Está en la página 1de 10

TEORICO 9

EN ESTE MODLO 9 CONTINUAMOS CON LA 2º FASE DE MODERNIZACION EN AMERICA LATINA,


PERIODO QUE DEFINIMOS ENTRE 1870-1930

AVANZAMOS CON EL REGISTRO DE


Ciertos RASGOS DE LA ARQ DEL
PERIODO EN LA REION LUEGO DE
HABER revisado COMO EL METODO
boxarts se generaliza en la cultura
arquitectónica en am latina entre el
paso del sXIX al sXX y como su última
deriva tiene q ver con la consagración
del eclecticismo como lenguaje tanto
para aquellos palacios como nuevas
instituciones de la nación republicana
como para esta nuevas sedes o nuevo
temas de la arq para las sociedades q pretenden vivir de una manera similar a la de la elites
europeas, interesa en este modulo revisar otros temas de arq ligados en un momento o en punto
a las infraestructuras del transporte ya las infraestructuras para el abasto de la ciudades las
estaciones de ffcc van a ser grandes edificios que como parte del sistema ferroviario tendrán en la
ciudades latino americanas un impacto notable

La estación de constitución del ffcc del


sud en la c de BsAs está siendo ampliada al
poco tiempo de ser inaugurada, la imagen
revela un esquema general para estas
estaciones cabeceras de ffcc, un conjunto
edilicio q hacia la ciudad exhibe una imagen
q contribuye a crear ese ambiente urbano y
un sector mucho más rígido y confiado o
definido desde la ingeniería que son los
andenes y el sistema de vías. La imagen nos
muestra también la incorporación de una
tecnología para construir relacionada a las
estructuras metálicas revestidas de mampostería. Un caso notable a partir del cual podemos
inferir ciertos rasgos generales al tema estación ffcc es la estación de retiro del ffcc central
argentino, construido entre 1909-15 es el proyecto de un equipo de arq ingleses, y nos sirve para
referir a aquella noción q trabajamos al comienzo en relación a la transferencia de capitales desde
el mundo industrializado a los países lat.am, la transferencia de tecnología, en este caso el ffcc
incluso la circulación de profesionales, italianos, franceses, como vieron en el módulo anterior.

En este caso estamos hablando de un equipo de proyectistas ingleses CON UNA BASTA OBRA
fundamentalmente en la provincia de buenos aires, la estación del central argentino en retiro se
ubica frente a este gran espacio abierto, en un sector de la ciudad q tenía una marcada vocación
residencial en un comienzo y que había luego cobrado otro carácter en relación a que allí se
habían instalado las primeras
cabeceras de los ffcc hacia el interior,

cuando la empresa decide construir la


nueva estación de ffcc recurrirá a este
grupo que proponen el proyecto q se
ve. Si realizamos una lectura de la
PLANTA en relación al alzado, aquellos
principios q fundamentaban o
estructuraban el sistema boxarts, el
método de Durand, aparecen
trabajados en el proyecto: un eje
estructura el esquema del tipo sobre el
cual luego se han dispuesto al menos
dos transversales, sobre ese esquema de una probable cruz de dos brazos podríamos leer la
disposición de dos grandes espacios de carácter basilical, el tipo basilical se usa para el salón de la
boletería y el salón del hall, el gran lugar de espera, sitio donde se movilizan los pasajeros. Por
detrás de este último espacio aparecen los andenes cubiertos con una estructura muy particular.
Antes del salón de boleterías se ha dispuesto esta dársena de circulación vehicular q desde la
avista despeja una vía especial para poder acceder al edificio, entre el salón el hall inicial y el gran
hall se disponen el volumen de la boletería y hacia ambos lados, locales de servicios de asistencia a
los pasajeros o a los viajantes: comedor, confitería, sitios de guardado de equipaje y otros aportes
o apoyos. Una suerte de secuencia de planos van apareciendo como tableros en relación a una
marcha que desde la calle hacia el andén se exhiben uno detrás de otro a medida q circulo por la
estación. El plano de fachada está compuesto a partir de una sintaxis de elementos q claramente
aluden a una tradición inglesa: el estilo eduardiano y sus combinaciones son las q el quipo pone en
juego para componer el plano, una vez q a definido un tipo, sobre el tipo a dispuesto un partido,
ha generado un point o punto y luego generado o distribuido una serie de tableros o planos q se
leen a partir de una marcha o recorrido.

La estación aparece hacia la calle como un


telón, que contribuye a generar ese ambiente
europeizante de la C. Lat.am del fines del sXIX
y comienzo del sXX, el aporte de c/u de estos
edificios con sus referencias diversa a estilos o
lenguajes de distinta procedencia va
generando el amiente de la C. cosmopolita de
la metrópoli lat.am de fin del sXIX. Por detrás
y en una visión elevada podemos leer el
segundo cuerpo, la 2º parte de la estación que
son dos enorme bóvedas de acero que desde
la calle y desde la vista peatonal pasaban
inadvertidas.
Dos imágenes de los espacios más
representativos de la estación el gran
hall, el hall de recepción, hay aquí una
voluntad de conjugar esa exhibición de la
técnica q está permitiendo cubrir estas
enormes luces al dejar expuestas las
vigas metálicas y al mismo tiempo referir
el interior de los espacios a cierto
modelo o tipo espacial claramente
anclado en la historia: las termas o los
espacios de las termas romanas
parecieran ser los referentes de estos
grandes espacios de las estaciones de
ffcc.

Por detrás de aquel edificio q se exhibe


hacia la C aparece el lugar en el q se
mueven las máquinas y las personas,
dos grandes bóvedas de 250m de largo
y 50m de luz trabajados como dos
arcos biarticulados cubren los andenes,
importación de tecnología, de saberes
y materiales, todo éste reticulado el
cristal y las chapas q cierran las
bóvedas se importan así como se
importaba la tecnología de las
máquinas y los saberes en relación a la
disciplina.

Otro tema interesante es el de los


MERCADOS DE ABASTO de frutos,
que evidentemente se reconvierten
durante el periodo q estamos
estudiando y q vana a incorporar estas
novedades de la técnica. El mercado
en San Telmo proyectado por juan
Buschiazzo en 1897, ocupa 1/4 de
manzana o un poco más, pero la
planta o el plano se inscribe como en
¼ de una de las manzanas
tradicionales de las C. indianas y luego
incorporar dos galerías q terminan
articulando el cuerpo del mercado con las dos calles q completan la manzana. Sobre un tipo en
cruz inscripto dentro de un cuadrado Buschiazzo dispone su partido, dos circulaciones principales
q atraviesan incluso la manzana y en torno a dentro de los 4 cuadrantes q eso generar los puestos
en los cuales se vende los frutos, pescados carnes y aves. Ingreso por las dos fachadas y puedo
atravesar el edificio a través de esos brazos q me permiten salir por las calles opuestas. Recurre
Buschiazzo, y seguramente esto tiene q ver con el origen del arq a un lenguaje relacionado
claramente al renacimiento italiano, un neo renacimiento sirve para caracterizar el mercado,
generando en los dos ingresos estos grandes arcos de triunfo y luego planos almohadillados con
vanos importantes en el nivel del basamento y todo un aparato ornamental simplificado tal vez
por el destino del edificio en el plano superior.

El interior muestra una realidad diferente,


si el exterior está recubierto en
mampostería y trabajado en función de un
nuevo clasismo, el interior desnuda sin
ningún prejuicio esta tecnología nueva del
acero, el vidrio y el zinc como materiales
importados q permiten generar puntos
muy delgados en el apoyo y una suerte de
libertad dentro de la planta.

CORDOBA también construye o


reconstruye mercados a fines del s19 y
comienzos del s20, los mercados
barriales se van a construir en esta
época, el mercado norte se
reconstruirá a partir de los años 20 y el
sud a partir de los años 30. El de barrio
general paz, un proyecto de Baltazar
Ferrer q en realidad es la importación
absoluta de un edificio cuyas piezas
prefabricadas no se montan en el sitio
elegido, ocupan la fracción de una
manzana, tiene dos medianeras el sitio y el edificio se concibe de una manera muy sencilla, es un
gran contenedor de planta rectangular con 4 ingresos localizados en el centro de cada uno de sus
lados disponiendo los puestos sobre el muro, el único muro exterior además de generar en el
centro una nave también de lugares de venta, esos 4 prismas q aparecen vinculados a los vértices
alojan claramente los servicios y espacios de apoyo y administración. El edificio ya no está
expresando a partir de su solución formal de su lenguaje una vinculación con el mundo clásico o
con los lenguajes de la historia, sino q está apelando a una renovación q vamos a ver con mayor
claridad en el módulo siguiente.
EL último tema tiene q ver con ESE TEJIDO
RESIDENCIAL Q EN estas C q crecen a partir de
ensanches y densificación de sus áreas centrales
van a incorporar una forma de habitar un tipo
de vivienda, un esquema para habitar muy
particular q merece ser estudiado. La imagen de
1927 muestra un sector de Alberdi, es el
crecimiento de la ciudad hacia el oeste, aparece
la escuela Carbo ya concluida frente a la plaza
Colon, el conjunto de los salesianos está en
obra, se ha edificado la maternidad
nacional o parte de ella. Interesa e esta
imagen hacer foco en la manzana xq es
la q aparece más próxima y permite
hacer un registro más detallado de
algo q está sucediendo en todo el
sector, una aproximación nos permite
leer de un primer vistazo como se
configura el corredor de la calle, un
nivel para la mayoría de las viviendas,
una altura uniforme, un plano
perforado por aberturas, por puertas y
ventanas q se suceden como a un
ritmo bastante unificado y nos permite
leer también como la manzana se ha fraccionado en parcelas o lotes bastante estrechos en los q se
va a ir ubicando c/u delas viviendas.

Otra imagen de la misma serie de


fotos del año 27, la plaza v Sarsfield
aparece junto a la escuela Olmos y el
teatro Rivera Indarte el Bv san juan,
hacia el oeste la Av Argentina y la
nueva córdoba consolidándose allí,
el parque sarmiento en los altos del
sur y de nuevo hacemos foco en ese
fragmento sobre el cañadon o el
arroyo de la cañada, ahí están
registradas una serie de viviendas q
se yuxtaponen entre si al menos en
el plano de fachada sin dejar ningún
hueco q permita mirar hacia el interior de la manzana, parecieran haber sido concebidas todas al
mismo tiempo como en una suerte de plan, y no es así, c/u es el aporte de un propietario q en
tiempos diverso v construyendo su propia casa, lotes angostos, un ingreso y dos ventanas (en el
centro o en el lado) y la configuración del tejido, del grano, pareciera q sobre una mediera hay una
construcción y luego un patio y ese ritmo va sucediéndose en toda la cuadra.

Se ve en una placa del catastro


elaborado por machado en 1890, es
un relevamiento muy detallado de
toda la mancha de la ciudad dividida
en segmentos. Ahí está el paseo
sobremonte, y vamos a hacer foco en
una manzana para observar como el
tejido residencial empieza a
experimentar ciertos cambios sobre lo
cual algo hemos dicho en las
imágenes anteriores. Se ve en la
parcela 8-5 y 13 de la otra manzana
persiste formas de concebir la casa en torno al patio como se había hecho en el periodo colonial y
pos colonial.
Pero en la manzana 10 11 y 7, el
esquema aes diferente, uno podría
interpretarlo casi como el hecho de
haber dividido un esquema y haberlo
puesto en una parcela mucho más
angosta q genera el volcar todo lo
construido sobre una medianera y
dejar la otra libre como el punto
sobre el q se abre un patio, por ahí
empieza a gestase ese nuevo tipo q
va a tomar el nombre popular de casa
chorizo en relación a algo q vamos a
verificar en próximas a imágenes.
Esta la parcela 10 y lo construido en ella, y en la imagen puedo ver cómo está construido sobre el
lote un fragmento que construye la fachada y ego una serie o una tira edificada sobre una de las
medianeras liberando la otra mitad de la parcela
como un patio o dos.

La imagen es también del catastro machado de


1890, está retratando, relevando la manzana
definidas por 9 de julo, tucuman, dean funes y
sucre. Es una de las 70 delineadas en 1577
cuando la c se traslada a su ubicación definitiva.
Lo 1º a observar es aquella 1º subdivisión en 4
cuartos propia de esa etapa final de
perfeccionamiento y de rigor geométrico de la
cuadricula persiste aun a fines del s19. Sobre
ellas a partir de ella c/u de las 4 parcelas de los 4
solares de las 4 mercedes de la época colonial se ha ido experimentando un proceso de
subdivisión q tiene q ver con las herencias y transferencias, al punto de delimitar en el centro de
cada calle lotes muy profundos y estrechos (50x8-9) y otros mucho menos profundo pero igual de
angostos en los vértices o en proximidad de los vértices, lo vemos en una escala mayor y vamos a
tratar de interpretar esta construcción de la casa chorizo. Si vemos la parcela 5 y 9 la primera
lectura es q sobre la línea de edificación entre medianera y medianera se ha edificado una franja
continua q implica disponer en el centro un paso o zaguán q me permite ingresar a la vivienda,
luego detrás y sobre una de las medianeras se ha dispuesto una serie de habitaciones alineadas
una detrás de la otras, de ahí el nombre de casa chorizo o casa de medio patio, un esquema de
vivienda q puede ser atravesado desde la calle hasta el fondo en una línea recta, la mitad edificada
y la mitad vacía, un patio o el patio se vuelca sobre la medianera y es un medio patio xq del otro
lado no hay precisamente nada edificado sino un muro o tapia la materialización del límite con la
parcela vecina.

En la parcela 6 en un lote mucho más estrecho se ha resuelto algo similar. La parcela 7 y 8 la


resolución sobre el frente es idéntica, saturar entre medianeras todo el frente sobre la línea de
edificación sin retiro ni espacio libre entre
lo construido y la medianera. Luego sobre
una delas medianeras, en este caso
compartiéndolo como espalda contra
espalda aparecen dos locales, después un
bloque transversal q empieza a generar
un primer medio patio, después del cual
se construye una nueva tira de
habitaciones, una segunda franja o
bloque transversal a las medianera q
genera x un lado un segundo medio patio
y finalmente un fondo, un espacio al final
q generalmente se reservaba para la huerta y cría de animales doméstico, para los espacios q n
podían estar dentro de la casa aunque fueran de 1º necesidad. En este esquema la circulación es
franca y directa entre el frente y el fondo atravesando la parcela de una forma recta y paralela a
las medianeras. De esa manera se
configura la casa chorizo.

Vemos la casa garzon maceda,


responde a la construcción de la
casa chorizo, a pesar q en su
conformación lingüística o en su
expresión hacia la calle quizás tenga
una jerarquía mayor. La casa chorizo
de medio patio, va a ser la casa del
inmigrante acomodad q ha echado
sus raíces en la C y ha logrado una
posición q le permite ahora poseer ahora su propia vivienda y vivir de acuerdo a ciertos progresos
q a época propicia, es además la casa chorizo la consecuencia probablemente de esa
fragmentación y subdivisión de la tierra urbana en parcelas angostas y alargadas q derivan de
subdividir las mercedes coloniales.

COMO SE ORGANIZA LA CASA? Puedo


circular desde el zaguán hacia el fondo
paralelo a la medianera atravesando
sucesivos patios, o sea la casa se organiza
enhebrando a lo largo de una circulación
estos medios patios, son medios patios
xq tienen espacio habitables sobre 1 2 o
3 de sus bordes y un muro en el otro
sentido, desde esa circulación inicial
derivan otras q me van dando acceso a los diferentes ambientes de la casa. También circulo por el
interior de una forma casi paralela a la anterior, desde la sala paso por las habitaciones siempre
por dentro para llegar a las últimas y más lejanas a la fachada, una por fuera y una por dentro
conviven perfectamente en este esquema y se complementan. La casa tiene dos espacios
representativos en torno a lo simbólico LA SALA es el lugar de recibo de visitantes, es el lugar de
trabajo quizás del propietario de la casa, es el lugar donde la flia se reúne con quienes la visitan y
por lo tanto está en contacto directo con la calle y el zaguán. Luego al finalizar esa secuencia
aparece el comedor es esa pieza q de alguna forma corta con esta circulación y divide el área de
los habitantes la casa y miembros de la flia de ésa otra q se dispone quizás para quienes trabajan
para el servicio o para aquellos locales como las letrinas, baños, cocina y deposito incluso lugares
de crianza de animales doméstico, no pueden vistos o estar muy próximos. El resto de las
habitaciones está absolutamente indiferenciadas en términos espaciales, pueden ser dormitorios
o lugares de trabajo o sitios de costura o de uso de determinados miembros de la flia sin q eso
implique transformaciones en su concepción espacial, incluso puede siendo dormitorios la
circulación a través de ellos está habilitada xq en esos términos las sociedades de la época se
manejaban en ese estrato. La sala y el comedor actúan como los lugares significativos, pero el
corazón de la casa son también estos medios patios, en este caso los dos primeros q se
complementan con uno final ligado al servicio mas el fondo de la vivienda.

Las galerías actúan como una


vinculación entre el medio patio y en
interior de la casa, y son espacios de
uso muy fluido y cotidiano en clima
como el nuestro en el cual se puede
habitar en el exterior de la casa
durante buena parte del año. La
fachada remite al lenguaje clásico, a
veces estas viviendas se mencionan
como viviendas italianizantes, xq los
constructores sin tener el título de
arquitectos o de ingenieros provenían
en su mayor parte de regiones de Italia
y manejaban ciertos códigos de la sintaxis clásica q aplicaba con bastante rigor y en otros con no
tanto para componer ese plano de la fachada. La vivienda se abre hacia la calle, y en ese sentido es
un aporte o transformación con respecto a
la vivienda colonial.

Analicen las posibilidades de la casa


chorizo, en algún momento la casa podrá
incorporar un espacio para el automóvil,
cuando ya en los años 20 el uso del auto
se haya generalizado en las ciudades, sin q
eso modifique la estructura de una serie
de locales enhebrados sobre una de las
medianeras y un medio patio
completando el esquema.
Las casas chorizo se construían a veces
reflejadas xq formaban parte d una
estrategia inmobiliaria, probablemente
con un mismo planos rebatido se
construían dos unidades, una para
alquilar, simplificando la operación.

Las casa chorizo también podían


superponerse incorporando quizás
un espacio para el comercio o para
el auto o para el depósito y luego
por distintos accesos llegar a una y
dos vivienda idénticas y superpuesta
q hacia la calle ofrecían esa imagen

También podría gustarte