidos.

5. Materiales, equipos y reactivos.


Materiales:
Nombre del
Función Foto a color
material

Es un vidrio redondo convexo que permite contener las


VIDRIO DE RELOJ sustancias las cuales pueden pesarse en la balanza. Se
denomina vidrio de reloj ya que es muy similar a uno de
ellos.

Es utilizada principalmente para tomar pequeñas


ESPÁTULAS
cantidades de compuestos o sustancias sólidas,
especialmente las granulares.

Su objetivo principal es contener líquidos o sustancias


químicas diversas de distinto tipo. Como su nombre lo
dice permite obtener precipitados a partir de la reacción
VASO DE
de otras sustancias. Normalmente es utilizado para
PRECIPITADOS
trasportar líquidos a otros recipientes. También se puede
utilizar para calentar, disolver, o preparar reacciones
químicas.

Un matraz aforado o matraz de aforo es un recipiente de


vidrio de fondo plano, posee un cuello alargado y
MATRAZ AFORADO estrecho, con un aforo que marca dónde se debe efectuar
el enrase, el cual nos indica un volumen con gran
exactitud y precisión.

Elaborado por:
Laboratorio de Química Organica II (IQ) Ing. Larissa Sacoto Palacios
Varilla de Agitación es un fino cilindro de vidrio macizo,
VARILLA DE VIDRIO que se utiliza principalmente para mezclar o disolver
sustancias con el fin de homogenizar.

es una pieza cónica de vidrio o plástico que se utiliza para


CRISOLES el trasvasijado de productos químicos desde un recipiente
a otro.

Equipos:
Nombre del Equipo Función Foto a color

La balanza es un instrumento que sirve para medir la


masa. La balanza analítica es una clase de balanza
BALANZA utilizada principalmente para medir pequeñas masas. Este
ANALÍTICA tipo de balanza es uno de los instrumentos de medida más
usados en laboratorio y de la cual dependen básicamente
todos los resultados analíticos.

Reactivos:

 Sulfato de Cobre.
 Tartrato de sodio.
 Tartrato de potasio.
 Hidróxido de sodio.
 Agua destilada.

6. Normas generales para la realización de la práctica.


En el laboratorio de Química Orgánica II es absolutamente necesario establecer ciertas reglas de
conducta, de cuyo cumplimiento depende el orden en el trabajo, la comodidad y la seguridad de
todos los participantes. A continuación se ofrecen algunas reglas generales que deben leerse
cuidadosamente:
 Prepárese siempre para cualquier experimento leyendo las instrucciones, directrices del
manual antes de ir al laboratorio. Tenga presente todas las precauciones indicadas en las
guías.
 Todas sus pertenencias deben quedar ubicadas dentro de los casilleros que están en el
recibidor del Laboratorio de química orgánica II
 Los estudiantes solo deberán ingresar con el mandil totalmente abotonado, su libreta de
apuntes, lapicero y calculadora.
 No toque nunca los compuestos químicos con las manos a menos que se le autorice.
 La mesa y el equipo utilizado debe quedar limpio antes de salir del laboratorio.

Elaborado por:
Laboratorio de Química Organica II (IQ) Ing. Larissa Sacoto Palacios
7. Actividad formativa sobre los conocimientos previos.

Los estudiantes deberán aplicar los conocimientos teóricos básicos sobre soluciones valoradas,
tomando en cuenta su conceptualización, propiedades, unidades, estequiometria y Normas de
seguridad del laboratorio. Cabe indicar que el estudiante trabajara con NaOH el cual es una base
fuerte corrosiva que por contacto puede provocar quemaduras por lo que el estudiante deberá
traer la respectiva ficha de seguridad del NaOH

8. Desarrollo de la práctica de laboratorio.


8.1. Preparación para la práctica de laboratorio.

La preparación previa a la práctica se desarrolla fundamentalmente sobre la base del estudio


teórico orientado por el profesor como fundamento de la práctica, así como el estudio de las
técnicas de los experimentos correspondientes. El desarrollo se caracteriza por el trabajo de los
estudiantes con el material de laboratorio (utensilios, instrumentos, aparatos, y reactivos), la
reproducción de los fenómenos deseados, el reconocimiento de los índices característicos de su
desarrollo, la anotación de las observaciones, entre otras tareas docentes.

 Se debe utilizar la indumentaria adecuada para realizar trabajos de laboratorio, el


cabello deberá estar recogido en coleta (El mandil de preferencia deberá ser de
algodón y mangas largas, zapatos cerrados de caucho, evitando el uso de accesorios
colgantes).
 Por cada práctica de laboratorio el estudiante deberá portar gafas de seguridad,
guantes de nitrilo, mandil del laboratorio mangas larga, un paño para la limpieza del
mesón del laboratorio, cinta de papel, marcador borrable y marcador permanente,
jabón líquido, gel antibacterial, calculadora, libreta de trabajo, lapiceros y mascarilla
N95.
 Todos los estudiantes previo a las practicas deberán conocer cada uno de los
materiales, equipos y reactivos que se utilizaran en la práctica a realizar.
 Antes de ingresar al laboratorio el estudiante deberá haber estudiado cuidadosamente
la técnica que va a realizar con sus respectivas instrucciones ya que se podrán realizar
test de ingresos antes de empezar con la práctica de laboratorio. Cualquier duda
deberá resolverla antes de iniciar con la práctica de laboratorio.
 Durante la realización de la práctica deberá anotar en su cuaderno todas las
observaciones que realice y los cálculos que desarrolle. Agilizar la capacidad de
observación es uno de los primeros objetivos del curso práctico.
 Los residuos inservibles y los productos sólidos de deshecho no deben abandonarse
sobre el mesón del laboratorio ni arrojarse al suelo o al desagüe sino únicamente a la
basura o a los recipientes habilitados para ello. Los productos líquidos de deshecho
deberán ser neutralizados antes de ser vertidos al desagüe. Si por descuido se vierte
cualquier sustancia sobre el mesón, debe ser inmediatamente comunicado con el
académico a cargo de la práctica para que se proceda con la recogida de la sustancia
derramada. El mesón de trabajo debe estar siempre limpio y ordenado. Al final de cada
práctica todo el material utilizado deberá ser adecuadamente recogido y lavado. El
material de cristal que se rompa, se entregara al profesor a cargo de la práctica para
que le de baja.

Elaborado por:
Laboratorio de Química Organica II (IQ) Ing. Larissa Sacoto Palacios
 Cuando se viertan las sustancias previamente neutralizadas al desagüe se deberá abrir
la llave previamente para diluirlas, especialmente si se trata de ácidos o bases fuertes.
Cuando se trabaja con ácidos recuerde que el agua nunca se añade sobre este: “El ácido
se añade sobre el agua”.
 Se deberá trabajar con campanas de extracción de gases o con extractores de aire
siempre que se utilicen sustancias que así lo requieran las cuales pueden ser volátiles,
inflamables, irritantes o con cualquier otro grado de peligrosidad tanto como para el
profesor y el estudiante. Nunca deberá calentarse líquidos en el mechero que produzca
vapores inflamables. Cuando se caliente un tubo de ensayo la boca del tubo no se
dirigirá a ninguno de los participantes de la práctica de laboratorio, nunca se deben
dejar los reactivos cerca de una fuente de calor.

Observación: El incumplimiento de alguna norma de seguridad por parte de algún estudiante,


este deberá abandonar el laboratorio y no podrá realizar la práctica de laboratorio.
8.2. Procedimiento experimental.
Para la realización de la práctica de laboratorio, los estudiantes procederán de la siguiente
forma:
Experimento # 1
PREPARACIÓN Y VALORACIÓN DEL REACTIVO DE FEHLING
Se preparan por separadas las dos soluciones, que llamaremos A y B.
PREPARACION DE SOLUCION DE HIDROXIDO AL 40%

COMPONENTES CANTIDAD

Hidróxido de sodio 40 g

Agua destilada 100 mL.

SOLUCION A
 Se pesan 35 g de Sulfato de cobre cristalizado con ayuda de la balanza analítica,
después se colocara en un vaso de precipitados donde se le añadida un pequeño
volumen de agua hasta lograr disolver en su totalidad el sulfato de cobre (unos 500
mL.)
 Con la ayuda de un embudo de filtración rápido trasvasamos la disolución dentro del
matraz aforado.
 Enjuagamos con un poco de agua las paredes del vaso de precipitados realizando un
lavado para disolver cualquier resto que no haya quedado disuelto.
 Con la ayuda de una piceta terminamos de enrazar hasta completar los 1000 mL.
 Se agita el matraz aforado.

SOLUCION B

 Se pesa 150 g de tartrato de sodio y potasio en la balanza formando la sal de seignette,


 Se añade en un vaso de precipitados y se le añade una solución de hidróxido de sodio al
40 % previamente preparada y se disuelve hasta que no hayan grumos.

Elaborado por:
Laboratorio de Química Organica II (IQ) Ing. Larissa Sacoto Palacios
 Con la ayuda de un embudo de filtración rápido trasvasamos la disolución dentro del
matraz aforado.
 Enjuagamos con un poco de la solución de hidróxido de sodio al 40% las paredes del
vaso de precipitados realizando un lavado para disolver cualquier resto que no haya
quedado disuelto, se completa en el matraz aforado hasta completar los 1000 mL. De
solución.

9. Preguntas a responder.

TABLA DE RESLTADOS
PREPARACION DE UNA SOLUCION DE NaOH al 40 %
Msoluto =?
Solución = 100 mL.

PREPARACION DEL REACTIVO DE FEHLING


SOLUCION A

35 g (SO4)2 SE DISUELVE SE ENRAZA HASTA LOS 1000 ML DE AGUA DESTILADA


SOLUCION B

150 G DE TARTRATO DE SODIO Y POTASIO SE DISUELVE ENRAZA HASTA LOS 1000 ML. CON LA SOLUCION NaOH al 40 %

Al enrasar ha de coincidir la tangente al menisco del líquido con la marca del aforo (evítese el error
de paralelaje). El ajuste final se logra con más facilidad y precisión si se emplea la pipeta o un
gotero pequeño.

Elaborado por:
Laboratorio de Química Organica II (IQ) Ing. Larissa Sacoto Palacios
 ¿Cuáles son las condiciones que debe cumplir una solución estándar?

 ¿Qué son soluciones valoradas y cuáles son las ventajas de su uso?

 Para preparar 25 mL de una solución de reactivo de Fehling A y B ¿Cuántos


gramos de sulfato de cobre y tartrato de sodio y potasio tiene que pesar? ¿Qué pasos
tendrías que seguir?

10. Referencias bibliográficas.


 Brown, T.; Le May, E.; Bursten, B. Química, La Ciencia Central, 7 ed. México, PearsonPrentice
Hall, 1998.
 Chang, R. QUÍMICA, 6 ed. México, Mc. Graw Hill, 1999.
 Hamilton, L. F.; Simpson, S. G.; Ellis, D. W. Cálculos de Química Analítica, 7º ed.Editorial Mc.
Graw-Hill, México, 1995.
 Harris, D. C. Análisis Químico Cuantitativo, 3 ed. Editorial Reverté, S.A. España, 2007.
 Skoog, D. A.; West, D. M.; Holler, F. J.; Crouch, G. M. Química Analítica, 7 ed.Editorial Mc. Graw-
Hill, México, 2003.

11. Sistema de evaluación.


Se detalla qué y cómo se evaluará durante el desarrollo de la práctica de laboratorio.
A continuación, se relacionan algunos aspectos que pueden evaluarse durante la práctica:
Fases Aspectos a evaluar en cada fase
Conoce el marco teórico que sustenta la práctica de laboratorio
Domina las normas generales sobre el comportamiento en el laboratorio
Preparación Domina las normas de seguridad de un laboratorio químico
previa Domina las normas de prevención de riesgos: primeros auxilios y
evacuaciones
Usa todos los materiales necesarios
Aplica las normas generales sobre el comportamiento en el laboratorio
Aplica las normas de seguridad de un laboratorio químico
Realización Aplica las normas de prevención de riesgos: primeros auxilios y evacuaciones
de la práctica No se retira los materiales durante la realización de la práctica
Realiza correctamente el procedimiento experimental
Justifica, a priori, los resultados y conclusiones de la práctica de laboratorio

Nº INDICADORES A EVALUAR PUNTUACION

ANEXOS: 1 Asistencia 1
ANEXO A. Medidas de seguridad en un laboratorio químico. 2 Ejecución de la practica 3
ANEXO B. Normas de trabajo en un laboratorio químico. 3 Ficha técnica 3
ANEXO C. Manejo de sustancias y residuos en un laboratorio químico. 4 Evaluación Final 3

Elaborado por:
Laboratorio de Química Organica II (IQ) Ing. Larissa Sacoto Palacios
ANEXO A

MEDIDAS DE SEGURIDAD EN UN LABORATORIO QUÍMICO

 Durante la estancia en el laboratorio el estudiante debe ir provisto de bata, gafas de seguridad y


guantes de látex. La bata deberá emplearse durante toda la estancia en el laboratorio. Las gafas de
seguridad siempre que se manejen productos peligrosos y durante la calefacción de disoluciones. Los
guantes deben utilizarse obligatoriamente en la manipulación de productos tóxicos o cáusticos.
(Cuando se utilicen ácidos concentrados los estudiantes utilizarán unos guantes especiales que los
suministrará el laboratorio).
 Quítese todos los accesorios personales que puedan comprender riesgos de accidentes mecánicos,
químicos o por fuego, como son anillos, pulseras, collares y sombreros.
 Nunca deben llevarse lentillas sin gafas protectoras, pues las lentillas retienen las sustancias
corrosivas en el ojo impidiendo su lavado y extendiendo el daño.
 Está prohibido fumar, beber o comer en el laboratorio, así como dejar encima de la mesa del
laboratorio ningún tipo de prenda.
 Mantenga las uñas recortadas. El pelo largo se llevará siempre recogido.
 Debe conocerse la toxicidad y riesgos de todos los compuestos con los que se trabaje. Debe ser
práctica común consultar las etiquetas y libros sobre reactivos en busca de información sobre
seguridad.
 Como regla general no se debe pipetear nunca con la boca. Los volúmenes de ácidos, bases
concentradas y disolventes orgánicos se medirán con probetas, en el caso de que se deban medir los
volúmenes exactos, se succionarán empleando pipetas.
 Mantenga sólo el material requerido para la sesión, sobre la mesa de trabajo. Los frascos de reactivos
deben permanecer en las baldas. Los demás objetos personales o innecesarios deben guardarse o
colocarse lejos del área de trabajo.
 Las vitrinas para gases tienen que utilizarse en todo trabajo con compuestos químicos que pueden
producir gases peligrosos o dar lugar a salpicaduras.
 No deben manipularse jamás productos o disolventes inflamables en las proximidades de llamas.
 Si algún reactivo se derrama, debe retirarse inmediatamente dejando el lugar perfectamente limpio.
Las salpicaduras de sustancias básicas deben neutralizarse con un ácido débil (por ej. ácido cítrico) y
las de sustancias ácidas con una base débil (bicarbonato sódico).
 No deben verterse residuos sólidos en los fregaderos, deben emplearse los recipientes para residuos
que se encuentran en el laboratorio.
 Los ácidos y bases concentrados se encuentran en la vitrina del laboratorio. En ningún caso deben
sacarse de la vitrina, cuando se requiera un volumen de estos reactivos se llevará el recipiente
adecuado a la vitrina para tomar allí mismo la cantidad necesaria.
 Cuando se tengan dudas sobre las precauciones de manipulación de algún producto debe consultarse
al profesor antes de proceder a su uso.
 Los recipientes utilizados para almacenar disoluciones deben limpiarse previamente, eliminando
cualquier etiqueta anterior y rotulando de nuevo inmediatamente.
 No calentar nunca enérgicamente una disolución. La ebullición debe ser siempre suave.
 El mechero debe cerrarse, una vez utilizado, tanto de la llave del propio mechero como la toma del
gas de la mesa.
 Las disoluciones y recipientes calientes deben manipularse con cuidado. Para la introducción y
extracción de recipientes de hornos y estufas deben utilizarse las pinzas y guantes adecuados.

Elaborado por:
Laboratorio de Química Organica II (IQ) Ing. Larissa Sacoto Palacios
 Las heridas y quemaduras deben ser tratadas inmediatamente. En el caso de salpicaduras de ácidos
sobre la piel lavar inmediatamente con agua abundante, teniendo en cuenta que en el caso de ácidos
concentrados la reacción con el agua puede producir calor. Es conveniente retirar la ropa para evitar
que el corrosivo quede atrapado entre la ropa y la piel.
 Deben conocerse la situación específica de los elementos de seguridad (lavaojos, ducha, extintor,
salidas de emergencia) en el laboratorio, y todas las indicaciones sobre seguridad expuestas en el
laboratorio.
 No debe llevarse a la boca ningún material de laboratorio; si algún reactivo es accidentalmente
ingerido, avise de inmediato al Profesor o al Técnico del Laboratorio.

ANEXO B
NORMAS DE TRABAJO EN UN LABORATORIO QUÍMICO
 Cada equipo de trabajo es responsable del material que se le asigne, además del equipo especial (por
ejemplo: centrífugas, balanzas, muflas, estufas, espectrofotómetros, etc.) en caso de pérdida o daño,
deberá responder de ello, y rellenar la correspondiente ficha. Antes de empezar con el procedimiento
experimental o utilizar algún aparato, debe revisar todo el material, y su manual de funcionamiento
en su caso.
 Al finalizar cada sesión de prácticas el material y la mesa de laboratorio deben dejarse perfectamente
limpios y ordenados.
 Las disoluciones de reactivos, que no sean patrones ni muestras, se almacenan en botellas de vidrio o
plástico que deben limpiarse y rotularse perfectamente.
 Los reactivos sólidos que se encuentren en la repisa deben devolverse al mismo inmediatamente
después de su uso.
 Las balanzas deben dejarse a cero y perfectamente limpias después de finalizar la pesada.
 Cerca de las balanzas sólo deben permanecer los estudiantes que se encuentren pesando (uno por
balanza).
 Las sustancias patrón tipo primario anhidras se encuentran en el desecador y sólo deben extraerse el
tiempo necesario para su pesada. El desecador debe permanecer siempre cerrado.
 El material asignado a cada práctica debe permanecer en el lugar asignado a dicha práctica. No se
debe coger material destinado a prácticas distintas a la que se está realizando. Bajo ningún concepto
se sacarán reactivos o material de prácticas fuera del laboratorio.
 Para recoger recipientes calientes como cápsulas, crisoles, vasos, etc., utilizar las correspondientes
pinzas. También nos podremos ayudar de un paño del laboratorio.
 Cuando se calienten líquidos, evitar que la posible proyección pueda alcanzar a cualquier persona o
reactivo incompatible. Al calentar una solución en un tubo de ensayo, debe hacerse bajo el nivel del
líquido y constantemente agitando. No debe apuntarse con el tubo al compañero o a sí mismo, pues
puede proyectarse.
 Al calentar vidrio, dejar enfriar antes de cogerlo. Colocarlo sobre un material térmicamente aislante,
el vidrio caliente tiene el mismo aspecto que el vidrio frío.
 No manipular productos inflamables (benceno, tolueno, éter, etc.) en presencia de mecheros
encendidos. No destilar éter con llama o en presencia de mecheros encendidos.

NORMAS DE TRABAJO PARA LOS GASES

Elaborado por:
Laboratorio de Química Organica II (IQ) Ing. Larissa Sacoto Palacios
 Las reacciones en las que se prevea el desprendimiento de gases, deben realizarse siempre en la
vitrina de gases.
 Cuando se va a oler un gas, no hacerlo nunca directamente, sino abanicando hacia sí con la mano.

NORMAS DE TRABAJO EN EL PUESTO DE TRABAJO


 Conservar siempre limpios los aparatos y el puesto de trabajo. Evitar derrames de sustancias, pero si
cayera alguna, recogerla inmediatamente.
 Todas las prácticas deberán realizarse con limpieza y, al terminar, toda el área de trabajo deberá
quedar ordenada y limpia.

ANEXO C
MANEJO DE SUSTANCIAS Y RESIDUOS EN UN LABORATORIO QUÍMICO
MANEJO DE SUSTANCIAS EN UN LABORATORIO QUÍMICO
 No tocar los productos químicos con las manos. Usar papel, espátulas, etc. Usar guantes para el
manejo de reactivos corrosivos y/o altamente tóxicos. No comer y no fumar en el laboratorio, y antes
de hacerlo fuera del mismo, lavarse las manos.
 Al usar cualquier tipo de reactivos, asegúrese que es el deseado y lea su etiqueta. Si es transferido de
recipiente, etiquételo de nuevo.
 Todos los reactivos deberán manejarse con el equipo perfectamente limpio. Al pipetear líquidos
transfiéralos a otro recipiente para su uso. Los reactivos no usados no se devuelven a los frascos.
Nunca pipetee directamente del frasco.
 No manejar reactivos sin haber leído sus frases R y S, registrando sus propiedades en el cuaderno de
prácticas de laboratorio.
 Dilución de ácidos: añadir lentamente el ácido al agua contenida en un vaso, agitando
constantemente y enfriando el vaso receptor. Nunca añadir agua al ácido.
 Al agitar moderadamente un tubo de ensayo golpee con la punta del dedo la base del tubo. Cuando
requiera una agitación vigorosa por inversión del recipiente, tápelo con un tapón de vidrio
esmerilado o papel ParaFilm. Nunca lo haga con la mano.

MANEJO DE RESIDUOS EN UN LABORATORIO QUÍMICO


 Los desperdicios líquidos no contaminantes se deben tirar por los desagües, dejando correr
suficiente agua, pues muchos de ellos son corrosivos. Los Residuos denominados contaminantes
deberán verterse a los recipientes correspondientes que estarán indicados en el laboratorio.
 Todos los desperdicios sólidos y papeles deberán colocarse en los bidones de basura, el material de
vidrio roto deberá descartarse en el recipiente especial para ese efecto.

Elaborado por:
Laboratorio de Química Organica II (IQ) Ing. Larissa Sacoto Palacios

También podría gustarte