Está en la página 1de 3

INSTITUTO TECNOLÓGICO DE QUERÉTARO

Nombre de la materia:
Taller de danza Folclórica

Nombre del alumno:


Guzmán Ortega Cesar Elías

Nombre de la tarea:
Reporte

Unidad: 1
Evolución de la danza en México

Nombre del profesor (a):


Gabriela Salome Romero Andrade

Fecha:
10 de mayo 2020
Unidad 1. Evolución de la danza en México

Taller de danza folclórica

QUERÉTARO Y SUS GRUPOS ÉTNICOS

Grupos étnicos y división social

Desde sus orígenes Querétaro ha sido y sigue siendo una entidad Pluricultural y Multilingüe,
donde su riqueza cultural tiene su sustento más antiguo en las diversas sociedades que
ocuparon su territorio antes de la conquista y después de esta, antes de la conformación de la
nación y el estado mexicano, generando una bisagra que une dos áreas culturales indígenas, la
gran civilización mesoamericana por un lado y las tribus chichimecas que ocuparon la zona
septentrional del México antiguo.

Actualmente el estado de Querétaro es una de las 32 entidades federativas de México, y se


encuentra dividido en 18 municipios, ocho de ellos tienen un nombre derivado de alguna lengua
indígena hablada en la zona, ya sea el náhuatl, el chichimeca o el purépecha y seis más hacen
alusión a un personaje destacado como Cristóbal Colón, Josefa Ortiz de Domínguez, Pedro
Escobedo, entre otros. La población indígena incorpora cerca de 50 mil habitantes que
representan alrededor del 3.4% de la población estatal y se distribuyen en alrededor de cien
comunidades en las que una parte considerable de la población mantiene características
culturales distintivas en lo que se refiere a su lengua materna, su organización social, sus
tradiciones y su manera de entender el mundo.

Lugar Zona Grupo indígena Tipo de danza Tipo de baile Fecha

Municipio de
Otomí Shaja o la tortuga
Tolimán Danza Clásica

Municipio de Danza de los


Otomí
Tolimán Chialtecos Danza Clásica

Municipio de Ciudad de Santiago Otomí- mexica o Se origina esta


Los concheros Danza Clásica
Querétaro de Querétaro azteca danza en 1531

Municipio de
Otomí Danza de los arcos Inicios de 1900
Querétaro Danza Clásica

Municipio de
Otomí Danza la pastora Inicios de 1900
Querétaro Danza Clásica
Unidad 1. Evolución de la danza en México

Taller de danza folclórica

Conclusión

Con la danza podemos aprender o mejorar diferentes habilidades, tales como la interacción
social, el respeto por otras culturas, la expresión y coordinación corporal, etc. Pero sabemos
bien que en nuestro país México existe una pequeña parte de la gente que en verdad aprecia y
disfruta del baile, me refiero a todas esas comunidades existentes que mantienen tradiciones
antiguas, para no extender la problemática sabemos que Querétaro es un estado rico en bailes
y tradiciones, pero la pregunta que deberíamos hacernos todos es ¿en verdad a la sociedad
actual le importa la danza?, podría responderla con un no, porque hoy en día la gente que en
verdad aprecia, disfruta y practica es gente mayor, la cual tuvo la oportunidad de desarrollarse
con tradiciones, costumbres y educación que se tenían antes. Sin embargo, actualmente esta
forma de expresarse se ha mantenido además ha involucrado gente joven con el fin de que se
desarrolle tanto personal como físico y romper con la rutina que se tiene actualmente.

Bibliografías

Revista Vinculando, (2009). Programa Estatal de Desarrollo de los Pueblos Indígenas de


Querétaro [en línea]. Disponible en Revista Vinculando:

http://vinculando.org/articulos/sociedad_mexico/
programa_estatal_desarrollo_pueblos_indigenas_queretaro.html

También podría gustarte