Está en la página 1de 15

II.

El Derecho como una clase de sistema normativo

1) El derecho como sistema normativo

KELSEN describía el Derecho como un fuera, por una parte, muchas normas que
conjunto de normas jurídicas, y normas no contienen sanción sino que confieren
jurídicas para este autor son aquellas que competencias, establecen procedimientos,
contienen sanción. La sanción jurídica, otorgan derechos, crean órganos, y, por
según Kelsen, consiste en un acto otra, algunos enunciados que parecen
coercitivo de fuerza, actual o potencial, que formar parte del derecho pero que no son
consiste en la privación de algún bien normas, es decir, que no mandan, prohíben
(propiedad, libertad, vida), que se ejerce o permiten, como por ejemplo definiciones,
por un individuo autorizado para ello y expresiones de deseos, descripciones de
como consecuencia de una conducta. Las hechos, etc.
auténticas normas jurídicas (normas
primarias) son, por tanto, aquellas que Por ello, parece más adecuado definir
prescriben sanciones. “norma jurídica” a partir de su pertenencia
a un “sistema jurídico” y no “sistema
Sin embargo, el concepto de Derecho como jurídico” a partir del carácter o estructura
conjunto de normas jurídicas acarrea una de las normas que lo componen. Esto
serie de problemas, entre ellos los quiere decir que se desplaza el énfasis
siguientes: desde la norma hacia el sistema.
En primer lugar, hay discrepancia entre los
autores en qué es lo que confiere el ¿Qué son y cómo se caracterizan los sistemas
carácter jurídico a una norma que regula normativos?
una conducta, o a una norma que atribuye El Derecho pertenece a la categoría llamada
una determinada consecuencia a una sistemas normativos, junto con la moral, la
acción. religión, los usos sociales, etc.
En segundo lugar, al poner el énfasis en la
norma jurídica, pasa a segundo plano las Por sistema se entiende un conjunto de
relaciones que puede haber entre las elementos entre los cuales existe algún tipo
normas, como si éstas existiesen y se de relación y que forman una estructura.
aplicasen aisladamente. Como Desde el punto de vista lógico, Tarski
consecuencia de ello, no se analizan las entiende por sistema el sistema deductivo
propiedades de estos conjuntos de normas de enunciados, esto es, un conjunto
ni las relaciones entre normas y enunciados cualquiera de enunciados que comprende
del sistema. todas sus consecuencias lógicas. En otras
En tercer lugar, se pone el énfasis en la palabras, un sistema se forma por un
estructura de la norma, siendo una de las conjunto de principios o enunciados
posiciones influyentes aquella que considerados verdaderos (axiomas) y por
considera que una norma es jurídica si todas sus consecuencias lógicas
contiene sanción. En este caso, quedan (teoremas).

1 Teoría General del Derecho Guía de Clases (Flavia Carbonell)


Alchourrón y Bulygin parten de esta noción emplea la fuerza física como sanción en
para definir los sistemas normativos como caso de infracción de sus normas.
sistemas deductivos de enunciados entre
cuyas consecuencias lógicas hay al menos Parece, pues, no ser suficiente. La
una norma, es decir, un enunciado característica que falta es la
(expresiones lingüísticas) que correlaciona institucionalidad o carácter
un caso o conducta con una solución institucionalizado del derecho, que está
normativa (permisión, prohibición, dado por normas que establecen
obligatoriedad). autoridades u órganos centralizados para
Normas para estos autores son, por tanto, operar de una determinada forma las
los enunciados que mandan, prohíben o normas del sistema. Estas normas son las
permiten (y no sólo aquellas que contienen que Hart llamó reglas secundarias (de
sanción). reconocimiento, de cambio y de
adjudicación) las cuales no establecen
De lo anterior se desprende que un sistema obligaciones, sino que versan sobre ellas
normativo no requiere conformarse sólo para que el sistema pueda operar. Así,
por normas, sino que puede contener establecen autoridades y órganos
definiciones, expresiones de deseos, competentes para crear y aplicar las
descripciones de hechos. normas del sistema, al mismo tiempo que
establecen limitaciones a dichas
Ahora bien, ¿cómo se distingue el Derecho autoridades y órganos.
de otros sistemas normativos? o ¿qué
confiere al Derecho la cualidad de sistema ¿Cuáles son las instituciones relevantes para
jurídico? identificar un sistema jurídico?
Como se ha mencionado, Kelsen distingue - Los órganos de creación y derogación de
las normas jurídicas de las demás normas normas generales (legisladores en
por el hecho de que prescriben sanciones. sentido amplio)
Pese a que esta postura resulta exagerada, - Los órganos encargados de determinar
parece un rasgo distintivo del Derecho las normas aplicables a casos
como sistema normativo el hecho de que particulares y de disponer las medidas
existan normas que prescriban sanciones o coactivas o los efectos jurídicos
actos coercitivos de fuerza; esto es, que prescritos por las normas (jueces en
algunas de sus normas regulen el sentido amplio)
monopolio de la fuerza estatal. - Los órganos cuya función es ejecutar
físicamente las medidas coactivas
Pese a que hay algunos autores que (fuerzas de policía y seguridad)
discuten esta característica, hay relativo
acuerdo en que la coactividad es una Dentro de estos órganos, gran importancia
condición necesaria y definitoria de los revisten aquellos encargados de aplicar las
sistemas jurídicos, pero ¿es también normas a casos particulares, llamados por
condición suficiente? Raz órganos primarios. Los jueces están
obligados a aplicar las normas del sistema
En los sistemas morales también se regula jurídico, pero ¿de dónde surge esta
el uso de la fuerza, y se admite o justifica la obligación?; ¿funcionaría el sistema si los
legítima defensa. Lo mismo ocurre, por jueces tuviesen absoluta discreción para
ejemplo, en una banda de malhechores que aplicar o no aplicar las normas?

2 Teoría General del Derecho Guía de Clases (Flavia Carbonell)


La respuesta de Hart es que esta obligación Lecturas complementarias:
surge de una práctica o regla social, - C. Alchourrón y E. Bulygin (1991), “Sobre
desarrollada por los propios jueces, que el concepto de orden jurídico”, Análisis
establece que las normas que establecen lógico y derecho, Madrid, Centro de
ciertas condiciones (ej: dictadas por el Estudios Constitucionales, pp. 393-407.
legislativo) son válidas y deben ser - C. Alchourrón y E. Bulygin (2002),
aplicadas. Esta práctica social de Introducción a la metodología de las
reconocimiento de ciertas normas, llamada ciencias jurídicas y sociales, Buenos Aires,
regla de reconocimiento, se pone de Astrea, pp.92-100.
manifiesto en la aplicación reiterada de - J. Bengoetxea (1994), “Legal System as
esas normas por jueces individuales, y en la a Regulative Ideal”, Archiv für Rechts -
convergencia de esta aplicación por parte und Sozialphilosophie (ARSP), vol.
distintos jueces, generándose de esta Beiheft 53, pp. 65-80.
forma una práctica común de - R. Caracciolo (1988), Sistema jurídico:
reconocimiento que puede ser identificada problemas actuales, Madrid, Centro de
por un observador externo que quiera Estudios Constitucionales, pp.11-24.
describir el contenido del sistema jurídico - L. Prieto Sanchís (2005), Apuntes de
(cuáles normas son consideradas válidas Teoría del Derecho, Madrid, Trotta,
por los jueces del sistema y cuáles no). Más pp.105-113.
detalles sobre el debate en torno a la regla
de reconocimiento serán discutidos en la
próxima sesión.

Preguntas:
- ¿Por qué los sistemas normativos no se
caracterizan por estar compuestos
exclusivamente por normas jurídicas?
- ¿Qué funciones pueden cumplir las
definiciones en los sistemas normativos?
- ¿Es la coactividad condición necesaria y
suficiente para calificar un sistema
normativo como sistema jurídico?
- ¿Qué tipos de relaciones existen entre
los enunciados y/o normas de un
sistema? Ejemplifique.
- ¿Es posible imaginar un sistema jurídico
sin órganos primarios? Fundamente.

Lecturas básicas:
- C. Nino (2003), “El sistema jurídico”,
Introducción al Análisis del Derecho, 2ª
ed., Buenos Aires, Astrea, pp.101-113.

3 Teoría General del Derecho Guía de Clases (Flavia Carbonell)


2) Distintas clases de enunciados que conforman el derecho. La concepción de
H.L.A. Hart.

EN SU ANÁLISIS del concepto de Derecho, carácter estático, introduce las reglas de


Hart parte criticando la concepción del cambio, que facultan a un individuo o grupo
Derecho como órdenes coercitivas del de personas a crear, modificar o derogar
soberano. Esta concepción, planteada por reglas que establecen obligaciones o
diversos autores, entre ellos John Austin, procedimientos, etc. Las reglas de
deja diversos problemas sin resolver, como adjudicación, por su parte, remedian la
por ejemplo, cómo se explica que el propio insuficiencia de la presión social difusa, en
legislador soberano se encuentre obligado tanto facultan a ciertos individuos para
por las normas que el mismo dicta, o cómo juzgar las infracciones a las reglas primarias
se asegura la continuidad del legislador. En y definen los procedimientos a seguir.
definitiva, esta teoría, basada en las ideas
de órdenes, obediencia, hábitos y Preguntas:
amenazas, no logra dar cuenta de las ¿Por qué sentirse obligado a realizar una
características y funcionamiento de los conducta X es insuficiente para explicar las
sistemas jurídicos modernos. obligaciones que imponen las normas
jurídicas?
En su lugar, Hart propone considerar al ¿En qué consiste el aspecto interno y
Derecho como la unión de reglas primarias externo de las reglas?
y secundarias. Para ello, parte revisando la ¿Cómo se conectan los distintos tipos de
idea de obligación, distinguiendo entre reglas secundarias? Ejemplifique.
“verse obligado a realizar una conducta o ¿Cuáles son las principales dificultades que
acción” y “tener la obligación de realizar presenta el modelo de Hart?
una conducta o acción”. Una sociedad en la
que sólo existan reglas primarias o de
obligación, argumenta, adolece de al Lecturas básicas:
menos tres defectos: falta de certeza, el - H. L. A. Hart (1998), El concepto de
carácter estático de las reglas y la derecho, Buenos Aires, Abeledo-Perrot,
ineficiencia del difuso carácter de la presión pp.99-123.
social para hacer cumplir las reglas.
Lecturas complementarias:
Para cada uno de estos defectos, este autor - E. Bulygin (1991), “Algunas
propone un tipo de reglas secundarias. Así, consideraciones sobre los sistema
para la falta de certeza introduce la regla de jurídicos”, Doxa, n. 9, pp. 257-279.
reconocimiento, que especifica cuáles - R. Caracciolo (1991), “Sistema jurídico y
características son señal indiscutible de que regla de reconocimiento”, Doxa, n. 9,
se trata de una regla que regula al grupo pp. 295-309.
social, o cómo se identifican las reglas
primarias de obligación. Para subsanar el

4 Teoría General del Derecho Guía de Clases (Flavia Carbonell)


3) La pertenencia de normas a un sistema

SI SE concibe el Derecho como un sistema en a) que sean efectivamente reconocidas y


de normas, podemos preguntarnos qué es observadas por los sujetos imperados por
lo que hace que una multiplicidad de las normas; b) que sean efectivamente
normas sea considerada como un todo aplicadas por los jueces; c) que sean tanto
unitario, o por qué una norma determinada obedecidas por los destinatarias como
pertenece al sistema. Diversas han sido las aplicadas por los tribunales; d) que sean
respuestas de los teóricos del Derecho a la conformes con normas anteriores y
pregunta de cuándo una norma pertenece superiores de derecho natural.
a un determinado sistema. La pertenencia
de las normas a un sistema está a su vez 2) La pertenencia al sistema de las normas no
relacionada con la posibilidad de derivadas: No obstante, la cadena de
individualizar dicho sistema como distinto validez no puede durar hasta el infinito,
de otro. sino que en algún momento la pertenencia
de una norma al sistema no dependerá de
Para determinar los criterios de pertenencia que su creación se encuentre autorizada
de normas a un sistema se suele distinguir por otra norma del sistema.
entre la situación de las normas derivadas y
normas no derivadas. Ha habido varios intentos de explicar los
criterios de pertenencia a un sistema
1) La pertenencia al sistema de las normas jurídico de las normas de máxima jerarquía.
derivadas: “una norma pertenece al sistema Estos criterios de pertenencia de las
jurídico cuando el acto de dictarla está normas no derivadas permiten
autorizado por otra norma que pertenezca individualizar un sistema y distinguirlo de
al sistema jurídico en cuestión” (es decir, otro (por eso se llaman también criterios de
cuando ha sido creada de acuerdo con otra individualización)
norma válida del sistema y no ha sido
derogada). a) Criterio territorial: dos normas
pertenecen al mismo sistema cuando son
Siguiendo a Kelsen, la validez de cada aplicables al mismo territorio. Los
norma se funda en otra norma jurídica de problemas que plantea este criterio son
rango superior que establece el órgano dos: i) hay normas que pertenecen a un
facultado para producir la norma inferior y mismo sistema pero que se aplican a
el procedimiento y los límites para hacerlo. distintos ámbitos territoriales (ej.: normas
Que las normas deriven su validez u nacionales y normas municipales); ii) el
obligatoriedad de una norma superior es lo territorio lo define el propio sistema
que se trata de explicar mediante las jurídico, que es precisamente lo que el
expresiones “fundamento de validez”, criterio territorial pretende individualizar.
“cadena de validez” o “cadena de
subordinación”. b) Criterio del origen en cierto legislador:
el sistema jurídico está integrado por todas
Otras teorías señalan que el fundamento de las normas dictadas por un mismo
validez de las normas jurídicas se encuentra legislador. Éste legislador puede ser, en la

5 Teoría General del Derecho Guía de Clases (Flavia Carbonell)


teoría de Austin, soberano (y legislar regla de reconocimiento establece los
directamente) o delegado (a quien el criterios para identificar qué normas
soberano le ha otorgado competencias pertenecen al sistema (criterios de
para legislar). Como crítica se señala que la identificación o de validez), y en este
continuidad de un sistema depende de la sentido es una norma última
persistencia del mismo legislador, y que un (independiente, no depende de su relación
cambio de soberano implicaría un cambio con otras normas del sistema) definitorio
de sistema jurídico. del sistema jurídico. Otra formulación, que
quiere decir lo mismo, es la que expone
c) Criterio de la norma fundamental: Todas Nino al decir que una norma pertenece al
las normas del sistema, señala Kelsen, sistema cuando su aplicación está prescrita
descansan en último término en una norma por la regla de reconocimiento del sistema.
única que denomina norma básica o norma
fundamental. Esta es una norma no Por otra parte, un sistema se diferencia de
positiva, vale decir, no dictada por ningún otro cuando tienen distintas reglas de
legislador (ni humano ni divino), sino una reconocimiento. A diferencia de Kelsen,
especie de hipótesis de trabajo que Hart dice que no tiene sentido plantearse la
empleamos los juristas, y que otorga validez o invalidez de esta regla, puesto que
competencia al legislador originario (quien su función es precisamente servir para
dicta las primeras o más altas normas determinar cuándo las normas derivadas
positivas del sistema) son válidas. Además, no se trata de una
hipótesis sino de una práctica social
Un ejemplo de norma básica para Kelsen consistente en que los jueces y otras
sería: “los que han dictado la Constitución autoridades del sistema usan y aceptan los
están autorizados para hacerlo”. criterios de la regla de reconocimiento para
identificar las normas que integran del
Como ya hemos visto, según este autor, sistema.
una norma es válida si deriva de otra norma
válida. Pero ¿cómo determinamos la validez De las diversas críticas a la regla de
de la norma fundamental? En palabras reconocimiento, destacaremos dos:
simples, su respuesta es que esta validez i) Hart no logra señalar por qué un sistema
debe presuponerse o aceptarse. cuenta con una sola regla de
reconocimiento, ya que admite,
Diversas han sido las críticas a esta teoría, paralelamente, que puede existir una
particularmente su ineficacia para resolver pluralidad de fuentes/criterios de normas
el problema de la validez de la primera válidas, sin explicar por qué se trata de una
norma positiva del sistema, ya que, como regla de reconocimiento y no de dos (ej:
apunta Raz, para individualizar el sistema pertenecen al sistema las normas dictadas
habría que reconstruir previamente las por el legislador y pertenecen al sistema las
relaciones jerárquicas entre las normas normas que se originan en precedentes
derivadas. judiciales)
ii) La regla de reconocimiento no cubriría
d) Criterio de la norma de reconocimiento: los principios que forman parte del sistema,
La regla de reconocimiento ya ha sido sino sólo las reglas (que son reconocidos
estudiada. Como habíamos señalado, la

6 Teoría General del Derecho Guía de Clases (Flavia Carbonell)


por los jueces por su contenido, y no por su Estudios Políticos y Constitucionales,
fuente u origen) pp.197 y ss.
- H. L. A. Hart (1998), “Los fundamentos
e) Criterio basado en el reconocimiento de de un sistema jurídico”, El concepto de
órganos primarios: la individualización del derecho, Buenos Aires, Abeledo-Perrot,
sistema está dada por el reconocimiento pp.125-153.
de las normas del sistema por parte de - H. Kelsen (1983), “El fundamento de
ciertos órganos (jueces) cuando las aplican validez de un orden normativo: La
a casos particulares. norma fundante básica”, Teoría pura del
derecho, México, D.F., Universidad
Las cuestiones a resolver a propósito de Nacional Autónoma de México, pp. 201-
este criterio serían las siguientes: 232.
i) ¿cuáles son las características de estos - A. Squella (2000), “El ordenamiento
órganos? jurídico como sistema normativo
ii) ¿qué es lo que unifica en un mismo dinámico”, Introducción al Derecho,
conjunto a distintos órganos primarios? Santiago, Editorial Jurídica de Chile,
iii) ¿cuáles son las condiciones para estimar pp.311-363.
que una norma ha sido reconocida por
dichos órganos?

Preguntas:
¿Puede sostenerse que el fundamento de
validez de una norma consiste en un
principio moral o un hecho social?
¿Cuál de los criterios de pertenencia al
sistema de normas no derivadas le parece
el más adecuado y por qué?
Reconstruya la cadena de validez del
siguiente fallo contenido en una sentencia
judicial: “se condena a la pena de presidio
menor en su grado medio a Colby por haber
cometido delito de lesiones graves en la
persona de Amadeus, quien no podrá asistir
al trabajo durante dos meses”.

Lecturas básicas:
- C. Nino (2003), “Criterios de pertenencia
e individualización”, Introducción al
Análisis del Derecho, 2ª ed., Buenos Aires,
Astrea, pp.113-132.

Lecturas complementarias:
- J. Austin (2002), “Lección VI”, El objeto
de la jurisprudencia, Madrid, Centro de

7 Teoría General del Derecho Guía de Clases (Flavia Carbonell)


III. Propiedades lógicas de los sistemas jurídicos

1) La completitud, coherencia e independencia en los sistemas normativos

COMO señalábamos en clases anteriores, - que estipulen la misma solución


hay autores que han definido el sistema En principio, las redundancias no plantean
jurídico como un sistema normativo desde problemas, y han recibido menor atención por
el punto de vista lógico. Para Alchourrón y parte de los teóricos del derecho.
Bulygin, un sistema normativo “es un
b) Completitud: Esta propiedad ha sido
conjunto de enunciados tales que entre
estudiada por diversos autores, se llama
sus consecuencias hay enunciados que también plenitud o integridad del Derecho.
correlacionan casos con soluciones”. Es Prieto la define como aquella propiedad en
decir, hay una correlación (deductiva) cuya virtud el sistema dispone siempre de una
entre un primer enunciado que es un caso cualificación normativa para cualquier caso o
y un segundo enunciado que es una supuesto de hecho (calificación como
solución. prohibido, obligatorio o permitido), o tiene
una norma para regular cada caso.
Los sistemas jurídicos como clase de sistemas
normativos poseen las siguientes propiedades Afirmar que el Derecho es pleno supone que
formales: contiene en su sistema de fuentes una norma
específica para cada caso, o al menos una
a) Independencia: un sistema normativo es norma de clausura que suministra respuesta a
independiente si no contiene normas todos aquellos casos que no cuentan con una
redundantes. norma específica. Esta es la solución de
b) Completitud: un sistema normativo es Kelsen, que atribuye a la norma de clausura el
completo si no tiene lagunas. siguiente contenido: “todo lo que no está
c) Coherencia: un sistema normativo es prohibido está permitido”. El sistema jurídico,
coherente si no alberga soluciones según este autor, no puede tener lagunas, ya
contradictorias para un mismo caso. que cuando las normas del sistema no
prohíben una determinada conducta, esa
Como puede apreciarse, para determinar el conducta está permitida.
alcance de estas propiedades descritas
brevemente se recurre a los defectos que cada El problema es determinar qué se entiende por
una excluye: redundancias, lagunas y “permitido” en esta norma de clausura:
contradicciones. Veamos más detenidamente i) significa de no prohibido, es decir, no existe
estas propiedades. norma en el sistema que prohíba la conducta
en cuestión (tautología)
a) Independencia: ii) significa una autorización positiva, esto es,
la existencia de una norma que permite la
Para que exista una redundancia se requiere: acción. Esta última afirmación, sin embargo,
- que dos o más normas se refieran al mismo no puede generalizarse, depende de si
caso efectivamente existe la norma (contingente)

8 Teoría General del Derecho Guía de Clases (Flavia Carbonell)


En sistemas como el nuestro, parece que el La falta de coherencia implica que existen
enunciado “todo lo que no está prohibido está contradicciones o inconsistencias entre normas.
permitido” sólo puede afirmarse con rigor en Dos son los requisitos para que exista
el ámbito penal, donde rige el principio nullum contradicción entre normas o inconsistencia
crimen, nulla poena sine lege previa (art. 19, 3º, normativa:
inc.7 CPE y 18 CP) - que dos o más normas se refieran al mismo
caso (mismas circunstancias fácticas)
Se bien los teóricos discuten sobre la - que dichas normas imputen a ese caso
existencia o inexistencia de lagunas, parece soluciones lógicamente incompatibles.
ser que nuestro sistema admite la existencia
de lagunas normativas (Art.73 inc.2º CPE, Art. Así, por ejemplo, la norma N1 que considera
170 nº5 CPC, Art. 5ºCC) obligatorio hacer X es incompatible con la
norma N2 permite no hacer X. En general, son
Existe una laguna cuando un sistema jurídico incompatibles los siguientes pares de normas:
carece, respecto de cierto caso, de toda - una norma declara ordenado lo que otra
solución normativa. En una formulación establece como prohibido
distinta se dice que “un cierto caso constituye - una norma declara ordenado lo que otra
una laguna de un determinado sistema autoriza no hacer
normativo cuando ese sistema no correlaciona - una norma declara prohibido lo que otra
el caso con alguna calificación normativa de permite hacer
determinada conducta (o sea con una Para que exista contradicción, tiene que haber
solución)”. Estas son las llamadas lagunas al menos superposición parcial del ámbito de
normativas. validez material (conducta o situación),
personal (sujetos), temporal y espacial. Por
Laguna axiológica, ideológica o de relevancia: ejemplo, una norma que permita la huelga y
“se da cuando un caso está correlacionado por otra que la prohíba no serían contradictorias si
un sistema normativo con una determinada la norma permisiva se aplica a los trabajadores
solución y hay una propiedad que es en general (o a cualquier actividad laboral) y la
irrelevante para ese caso de acuerdo con el prohibición se refiera a una clase de
sistema normativo, pero que debería ser funcionarios (o a servicios considerados
relevante en virtud de ciertas pautas esenciales) Por otra parte, tiene que tratarse
axiológicas” (Nino) de normas válidas y pertenecientes a un
mismo ordenamiento jurídico, porque de lo
Laguna técnica o de eficacia: ausencia de una contrario la antinomia es sólo aparente.
norma, generalmente inferior, necesaria para
hacer efectivo lo establecido por otra norma, Se distinguen tres clases de inconsistencias:
generalmente superior. En otras palabras, el - total-total: el caso o ámbito de aplicación
legislador omite normar un aspecto de la ley de ambas normas se superponen
que impide o dificulta su aplicación. totalmente
- total-parcial: el ámbito de aplicación de una
c) Coherencia: un sistema normativo es norma está incluido totalmente en otra,
coherente si cada situación de hecho recibe un pero esta última comprende también casos
único tratamiento normativo dentro del adicionales
sistema en cuestión (Prieto)

9 Teoría General del Derecho Guía de Clases (Flavia Carbonell)


- parcial-parcial: cada una de las normas tiene - ¿En qué sentido las redundancias pueden
un campo de aplicación que entra en producir un problema en la aplicación e
conflicto con la otra, pero además tienen interpretación del sistema jurídico?
un campo de aplicación autónomo - ¿Cómo se diferencia una laguna normativa
de una axiológica? Dé ejemplos.
Preguntas: - En su opinión, que se derogue una norma
- Indique cuáles pares de normas presentan del ordenamiento jurídico o que se declare
una contradicción y de qué tipo es: su inconstitucionalidad, ¿produce una
- Art. 19 nº2 CPE: “La Constitución asegura a laguna normativa? Justifique su respuesta.
todas las personas: 2º La igualdad ante la ley. - Es un hecho notorio que el Derecho no se
En Chile no hay persona ni grupo ocupa de todas las conductas y/o
privilegiados. En Chile no hay esclavos y el situaciones. ¿Implica esto que contenga
que pise su territorio queda libre. Hombres y
necesariamente lagunas?
mujeres son iguales ante la ley. Ni la ley ni
autoridad alguna podrán establecer
- Argumente si está o no de acuerdo en que
diferencias arbitrarias”; y Art. 25 CPE: “Para la coherencia y la completitud sean
ser elegido Presidente de la República se características de los sistemas jurídicos.
requiere tener la nacionalidad chilena de - ¿Cuál es el sentido y/o la utilidad de estas
acuerdo a lo dispuesto en los números 1º ó 3º propiedades que se atribuyen a los
artículo 10” (nacido en territorio chileno o ser sistemas jurídicos?
hijo e padre o madre chilena nacido en el
extranjero) Lecturas básicas:
- “El que pague dentro de plazo el impuesto - C. Alchourrón y E. Bulygin (2002),
territorial tendrá un descuento del 10%” y “El
Introducción a la metodología de las ciencias
que incurra en mora en el pago del impuesto
territorial tendrá un recargo del 20%”
jurídicas y sociales, Buenos Aires, Astrea,
- “Art. 391 CP. El que mate a otro y no esté pp.92-102.
comprendido en el artículo anterior, será - C. Nino (2003), “Criterios de pertenencia e
penado: 1° Con presidio mayor en su grado individualización”, Introducción al Análisis
medio a presidio perpetuo, si ejecutare el del Derecho, 2ª ed., Buenos Aires, Astrea,
homicidio con alguna de las circunstancias pp.113-132.
siguientes: Primera. Con alevosía; Segunda.
Por premio o promesa remuneratoria; Lecturas complementarias:
Tercera. Por medio de veneno; Cuarta. Con - N. Bobbio (1997), “Coherencia del
ensañamiento, aumentando deliberada e
ordenamiento jurídico” y “La plenitud del
inhumanamente el dolor al ofendido; Quinta.
Con premeditación conocida” y “Art. 10 CP.
ordenamiento jurídico”, Teoría General del
Están exentos de responsabilidad criminal: 4° Derecho, Bogotá, Temis, pp. 177-190, 208-
El que obra en defensa de su persona o 233.
derechos, siempre que concurran las - H. Kelsen (1983), “Las denominadas
circunstancias siguientes: Primera. Agresión “lagunas” del derecho”, Teoría pura del
ilegítima; Segunda. Necesidad racional del derecho, México, D.F., Universidad Nacional
medio empleado para impedirla o repelerla; Autónoma de México, pp. 254-258.
Tercera. Falta de provocación suficiente por - L. Prieto Sanchís (2005), “La plenitud del
parte del que se defiende”. sistema jurídico” y “La coherencia del
- Una norma que prohíbe el aborto y una
sistema jurídico”, Apuntes de Teoría del
norma que permite el aborto terapéutico.
Derecho, Madrid, Trotta, pp.123-134.
- Invente un caso de inconsistencia total-
total, total-parcial y parcial-parcial.

10 Teoría General del Derecho Guía de Clases (Flavia Carbonell)


- A. Ross (1994), “Problemas de
interpretación. II Lógicos”, Sobre el derecho
y la justicia, Buenos Aires, Eudeba, pp. 164-
170.

11 Teoría General del Derecho Guía de Clases (Flavia Carbonell)


2) Mecanismos o reglas para la solución de lagunas y contradicciones

LAGUNAS y antinomias son problemas que b) un caso similar, si bien no idéntico al


afectan, respectivamente, la completitud y la anterior, que sí se encuentra previsto y
coherencia del ordenamiento jurídico. A regulado por la ley;
continuación se verán por separados algunos c) existencia de una semejanza relevante entre
de los mecanismos o reglas para solucionarlos. ambos casos; y
d) posibilidad de ofrecer una razón de justicia,
Lagunas o cualquier otro motivo plausible, que haga
Hay tres grandes formas de solucionar las aconsejable trasladar al caso no previsto ni
lagunas en el Derecho: la analogía, los regulado la solución contemplada para el caso
principios generales del derecho, y la equidad. previsto y regulado.
Veremos por ahora sólo la analogía; los dos
últimos se verán al analizar el art.24 del CC Para Guastini y para otros autores, este
(clase 17). argumento analógico se emplea para
fundamentar la creación jurisprudencial de una
En el lenguaje jurídico, por analogía se nueva norma (mecanismo de integración del
entiende comúnmente “la aplicación de una derecho que presupone la existencia de
norma a un supuesto de hecho no lagunas), y va, por tanto, más allá de una mera
contemplado por ella, pero semejante al interpretación.
previsto por la misma” (Guastini). Como
ejemplo, este mismo autor señala la aplicación En el ámbito penal, la analogía está excluida,
de las reglas de un contrato típico, precisamente por la aplicación del principio de
expresamente regulado, a un contrato atípico legalidad en materia penal (no hay delito ni
o innominado, cuando ambos presentan pena sin ley expresa, anterior al hecho punible,
semejanzas relevantes. que tipifique la conducta punible y le asigne
una pena). Esto quiere decir que en el derecho
Más específicamente, por medio de la analogía penal no hay lagunas, y aquellas conductas no
o el razonamiento por analogía, “una solución reguladas no son delito.
prevista por la ley para un caso jurídicamente
relevante se traslada a otro caso no previsto Uno de los problemas de la analogía es que la
por la ley, aunque similar o parecido al que sí semejanza entre dos supuestos de hecho es
se encuentra previsto, por entender que existe una cuestión opinable, por lo que se requieren
una razón de justicia para ello, o cuando razones que la avalen. También se señala que
menos, algún motivo plausible que justifique el elemento común debe ser una “razón
que al caso no regulado se le aplique la suficiente” que justifique que al supuesto de
solución dada para el caso previsto” (Squella) hecho reglado se le haya atribuido una
determinada consecuencia jurídica.
Para que opere la analogía jurídica, se requiere
la concurrencia de los siguientes presupuestos Se suele distinguir entre analogía legis y
(Squella): analogía iuris. Por la primera se entiende el
a) un caso jurídicamente relevante de la vida procedimiento para llenar lagunas que
social que no se encuentra previsto ni consiste en extender la solución dada por la
regulado por la ley; ley a un caso a otro caso no previsto

12 Teoría General del Derecho Guía de Clases (Flavia Carbonell)


semejante; con la analogía iuris se recurre a los Al constatar una antinomia, hay que proceder
principios generales del derecho para llenar la a resolverla. Tres son los criterios tradicionales
laguna. Esta última en realidad se concibe para solucionar las antinomias:
como un método separado para integrar o a) el jerárquico: la ley superior deroga a la
llenar lagunas, el recurso a los principios inferior (o prevalece la ley de superior
generales del derecho. jerarquía)
b) el cronológico: la ley posterior deroga a la
Muchos autores distinguen entre la anterior (o la norma posterior prevalece sobre
interpretación extensiva y la analogía jurídica. aquella dictada con anterioridad)
Se señala que la interpretación extensiva c) el de especialidad: la ley especial deroga a la
amplia el ámbito de aplicación de una norma a general (o se da preferencia a la norma
casos no previstos (más allá del tenor literal), específica que está en conflicto con otra
mientras que la analogía crea una nueva norma con un campo de referencia más
norma jurídica (Bobbio). Para Atienza la general)
diferencia es que la interpretación extensiva
extiende el contenido de una norma jurídica a El primero de los criterios se refiere al rango
casos no previstos, pero sin salirse de la de la autoridad que dicta la norma, el segundo
norma, mientras que en la analogía la al tiempo en que la norma comienza a existir, y
extensión tiene lugar en base a una norma el tercero a la materia regulada por la norma.
superior (nueva norma) que se aplica tanto al Bobbio señala que estos tres criterios pueden
caso regulado como al no regulado. ser considerados como presunciones de
Sin embargo, otros autores señalan que justicia.
analogía e interpretación extensiva son
difíciles de diferenciar (Guastini). En nuestro ordenamiento jurídico, existen
normas que consagran, directa o
Antinomias indirectamente, estos criterios. Así, por
Bobbio dice que es importante distinguir entre ejemplo, el criterio jerárquico se encuentra
dos problemas: 1) saber que dos normas son recogido en los arts. 6 y 7 de la CPE (principios
antinómicas y que no pueden aplicarse al de supremacía de la Constitución y legalidad),
mismo caso; 2) saber cuál de las normas es el art. 93 nº6 y 7 CPE (inaplicabilidad e
preferible aplicar en caso de contradicción, o si inconstitucionalidad); art. 99 CPE (control de
no es preferible aplicar ninguna. legalidad de los reglamentos); art. 2 CC
(relación costumbre-ley), etc. El criterio
En segundo término, señala que si bien se cronológico se expresa en los arts. 52 y 53 del
podría fácilmente decir que en caso de CC (derogación); y el criterio de especialidad
antinomia debería aplicarse la solución más en los arts. 4 y 13 del CC.
justa, la justificación de los criterios de justicia
es un asunto controvertido (a diferencia de los Estos criterios no se aplican mecánicamente, y
criterios de verdad para verificar enunciados en general no existe un orden de prelación
empíricos). El Derecho, recalca, necesita entre ellos. No obstante, la mayoría de los
certeza, y es por ello que las valoraciones autores está de acuerdo en que tiende a
subjetivas sobre la justicia o injusticia de dos prevalecer el criterio jerárquico.
normas incompatibles se sustituyen, en la
medida de lo posible, por la existencia de Las antinomias, según Bobbio, pueden ser
criterios objetivos. solubles o aparentes, es decir, las que se
pueden resolver por aplicación de los tres

13 Teoría General del Derecho Guía de Clases (Flavia Carbonell)


criterios antes mencionados, e insolubles o elegir entre el criterio jerárquico y el de
reales, esto es, cuando no se pueden resolver especialidad.
ya sea porque no se les pueden aplicar
ninguna de las reglas, ya sea porque se le Existen también las llamadas antinomias de
pueden aplicar simultáneamente dos o más valoración (o contradicciones axiológicas), que
reglas opuestas. se da cuando la solución atribuida por el
sistema jurídico a un caso indica, según
Ya hemos visto como se solucionan las determinadas pautas valorativas, que otro
antinomias aparentes. En cuanto a las caso debería tener una solución diversa a la
antinomias insolubles, el problema se da en que el sistema prevé. Por ejemplo, cuando una
dos supuestos: norma castiga un delito menor con una pena
a) inaplicabilidad de los criterios, como cuando más severa que la prescrita por un delito
las normas tienen la misma jerarquía, grado de mayor.
generalidad y fueron dictadas
simultáneamente (por ejemplo, entre artículos Preguntas:
de un mismo Código, o entre normas Construya un ejemplo de razonamiento por
constitucionales) analogía para colmar una laguna (real o
b) cuando la aplicación de dos criterios a inventada)
normas incompatibles arroja soluciones ¿En qué sentido los criterios para resolver
opuestas, como es el caso de una norma antinomias son presunciones de justicia según
constitucional anterior y una ordinaria Bobbio?
posterior. A esto se llama incompatibilidad de Mencione otras normas de nuestro sistema
segundo grado, que se da no ya entre normas jurídico que consagren alguno de los criterios
sino entre los criterios a aplicar. ¿Cuál criterio para resolver antinomias.
prevalece? Si el propio sistema no prevé una Comente y justifique si está de acuerdo con la
jerarquía entre criterios, algunas soluciones siguiente afirmación: “La coherencia es un
pueden ser las siguientes: ideal, una garantía de seguridad jurídica e
1. Conflicto entre el criterio jerárquico y el igualdad de trato”.
cronológico: en caso de conflicto entre una
norma superior-anterior y una inferior- Lecturas básicas:
posterior, el criterio jerárquico prevalece sobre - N. Bobbio (1980), “Sobre los criterios para
el cronológico, por lo que la norma inferior- resolver las antinomias”, Contribución a la
posterior queda derogada (se privilegia la teoría del derecho, Valencia, Fernando
competencia) Torres, pp. 349-364.
2. Conflicto entre el criterio de especialidad y el
cronológico: el conflicto entre una norma Lecturas complementarias:
anterior-especial y otra posterior-general se - M. Atienza (1985), “Algunas tesis sobre la
resuelve en favor de la primera, esto es, la ley analogía en el derecho”, Doxa, n.2, pp.223-
general posterior no elimina la ley especial 229.
anterior. Sin embargo, esta regla tiene menos - F. Atria et. al. (2005), Las lagunas en el
fuerza que la solución precedente. derecho: una controversia sobre el derecho y
3. Conflicto entre el criterio jerárquico y el de la función judicial, Madrid, Marcial Pons.
especialidad: si se da un conflicto entre una - N. Bobbio (1957) “Analogia”, Novissimo
norma superior-general y una norma inferior- digesto italiano, tomo I, Torino, pp. 601 y ss.
especial, no existe una respuesta precisa para

14 Teoría General del Derecho Guía de Clases (Flavia Carbonell)


- N. Bobbio (1997), “Coherencia del
ordenamiento jurídico” y “La plenitud del
ordenamiento jurídico”, Teoría General del
Derecho, Bogotá, Temis, pp. 191-207, 233-
241.
- R. Guastini (2001), “Analogía”, Estudios
sobre la interpretación jurídica, 2ª ed.,
México, Porrúa, Universidad Nacional
Autónoma de México, pp.57-73.
- V. Iturralde (1987), “Una aproximación al
tema de las antinomias normativas:
problemas relativos a la identificación de
las mismas”, Anuario de Filosofía del
Derecho, Madrid, pp. 331-353.
- L. Prieto Sanchís (2005), “Criterios de
resolución de las antinomias” y “Las
antinomias y el juicio de ponderación”,
Apuntes de Teoría del Derecho, Madrid,
Trotta, pp.134-142, 143-150.
- A. Squella (2000), “Integración del
Derecho”, Introducción al Derecho,
Santiago, Editorial Jurídica de Chile, pp.
476-489.

15 Teoría General del Derecho Guía de Clases (Flavia Carbonell)

También podría gustarte