Está en la página 1de 6

PRESENTACIÓN

PRESENTATION
Dra. Daniela Musicco Nombela •Páginas/ Pages
Universidad Francisco de Vitoria De la 13 a la 17
• ISSN:1885-365X
daniela.musicco@ufv.es 0000-0001-7325-9978

LA ALDEA GLOBAL
La globalización, repensar McLuhan en el siglo XXI

Fue Marshall McLuhan el primer teórico que en 1964 habló de la idea de Al-
dea Global en su ensayo “Understanding Media: The Extensions of Man”.
Nacido en Canadá en 1911, estudió literatura inglesa en la Universidad de Manitoba
y después en la de Cambridge. Fue profesor en la universidad de Wisconsin y en la
Universidad de Saint Luis; se convirtió al catolicismo. Por sus intereses y estudios,
pronto fue reconocido como una autoridad en el campo de los medios de comunica-
ción y las tecnologías. Enseñó en el Assumption College, en el St Michael’ s College
(46-79), University of Toronto, y en Fordham University, donde ocurrió el Famoso ex-
perimento de Fordham sobre los efectos de la televisión. Murió en Toronto en 1980.
La idea de aldea global nace en McLuhan tras la observación de como los medios
de comunicación, habían sido capaces de superar cualquier distancia física, acer-
cando a los habitantes de la tierra, haciéndolos próximos, vecinos, convirtiendo la tie-
rra en una gran aldea global. En esta nueva aldea global los aldeanos pueden co-
nocer que hacen, como viven, que dicen los demás aldeanos; un aldeano en N.Y.
puede ver que hace un aldeano en Hong Kong e incluso observarle en tiempo real.

Esta transformación del mundo en una gran aldea, ha cambiado, según


McLuhan también nuestros comportamientos en los típicos de un aldeano.

Curiosamente esta idea visionaria de McLuhan es anterior a la popularización de in-


ternet y de las redes sociales. La rumorología en redes, la proliferación de progra-
mas de telerrealidad, del querer ver que hace el otro, son algunos de los aspectos y
consecuencias de estos nuevos comportamientos. Las radios, las televisiones y des-
pués los ordenadores, las Tablet y los móviles, se convierten en las nuevas venta-
nas de nuestras casas a la calle; por ahí vemos que está pasando y como preconi-
zó también Jean Luc Godard, llegaría un momento en el que en televisión se vería
como riega sus plantas una vecina y aún más en el otro lado del mundo. Este mun-
do ya ha llegado, las citas online, las clases online, los conciertos online… todo nos
acerca y nos relaciona a lo que está lejos. Compartimos las mismas series y pelí-
culas en los grandes cines compartidos, las nuevas videotecas/plataformas Net-
fliz, HBO, Prime.., compramos en las mismas tiendas, en los grandes supermarket
Amazon, Alibaba o Ebay…, tenemos la misma gran “textoteca” Google y un largo etc.
Podemos leer las noticias en tiempo real de cualquier periódico del mun-
do y conocer que está pasando en directo en una guerra ya no tan lejana.
13
Comunicación y Hombre. Número 18. Año 2022 • DOI: https://doi.org/ 10.32466/eufv-cyh.2022.18.701.10-17
Daniela Musicco Nombela: “La Aldea global: La globalización, repensar McLuhan en el si-
glo XXI”. Comunicación y Hombre. 2022, nº 18, pp 10 - 17. DOI: https://doi.org/ 10.32466/
eu-fv-cyh.2022.18.722.13-17

Marshal McLuhan anticipó la globalización, no solo de los mercados, sino


también de las costumbres, de los modos de vida, de la comunicación.

La comunicación de medios ha acercado el mundo y las comunicaciones de transpor-


tes lo han hecho real; popularización de los viajes en avión con precios asequibles
a cualquier lugar del mundo, los erasmus, los intercambios, las multinacionales, los
desplazamientos laborales… han hecho que nuestros contactos sean cada vez más in-
ternacionales; familias y amigos de diferentes nacionalidades es cada vez más común.

La Aldea Global, aparece en la RAE como el plane-


ta tierra, en tanto que un mundo interconectado y globalizado.
En si misma la Aldea Global encierra una oposición de términos: por un lado una
aldea, un lugar pequeño, según la RAE un pueblo de escaso vecindario; por otro
lado el término global, en la RAE como referente al planeta, al globo terráqueo.

El llamarlo Aldea en vez de pueblo o ciudad, es parte de la gran capacidad visiona-


ria de McLuhan; su idea sobrepasa a la de ciudadano del mundo, alguien que ase-
mejamos más a un gran viajero, un hombre de negocios o alguien que por sus cir-
cunstancias personales ha podido conocer diferentes partes del mundo, un hombre
instruido, abierto, conocedor de diferentes culturas y sociedades, respetuoso con
los otros, un cosmopolita, que según la RAE es una persona que se ha movido o
se mueve por muchos países y se muestra abierto a sus culturas y costumbres…;
un aldeano del mundo tiene unas costumbres, comportamientos y sentimientos muy
distintos, a las que podemos imaginar en un ciudadano del mundo, un aldeano del
mundo no lo asemejamos a alguien abierto necesariamente, ni instruido, de he-
cho en su acepción peyorativa la RAE califica al aldeano como alguien rudo, tosco.

McLuhan en el año 1964 anunció una visión del mundo híper-conectado, muchísimo
antes de que existiera la llegada de la “smart-comunicación” que nos permitiera estar
conectados con todo el mundo 24/7 los 365 días del año desde nuestros bolsillos.

Ahora, en esta época reciente en la que hemos vivido de forma muy dolorosa la primera
pandemia transfronteriza en directo, a través de los medios de comunicación, hemos
comprobado también la otra cara de la moneda de como el mundo es verdaderamente esa
Aldea Global. Hemos cambiado los beneficios de la globalización, por un sufrimiento que
se ha hecho viral no sólo en todas las redes, sino en la material integridad del ser humano
con la peor de sus secuelas, su propia muerte; reconduciendo así al hombre a ese lugar
frágil e inefable de existencia humana, recordando que la propia aldea global forma parte
de un universo en el que el globo entero, es una infinitésima parte de un todo mucho más
grande, en el que solo fuera de uno mismo, se podrá encontrar un sentido y un destino..

Preguntarse en el siglo XXI sobre la idea de globalización y más concretamente y de


forma más acertada, sobre la idea de la Aldea Global, es preguntarse también sobre las
fronteras, las trashumancias, las migraciones, los derechos humanos, el bien común, las
ideas del macrocosmos y el microcosmos tal y como Juan Pablo II en Centesimus Annus 14
Daniela Musicco Nombela: “ La Aldea global: La globalización, repensar McLuhan en el si-
glo XXI”. Comunicación y Hombre. 2022, nº 18, pp 10 - 17. DOI: https://doi.org/ 10.32466/
eu-fv-cyh.2022.18.722.13-17

(1991) indicó; es preguntarse también sobre la importancia de preservar el equilibrio


de la tierra y el equilibrio de las condiciones morales de la auténtica ecología humana.

En este número de la revista pretendemos recoger aquellos investigado-


res que desde la sociología, la filosofía, la pedagogía, la medicina, la arqui-
tectura, el urbanismo, la ingeniería, el arte, la publicidad, el periodismo, la res-
ponsabilidad social, la empresa y cualquier otra área interrelacionada con la
comunicación, estén investigando sobre la globalización y la idea de Aldea Glo-
bal, sobre la idea del hombre como un aldeano y sobre su destino en el siglo XXI.
Como siempre se ha abierto espacio también a aquellos investiga-
dores que desde otras disciplinas han tocado en este año temáti-
cas de interés relacionadas con la comunicación y las humanidades.

THE GLOBAL VILLAGE


Globalization, rethinking McLuhan in the 21st century

Marshall McLuhan was the first theorist who in 1964 spoke of the idea of the Global
Village in his essay “Understanding Media: The Extensions of Man”. Born in Canada in
1911, he studied English literature at the University of Manitoba and later at Cambridge
University. He taught at the University of Wisconsin and Saint Louis University; he con-
verted to Catholicism. Because of his interests and studies, he was soon recognized as
an authority in the field of media and technologies. He taught at Assumption College, St
Michael’s College (46-79), University of Toronto, and Fordham University, where the fa-
mous Fordham experiment on the effects of television occurred. He died in Toronto in 1980.

The idea of global village was born in McLuhan after the observation of how the media had
been able to overcome any physical distance, bringing the inhabitants of the earth closer,
making them close, neighbors, turning the earth into a great global village. In this new global
village, villagers can know what they do, how they live, what other villagers say; a villager in
New York can see what a villager in Hong Kong is doing and even observe him in real time.

This transformation of the world into one big village has, according to
McLuhan, also changed our behaviors into those typical of a villager.

Interestingly, McLuhan’s visionary idea predates the popularization of the Internet and
social networks. Rumorology in networks, the proliferation of reality shows, the desire to
see what others are doing, are some of the aspects and consequences of these new be-
haviors. Radios, televisions and then computers, tablets and cell phones, become the
new windows from our homes to the street; that’s where we see what is happening and
as Jean Luc Godard also advocated, there will come a time when on television we will
see how a neighbor waters her plants and even more on the other side of the world. This
world has already arrived, online dating, online classes, online concerts... everything
brings us closer and relates us to what is far away. We share the same series and mo-
15 vies in the big shared cinemas, the new video libraries/platforms Netfliz, HBO or Prime;

También podría gustarte