Está en la página 1de 28

Producción más limpia

Desarrollo sustentable
Para el desarrollo de una estrategia sustentable, competitiva y sostenible en el tiempo hay
que considerar satisfacer las necesidades actuales sin comprometer las condiciones de
vida de generaciones futuras.

El concepto de desarrollo sostenible aparece publicado en 1987 en el informe Our Common


Future, también conocido como Informe Brundtland de la Comisión de las Naciones Unidas
para el Medio Ambiente y el Desarrollo. El objetivo de la Comisión era enlazar los problemas
del medio ambiente con los del desarrollo, combinando la lucha contra la pobreza con la
economía y la ecología. En 1992, en la Agenda 21 se definieron las primeras líneas de acción
del desarrollo sostenible.

El Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA) lanzó el concepto de
la Producción más Limpia (P+L) en 1989 para dar soporte al desarrollo sostenible, definido
como la forma de producir que requiere sean consideradas todas las fases del ciclo de vida
de un producto o de un proceso con el objetivo de prevenir o minimizar el riesgo para los
humanos y para el medio ambiente, a corto y largo plazo.

La Conferencia de Río de 1992 incorpora el medio ambiente, junto con los factores
económicos y sociales, como marco del desarrollo sostenible. Para conseguir rectificar los
patrones anteriores de producción y consumo se confirma la necesidad del desarrollo y
transferencia de tecnologías limpias y se da un impulso decisivo en la dirección marcada por
la PML.

Evolución histórica de la perspectiva ambiental

Desde los años '70 se venía trabajando sobre la contaminación de los suelos y la necesidad
de una gestión industrial más eficiente respecto de los residuos y la polución. En EEUU se
implantó el programa 3P – Pollution Prevention Pays, trabajar sobre la polución para
eliminar o minimizarla, prevención para no generar contaminación, pagos por la
contaminación para buscar remediarla. En la mayoría de los países era común, y aún lo es,
en muchos, utilizar tierras para la disposición de los residuos, siendo un gran desafío revertir
esta situación.

© Universidad de Palermo. Prohibida la reproducción total o parcial de imágenes y textos. 1


Fuente: elaboración propia en base a la evolución histórica de PML.

La temática ambiental en el mundo viene urgiendo una mayor consideración:

• Los recursos necesarios para vivir se obtienen del ambiente (como el aire, agua,
alimentos y energía, entre otros).
• El continuo incremento de la población mundial ejerce más presión sobre el
ambiente.
• De los procesos de producción y consumo se generan consecuencias al ambiente,
con residuos sólidos, líquidos y gaseosos que impactan en el aire, agua, suelo y la
vida en general.
• Por encima de un límite, la explotación en exceso de los recursos produce pérdida
de la capacidad para regenerarlos o incluso lleva a que desaparezcan.
• Estos cambios pueden impactar en las condiciones y calidad para la vida en el
planeta.

Fuente: World Resources Institute.

Por lo tanto se dice que toda actividad que pretenda perdurar en el tiempo debe basar su
desarrollo y competitividad en los 3 pilares de la sustentabilidad:

© Universidad de Palermo. Prohibida la reproducción total o parcial de imágenes y textos. 2


1) Valor económico.
2) Integración social en ese valor.
3) Respeto por el entorno.

En la estrategia de Operaciones en los últimos años lo relacionado con crear valor


sustentable y el desarrollo sustentable son temas muy importantes y que las empresas
están enfocando. Es aquí donde se inserta el concepto de PML.

Según el Programa de Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA), Producción más
Limpia (Cleaner Production) es la aplicación continua de una estrategia integrada de
prevención ambiental en los procesos, los productos y los servicios, con el objetivo de
reducir riesgos para los seres humanos y para el medio ambiente, incrementar la
competitividad de la empresa y garantizar la viabilidad económica (ecoeficiencia).

La PML se aplica:

• A los procesos de producción: conservando las materias primas y la energía,


eliminando materias primas tóxicas y reduciendo la cantidad y toxicidad de todas las
emisiones y residuos.
• A los productos: reduciendo los impactos negativos a lo largo del ciclo de vida de un
producto, desde la extracción de las materias primas hasta su disposición final.
• A los servicios: incorporando la preocupación ambiental en el diseño y suministro
de servicios.

Desde los criterios de desarrollo sostenible aceptando el riesgo tecnológico y


minimizándolo con la aplicación continua de una estrategia preventiva integrada en los
procesos, productos y servicios, la PML pretende aumentar la eficiencia ecológica del
sistema de producción y minimizar cualquier riesgo para el ser humano y el medio
ambiente.

Considerar la contaminación como una consecuencia de la ineficiencia de los procesos y las


tecnologías utilizadas al interior de la empresa, son razonamientos de la Producción Más
Limpia. Actuar sobre esas ineficiencias, generarán ahorros en materia prima, insumos y
energía, mejorando la capacidad competitiva de la empresa y también su desempeño
ambiental.

© Universidad de Palermo. Prohibida la reproducción total o parcial de imágenes y textos. 3


Significados de PML

Los significados de PML son:

Fuente: Bart van Hoof, 2003.

La Producción Más Limpia permite:

• Ahorrar materiales, agua y energía.


• Eliminar, reducir y/o sustituir recursos no renovables.
• Eliminar, reducir y/o sustituir materias peligrosas.
• Reducir cantidad y peligrosidad de los residuos, los efluentes y las emisiones
contaminantes.
• Reducir los impactos durante el ciclo de vida de un producto, desde la obtención de
las materias primas hasta el residuo final.
• Incorporar criterios medioambientales en el diseño y la distribución de los bienes y
servicios.
• Mantener o mejorar la competitividad de las organizaciones en un marco de
sostenibilidad del medio ambiente.

© Universidad de Palermo. Prohibida la reproducción total o parcial de imágenes y textos. 4


Es aplicable a los productos, procesos y servicios:

Fuente: elaboración en base al concepto de desarrollo sostenible

Ventajas de la Producción Más Limpia

1) Disminución del riesgo ambiental para la salud y de accidentes laborales.


2) Ahorros económicos de materiales, agua y energía.
3) Ahorros en la gestión y el tratamiento de las corrientes residuales (sólidas, líquidas
y gaseosas).
4) Mejora de la imagen pública de la empresa.
5) Aumento de la calidad del producto.
6) Reducción de productos fuera de especificaciones.
7) Racionalización de la estructura de trabajo.
8) Replanteo de procesos y procedimientos.
9) Optimización de los procesos y de los recursos.
10) Facilita el cumplimiento de los requisitos ambientales de la empresa y permite su
desarrollo sostenible.

Orden de preferencia en la gestión ambiental

• Evitar, eliminar, sustituir o reducir en origen.


• Reutilización o reciclaje interno y/o externo.
• Valorización material y energética.

© Universidad de Palermo. Prohibida la reproducción total o parcial de imágenes y textos. 5


• Tratamiento y gestión de los residuos (sólidos, líquidos y gaseosos).
• Disposición controlada cuando no existe otra solución.

Principio de la PML

El principio de la PML es evitar, antes que reducir, antes que disponer.

De este principio es posible desprender un orden jerárquico:

• De prevención: actuar en el diseño y proceso productivo o de generación de servicio


para evitar la generación de contaminantes y residuos.
• De reducción: para que tenga el menor impacto posible, incluso considerando en
esa reducción el uso más eficiente de los recursos, consumiendo menos o
haciéndolo de forma más productiva, en el agua, la energía, los materiales, etc.
• De aprovechamiento: volviendo a utilizar los residuos generados o reciclándolos.
• De eliminación: cuando no pudo aplicarse ninguno de los anteriores, proceder a la
disposición final, destrucción o lo que aplicare no contaminante para el residuo
resultante.

Fuente: elaboración en base a criterios de priorización sobre las estrategias.

© Universidad de Palermo. Prohibida la reproducción total o parcial de imágenes y textos. 6


Estrategias de PML

Volviendo a las estrategias de PML, es posible resumirlas como sigue:

Estrategias reactivas

Buscan la minimización de los residuos (generar menos o reaprovechar). Estas estrategias


son denominadas las “3 R”:

Qué Cómo

Reducir consumos Ingeniería y/o conciencia humana

Reutilizar Diseño inteligente/flexible

Reciclar Reingeniería y logística inversa

Estrategias pasivas

Buscan minimizar los impactos de los residuos. Estas estrategias son denominadas las “3
D”.

Qué Cuándo

Degradar/Dispersar Diaria

Diluir Cuando posible

Destruir/Disponer Fin CVP y no aplicable lo anterior 3R y 3D

Estrategia proactiva

Toda la escala de principios, comenzando con evitar hasta disponer (pirámide de


preferencia de estrategias PML).

La Producción Más Limpia (PML), aplicando diseño, investigación y desarrollo, tecnología


en:

RR/Negocio/Producto Desarrollo sustentable

Disminución de riesgos

Ahorros e inversión inteligente

Personas Innovación

Capacitación/Desarrollo Personas

© Universidad de Palermo. Prohibida la reproducción total o parcial de imágenes y textos. 7


El siguiente cuadro muestra el avance de PML sobre distintos enfoques, desde optimización
de productos y procesos existentes a procesos más complejos de innovación e
interrelacionados con el entorno:

Tecnologías más limpias y negocios sostenibles

El enfoque más amplio considerando el ciclo de vida del producto, la empresa y su entorno
es esencial para buscar soluciones integrales y brinda nuevas dimensiones al concepto de
PML. Incorpora la mirada desde la innovación, el desarrollo de nuevas tecnologías y las
buenas prácticas, incluso más allá de la frontera de la propia empresa, abarcando la cadena
productiva, los proveedores y la contribución al mejoramiento del desempeño ambiental,
la reducción de costos o ecoeficiencia con alternativas tecnológicas de mayor alcance.
Ejemplos se pueden ver en la industria automotriz, la electrónica, también con programas
fomentados por organismos gubernamentales, como el de proveedores verdes de la
Agencia de Protección Ambiental en EEUU o el de cadenas productivas verdes en México.

© Universidad de Palermo. Prohibida la reproducción total o parcial de imágenes y textos. 8


Optimización de procesos y productos

La gestión de residuos normalmente se encara con el tratamiento y reciclaje hasta con la


logística inversa o verde para controlar el impacto generado y/o recuperar parte de su valor.
En la actualidad se tiende a un manejo de residuos que restrinja el uso de materiales que
puedan afectar el medio ambiente, durante su utilización o hasta en la disposición. Estas
restricciones forman parte de listas de materiales y sustancias prohibidas en muchos países,
tanto para su uso, comercialización, como importación, hasta hay exigencia de certificados
que detallan que el producto o servicio no contiene alguno de éstos.

Optimización de procesos, productos y negocios sostenibles

En los inicios la PML tenía como estrategia la optimización de procesos, mientras que hoy
incluye el mejoramiento de los productos. Este nuevo concepto integra la prevención en las
estrategias empresariales con la implicancia del potencial de generar valor y asegurar la
sostenibilidad del negocio, ya no solo cumplir con normas, leyes u optimizar los procesos
y/o productos. Así promueve la innovación, la mejora continua y la reducción del uso de
recursos no renovables, aumentando la competitividad y sostenibilidad de los negocios.

Optimización de procesos y de productos

Los procesos productivos forman tan sólo un parte del sistema del ciclo de vida del
producto. Sus optimizaciones representan beneficios locales y puntuales. Por otro lado, al
optimizar los diseños de los productos, se abren las posibilidades de mejoramiento en todas
las demás etapas del ciclo de vida, incluyendo los procesos productivos. Para aprovechar su
mayor alcance, desde varios años, el enfoque de eco-diseño y/o desarrollo sostenible de
producto forma parte integral de programas preventivos que impulsan empresas y
gobiernos en la Comunidad Europea, EEUU, China y países con economías en desarrollo
como India, Colombia, entre otros.

La evolución conceptual de la PML en la última década, muestra una clara tendencia hacia
enfoques de mayor complejidad que integran variables ambientales, económicas y sociales.
Las soluciones en torno a la problemática ambiental ya no sólo son retos de ingeniería, sino
también retos empresariales que involucran todas sus funciones, y gubernamentales, desde
regulaciones, asuntos relacionados con las autoridades ambientales, hasta los aspectos de
desarrollo y comercio.

© Universidad de Palermo. Prohibida la reproducción total o parcial de imágenes y textos. 9


Herramientas y cambios a producir
La ecoeficiencia es una estrategia que combina la mejora ambiental con los beneficios
económicos. Como estrategia, permite conseguir procesos de producción más eficientes
mientras reduce el consumo de recursos y la contaminación, impulsando la innovación y la
competitividad y dar lugar a significativas oportunidades empresariales. En resumen, busca
crear más valor con menos impacto.

El concepto de ecoeficiencia ha sido adoptado por el Consejo Empresarial Mundial para el


Desarrollo Sostenible (WBCSD – World Bussiness Council for Sustainable Development) y la
Organización para la Cooperación y el Desarrollo (OCDE). El WBCSD pasó a considerar la
ecoeficiencia como una herramienta para mejorar el comportamiento de las empresas,
reconociendo el paralelismo entre la ecoeficiencia y la PML.

La OCDE dice que la ecoeficiencia expresa la eficiencia con que se utilizan los recursos para
cubrir las necesidades humanas. Puede considerarse como la relación entre la producción
o servicios obtenidos (output) y la suma de presiones ambientales generadas (input). Esta
relación puede referirse a una empresa, a un sector industrial o a la economía en su
conjunto. Los estudios de la OCDE confirman las experiencias en PML al estimar que los
fabricantes han encontrado formas rentables para reducir entre un 10 y un 40% el uso de
materias, energía y agua, por unidad de producción. Y por otra parte, también dicen que
tecnologías comprobadas pueden reducir el uso de sustancias tóxicas en un 90% o más.

Las PyMEs, PML y competitividad

En el caso de las PyMEs las dificultades aparecen cuando la oportunidad de implantar la


PML entra en competencia con otras inversiones necesarias para la empresa, como pueden
ser mejoras en la seguridad o el incremento de calidad de los procesos, cuando la empresa
no dispone de recursos propios para todos los proyectos. Similar situación enfrentan ante
las entidades de crédito privado, que se basan principalmente en datos económicos y
financieros, muchas veces insuficientes por carecer de contabilidad ambiental. Es donde la
viabilidad del proyecto precisa de políticas públicas proactivas y de fomento.

Mientras en las grandes empresas cuentan con recursos y conocimientos propios o externos
para compatibilizar sus procesos con los requisitos ambientales, las PyMEs generalmente
tienen dificultades para aplicarla.

© Universidad de Palermo. Prohibida la reproducción total o parcial de imágenes y textos. 10


Por otro lado, muchas PyMEs tienen una capacidad innovadora y una flexibilidad de
adaptación a las condiciones del momento superior a las grandes empresas, pudiendo
aprovechar la PML para avanzar hacia una estrategia innovadora y la oportunidad de
hacerse más competitivas aplicando medidas de ecoeficiencia.

Incentivos

Los incentivos para aplicar la PML pueden incluir:

• Facilitar el cumplimiento de la legislación vigente.


• Ahorro de agua, materiales, y energía.
• Reducción de residuos, su gestión, tratamiento y/o disposición.
• Mejorar la imagen de la empresa.
• Ventajas en la obtención de permisos, certificados y trámites simplificados.
• Beneficios económicos por mejora de precio y/o reducción de costos.
• Beneficios con las compañías aseguradoras.
• Reducción de las posibles responsabilidades civiles y penales.
• Mejores condiciones de trabajo en cuanto a higiene y seguridad.
• Un valor sostenible para los accionistas.

Herramientas de ecoeficiencia

Las herramientas de ecoeficiencia son:

• Instrumentos que permiten definir la eficiencia económica y ambiental de un


proceso, producto o servicio.
• Pueden ser de carácter operativo o administrativo.
• Permiten identificar áreas de oportunidad, apoyar su logro y verificar los resultados
obtenidos.
• Se aplican para diferentes propósitos y funcionan a diferentes niveles.
• Son complementarias y algunas herramientas forman parte de otras.
• Su aplicación no es un fin en sí mismo.

Flujos fundamentales para la vida

Dentro del concepto de ecoeficiencia, los flujos prioritarios y fundamentales para la vida
son:

© Universidad de Palermo. Prohibida la reproducción total o parcial de imágenes y textos. 11


• Aire limpio.
• Ahorro de agua.
• Eficiencia de materiales y energía.

Ciclo de mejora continua

El ciclo de Shewhart/Deming o de mejora continua aplica perfectamente a las herramientas


de ecoeficiencia para el desarrollo de productos o servicios sustentables:

Planear

• Análisis de flujos
• Ecomapas
• Ecobalances
• Mapa de flujo de valor
• Matriz MED - ACV
• Matriz AUDIO

Hacer

• Ecodiseño
• Minimización de residuos
• Reciclado

Revisar

• Análisis de riesgos
• Auditorías ambientales
• Costos de ineficiencia
• Contabilidad ambiental
• Mapa de flujo de valor

Actuar

• Indicadores
• Mejorar la ecoeficiencia

Objetivos de las herramientas

1) Identificar puntos críticos de tipo ambiental.

© Universidad de Palermo. Prohibida la reproducción total o parcial de imágenes y textos. 12


2) Identificar puntos críticos de carácter empresarial.
3) Identificar alternativas de mejora.
4) Facilitar la implementación de alternativas.
5) Recopilar información que facilite la toma de decisiones.

Principales herramientas PML

1) Revisión inicial ambiental (RIA), permite identificar los problemas ambientales de un


sistema productivo u organización, y es un elemento clave para el planeamiento del
sistema de gestión ambiental (SGA), por lo tanto una herramienta de diagnóstico
estático, una fotografía del desempeño ambiental de una organización en un
momento dado
2) Matriz DOFA o FODA, establece debilidades y fortalezas de la instalación,
oportunidades y amenazas del proceso y su entorno
3) Ecomapa, donde se muestran los puntos críticos ambientales y ayuda a establecer
acciones prioritarias
4) Ecobalance, determina entradas y salidas de materiales, insumos, energía,
productos y residuos.
5) Matriz MED, señala la materia prima, energía y desechos en un proceso productivo.
6) Matriz AUDIO, que brinda información "aguas arriba" y "aguas abajo" respecto de
los 10 grandes desafíos ambientales modernos, cambio climático, energía, agua,
biodiversidad (flora y fauna), químicos y tóxicos, polución del aire, gestión de
desperdicios, capa de ozono, océanos y deforestación.
7) Mapa de flujo de valor, donde se identifican las actividades que generan valor y las
que no.
8) Análisis ciclo de vida.

Clasificación de herramientas

Las herramientas se pueden clasificar:

• Según su uso en el ciclo de Shewhart/Deming o mejora continua visto


anteriormente.
• Según su función:
o De diagnóstico: revisión inicial ambiental, ecobalance, análisis de flujos, matriz
AUDIO.
o De gestión: indicadores de PML.

© Universidad de Palermo. Prohibida la reproducción total o parcial de imágenes y textos. 13


o De priorización: ecomapa, DOFA.
o De mejoramiento: análisis ciclo de vida, matriz MED, mapa de flujo de valor,
matriz AUDIO.
• Según el objeto de análisis:
o Entorno: DOFA, análisis de riesgos, ecomapa, matriz AUDIO.
o Organización o empresa: revisión inicial ambiental, indicadores.
o Proceso: ecobalance, mapa flujo de valor, ecomapa.
o Producto: matriz MED.
o Cadena de producción: análisis de flujos y del ciclo de vida.

Hay otras clasificaciones orientadas a los resultados, cuali- y/o cuantitativos, a los impactos
ambientales, etc.

Revisión Inicial Ambiental (RIA)

Es una herramienta de diagnóstico que proporciona una “fotografía” del desempeño


ambiental de una empresa en un momento específico. Recopila información de puntos
débiles en las actividades y efectos o posibles problemas ambientales. Se usa asimismo para
crear bases para la implementación de un sistema de gestión ambiental (SGA). Se releva el
sistema productivo, se realizan entrevistas con el personal y una revisión visual del
funcionamiento.

También se la llama RAI cuando se invierte el orden de las palabras (Revisión Ambiental
Inicial).

Posibilita recoger información, identificar efectos ambientales que produce la empresa y


comparar con las exigencias legales y parámetros que pretenda respetar y cumplir. Suele
instrumentarse en 3 etapas o fases:

1) Inicial: donde se determinan áreas y personas claves para delimitar el alcance de la


revisión y una visita preliminar a las instalaciones.
2) Ejecución de la revisión: con encuestas, entrevistas, inspección de las actividades,
mediciones y valoración de los efectos ambientales, cuali y cuantitativamente.
3) Informe final: con datos sobre el consumo de materiales, energía y agua, generación
de residuos, efluentes y emisiones, incluso los impactos indirectos, obteniendo
conclusiones para preparar una política ambiental, servir de base para el SGA y para
un plan de mejora.

© Universidad de Palermo. Prohibida la reproducción total o parcial de imágenes y textos. 14


Matriz DOFA o FODA (Fortalezas, Oportunidades, Debilidades, Amenazas)

Herramienta de uso múltiple en distintas disciplinas y áreas de negocio, como estrategia,


marketing, finanzas, etc. Aquí se la focaliza en condiciones, circunstancias y situaciones
productivas de una organización que impacten en el entorno ambiental. Un buen
complemento a RIA para basar el SGA y un plan de mejora.

Para el desarrollo de esta matriz bien se puede recurrir a los diagnósticos y resultados de
otras herramientas, como RIA, ecomapa, etc.

Análisis de flujos

Es una herramienta cuali- y cuantitativa orientada al diagnóstico de los procesos de flujos


mencionados antes, de sustancias, líquidos y gases, incluso de la energía, desde la entrada
hasta la salida, el momento, cantidad, lugar y se analiza el impacto ambiental, tanto por
acumulación, pérdida o emisión y por otro lado la conservación de la materia.

Se suelen utilizar flujogramas o diagramas de flujo de cada proceso orientado a documentar


uno o varios de los elementos, ejemplo, agua, aire o sustancia específica. También se
recurre a ecomapas.

Ecomapa

Es una herramienta cualitativa de diagnóstico y de priorización que se enfoca a la


organización como un todo, identificando las entradas, salidas y potenciales peligros. Para
cada peligro se elabora un mapa específico (agua, energía, residuos, por ejemplo),
incluyendo también el vecindario para situar el contexto o áreas externas de interacción.

Se recurre a un mapa de la instalación o planta, se identifica la distribución de las diferentes


áreas, puntos de entrada, de consumo, transformación, acumulación, desperdicios y
salidas, entre otros y se establecen los puntos críticos ambientales (PCA).

Ejemplo de mapas: urbano o de emplazamiento, del vecindario, de agua, suelo y


almacenamiento, de energía, de residuos, otros como el aire, del ruido, etc.

Se presentan aspectos relacionados con la localización de la instalación productiva, su


ubicación referida a zona industrial o residencial, vías de acceso, zonas verdes e hidrografía,
entre otros.

Mapa de agua muestra las características del consumo de agua, la descarga de aguas
residuales de la instalación productiva, identificando las áreas de mayor consumo en el

© Universidad de Palermo. Prohibida la reproducción total o parcial de imágenes y textos. 15


proceso productivo y en general, los sistemas de drenaje y vertimientos de aguas y
efluentes, equipos o planta de tratamiento y el plan de ahorro o mejora.

Mapa de suelo y almacenamiento muestra las características del suelo del predio, su uso,
el almacenamiento de materiales, productos, envases y demás elementos que utiliza la
instalación, como lubricantes, solventes, insumos químicos, entre otros.

Mapa de energía señala las características del consumo de energía, como gas natural, gas
propano, gasoil, eléctrica, vapor o cualquier otra fuente de energía que se consume, incluso
se genere en la instalación.

Mapa de residuos muestra las características de los residuos originados por el proceso
productivo, como polipropileno, papel, cartón, aluminio, lonas, envases, plásticos, materia
orgánica, entre otros.

Mapa de aire, ruido, olores y partículas de materiales muestra las características de


contaminación del aire en el ambiente, tanto dentro, como fuera de la instalación y los
niveles de ruidos.

Mapa de riesgos presenta las salidas de emergencia, los procedimientos de emergencia, las
situaciones peligrosas, los productos tóxicos, peligrosos o contaminantes y los impactos
relacionados con las actividades.

Luego se confecciona un cuadro resumen con las áreas críticas, las causas que generan la
criticidad, las consecuencias y las acciones para prevenir los riesgos o “peligros”.

Es una herramienta simple y de fácil uso, que facilita visualizar la realidad física de las
actividades y los impactos ambientales. Esto permite que el responsable de alguna actividad
pueda aplicarla sin mayor dificultad.

Ecobalance

Es una herramienta de diagnóstico que también está orientada a los procesos y generación
de información cuantitativa de los flujos, recopilando de forma estructurada la información
de recursos, materiales, energía, productos en proceso, productos terminados y residuos
que entran, se consumen, transforman y ocurren en un periodo determinado en una
instalación u organización. Ayudará identificar áreas de oportunidad de mejora de eficiencia
o desempeño ambiental, levantando datos detallados de cada etapa o paso del proceso
bajo análisis y busca establecer si hay un balance entre lo que entró al proceso o sistema
productivo y su salida.

© Universidad de Palermo. Prohibida la reproducción total o parcial de imágenes y textos. 16


También permite identificar pérdidas en el proceso, desperdicios o residuos (sólidos,
líquidos o gaseosos) e impactos ambientales. Se utilizan asimismo para calcular indicadores
de eficiencia de cada entrada y tener una medida con la cual trabajar para la mejora.

Ejemplos simples:

• Se pueden encontrar casos donde entran en el proceso o sistema 100 kg de arena,


agua, cal y cemento y salen casi 100 kg de concreto.
• En otros casos, entran 2 litros de agua y 500 gramos de fideos, saliendo algo más de
500 gr de fideos cocidos y algo más de 1 litro de agua que no se aprovechará,
habiéndose evaporado la diferencia de agua faltante.

En ambos casos, además, habrá un consumo de energía en la transformación.

Claramente parece haber una mayor eficiencia en el balance y uso de materiales en el


ejemplo 1.

Fuente: Van Hoof, B., Monroy, N. y Saer, A. (2008). Producción más Limpia. Paradigma de gestión ambiental.

La función del ecobalance recolectando datos es evaluar la estrategia de PML, reducir


costos e identificar áreas productivas que requieren mejorar su desempeño ambiental.

© Universidad de Palermo. Prohibida la reproducción total o parcial de imágenes y textos. 17


Mapa de flujo de valor (VSM – Value Stream Mapping)

Es una herramienta que también se utiliza en el diseño de bienes y servicios y en la mejora


continua. Es una herramienta de planificación, diagnóstico y mejora cuantitativo que
muestra cada paso del proceso, con sus entradas, tiempos, costos, inventarios, operación y
salidas, donde se puede identificar si genera o no valor. La misma puede utilizarse para el
estado futuro deseado y generar un plan de acción.

Aquí se hace referencia a un mapa y análisis de flujo de sustancias, que es una


representación gráfica como el VSM, pero orientada al flujo de sustancias en el proceso
productivo con el fin de diagnosticar y analizar el impacto ambiental. Por lo tanto es una
herramienta de diagnóstico cuali- y cuantitativo enfocada al proceso y sustancia que se
analiza. Udo de Haes (2000) señala que es una herramienta para analizar el metabolismo
de las sustancias, como son producidas y su paso por los procesos medioambientales. Busca
identificar la acumulación o pérdida de sustancias potencialmente tóxicas o peligrosas
ambientalmente para diseñar medidas preventivas o correctivas

Principales características de los análisis de flujos de sustancias:

• Se basa en el principio de conservación de la materia, también llamado balance de


basa.
• Es cuantificable.
• Sus datos son absolutos.
• Se analiza el sistema productivo completo.
• Se estudia la acumulación del material en todo el sistema.
• Se define el destino de los efectos.

Pasos para la implementación del análisis de flujo de sustancias:

1) Definición de la sustancia/s.
2) Inicio y final del sistema productivo, lugar y tiempo para tener establecido
claramente el alcance del análisis del flujo de la sustancia.
3) Inventario de fuentes de información, recopilación de los datos en un diagrama de
flujo o flujograma y en caso de tener distintos escenarios posibles, la modelación de
datos en el sistema según los datos de entrada, distribución, variables alternativas,
emisiones, entre otros datos y variables a considerar.
4) Interpretación de la información obtenida para identificar puntos críticos y
posibilidades de mejora.

© Universidad de Palermo. Prohibida la reproducción total o parcial de imágenes y textos. 18


Ejemplos: ácidos, nitrógeno y/o fosfatos en agua, compuestos halogenados que impacten
en la capa de ozono, gases termoactivos que produzcan calentamiento, mercurio en agua y
en alimentos, bioacumulación de compuestos orgánicos en tejidos grasos animales, plomo
en sangre humana, entre otros.

El análisis de flujo de sustancias, como el ecomapa, son herramientas específicas sobre


procesos y/o sustancias.

Matriz MED

Es una herramienta que estructura e integra los impactos ambientales de una planta en las
distintas etapas del proceso productivo, analizando el flujo de materias primas, energía,
recursos y desechos. Las siglas MED provienen justamente de Materiales (no renovables,
peligrosos, contaminantes, no reutilizables, no reciclables, en la entrada, uso y/o salida de
la cadena productiva), Energía (consumo en cada etapa, adquisición, producción,
distribución o transporte, uso, mantenimiento, reparación, recuperación y disposición) y
Desechos (emisión al aire, al agua, al suelo, generación de residuos líquidos, sólidos durante
el ciclo de vida del producto).

Es una herramienta más general que las anteriores y analiza un producto durante todo su
ciclo de vida de manera amplia en todos los procesos y actividades que conforman su ciclo
de vida, extracción y suministro, procesamiento, distribución, uso y disposición. Este
enfoque también se lo llama "de la cuna hasta la tumba".

Las 5 etapas que analiza son:

1) Adquisición o abastecimiento: desde el origen del suministro de materiales e


insumos hasta la planta, identificando materiales no renovables, peligrosos,
contaminantes, no reutilizables o no reciclables y generación de desechos.
2) Producción: dentro de la planta, uso de los materiales y consumo de energía en cada
fase del proceso productivo y generación de desechos.
3) Distribución: hacia los puntos de venta y cliente el consumo de energía y generación
de desechos.
4) Utilización: uso, operación y mantenimiento del producto, consumo de energía,
materiales y generación de desechos.
5) Disposición final: cuando se reutiliza o desecho finalmente el producto.

La matriz MED es una herramienta de diagnóstico enfocada por lo tanto a la cadena de


producción. Presenta información cuali- y cuantitativa para el análisis del producto. Utiliza
el ciclo de vida, integrando los impactos ambientales desde el origen del producto hasta el

© Universidad de Palermo. Prohibida la reproducción total o parcial de imágenes y textos. 19


destino final del mismo, determinando los efectos generados por los impactos ambientales
para poder prevenirlos y/o minimizarlos. Además de la contaminación y presión sobre los
recursos naturales para obtener, producir y utilizar un producto, muestra las necesidades
energéticas, su eficiencia y posibilidades de mejoras.

Es un estudio amplio de la cadena del sistema productivo, su impacto ambiental y puede


utilizarse como herramienta de análisis para el diseño de procesos.

Análisis ciclo de vida (ACV)

Es una metodología para identificar, cuantificar y caracterizar los impactos ambientales


potenciales asociados a cada etapa del ciclo de vida del producto. La metodología se
desarrolla en 4 fases:

1) Definición del objeto y alcance del análisis.


2) Inventario del ciclo de vida, donde se prepara el modelo ACV, incluyendo las
entradas y salidas.
3) Valoración del impacto del ciclo de vida, donde se determina la relevancia de cada
entrada y salida.
4) Interpretación de los resultados.

La matriz MED es la base de la metodología del análisis del ciclo de vida.

Permite:

• Comparar contra un estándar, objetivo o cualquier otro producto.


• Establecer dirección para nuevos desarrollos.
• Seleccionar materiales y/o tecnologías para utilizar en el diseño de nuevos
productos.
• Identificar estrategias de mejora.
• Conocer los impactos ambientales en cada fase del ciclo de vida del producto.

Es una metodología que ayuda a la definición de estrategias empresariales, incluso


gubernamentales para prevenir la contaminación.

Matriz AUDIO

Es una herramienta que se aplica después de determinar los aspectos ambientales cuanti-
y cualitativamente que componen el desempeño ambiental de la cadena de valor,
identificando problemas y oportunidades para cada aspecto ambiental, clasificados dentro
cada uno de los 10 desafíos ambientales globales.

© Universidad de Palermo. Prohibida la reproducción total o parcial de imágenes y textos. 20


Si bien a los efectos de la matriz de referencia se aplican los 10 desafíos ambientales
globales mencionados anteriormente; en la actualidad, las Naciones Unidas identifican 17
objetivos para el desarrollo sostenible (disponibles en las referencias bibliográficas).

Los pasos a seguir para confeccionar esta matriz:

1) Resumir los aspectos ambientales que surgieron con los ecomapas, ecobalance y
análisis de flujo de las sustancias ordenados por el orden de los desafíos
ambientales.
2) Similar desarrollo con lo levantado en la cadena de valor ("aguas arriba" y "aguas
abajo", es decir desde el abastecimiento de origen hasta el destino del producto), el
análisis del ciclo de vida y la matriz MED.
3) Otros aspectos ambientales identificados independientemente de las herramientas
vistas, por ejemplo de entrevistas, cuestionarios, entre otros.
4) Agrupar bajo cada desafío los aspectos ambientales identificados, separando entre
los producidos en el suministro, de los generados internamente o en la distribución
hasta el destino.
5) Señalar los problemas relacionados y/o las oportunidades.
6) En base a este análisis se puede trabajar en planes de solución de los problemas y
plan de mejoras, ya no solo enfocando la organización, sino sus proveedores,
canales y clientes.

A continuación el formato típico en que se vuelca lo recogido:

© Universidad de Palermo. Prohibida la reproducción total o parcial de imágenes y textos. 21


Fuente: elaboración propia.

Análisis de riesgo (AR)

Es útil para identificar riesgos en el proceso productivo, que pueda afectar el mercado y/o
la comunidad que utiliza el producto o servicio de la empresa, como el grado de
probabilidad de ocurrencia, frecuencia y nivel de impacto.

A los efectos de aplicación para la PML, utiliza conceptos desarrollados por varias
disciplinas, como la epidemiología, la higiene industrial, la ingeniería, la psicología, la
seguridad industrial, la seguridad ocupacional, toxicología, y el impacto ambiental, entre
otras.

El enfoque principal está en el análisis probabilístico de los efectos sobre la salud humana
o vida en general, sobre el ecosistema en particular.

Es una herramienta de diagnóstico y priorización, sirviendo para identificar y evaluar los


problemas ambientales y de salud por la realización de actividades peligrosas y manejo de
sustancias tóxicas, para comparar distintas posibilidades de localización de instalaciones,
comparar tecnologías que se pueden utilizar, calcular la probabilidad del riesgo y su
impacto, establecer acciones preventivas y/o procedimientos para minimizar o actuar ante
la ocurrencia del riesgo analizado.

© Universidad de Palermo. Prohibida la reproducción total o parcial de imágenes y textos. 22


Ejemplos de situaciones que se investigan:

• Producción, manejo y transporte de sustancias tóxicas.


• Generación y disposición de residuos peligrosos.
• Contaminación del agua, aire y/o suelo.
• Exposición a una sustancia tóxica o radiación.
• Descubrimiento o introducción de una sustancia en el ambiente que pueda afectar
la salud o el ecosistema.

Buenas prácticas de manufactura

Según Propel, 2001, es un conjunto de medidas orientadas a la gestión y organización


adecuadas de la empresa y a la optimización de los recursos humanos y materiales con el
fin de disminuir residuos y emisiones. Principalmente son de carácter preventivo y
promueven el uso eficiente de los recursos.

Auditorías ambientales

Es una herramienta que busca revisar los procesos de la empresa de forma sistemática,
documentada, periódica y objetiva para evaluar el desempeño ambiental de la
organización respecto de parámetros establecidos en el sistema de gestión ambiental, es
decir su efectividad. Además de considerar las políticas y estándares de la empresa, verifica
el cumplimiento de las regulaciones ambientales aplicables. En sus conclusiones incluye la
identificación de aspectos susceptibles de mejora.

Ecoindicadores

Son medidas para establecer una condición o problema. Las herramientas anteriores
pueden contener indicadores que midan su funcionamiento y adicionalmente generar otros
indicadores para que apoyen la toma de decisiones en el planeamiento, operación, control,
definición de estrategia, tácticas y acciones de mejora de temas ambientales de interés,
idealmente relacionando causas y efectos en el contexto.

Pueden aplicarse a la cadena productiva, a la empresa, al proceso y/o al producto, teniendo


como objetivo brindar información sobre el desempeño ambiental, medir la mejora, logro
o no de las metas establecidas, dirigir innovaciones, facilitar decisiones de gestión, priorizar
decisiones de acciones de mejora, entre otros.

Características:

• Relevante para el tema a medir, considerando el problema o condición real.

© Universidad de Palermo. Prohibida la reproducción total o parcial de imágenes y textos. 23


• Entendible para los usuarios, claro y de interpretación unívoca.
• Basado en información confiable, en datos fácticos.
• Transparente, verificable por terceras partes.
• Sustentado en información específica respecto del lugar y el tiempo, permitiendo
reaccionar de manera adecuada a los resultados obtenidos.

Análisis de costos de ineficiencia

Son los que no son necesarios para obtener ganancias en una empresa. Como PML busca
utilizar alternativas preventivas que permitan obtener beneficios a las empresas y para el
ambiente, la herramienta de análisis de costos de ineficiencia es una aliada básica para
seleccionar alternativa que contribuya a la competitividad. Parte del concepto de eficiencia
de un proceso, que surge de minimizar los costos y/o maximizar los beneficios para obtener
el mayor valor agregado.

Se define la ineficiencia como la diferencia entre la eficiencia teórica del proceso y la


relación entre el consumo actual de recursos y el producto obtenido.

Los costos de ineficiencia se muestran en:

• El manejo ambiental.
• Los costos de no calidad.
• Los costos de oportunidad por el no aprovechamiento de los recursos o costos
ocultos.

Costos de manejo ambiental ineficiente por la mano de obra dedicada a caracterizar,


recolectar, almacenar y disponer de desperdicios, la infraestructura aplicada a esto, las
actividades relacionadas, disminución de ingresos o valor por imagen negativa relativa a
mal manejo o exceso de residuos, costos de riesgos de contaminación, certificados,
permisos, ecoetiquetas, entre otros. Se puede generalizar que los costos ambientales se
clasifican bajo este rubro.

Los costos de no calidad se relacionan con pérdida en materia prima, mano de obra, hora
máquina requeridas en la producción de bienes que no pueden comercializarse a su valor
agregado máximo, productos que no cumplen con estándar, por ejemplo.

Costos de oportunidad por ventas no realizadas, capacidad instalada no utilizada y costos


ocultos de impactos ambientales que no afronta la empresa.

Resumiendo, las herramientas de PML permiten definir el estado ambiental de un proceso


o producto, establecer los objetivos ambientales del sistema de gestión ambiental, apoyar

© Universidad de Palermo. Prohibida la reproducción total o parcial de imágenes y textos. 24


la su implementación y verificar sus resultados. Para identificar los puntos críticos en una
empresa o proceso productivo se recurren a los ecomapas, el ecobalance y la matriz MED,
pero la herramienta más importante es contar con un buen sistema de costeo que permita
obtener claramente los costos de ineficiencia. En la medida que se reduzcan los impactos
ambientales y las ineficiencias, las alternativas diseñadas de PML van a ser adecuadas a los
principios del desarrollo sostenible.

Cambios a producir

Para el desarrollo de un proyecto de mejora de ecoeficiencia los pasos a seguir serían:

1) Análisis del contexto de competitividad.


2) Análisis de casos y generación de ideas.
3) Identificación de áreas críticas (ecomapa).
4) Análisis detallado de eficiencias e ineficiencias (ecobalance).
5) Análisis de potencial de ahorros económicos (costos de ineficiencia).
6) Generación de alternativas (buenas prácticas, casos).

Berglund sugiere un grupo de características de cada área funcional de Operaciones o de


la fabricación, aspectos de implantación y tendencias que tienen relación con la prevención
y la PML:

© Universidad de Palermo. Prohibida la reproducción total o parcial de imágenes y textos. 25


Fuente: Berglund, características de PML relacionadas con área funcional de Operaciones.

Cambios a producir en:

1) Productos:
• Sustitución (renovables, no tóxicos, etc.).
• Aumentar durabilidad.
• Diseño y materiales eficientes y sostenibles.
• Reutilización, reciclado.
2) Procesos:
• Menor consumo.
• Eliminar riesgos.
3) Tecnología:
• Sin emisiones o residuos.

© Universidad de Palermo. Prohibida la reproducción total o parcial de imágenes y textos. 26


• Reciclado.
• Durabilidad.
4) Personas:
• Concientización.
• Capacitación.

Objetivos que persigue la producción más limpia

Incrementar la ecoeficiencia

Reduciendo, minimizando el consumo de recursos (agua, materiales, energía, agua) y su


impacto ambiental con residuos, efluentes y emisiones.

Reducir los riesgos para los seres humanos y el ambiente

• Planeta
• Personas
• Plantas
• Animales

Para que toda forma de vida sea preservada, mejorando el bienestar y la calidad de vida.

Reducir los costos “ocultos”

Dentro de una ecuación más integral que la capturada hoy en la Contabilidad, con el análisis
de las entradas, fábrica/procesos y salidas de la empresa y sus respectivos impactos en toda
forma de vida, sustentabilidad del agua, materiales, energía y en la sociedad o comunidad.

“Balance incompleto” a desarrollar para que capture adecuadamente la relación "causa –


efecto de la interacción de la empresa con el ambiente".

© Universidad de Palermo. Prohibida la reproducción total o parcial de imágenes y textos. 27


Referencias bibliográficas

• Buenos Aires Ciudad. Producción sustentable. Recuperado de


https://www.buenosaires.gob.ar/areas/med_ambiente/apra/des_sust/prod_sust/
prog_esp_ba_pml.php?menu_id=32356
• Centro de Actividad Regional para el Consumo y la Producción Sostenibles
(SCP/RAC). Producción más limpia ¿Qué es? Recuperado de
http://www.cprac.org/es/sostenible/produccion/mas-limpia
• Fernández, E., Avella, L. y Fernández, M. (2003). Estrategia de Producción. Madrid:
Mc Graw Hill.
• Naciones Unidas. Objetivos y metas de desarrollo sostenible. Recuperado de
https://www.un.org/sustainabledevelopment/es/sustainable-development-goals/
• Rodríguez Becerra, M. y van Hoof, B. "Gestión ambiental de la PYME como
herramienta de competitividad" en PYME gestión para la competitividad. Bogotá:
Editorial El Tiempo.
• Van Berkel, R. (2006). “Cleaner Production And Eco-Efficiency Initiatives In Western
Australia 1996-2004” en Journal of Cleaner Production, Elsevier Science.
• Van Hoof, B., Monroy, N. y Saer, A. (2008). Producción más Limpia. Paradigma de
gestión ambiental. Colombia: Alfaomega.

Sitios web

• Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación:


http://www.mincyt.gob.ar/financiamiento/anr-produccion-mas-limpia-5010
• Pacto mundial – Red española: http://www.pactomundial.org
• Stenum Inc.: http://www.stenum.at

© Universidad de Palermo. Prohibida la reproducción total o parcial de imágenes y textos. 28

También podría gustarte