Está en la página 1de 32

ARIANA BRAVO 9/4

FUNDAMENTOS DE LA OCLUSION EN PROTESIS FIJA

OCLUSIÓN

La reconstrucción oral mediante los trabajos de rehabilitación, para que se mantengan en


el transcurso del tiempo, debe tener tener una armonía oclusal. A veces este es un factor
que se deja pasar por alto debido al tiempo de trabajo o porla falta de conocimiento del
tratante, pero al menos un especialista debe realizar restauraciones que eviten la aparición
de desarmonías oclusales iatrogénicas.(Ash & Wheeler, 2004)

Para poder entender los principios para una oclusión armónica necesitamos entender
términos como: relación céntrica, relación habitual, movimientos articulares, interferencias
oclusales, oclusión balanceada bilateral, oclusión mutuamente protegida, guía canina,
guía anterior, guía posterior, entre otros. (Ash & Wheeler, 2004, Naranjo, 2003)

El conocimiento de la oclusión fisiológica y la posición de los dientes con respecto a la


ATM nos permiten realizar procedimientos restauradores con un mejor pronóstico en el
transcurso del tiempo y que promuevan la salud oral de los dientes que aún se conservan
en la boca. (Ash & Wheeler, 2004, Naranjo, 2003)
ARIANA BRAVO 9/4

2.1 RELACIÓN CÉNTRICA

El objetivo de los tratamientos rehabilitadores es el de estabilizar la mandíbula mediante


los contactos oclusales en los dientes posteriores. Por mucho tiempo estuvo en discusión
la posición fisiológica a la cual se encuentra el cóndilo con respecto a la cavidad articular
y para entenderlo se ha llegado a que la posición fisiológica o de relativamente óptima
dentro de la oclusión es la relación céntrica como se muestra en la Figura 1. (Okeson,
1996, Naranjo, 2003)

La relación céntrica se puede definir como la posición más antero superior del cóndilo
dentro de la fosa glenoidea y en íntimo contacto con el disco articular. (Okeson, 1996,
Naranjo, 2003)

Relación céntrica es la relación que existe entre el maxilar superior y la mandíbula,en


la cual los cóndilos articulan con la porción más delgada avascular de sus discos
respectivos, en la porción ideal para que no se produzca daño ni de los discos ni de los
cóndilos, en una posición que se encuentra antero superior, en contra de las vertientes
respectiva de las eminencias articulares. (Acuña Priano, 2011)

Figura 1: Posición optima de la mandíbula en relación céntrica.

Fuente: Acuña (2011)

Elaborador: Vela (2013)


ARIANA BRAVO 9/4

2.1 ARTICULACIÓN TEMPOROMANDIBULAR

Es el área en donde se produce la conexión craneomandibular, la ATM es una de las


articulaciones más complejas dentro de la naturaleza debido a que permite el movimiento
en bisagra en un plano, sin embargo también permite movimientos de deslizamiento, esto
le permite entrar dentro de la clasificación de articulación artroidal más específicamente
ginglimoartroidal. (Okeson, 1996)

La ATM está conformada por el cóndilo mandibular el cual se ajusta a la fosamandibular


(cavidad glenoidea) del hueso temporal. Entre la fosa mandibular y el cóndilo mandibular
se encuentra el disco articular el cual está constituido por tejido conectivo denso
densamente fibroso sin vascularización ni inervación (2). El disco articular esta unido por
detrás a un tejido laxo conjuntivo muy vascularizado. Esto zona recibe el nombre de
tejido retrodiscal debido a su ubicación por detrás deldisco. (Naranjo, 2003)

La función del disco articular es de separar los dos componentes óseos (cóndilo y
eminencia articular), proteger los mismos componentes y estabilizar el cóndilo en la fosa
mandibular durante su función. (Naranjo, 2003)

Los movimientos normales que se pueden presentar en una mandíbula sin patología se
encuentran orientados por ejes: eje horizontal, eje vertical y eje sagital. (Shillingburg,
2003)

Los movimientos que se presentan en el eje horizontal son los movimientos de apertura y
cierre mandibular. En el eje vertical: cuando la mandíbula se mueve en excursión lateral,
el movimiento se produce alrededor de un eje vertical. Y en el eje sagital: cuando la
mandíbula se mueve a un lado, el cóndilo del lado opuesto se mueve hacia adelante.
(Shillingburg, 2003)

2.2 POSICIÓN ARTICULAR


ARIANA BRAVO 9/4

están regidos por la posición céntrica. Estos componentes son: Sistema neuromuscular,
ATM y oclusión. Al tener esta triada en total funcionamiento tendremos todos los
componentes del sistema masticatorio funcionando de una manera óptima y que se
mantenga en el tiempo. (Wugaft, 2003)

La disfunción temporomandibular (TMD) o síndrome de Costen, es una entidad patológica


relacionada con problemas dentro de la ATM y de los músculos quemueven la mandíbula
(músculos masticatorios). (Wugaft, 2003)

2.3 OCLUSIÓN HABITUAL VS. RELACIÓN CÉNTRICA.

La oclusión habitual consiste en la oclusión que tiene el paciente, esta puede sersana
o patológica. (Naranjo, 2003)

La forma normal a la que un paciente y su oclusión se han acostumbrado a masticar, si


este tipo de mordida no presenta ningún síntoma de disfunción no se deben realizar
cambios para ningún tratamiento rehabilitador, si existen problemas ya sea musculares o
mandibulares es decir que la oclusión habitual es patológica debemos cambiar la oclusión
a una más fisiológica es decir relación céntrica(RC), o si el paciente no tiene los suficientes
dientes para darnos un patrón de oclusión existente debemos realizar la rehabilitación de
una manera en que los componentes anatómicos funcionen de una manera fisiológica
y la única posición que tenemospara trabajar de esta manera es la RC. (Naranjo, 2003,
Ash & Wheeler, 2004)

3 MÁXIMA INTERCUSPIDACIÓN Y DESOCLUSIÓN

Máxima intercuspidación es cuando existe un mayor número de contactos dentarios en


movimientos de cierre. Se refiere a los contactos de las vertientes cuspideas relacionado
a la totalidad de los dientes. Mientras que desoclusión son los movimientos que llevan a
los dientes a que se separen mediante el roce en movimientos protrusivos y de
lateralidades. Están regidos por la guía anterior y por la guía canina. (Okeson, 1996,
Naranjo, 2003)
ARIANA BRAVO 9/4

3.1 GUIA ANTERIOR Y CANINA

Dentro de los componentes de la desoclusión tenemos dos posible guías anteriores


formuladas por distintos autores. La primera formulada por D´Amico en 1958, es la guía
canina en la cual el canino actúa como disipador de fueras horizontales que serían
perjudiciales para los dientes posteriores es decir el canino actúa como eje te
centralización de la mandíbula y de protección de las fuerzas laterales manteniendo un
patrón masticatorio vertical. El segundo es la función en grupo postulada por Beyron en la
cual se usan como eje de desoclusión los caninos y los premolares, en este tipo de
desoclusión tenemos un componente vertical que se dirige a los ejes mayores de los
dientes pero también existe un componente horizontal potencialmente dañino (Naranjo
2003, Nelson & Ash 2010)

Dentro de los dos componentes el más aceptado es la guía canina debido a que la
proporción de raíz del canino al ser 1:2 (a diferencia de los molares en la cual es 1:1) le
permite aguantar más fuerzas horizontales, también es un diente más sensible que los
posteriores debido al área que tiene de ligamento periodontal, el hueso que rodeaa las
raíces de los caninos superiores es compacto y la eminencia canina provee de una cortical
ósea mayor a la de los otros dientes siendo este un diente idóneo para tensiones y
esfuerzos. (Naranjo 2003, Nelson & Ash 2010)

3.2 ORTOFUNCIÓN, DISFUNCIÓN Y PARAFUNSIÓN

La ortofunsión es el estado de armonía morfológica y funcional de la oclusión. La forma


y la función de la oclusión se complementan y mantienen un estado de salud neutral tisular
en el sistema estomatogmático. Oclusión que funciona de una manera mutuamente
protegida que tiene la presencia de desoclusiones en los movimientos mandibulares
porque existe presencia de guías incisiva y canina. (Nelson & Ash 2010, Naranjo 2003)
ARIANA BRAVO 9/4

La disfunción según Wugaft en el 2003, es el estado en el que no existe una armonía


morfológica y funcional de la oclusión y la morfología de la oclusión no es complementada
con la existencia de función. Shillingburg en el 2003 nos dice que la disfunción es cuando
existe la presencia de una oclusión patológica refiriéndola como disfuncional. Para
Nelson & Ash, en el 2010, la disfunción consiste en una oclusión con pérdida de guías
(canina o incisiva) y la pérdida prematura de elementos dentarios que alteran la
alineación tridimensional.

Las parafunsiones son actividades producidas por la persona, agregadas a las normales
que predisponen a la patología pero que no constituyen por sí entidades patológicas.
Bruxismo, excesivo uso de goma de mascar, onicofagia. (Nelson & Ash 2010, Naranjo
2003)

3.3 OCLUSIÓN MUTUAMENTE PROTEGIDA

Se refiere a la propiedad de los dientes a soportar las fuerzas, por la configuración de la


raíces de los dientes anteriores (más angostas y largas) son capaces de soportar las
fuerzas horizontales que se producen en movimientos de protrusión mientras la
configuración de las raíces de los dientes posteriores (gruesas y cortas) son capaces de
soportar las fuerzas verticales que se producen en movimientos de cierre. Esdecir la
oclusión mutuamente protegida se refiera a la capacidad de los dientes anteriores de
proteger a los dientes posteriores de las fuerzas horizontales y de los dientes posteriores
de proteger a los anteriores de las fuerzas verticales. (Shillingburg, 2003)

3.4 PLANO SAGITAL

Es la línea imaginaria que se forma desde la vertiente distal del canino inferior hasta la
cúspide distovestibular del segundo molar inferior. (Nelson & Ash, 2010, Okeson, 1996,
Naranjo, 2003)
ARIANA BRAVO 9/4

3.5 CURVA DE SPEE

La curva de Spee como se muestra en la Figura 2, se refiere al análisis de la inclinación


mesiodistal de los caninos y de los dientes posteriores basándose en una línea imaginaria
que recorre los bordes oclusal de dichos dientes. (Nelson & Ash, 2010, Okeson, 1996,
Naranjo, 2003)

Figura 2: Curva de Spee

Fuente: Romero (2003)

3.6 CURVA DE WILSON

Esta curva analiza la curva vestíbulo lingual de los dientes tomando como base para el
análisis el plano frontal como lo muestra la Figura 3, la inclinación ligeramente para lingual
de los dientes posteriores forma una concavidad en la cual las cúspides vestibulares están
en un plano más elevado que las cúspides linguales. (Nelson & Ash, 2010, Okeson, 1996,
Naranjo, 2003, Ash & Wheeler, 2004)
ARIANA BRAVO 9/4

Figura 3: Curva de Wilson

Fuente: Carbó (2009)

3.7 OCLUSIÓN ORGÁNICA.

Para que exista una oclusión orgánica funcional debemos tener requisitos como lo son:
axialidad, estabilidad, no interferencia y alineación tridimensional.

Para empezar tenemos la axialidad, se basa en el principio biológico del ligamento


periodontal de transformar las fuerzas dirigidas en el eje longitudinal de presión a
tensión. Es por esta razón que los molares posteriores presentan más unidades de
oclusión que los anteriores. Los principios de axialidad se garantizan mediante contactos
tripódicos en dientes posteriores y no con grandes espacios de oclusión. (Nelson & Ash,
2010, Naranjo, 2003)

La estabilidad consiste en la relación que existe entre las unidades de oclusión es decir
las cúspides de corte (vestibulares superiores y linguales inferiores), y las cúspides
estampadoras (palatinas superiores y vestibulares inferiores). (Nelson & Ash, 2010,
Naranjo, 2003)

Las cúspides estampadoras tienen dos contactos para que exista estabilidad
vestíbulo/palatina estos contactos pueden ser AyB o ByC como lo muestra la Figura
4. Los puntos A son los que el contacto que se presenta entre una cúspide de corte
ARIANA BRAVO 9/4

superior con la cúspide estampadora inferior. El puntos B es el que el contacto que se


produce entre dos cúspides estampadoras y los puntos C son los cuales el contacto entre
una cúspide estampadora superior con la cúspide de corte inferior. (Nelson & Ash, 2010,
Okeson, 1996, Naranjo, 2003)

Figura 4: Puntos de contacto A, B, C en movimiento de lateralidad, análisis bilateral.

Fuente: Acuña (2011)

La estabilidad de los dientes en sentido mesio/distal está dada por los topes y los
estabilizadores. En las cuales los topes pueden definirse como los como los contactos
que se presentan al cerrar los dientes entre de las vertientes distales de dientes superiores
y mesiales de los dientes inferiores. (Okeson, 1996, Nelson &Ash, 2010, Naranjo,
2003)

Mientras que los puntos que se encuentran en relación con las vertientes mesiales de
dientes superiores y las vertientes distales inferiores son los estabilizadores. (Nelson &
Ash, 2010, Okeson, 1996, Naranjo, 2003)

El principio de no interferencia se refiere a una posición de dinámica mandibular, a los


movimientos de desoclusión en los cuales los dientes anteriores protegen a los dientes
posteriores sin tener una interferencia con los mismos, de misma manera los dientes
posteriores deben proteger a los dientes anteriores de las fuerzas verticales. Si existen
interferencias de los dientes posteriores en movimientos de lateralidad podemos tener
facetamientos de las cúspides o movimiento dentario lo cual
ARIANA BRAVO 9/4

produciría desarmonización de la oclusión. (Nelson & Ash, 2010, Okeson, 1996, Naranjo,
2003)

La alineación tridimensional(AL) se refiere a la posición tridimensional que debe tener cada


diente para que pueda cumplir su función de desoclusión, un diente que se encuentre en
mala posición si puede ocluir pero en movimientos de desoclusión no va a ser funcional.
En dientes anteriores al tener giroversiones pueden existir cambios en los ángulos de
oclusión. Para arreglar las posiciones dentarias anormales podemos optar por
tratamientos ortodónticos, adición (prótesis) o sustracción (desgaste selectivo), por lo
tanto podemos decir que la alineación tridimensional es la propiedad mediante la cual se
une la oclusión con la desoclusión. (Nelson & Ash, 2010, Naranjo, 2003)

3.8 DIMENSIÓN VERTICAL

La distancia que existe entre el maxilar superior con respecto al maxilar inferior cuando
los dientes están contactando lleva el nombre de dimensión vertical (DV). (Naranjo,
2003, Okeson, 1996)

La dimensión vertical se mantiene mediante la relación que existe entre las cúspides
vestibulares de los dientes posteroinferiores y las cúspides palatinas de los dientes
posterosuperiores, en contacto con las fosas de los dientes antagonistas. (Naranjo,
2003, Okeson, 1996)

Según Dawson la DV es el espacio intermaxilar en el cual se forma un contacto después


de que los dientes tanto superiores como inferiores emergen. (Fradeani & Barducci, 2009)

Para obtener una correcta dimensión vertical debemos tomar en cuenta las líneas de
referencia horizontal, las líneas labiales, la línea de sonrisa, el plano oclusal, lalongitud de
los incisivos superiores y el perfil de la cara bucal de los incisivos superiores. (Naranjo,
2003, Okeson, 1996)
ARIANA BRAVO 9/4

Para obtener una dimensión vertical y traspasarla al paciente podemos fabricar un “Jig”
dentro de la boca del paciente y con esto ver que se mantengan los parámetros
mencionados anteriormente para determinar la dimensión. Cuando ya tengamos una
correcta relación procedemos a realizar un encerado con la nueva dimensión vertical.
(Naranjo, 2003, Shillingburg 2003, Pegoraro, 2001, Mallat, 2006)

Se pueden usar provisionales para determinar la comodidad del paciente a una nueva
dimensión vertical evaluando la estética, fonética, confort, oclusión y función
masticatoria. (Naranjo, 2003, Pegoraro, 2001, Mallat, 2006)

2. PRÓTESIS FIJA

La prótesis fija es un tratamiento protético para devolver la morfología y estética a los


dientes, restituyendo la oclusión funcional a los dientes que se encuentran desgastados o
previamente restaurados, también podemos devolver complejos dentarios funcionales a
espacios edéntulos (prótesis parcial fija), a diferencia de la prótesis parcial removible la
prótesis fija va cementada y no es posible que el paciente se la saque, factor que influye
en el diseño estricto que necesita para poder permitir la limpieza de la restauración.
(Pegoraro, 2001, Shillingburg, 2003)

Una corona es una restauración extracoronaria que recubre la superficie de una corona
clínica (que ha sido tallada previamente). Para que cumpla su función esta debe reproducir
la morfología del diente que va a reemplazar, también debe estar diseñada para proteger
la estructura dental remanente es decir la corona clínica. (Shillingburg, 2003)

Cuando una corona se encuentra recubriendo toda la corona clínica se llama corona de
recubrimiento total y cuando solo recubre una parte de la corona conservando algunas
partes de la corona clínica de llama corona de recubrimiento parcial. Estas coronas
pueden ser fabricadas en su total de metal sin corrosión u oro, con
ARIANA BRAVO 9/4

cerámica cocida sobre metal (metal-porcelana), totalmente cerámica, de resina y metal o


totalmente de resina. (Shillingburg, 2003, Pegoraro, 2001, Mallat, 2006)

La prótesis parcial fija es un aparato protésico el cual se encuentra unido a los dientes
remanentes, se encarga de sustituir uno o más dientes perdidos. (Shillingburg, 2003,
Pegoraro, 2001, Mallat, 2006)

El remanente dentario en el cual va cementada la prótesis parcial fija se denomina pilar,


los dientes que se sustentan por encima de los pilares reciben el nombre de retenedores
mientras que los dientes perdidos que vamos a sustituir con piezas artificiales se llama
póntico, el póntico se encuentra unido a los retenedores mediante conectores los cuales
pueden ser rígidos (colados) o no rígidos (ataches de precisión y rompefuerzas).
(Shillingburg, 2003, Pegoraro, 2001, Mallat, 2006)

Existe un nombre popular de la Prótesis Parcial Fija, aunque no es un términocientífico es


ampliamente conocido sobre todo para los pacientes y es ladenominación de “puente”,
aunque no sea un término estrictamente científico. Yconsidencialmente una parte del
aparato de prótesis fija llamado póntico viene del latín pons que significa puente.
(Shillingburg, 2003, Pegoraro, 2001, Mallat, 2006)

El éxito de un tratamiento de prótesis parcial fija se encuentra determinado por tres


criterios: longevidad de la prótesis, salud de la pulpa dental y gingival de los dientes que
vamos a utilizar y la satisfacción del paciente. ((Shillingburg, 2003, Pegoraro, 2001,
Mallat, 2006)

Para que podamos ofrecer a los pacientes que todos estos factores sean cumplidos
debemos seguir al pie de la letra los pasos para la realización de este tipo de prótesis como
son: diagnóstico, planificación y cementación. (Shillingburg, 2003, Pegoraro, 2001,
Mallat, 2006)

Al realizar cada etapa de tratamiento incrementamos la posibilidad de durabilidad en la


prótesis. A la vez sin descuidar los principios necesarios para mantenerse en el tiempo:
mecánicos, biológicos y estéticos. (Shillingburg, 2003, Pegoraro, 2001, Mallat, 2006)
ARIANA BRAVO 9/4

2.2 PRINCIPIOS MECÁNICOS

2.2.1.1 RETENCIÓN

El tallado de los dientes debe tener ciertas características para que evite el desalojo de la
prótesis cuando es sometido a fuerzas axiales de tracción por ejemplo con alimentos
pegajosos. (Pegoraro, 2001)

La retención se presenta con el contacto que existe entre las paredes internas de la
restauración y las paredes externas del diente tallado. En ese caso podemos decir que
mientras más paralelas están las superficies del tallado vamos a tener una mayor
retención mientras que más anguladas van a tener un mayor perfil de emergencia y no
van a ser altamente retentivas, esto es la retención friccional. (Shillingburg, 2003),
Pegoraro, 2001, Mallat, 2006)

Por otro lado un aumento excesivo de la retención friccional va dificultar la cementación


predisponiendo a que exista un mal escurrimiento del cemento por la superficies, esto
puede ocasionar que exista un desajuste oclusal y cervical de la restauración.
((Shillingburg, 2003, Pegoraro, 2001, Mallat, 2006)

Tanto la retención friccional como el efecto del agente usado para cementar no cumplen
su función aisladamente, por lo tanto la acción conjunta de estos dosfactores es lo que
proporcional al retención mecánica de la restauración. Esto ocurre mediante la
interposición de una fina película de cemento entre las paredes internas de la restauración
y las paredes talladas del diente. ((Pegoraro, 2001, Mallat, 2006)

Por esto para tener la retención necesaria para la restauración las paredes del diente debe
tener una cierta inclinación primero para que puedan entrar hasta adaptarse al borde
marginal y segundo para que dejen espacio para que actué el material cementador.
((Shillingburg, 2003, Pegoraro, 2001, Mallat, 2006)

Mientras existe una mayor superficie de tallado como por ejemplo en dientes con
coronas largas vamos a tener una mayor retención por lo cual podemos realizar
ARIANA BRAVO 9/4

inclinaciones un poco mayores que en coronas cortas. (Shillingburg, 2003, Pegoraro,


2001, Mallat, 2006)

Mientras más corta es la corona tallada debemos utilizar ejes de tallado másparalelos y
en algunos casos aumentar la retención mediante surcos los cuales aumentan la retención
de la restauración al limitar su movimiento, así también en coronas con configuraciones
muy cónicas debemos realizar surcos de retención que limiten los movimientos de
dislocamiento garantizando la retención de las coronas. (Shillingburg, 2003, Pegoraro,
2001, Mallat, 2006)

Para que las restauraciones adapten de manera funcional debemos crear un único eje de
inserción el cual debe ser analizado previamente en modelos de estudio en casos de que
los dientes no se encuentren bien alineados y tengamos que cambiarsu posición, así
mismo de esta manera se puede controlar la cantidad de tallado necesaria para que se
preserve la salud pulpar a veces esto es de los mayores problemas en dientes que se
encuentran inclinados. (Pegoraro, 2001, Mallat, 2006)

Debido a que los agentes para tomar impresiones tienen una gran capacidad de reproducir
detalles debemos realizar un acabado de los dientes pilares para que exista una
regularización de las paredes, esto no significa que las paredes queden altamente pulidas,
por el contrario si realizamos un pulido excesivo de las paredes vamos a disminuir la
retención de la prótesis. (Pegoraro, 2001, Mallat, 2006)

2.2.1.2 RESISTENCIA O ESTABILIDAD

La resistencia o estabilidad conferida a la forma del tallado previene el dislocamiento de


la restauración cuando existe fuerzas oblicuas, estas fuerzas pueden provocar rotación de
la restauración. Cuando existe una magnitud de fuerzas muy alta ydirigidas lateralmente
como en casos de bruxismo pueden ser agentes causales del dislocamiento de las
prótesis. (Pegoraro, 2001, Shillingburg, 2003)

Debe existir una relación entre el ancho del tallado con su altura, mientras más altura
tengamos en el diente tallado vamos a tener una mayor forma de resistenciaen cambio
si tenemos un diente el cual es más ancho que la altura al terminar el
ARIANA BRAVO 9/4

tallado la forma que va a presentar no nos dará una buena resistencia. Por lo tanto como
mínimo la altura del tallado debe ser igual al ancho y podemos aumentar la forma de
resistencia al proporcionar surcos al tallado o al hacer más paralelas las paredes.
(Pegoraro, 2001, Mallat, 2006)

2.2.1.3 RIGIDEZ ESTRUCTURAL

El tallado debe ser ejecutado de tal manera que exista espacio suficiente parametal (en
el caso de coronas totalmente metálicas), metal porcelana, y de porcelana (para las
coronas de porcelana pura), para que puedan resistir las fuerzas masticatorias y no
comprometer el componente estético junto con la integridad del tejido periodontal. Para
esto el desgaste debe ser realizado de una manera selectiva dependiendo del material
que va a ser utilizado para su restauración, teniendo en cuenta las necesidades
funcionales y estéticas. (Shillingburg, 2003,Pegoraro, 2001)

2.2.1.4 INTEGRIDAD MARGINAL

Toda restauración con prótesis fija busca tener la mejor adaptación entre la prótesisy los
bordes del contorno cervical. (Shillingburg, 2003, Pegoraro, 2001, Mallat, 2006)

Esta es una labor conjunta entre el especialista y el mecánico dental, con el paso del
tiempo hay cada vez mejores técnicas para la confección y el cementado de prótesis pero
siempre va a existir un desajuste marginal, al cementar la corona el borde cervical debe
verse en íntimo contacto con el margen de la restauración. (Pegoraro, 2001, Mallat, 2006)

La experiencia clínica y los datos empíricos determinan estrictamente que el valor del
ajuste marginal de una restauración no debe sobrepasar, en ningún caso, los 100 μm.
(Molin y Karlsson, 1993, Kashani y Khera y Gulker, 1981).

El cemento estará entre las dos superficies pero debemos considerar la degradación de
los materiales en el medio bucal por lo cual siempre se formara un desfase entre los
bordes de la restauración y del diente, predisponiendo la aparición de caries a
ARIANA BRAVO 9/4

nivel cervical o de enfermedad periodontal. Así el control de la línea de cemento expuesta


al medio bucal así como la higiene del paciente son factores que aumentan la expectativa
de longevidad de las prótesis. (Shillingburg, 2003, Pegoraro, 2001, Mallat, 2006)

2.3 PRINCIPIOS BIOLÓGICOS


2.3.1.1 PRESERVACION DEL ORGANO PULPAR

Dentro de los tallados para prótesis fija debemos considerar la exposición que existe de
dentina, Según Pegoraro tenemos una exposición de 1 a 2 millones de túbulos dentinarios
al producir un tallado. (Shillingburg, 2003, Pegoraro, 2001, Mallat, 2006)

Los grados de irritación pulpar son dependientes de varios factores como son: el calor
generado por las fresas sobre la estructura dental al momento de realizar el tallado, la
calidad de las fresas que han sido utilizadas para realizar el tallado y también la calidad
de la turbina, la cantidad de dentina que dejamos remanente debido a que si es muy poco
va a producirse una irritación pulpar que puede terminar en una pulpitis irreversible.
(Pegoraro, 2001, Mallat, 2006)

La permeabilidad dentinaria también es un factor a tomar en cuenta debido a que si la


dentina queda con sus túbulos demasiado expuestos también se puede producir una
pulpitis. (Shillingburg, 2003, Pegoraro, 2001, Mallat, 2006)

Los procedimientos para tomar impresiones también generan daño a la estructura dental
si no son manejados de la manera correcta, las reacciones exotérmicas que presentan los
acrílicos al hacer los provisionales de igual pueden dañar la integridad vital de los pilares.
(Shillingburg, 2003, Pegoraro, 2001)

El especialista siempre debe realizar un tallado que permita tener el espacio necesario
para que el diente mantenga su vitalidad pero que a la vez no sea un
ARIANA BRAVO 9/4

desgaste insuficiente que provoque que las restauración tengan que ser confeccionadas
con un sobrecontorno, al no tener las medidas necesarias para la colocación de los
materiales restauradores y que esto acarree problemas estéticos y periodontales.
(Shillingburg, 2003, Pegoraro, 2001, Mallat, 2006)

2.3.1.2 PRESERVACION DE LA SALUD PERIODONTAL

Los factores que se encuentran directamente relacionados con la salud periodontal dentro
del objetivo de realización de una prótesis fija son: la higiene del paciente, la forma y el
contorno de la terminación cervical. (Shillingburg, 2003, Lindhe, 2005)

Para que exista una buena salud periodontal la terminación del borde cervical de los
pilares debe ser lo mínimo posible dentro del surco gingival es decir la restauración ideal
debe tener un hombro yuxtagingival (al nivel de la encía), existe determinadas situaciones
en las que podemos extendernos un poco dentro del margen gingival principalmente por
motivos estéticos infragingival(debajo de la encía), la profundidad de intervención dentro
del surco gingival no debe ser mayor a 1mm. (Pegoraro, 2001, Lindhe, 2005)

Cabe recalcar que mientras más profunda sea una terminación vamos a generar que los
procedimientos de impresión, adaptación e higiene sean más difíciles. Si sobrepasamos
los límites de las distancias biológicas gingivales podemos provocar daños más severos
a la integridad del periodonto. (Lindhe, 2005, Mallat, 2006)

En dientes en los que no tenemos en cuenta en factor estético es decir en dientes


posteriores se puede realizar terminaciones supragingivales asegurando que el borde
del contorno sea de fácil acceso para la limpieza. (Pegoraro, 2001, Lindhe, 2005,
Shillingburg, 2003)
ARIANA BRAVO 9/4

2.3.1.3 ESTÉTICA
La estética es un factor muy importante dentro de la confección de cualquier método
protésico para reemplazar dientes, es el factor más valorado por el paciente a corto plazo
y es el más importarte en relación al mantenimiento de la seguridad y confiabilidad del
paciente con el especialista. (Shillingburg, 2003, Pegoraro, 2001, Mallat, 2006)

2.3.1.4 FORMA DE LOS DIENTES

Los dientes deben tener una forma que los haga verse lo mas naturales posible, ya sea
utilizando proporciones áureas o las necesidades y expectativas del paciente.Los
dientes también deben ser ejes para proporcionar oclusión protésica funcional. Deben
tener áreas de función masticatoria y puntos de contacto con los dientes aledaños.
(Shillingburg, 2003, Pegoraro, 2001, Mallat, 2006)

2.3.1.5 CONTORNO DE LOS DIENTES

Los dientes artificiales protésicos deben adaptarse al contorno del margen cervical del
tallado para disminuir el desfase existente entre el material restaurador y el borde del
diente, también debe existir un desgaste suficiente de todas las paredes para que existe
suficiente espacio para la colocación del o los materiales restauradores (metal o
porcelana). (Shillingburg, 2003), Lindhe, 2005)

Si el desgaste es insuficiente el técnico tendrá que compensarlo con un


sobrecontorneado de las prótesis el cual visto desde un punto periodontal constituye un
lugar de retención de placa y posible causante de inflamación gingival seguido de una
recesión gingival desencadenando una situación totalmente antiestética. (Mallat, 2006,
Lindhe, 2005)

2.3.1.6 COLOR DE LOS DIENTES

Existen tres dimensiones del color las cuales al ser entendidas definen todas las
cualidades del color. La primera es el tinte o matiz, esta es la más fácil de entender
consiste en la fuente primaria del color, y por la cual se distinguen las varias familias
ARIANA BRAVO 9/4

de colores como es el verde de rojo, azul de amarillo, etc. La segunda dimensión del color
es el valor o brillo al que también se lo llama claridad cromática, es la cualidad por la
cual podemos diferenciar un color claro y obscuro y esta medido en la escalade grises,
es la cualidad de mayor necesidad para el odontólogo. La tercera dimensión del color es
la saturación y es por la cual diferenciamos a un color fuerte de un débil. (Segura 1999)

Según Segura en 1999 hay que tomar en cuenta siempre tres factores para poder realizar
una toma del color: el observador, el objeto y la fuente de luz. Cuando uno de los factores
se altera, la percepción del color cambia. Es bastante importante tomarel color de los
dientes mediante el empleo de luz natural, si es posible en las primeras horas del día. No
debe usarse la luz del sillón ya que al ser una fuente de iluminación podemos tener
distorsiones en la saturación y brillo, que se reflejen en mal color de la porcelana.
(Shillingburg, 2003, Mallat, 2006)

Los colorímetros empleados deben ser los mismos con los que se maneja el laboratorio
dental ya que pueden existir variaciones de color entre distintas casas distribuidoras de
porcelana. (Pegoraro, 2001, Mallat, 2006)

2.4 TIPOS DE TERMINACION GINGIVAL

2.2.3 HOMBRO

El hombre es una terminación cervical en donde la pared axial del tallado forma un ángulo
de 90° con la pared cervical como se puede ver en la Figura 5. Este hombro está indicado
para restauración completas de porcelana y no para las que tienenbase de estructura
metálica. (Pegoraro, 2001)
ARIANA BRAVO 9/4

2.2.4 HOMBRO BISELADO

Tiene las misma angulación de 90° entre las caras axial y cervical pero presenta un bisel
de la arista cavo superficial como se muestra en la Figura 5. (Pegoraro, 2001)

Es indicado para las restauraciones metal porcelana, el bisel deberá tener una inclinación
mínima de 45° lo que proporcionara una mejor adaptación marginal junto con un mejor
escurrimiento del cemento. Esta terminación también tiene la funciónde promover una
mejor acomodación de la terminación cervical de metal porcelana sin contorno así que
deberá ser realizado en lugares donde la estética es lo más importante. (Pegoraro, 2001)

2.2.5 CHANFER O CHAFLAN

Para muchos autores es considerado la terminación ideal en la cual la unió de la pared


axial y la gingival se hace por un segmento circular como lo muestra la Figura 5, es
considerado el tipo de hombro en el que mejor se distribuyen las fuerzas y en el que existe
menos tensiones por los cual el cemento subyacente tendrá menos probabilidad de
fracasar. (Pegoraro, 2001)

2.2.6 FILO DE CUCHILLO

La terminación en filo de cuchillo permite una angulación aguda del metal como lo muestra
la Figura 5. Es utilizada para superficies inclinadas de los dientes, superficies linguales
de los dientes posteroinferiores. Su confección es complicada debido a la dificultad de
encontrar la línea de acabado y solo debe ser utilizada en situaciones muy puntuales.
(Pegoraro, 2001)
ARIANA BRAVO 9/4

Figura 5: Tipos de terminaciones cervicales

Fuente: Carrión. (2007).

Elaborador: Vela (2013)

2.5 CONFECCIÓN de PRÓTESIS PARCIAL FIJA (PPF)

2.6 MODELOS DIAGNÓSTICOS

El primer paso para poder comenzar las PPF es tener una copia en la cual podamos
analizar la boca del paciente. Debemos planificar el tallado de los dientes tomando en
cuenta la: posición, integridad y orientación de los dientes que vamos a utilizar como
pilares. También son utilizadas para realizar encerados diagnósticos y hasta para reducir
en tiempo de trabajo en lascoronas provisionales. (Naranjo, 2003, Pegoraro, 2001)
ARIANA BRAVO 9/4

Para que un modelo diagnóstico sea aprovechado en su totalidad debe estar montado en
un articulador el cual copie los movimientos que se presentan dentro de la articulación, es
decir un articulador al menos semiajustable como el de la Figura 6. (Naranjo, 2003,
Pegoraro, 2001)

Figura 6: Montaje en articulador semiajustable

Fuente: Vela 2013

Los pasos para tomar los modelos diagnósticos y montarlos en un articulador


semiajustable (ASA) como el ASA Bioart Mondial 4000 son:

2.6.1.1 TOMA DE IMPRESIÓN Y OBTENCIÓN DE MODELOS

- Al no necesitar una precisión demasiado alta podemos tomar la impresión con alginato y
asegurándonos que en el vaciado no tengamos presencia de burbujas ya sea mediante
vibración, cámaras de vacío o vibración manual. (Shillingburg, 2003, Pegoraro, 2001,
Mallat, 2006)

2.7 REGISTRO CON ARCO FACIAL

Se debe poner para empezar un material que se encargue de tomar el registro oclusal
encima de la horquilla a nivel de la guía anterior y los molares una fina
ARIANA BRAVO 9/4

capa de godiva o silicona de condensación pesada. (Shillingburg, 2003, Pegoraro, 2001)

El arco facial en los orificios auriculares y la platina en la horquilla en donde corresponde


deben quedar ajustados con las llaves de presión de los elementos del articulador.

El arco facial se debe apretar gentilmente y dejar ajustado en la distancia intercondilar.


Mientras la horquilla sigue ocluyendo apretamos firmemente sobre el extremo de
referencia del nasion y apretamos el tornillo. Al tener la relación del arco facial podemos
traspasar la posición anteroposterior y mediolateral del maxilar superior con respecto a la
ATM. (Shillingburg, 2003, Pegoraro, 2001)

2.7.1.1 MONTAJE DEL MODELO SUPERIOR

Colocando el arco facial en el articulador semiajustable se procede a fijar el modelo


diagnóstico superior en el articulador mediante el uso de yeso blanco, también se puede
realizar una bola de yeso extra duro y recubrirla de yeso blanco para que tenga mayor
resistencia la fijación. (Naranjo, 2003, Pegoraro, 2001)

2.7.1.2 REGISTRO INTEROCLUSAL

Mediante el uso de cera, silicona o duralay procedemos a la toma del registro de mordida
del paciente, si trabajamos en Relación Habitual la tomamos conla mordida que presenta
el paciente pero si tomamos con Relación Céntrica debemos usar técnicas ampliamente
conocidas como: técnica del pulgar en el mentón, técnica bimanual, desprogramadores
oclusales como el Jig deLucia, Laminillas de Long los cuales se encuentran plasmados en
la Figura 7. Al tener la relación céntrica mediante la relajación de los músculos y
posicionamiento articular procedemos a tomar un registro el cual nos permitirá
ARIANA BRAVO 9/4

montar el modelo inferior en el articulador en la cual tanto el odontólogo comoel


mecánico dental pueden trabajar. (Naranjo, 2003, Pegoraro, 2001)

A B C D

Figura 7: Técnicas para llevar a relación céntrica y desprogramadores oclusales; A:


Técnica para llevar a relación céntrica con el pulgar; B: Técnica para llevar a relación
céntrica bimanual. C: Jig de Lucia como desprogramador oclusal. D: Laminillas de Long
como desprogramador oclusal.

Fuente: Acuña (2011)

2.7.1.3 MONTAJE DEL MODELO INFERIOR

Con el registro oclusal propiamente obtenido en relación céntrica lo ponemos para que
contacte con los dientes del modelo superior anteriormente montado, damos vuelta al
articulador y procedemos a colocar sobre el registro oclusal el modelo inferior. En este
momento es recomendado aumentar en el pin los 1 o 2 mm correspondientes al registro
oclusal. El sacar el registro interoclusal vamos a tener a los dos modelos montados en
relación céntrica. (Shillingburg, 2003, Naranjo, 2003, Pegoraro, 2001)
ARIANA BRAVO 9/4

2.7.1.4 REGISTROS DE LATERALIDAD Y AJUSTE DE GUÍAS


CONDILEAS

Para traspasar los movimientos de lateralidad del paciente debemos tomar un registro
pidiendo al paciente que mueva a los lados la mandíbula hasta que tengamos un contacto
canino, el registro puede ser tomado con cera de baja fusión. Luego usamos el registro
para ajustar los tornillos de la eminencia y la pared interna del lado que se va a ajustar.
Debemos usar los movimientos para el lado izquierdo para ajustar el lado derecho y los
movimientos para el lado derecho para ajustar el lado izquierdo. ((Shillingburg, 2003,
Pegoraro, 2001)

El fin del montaje en el articulador es evaluar: oclusión, presencia de contactos


prematuros, discrepancia entre relación habitual y relación céntrica y el tipo de
deslizamiento. (Naranjo, 2003, Mallat, 2006)

2.8 TALLADO DE LOS DIENTES PILARES EN PRÓTESIS M/P

Para realizar el tallado existen bastantes técnicas en las cuales la variante es la


complejidad de los pasos a seguir. Dentro del estudio una de las técnicas caracterizadas
por su alta simplicidad es la técnica de Silueta, esta técnica fue propuesta por el
Departamento de Prótesis de la Facultad de Odontología de Bauru de la Universidad de
Sao Paulo. Esta técnica permite una noción real de la cantidad de diente tallado debido a
que el tallado se realiza de mitad del diente para luego continuar con la otra mitad.
(Shillingburg, 2003, Pegoraro, 2001)

2.8.1.1 TALLADO DE DIENTES ANTERIORES

Para comenzar el tallado de dientes anteriores con la técnica de silueta hacemos un surco
marginal cervical con una fresa esférica de diámetro de 1.4mm lo que nos proporciona un
surco con la mitad del radio de la fresa (0.7mm). (Pegoraro, 2001)

Luego se procede a la realización de los surcos de orientación en las caras vestibular,


incisal y linguo-cervical. Las coronas de metal porcelana necesitan un
ARIANA BRAVO 9/4

tallado de 1.3 mm en la cara vestibular y mitad de las proximales y 2mm en incisal. Para
la configuración de los surcos vestibulares usamos una fresa de 1.2mm la cual debe
profundizarse totalmente y para el surco incisal la tenemos que profundizar el diámetro de
la fresa una vez y media. (Pegoraro, 2001)

En la región linguo-cervical los surcos de orientación deben tener un desgaste mínimo


de 0.6mm es decir la mitad de la fresa para que corresponda a la estructura metálica.
(Pegoraro, 2001)

Luego con la misma fresa procedemos a unir los surcos de orientación entre sí presentes
en la mitad del diente, en esta fase se prevé una reducción de 0.1mm mayor al diámetro
que teníamos antes. (Pegoraro, 2001)

El siguiente paso es realizar el desgaste de las caras proximales, para liberar el punto
de contacto y la superficie proximal usamos fresas en punta de aguja o fresas
troncocónicas delgadas teniendo en cuenta la protección de los dientes vecinos. Luego
con fresas cilíndrica de extremo ovoide realizamos el desgaste el cual puede ser de 1.5 a
2mm dejando las paredes lo mas paralelas entre sí, sin que sean retentivas. ((Shillingburg,
2003, Pegoraro, 2001, Mallat, 2006)

Para realizar el desgaste lingual debemos usar una fresa diamantada en forma de flama
o balón siguiendo la anatomía del área, si el borde incisal va a ser confeccionado con
porcelana debemos realizar un tallado de 1.3mm si el borde va a ser solo metálico
podemos tener un desgaste de 0.6mm. (Shillingburg, 2003, Mallat, 2006)

El siguiente paso corresponde a delimitar el borde cervical con una fresa troncocónica
de extremidad redondeada, si la terminación es infragingival debemos profundizarnos con
esta misma fresa sin usar hilo retractor ni ningún otro medio ya que producen más daño
que el causado por la fresa sobre el tejido del surco gingival. (Lindhe, 2005, Pegoraro,
2001, Mallat, 2006)
ARIANA BRAVO 9/4

El acabado del tallado debe ser realizado con las mismas fresas pero en baja rotación
eliminando irregularidades y espacios retentivos, se puede usar también las fresas
multihojas en baja rotación. ((Shillingburg, 2003, Pegoraro, 2001)

2.8.1.2 TALLADO DE DIENTES POSTERIORES

La variación que existe en los desgaste de los dientes posteriores es la configuración


del tallado de las cúspides funcionales las cuales en dientes superiores debe tener una
profundidad de 1.5mm y en inferiores 1.3 mm, el tallado por lingual de los inferiores junto
con la cara palatina en el tercio cervical pueden tener una profundidad de 0.6mm. Las
caras vestibulares por su carácter estético deben tenerde profundidad 1.2mm y las caras
oclusales una profundidad de 1.5mm. Los surcos deben ser hechos siguiendo las
vertientes de las cúspides tanto funcionales como no funcionales. (Pegoraro, 2001)

2.9 CORONAS PROVISIONALES

Las coronas provisionales a veces son consideradas como solo un medio parareemplazar
el tejido que fue retirado en el tallado y suelen ser confeccionadas a manera de cilindros
sin forma que pueden hasta llegar a fracturar los pilares de la prótesis fija. (Shillingburg,
2003)

Para realizar una buena confección de provisionales debemos considerar su función de


protección pulpar y protección periodontal.

La protección pulpar se refiere a que un diente que se encuentra tallado va a presentar


una exposición de túbulos dentinarios lo que va a provocar que el diente sea más
susceptible a estímulos y que pueda tener una irritación pulpar fácilmente. Por eso
después de realizar un tallado es aconsejable bañar el diente con agua decal (hidróxido
de Calcio), por el efecto que posee de bactericida y bacteriostático nos brinda un excelente
material para obturar los túbulos dentinarios y de esta manera que se pueda comenzar el
proceso de mineralización. (Pegoraro, 2001, Shillingburg, 2003)
ARIANA BRAVO 9/4

También se puede utilizar un cemento provisional a base de Hidróxido de Calcio


garantizando así una liberación constante de iones encargados de calcificar los pilares
protésicos. Para evitar el daño pulpar producido por la liberación de calor en las reacciones
de polimerización del acrílico se debe usar irrigación constante. (Pegoraro, 2001,
Shillingburg, 2003)

Las coronas provisionales cumplen un papel muy importante en el mantenimiento de la


salud periodontal y en la recuperación del tejido gingival alterado. Para que pueda
cumplir su función requiere que primero tenga una correcta adaptación cervical, debido a
que el cemento provisional es mas soluble en la boca que los otros cementos y por ende
pueda tener más lugares de acumulación de placa la adaptación cervical debe ser el
primer factor para tomar en cuenta dentro de la confección de los provisionales. (Lindhe,
2005, Mallat, 2006)

Lindhe en el 2005, indica que el contorno de los provisionales debe estar en relación con
lo que esperamos que sea la corona definitiva futura, no debemos tener bordes cervicales
sobrecontorneados por que pueden producir laceración gingival y hasta recesión gingival
comprometiendo la estética de las prótesis definitivas.
ARIANA BRAVO 9/4

2.2.6 IMPRESIONES

Las propiedades de los materiales de impresión deben ser consideradas siempre junto
con una planificación de los materiales que van a ser utilizados para cada procedimiento,
sería ilógico por ejemplo decidir la utilización de una silicona de adición para la impresión
de modelos diagnósticos debido a que para estos modelos no necesitamos una
reproducción tan fidedigna de los detalles. También debemos tomar en cuenta que el
costo no es igual para una porción de alginato que una porción de silicona ya sea de
condensación como de adición.Es decir los materiales junto con sus propiedades deben
ser consideradas para cada tipo de técnica de impresión y no caer en el problema del
desperdicio de material. (Shillingburg, 2003)

Para que un material pueda ser llevado a la boca debe tener la cualidad de ser atóxico,
debido a que de lo contrario produciría reacciones en las mucosas. Debe considerarse el
tiempo de trabajo en el cual podemos manipular el material de impresión tanto por los
médicos como por los asistentes. El material de impresión debe ser llevado a boca con la
consistencia adecuada de lo contrario si ponemos el material después de que comenzó
su polimerización no va a tomar los detalles con precisión o simplemente no va a entrar.
Los materiales de impresión no deben deformarse y deben mantener una estabilidad
dimensional hasta que se realice el vaciado correspondiente así como no distorsionarse
mientras realizamos el vaciado. Para terminar un material de impresión debe poder
desinfectarse antes del vaciado debido a que la contaminación bucal del material de
impresión no debe llevarse en el yeso a los laboratorios dentales. (Tabla 1). (Pegoraro,
2001)
ARIANA BRAVO 9/4

Conclusiones:

Puedo concluir mediante este trabajo de investigación que aprender cómo funciona
la oclusión dental de manera individualizada a partir de la unidad más pequeña
como puede ser una pieza dentaria hasta en su conjunto como sistema
estomatognatico es de suma relevancia para el profesional tener siempre en cuenta
porque teniendo los conocimientos necesarios siempre a la mano le facilita al
profesional crear, diseñar y estructurar de manera ordenada y secuencial un
correcto plan de tratamiento para cualquier tipo de necesidad por la que el paciente
llegue a la consulta en este caso para una rehabilitación protésica fija.
ARIANA BRAVO 9/4

REACTIVOS

1. La formación de la oclusión es un proceso:


A) Dinamico
B) Estático
C) Ambos
D) Ninguna

2. Los movimientos mandibulares son:

A) Apertura y cirre
B) Lateralidad
C) Protrusion y retrusion
D) Todas las anteriores

3. Este ligamento tiene dos facciones, una posterior oblicua externa y una horizontal
interna, la porción oblicua limita la caída excesiva del cóndilo por ende limita la
amplitud de apertura bucal.

A) Ligamento capsular
B) Ligamento temporomandibular
C) Ligamento esfenomandibular
D) Ligamento estilomandibular

4. Se caracteriza por el establecimiento de un contacto dental máximo.


A) Guía canina
B) Máxima intercuspidación
C) Máxima cuspidación
D) Lado de trabajo

5. . Es determinada cuando se ven los contactos dentarios en los


movimientos mandibulares
A) Oclusión dinámica
B) Oclusión establecida
C) Oclusión céntrica
D) Oclusión balanceada
ARIANA BRAVO 9/4

Referencias bibliográficas:

6. Lamas C, Paz JJ, Paredes G, Angulo G, Cardoso S.


rehabilitación integral en odontología, Rev. odontología
sanmarquina 2012; 15(1): 31-34.
7. Watanabe R, Salcedo D, Ochoa J, Horna H, Herrera M, Paz
JJ. Rehabilitación oral en prótesis fija. Rev. Sanmarquina
2008; 11(2): 96-99.
8. Matta E, Alarcón M, Matta C. espacio biológico y prótesis
fija: del concepto clásico a la aplicación tecnológica. Rev.
Estomatológica herediana 2012; 22(2):116-120.
9. Gutiérrez ME, Gonzales G, Grau I. importancia de la oclusión
dentaria en la rehabilitación por prótesis parcial fija. Rev.
Cubana estomatológica 2001;38(3):155-64.
10. Urrego P, Jiménez L, Londoño M, Zapata M, Botero P. perfil
epidemiológico de la oclusión dental en escolares de
envigado, Colombia Rev. Salud publica 2011;13(6):1010-
1021.
11. Ramírez L, Ballesteros L. oclusión dental: ¿doctrina
mecanicista o lógica morfofisiologica? Int. J.
odontostomat.2012;6(2):205-220.
12. Cabello M. un enfoque multidisciplinario en rehabilitación
oral: reporte del caso. acta odontológica colombiana
2015;5(2):135-142.
13. Sarria E, Pitto P. diagnósticos oclusales y su relación con
los hallazgos temporomandibulares. [tesis para obtar el
título de especialista en rehabilitación oral] facultad de
odontología, universidad nacional de Colombia, Bogotá.
Colombia 2017, 123 pág.
14. Alonso A, Albertini J, Bechelli A, oclusión y diagnostico en
rehabilitación oral. 3ed. Buenos Aires Argentina: Editorial
medica panamericana;2003.
15. Okeson J, tratamiento de oclusión y afecciones
temporomandibulares.6ed. Barcelona España: Editorial
elsevier;2008.
16. Cárdenas R, Mendiburu C, Cortes D, Navarro D, Lugo P. guía
anterior como factor etiológico del dolor de la articulación
temporomandibular,Intramed journal. 2012; 1(3).

También podría gustarte