Está en la página 1de 46

MATERIA: Ingeniería Ambiental para Obras Civiles.

Proyecto 2do. Parcial

TEMA: Proyecto de Edificación y urbano, aplicando materiales,


sistemas constructivos y ecológicos.

Equipo N°2

Integrantes:
73586 Colón Rodríguez Cristóbal
73680 García Ramos Josué Bilgay
71825 González Cano Diego Josué
73974 González de Mendoza Pérez Gerardo
73103 Martínez Gómez Braulio

4to. Semestre

Profesor: Arq. Reynaldo Oliva López

León, Gto. a 16 de mayo de 2022


MARCOS DE REFERENCIA Y ANTE-PROYECTO
Marco Teórico:
- Urbanización:
Existen especificaciones en los elementos constructivos y viales que forman
parte de un fraccionamiento, ya que cualquier componente debe de ir de
acuerdo con las normas establecidas por el gobierno estatal y federal para
garantizar de buenas instalaciones a cualquier ser humano. Entre estos
elementos destacan algunos:
➔ Ancho de calles: La ley de Fraccionamientos
de Guanajuato dice que los fraccionamientos
de habitación temporal (aquellos ubicados
fuera del límite de crecimiento urbano) sus
calles colectoras deberán tener una distancia
mínima de 15 metros de paramento a
paramento; las calles locales deberán de tener
una distancia de al menos 10 metros de
paramento a paramento y cuando este tipo de
calle deba de ser cerrada, se hará un retorno
de con un diámetro de 14 metros como
mínimo, medidos de guarnición a guarnición. Para los fraccionamientos de
uso comercial (ubicados dentro de la zona urbana o dentro de las áreas
previstas para el crecimiento urbano establecidas en el Plan de ordenamiento
territorial), sus lotes deberán de ser de mínimo 8 metros de ancho y una
superficie mínima de 120 metros cuadrados; las calles deberán de contar con
17.8 metros como mínimo de paramento a paramento.
➔ Ancho de banquetas: Las banquetas en los fraccionamientos para
crecimiento urbano (nuestro caso) deberán de medir 2.4 metros de ancho,
incluyendo la mitad del arrollo y deberán de ser construidas de concreto de
al menos de una f’c de 180 kg/cm2.
➔ Andadores: No podrán medir más de 90 metros de largo, con un ancho de al
menos 5.5 metros de ancho con una sección libre de 4.5 metros a lo largo
del andador para acceso de vehículos de emergencia, cuando así lo permita
la topografía del predio a desarrollar.
➔ Guarniciones de pecho de paloma: Estas deberán de ser de 50 centímetros
de base, 30 centímetros de peralte y 15 centímetros en la unión con el
pavimento el concreto. El concreto hidráulico deberá ser de una resistencia
mínima a la compresión de f’c = 180 kg/cm2; y juntas de dilatación a cada
3.00 metros mínimo.
➔ Cajones de estacionamiento: El número de cajones de estacionamiento será
en proporción de 1.2 por vivienda como mínimo, y sus dimensiones mínimas
serán de 2.4 metros de ancho por 5 metros de largo en batería, y 2.10 metros
de ancho por 5.50 metros de largo en cordón.
- Infraestructura:
La infraestructura vial en la ciudad de
León se conforma de distribuidores
vehiculares, puentes, bulevares y vías
rápidas que recorren el área de un
extremo al otro para facilitar la
integración de los diferentes puntos.
Uno de los lugares más visitados en
León es su catedral, la cual se trata de
un edificio gótico con estilo francés. La
catedral de León se construyó en el
siglo XIII sobre las ruinas de unos antiguos baños de origen romano. Los
rasgos de esta construcción son similares a los de la Catedral de Notre Dame
y a la Basílica de Saint Denis, ambas localizadas en Francia. Respecto a la
infraestructura vial que se tiene al interior de la ciudad, actualmente los
peatones puedan transitar sin problema por los bulevares. Para quienes
prefieren trasladarse en bicicleta, León cuenta con una red de ciclovías para
facilitar sus recorridos. La Vía Rápida Bicentenario es un proyecto de
infraestructura trascendental en la ciudad de León, ya que busca conectar
distintos puntos de la urbe y reducir los tiempos de recorrido, por algunas de
las vialidades que la conforman transitan más de 35 mil vehículos
diariamente.
La electricidad de León genera energía eléctrica a partir de los gases
producidos por los desechos orgánicos, con ello se obtendría hasta el 45%
de la electricidad que se requiere para operar el alumbrado público, la
energía eléctrica producida será trasladada por cables que se pueden
localizar en los postes y así iluminar toda la ciudad.
León cuenta con una red de distribución de agua potable
de más de 4 mil 729 kilómetros de longitud. Actualmente
el SAPAL abastece al 98.93% de la población. El resto
está constituido por colonias que, por motivos de su
regularización, aún no pueden contar con el servicio de
manera regular. El encargado de regular el agua en León
es el SAPAL. La principal fuente de abastecimiento del
Municipio es el agua subterránea proveniente del acuífero
del Valle de León.
La estabilidad de este acuífero está en riesgo por:
Sobreexplotación, Contaminación y el Mal uso del agua.
también el encargado del drenaje es el SAPAL, en donde
el sistema de alcantarillado de León cuenta con 2,816 kilómetros lineales, de
los cuales 2,684 kilómetros son de drenaje mixto, es decir, desaloja aguas
residuales domésticas y de lluvias, y 132 kilómetros de alcantarillado pluvial.
Por ello tiene capacidad sobrada para las aguas residuales, pero es
insuficiente para la totalidad de las aguas pluviales. La ciudad produce 2,533
litros por segundo al día de aguas residuales; 1,750 litros por segundo
provienen de las tomas abastecidas por el SAPAL, y el resto son aguas
provenientes de pozos privados. el encargado de las telecomunicaciones es
el canal 4 de león que se encarga de mostrar las noticias del estado y
municipio, también proyecta las clases de primaria.
El encargado de la
recolección de la basura
en León es el grupo
GISA, son una empresa
comprometida con el
medio ambiente, se
dedicamos a la
recolección de residuos sólidos y de manejo especial tanto urbanos como
privados. Están presentes en el estado de Guanajuato, somos parte de VISE,
empresa mexicana líder en infraestructura desde hace más de 5 décadas. El
1 de marzo de 2013 iniciaron operaciones con el objetivo de brindar servicios
altamente competitivos y de valor agregado para el sector público y privado.
en el municipio de León hacen el servicio de recolección de residuos sólidos
urbanos en la zona norte de la ciudad de León a más de 500,000 habitantes,
calificado por la ciudadanía como un servicio de alto valor por su grado de
eficiencia.

- Aspectos Geográficos:
El municipio de León se encuentra
localizado al oeste del estado en los
límites con Jalisco. Tiene una
extensión territorial de 1 221.6
kilómetros cuadrados que son
equivalentes al 3.98% de la
extensión total del estado de
Guanajuato, sus coordenadas
extremas son 20° 51' - 21° 20' de
latitud norte y 101° 22' - 101° 50' de
longitud oeste y sus elevaciones
extremas fluctúan de 2 900 a 1 000 metros sobre el nivel del mar. La principal
corriente del municipio es el denominado río de los Gómez, que lo atraviesa
en sentido noreste a suroeste y es a su vez afluente del río Turbio. El río de
los Gómez se encuentra represado en el extremo norte de la ciudad de León
en la Presa El Palote, que constituye la principal reserva de agua del territorio
pues en ella desembocan numerosas pequeñas corrientes que descienden
desde las elevaciones del noroeste. En el municipio de León se registran los
siguientes climas: en el extremo noreste formado por las zonas elevadas el
clima es Templado subhúmedo con lluvias en verano, la zona central del
municipio tiene a su vez clima Semiseco semicálido, y en el extremo sur y en
una zona intermedia entre las dos anteriores el clima es Semicálido
subhúmedo con lluvias en verano.

- Aspectos Ambientales:
Aspecto ambiental: Según la
organización ISO (International
Stardard Organization, u
organización internacional de
normalización) se define aspecto
ambiental como:
“Elemento de las actividades,
productos o servicios de una
organización que interactúa o
puede interactuar con el medio
ambiente”.
En otras palabras, un aspecto ambiental es cualquier faceta de una empresa,
ONG, asociación, entidad pública, etc, que tiene relación con el medio
ambiente.
Los aspectos ambientales pueden causar uno o varios impactos ambientales,
o modificaciones en el medio ambiente. Además, se clasifican en
significativos o no significativos. Que sea significativo implica que la
modificación es lo suficientemente notoria como para generar un cambio
importante en el medio.
Estos son los aspectos ambientales en los que tiene que hacer hincapié una
organización determinada, si son significativos, directos, etc.:

➔ Atmósfera: contaminación atmosférica, consumo de energía y


combustible.
➔ Contaminación acústica.
➔ Contaminación lumínica.
➔ Gestión de residuos.
➔ Aguas: consumo y vertidos. Por ejemplo, aquí puedes conocer más
sobre Qué son los vertidos industriales en el agua y su tratamiento.
➔ Suelos: agentes contaminantes y consumo de recursos del suelo. En
este otro artículo especificamos Cuáles son los agentes
contaminantes del suelo.
➔ Seres vivos: consumo de recursos naturales vivos.

- Aspecto sociocultural: La palabra “sociocultural” se puede dividir en dos


partes, socio que hace referencia a sociedad o bien un conjunto de personas
que están en un mismo lugar y la otra que es cultura. Dándonos a entender
a lo que se refiere a las características culturales con las que cuenta una
sociedad. En cada sociedad pueden contar con estas características
mencionadas de forma diferente, pues depende del lugar el tomarlas en
cuenta para que así, sea distintivo del lugar y claramente para conveniencia
propia.
Aquí también pueden entrar otros aspectos como lo vendría siendo la economía,
política y espacio geográfico en sí pues basado en estos aspectos puede depender
cada cultura.

Marco Conceptual:
- Ecotecnicas Indispensables:
Una ecotecnia es un instrumento
aplicado en el aprovechamiento
eficiente de recursos naturales y
materiales, que permiten la
obtención de productos y servicios
que se utilizan en la vida cotidiana
de manera renovable y sostenible.
Cabe señalar que las ecotecnias
utilizan una fuente de energía limpia y amigable con el ambiente, permitiendo
obtener varios recursos como el agua, la energía térmica, eléctrica, que son
indispensables para las tareas básicas de las personas.
Algunas de las ecotecnias que se estarán implementando en las viviendas e
interiores del fraccionamiento son las siguientes:
➔ Calentador solar para agua: Como su nombre lo indica, este aparato
ya no requiere de energías como el gas o la electricidad para calentar
el agua, ya que aprovecha la radiación solar. La gran ventaja de su
uso es que se puede implementar en duchas, albercas, yacusis, entre
otros.
➔ Sanitario seco: Esta idea evita el uso de agua y la excavación
profunda. Se trata de un sanitario adaptable y ecológico que
deshidrata los desechos que se vierten en él. Actualmente se utiliza
en localidades donde no hay drenaje.
➔ Paneles solares: Permiten obtener energía eléctrica a través de los
rayos solares para utilizarla en actividades domésticas; son muy
prácticos y útiles en zonas que se encuentran alejadas de la
urbanización.
➔ Azoteas verdes: Es el usar espacios vacíos o sin construir para plantar
huertos que produzcan verduras y hortalizas. Además de la
generación de alimentos, esta ecotecnia sirve como aislante térmico y
aislante acústico. Cabe señalar que también ayudan a limpiar el aire,
hasta 1 kilogramo de dióxido de carbono por cada metro cuadrado de
área verde.
- Sustentabilidad:
Como parte de las acciones del Instituto Nacional de Electricidad y Energías
Limpias (INEEL) para enfrentar su nueva realidad, se han creado diez programas
estratégicos, uno de los cuales es el Programa de Sustentabilidad Ambiental.

Con este programa se busca facilitar el diseño y evaluación de políticas y


estrategias de generación y consumo de energía bajo condiciones de cambio
climático, solventando lagunas de conocimiento y carencias tecnológicas,
estableciendo metodologías innovadoras de integración con un enfoque científico
complejo mediante la comprensión de los vínculos, las compensaciones y las
sinergias en el nexo agua-suelo-alimentación-energía-clima.

Vale la pena mencionar que la sustentabilidad ambiental se entiende como una


condición de coexistencia armónica de la sociedad y su ambiente, donde la
población actual puede satisfacer sus necesidades y mejorar su bienestar usando
los recursos naturales disponibles, pero sin comprometer la calidad de vida de las
generaciones venideras ni de las especies que habitan el planeta. La
sustentabilidad ambiental es uno de los tres ejes fundamentales del concepto de
desarrollo sustentable, tal como se definió en el Informe Brundtland (1987) que fue
elaborado para la Organización de las Naciones Unidas (ONU) por la Comisión
Mundial sobre Medio Ambiente y Desarrollo. Aquí, desarrollo sustentable significa
satisfacer las necesidades del presente sin comprometer las necesidades de las
generaciones futuras. En este sentido, el desarrollo sustentable no sólo contempla
el progreso económico y material, sino que se plantea en armonía con el bienestar
social y el aprovechamiento responsable de los recursos naturales.

Los otros dos ejes fundamentales del desarrollo sustentable son: la sustentabilidad
económica, entendida como una serie de prácticas económicamente rentables y
éticamente justas, regida por criterios de responsabilidad social y ambiental; y la
sustentabilidad social, que persigue la equidad, lo que significa eliminación de la
pobreza y que todos los estratos sociales se beneficien con el crecimiento
económico. Se trata, pues, de alcanzar un bienestar social que brinde a toda la
población la posibilidad de acceder a un buen nivel de vida y a las mismas
oportunidades.

Sustentabilidad ambiental implica, en particular, evitar el impacto negativo de la


actividad antropogénica sobre el clima. El cambio climático derivado del
incremento del CO2 en la atmósfera se conoce desde hace aproximadamente 120
años, y desde hace 45 (1972) la ONU ha realizado conferencias internacionales
sobre desarrollo sustentable y asuntos ambientales, en particular sobre cambio
climático, siendo las realizadas en Río de Janeiro las más importantes y
conocidas. Hoy, a 25 años de la primera Cumbre de la Tierra realizada en 1992 en
aquel país, los informes muestran que los resultados no han sido del todo
satisfactorios: la concentración de CO2 en la atmósfera sigue creciendo
aceleradamente, tenemos una creciente tasa de pérdida de la biodiversidad y de
los servicios ambientales; la pobreza y la brecha de la desigualdad no han
disminuido de manera importante. La rapidez con que ocurren los cambios en la
naturaleza debido a la interferencia humana supera con mucho la velocidad de
respuesta de los gobiernos y las sociedades.

En México, a pesar de la incorporación de los criterios ambientales en los


procesos de desarrollo, de los programas establecidos, de las instituciones
creadas, y de las leyes promulgadas, los avances han sido muy limitados, sobre
todo por la falta de voluntad política de los gobiernos y por la incapacidad de las
políticas económicas para hacer suyos los conceptos del desarrollo sustentable y
asumir sus consecuencias.

La participación de México en la firma de los acuerdos multinacionales sobre


sustentabilidad ambiental dio origen a la Ley de Transición Energética, donde se
establece la creación del INEEL a partir del Instituto de Investigaciones Eléctricas
(IIE), siendo la SENER la entidad de la cual depende. Esto coloca a la
sustentabilidad energética como la mayor prioridad en la misión del INEEL,
entendida como una condición de equilibrio entre la seguridad energética, la
equidad social, y la mitigación del impacto ambiental. Estos objetivos constituyen
un trilema que involucra complejas interconexiones entre sectores público y
privado, entre gobiernos y entes reguladores, entre la economía, los recursos
nacionales disponibles, las normativas legales vigentes, las preocupaciones
ambientales y el comportamiento individual y colectivo de las sociedades. Así, el
desarrollo de sistemas de energía estables, accesibles y ambientalmente
aceptables desafía soluciones simples. Por ello la transformación del Instituto se
concentrará prioritariamente en algo más que una simple reorganización y
cambios de estructura, ya que no podemos continuar haciendo las mismas cosas,
y tampoco podemos continuar haciendo las cosas de la misma manera.

El desarrollo sustentable resalta la estrecha vinculación entre los factores


ambientales, económicos y sociales. Y aunque el concepto ha sido ampliamente
aceptado, su puesta en práctica dista mucho de asumir las implicaciones de tales
conexiones.

- En México no hay instituciones


ni programas adecuados para
enfrentar la complejidad e
interacción entre los problemas
sociales, ambientales y
económicos, pues los sistemas
educativos y de investigación
han orientado el razonamiento
de manera fragmentada,
temática y especializada, y por
lo mismo se carece de
visiones, métodos e instrumentos que permitan analizar y actuar con una
visión integral. Las soluciones a la pobreza o al deterioro ambiental se han
abordado desde una sola perspectiva, segmentada y sin entender sus
interrelaciones. En un enfoque correcto de los problemas, la búsqueda de
soluciones debería centrarse en las relaciones que se producen en torno a
los recursos naturales para atender las necesidades básicas de la población,
desde su extracción, transformación, distribución, acceso, consumo y
desecho. Aquí, por el contrario, cada sector atiende su tema sin considerar
las repercusiones sobre otros sectores o sus interacciones.
- Manejo responsable de residuos:
La elevada generación de residuos sólidos, comúnmente conocidos como
basura y su manejo inadecuado son uno de los grandes problemas
ambientales y de salud, los cuales se han acentuado en los últimos años
debido al aumento de la población y a los patrones de producción y consumo.
La basura no solo genera una desagradable imagen en los campos y las
ciudades, sino que contamina el suelo, el agua, el aire y para su
confinamiento ocupa grandes espacios por lo que se ha convertido en un
problema social y de salud pública.
¿Por qué es importante separar?:
➔ Contribuimos con la preservación del medio ambiente.
➔ Disminuimos la cantidad de residuos que se envían al relleno sanitario.
➔ Evitamos despilfarrar los recursos naturales.
➔ Reducimos, a medida que se recicla, el
volumen de desechos y por
consiguiente el de tóxicos y
contaminantes.
➔ Ahorramos energía.
➔ Disminuimos el índice de contaminación
causado por residuos sólidos.
La principal idea es que no debemos de llamar
“basura” a nuestros propios residuos, lo ideal
es llamarlos como “chatarra”, ya que, en
realidad, podemos aprovecharlos para la
fabricación de más productos sin tener que manufacturar más materia prima
para los nuevos objetos.
- CPEUM:
- Vale la pena mencionar que la sustentabilidad ambiental se entiende como
una condición de coexistencia armónica de la sociedad y su ambiente,
donde la población actual puede satisfacer sus necesidades y mejorar su
bienestar usando los recursos naturales disponibles, pero sin comprometer
la calidad de vida de las generaciones venideras ni de las especies que
habitan el planeta. La sustentabilidad ambiental es uno de los tres ejes
fundamentales del concepto de desarrollo sustentable, tal como se definió
en el Informe Brundtland (1987) que fue elaborado para la Organización de
las Naciones Unidas (ONU) por la Comisión Mundial sobre Medio Ambiente
y Desarrollo. Aquí, desarrollo sustentable significa satisfacer las
necesidades del presente sin comprometer las necesidades de las
generaciones futuras. En este sentido, el desarrollo sustentable no sólo
contempla el progreso económico y material, sino que se plantea en
armonía con el bienestar social y el aprovechamiento responsable de los
recursos naturales.
-

- Ley de equilibrio ecológico:


En esta ley están específicamente establecidos datos que aseguran la
preservación y restauración de un equilibrio ecológico en general, cuidando
y protegiendo el medio ambiente en todo el territorio mexicano nacional en
los que alcance la jurisdicción. Dejando en claro que se deberá estar
informado y ser participativo en los distintos asuntos ambientales para un
buen desarrollo de estos.
Toda petición de información ambiental deberá presentarse por escrito,
especificando claramente la información que se solicita y los motivos de la
petición.
En el terreno de nuestro fraccionamiento tenemos poca variedad de árboles.
Entre ellas se encuentran:
➔ Esquites.
➔ Cedros.
➔ Cazahuates.
➔ Jacarandas.
➔ Tabachines.
Y algunos arbustos endémicos como:
➔ Cedro Blanco.
➔ Enebro triste.
Se localizaron de manera aproximada las especies en el terreno:
- Ley de Fraccionamientos de Guanajuato:
La Constitución Mexicana dice que los mexicanos merecemos viviendas
dignas, higiénicas y de calidad; de esta manera es que se ha realizado la
presente ley, que tiene varios artículos respecto a cómo debe de ser una red
de fraccionamientos conforme a lo solicitado anteriormente. Se sacarán
únicamente los artículos más relevantes y los que pueden ser útiles en
nuestro proyecto:
Artículo 5:
Los proyectos, de urbanización, y construcción en los desarrollos deberán
sujetarse a
las normas técnicas establecidas por la Dirección el Sistema Municipal,
C.F.E. y la
Dirección de Servicios Públicos en relación con:
I. Diseño urbano;
II. Sistemas de Agua Potable y Alcantarillado;
III. Electrificación y alumbrado público; Y
IV. Pavimentación.
Artículo 6.
Las normas técnicas de diseño urbano regulan el proyecto y jerarquía de las
vialidades
de acuerdo a su función y nivel de servicio.
Artículo 7.
Las vialidades y andadores de los desarrollos se diseñarán según su función
y
jerarquía de acuerdo a la siguiente clasificación:
I. Vialidad regional.- Aquella destinada al tránsito de vehículos a una
velocidad
mayor de 80 km/IH. con afluencia principal de todo tipo de vehículos
automotores, de acceso a la Ciudad o de paso, y restringida para permitir
acceso y servicio a los lotes colindantes contarán además de los carriles de
circulación de acuerdo a la sección de la carretera de que se trate, con
vialidades laterales separadas en ambos costados fuera del derecho de vía,
y
cuya sección no será en ningún caso menor de 10 mts., cada una para dar
acceso y servicio a los lotes colindantes;
II. Vialidades primarias.- Aquellas destinadas primordialmente a proporcionar
un
medio para la circulación del transito, en su forma más expedita que sea
posible y como fin secundario el acceso a las propiedades colindantes;
III. Vialidades secundarías.- Aquellas cuyo objeto primordial es recoger el
tránsito
de una zona urbana y conducirlo a las vialidades primarias;
IV. Calles colectores.- Aquellas cuyo objetivo primordial es recoger el tránsito
de
una zona urbana y conducirlo a las vialidades secundarias, primarias y al
mismo tiempo dar servicio a las propiedades colindantes, y funcionarán con
doble sentido de circulación;
V. Calles locales.- Aquellas cuyo objetivo principal es proveer el acceso a las
propiedades colindantes y a los andadores y deberán ser en un solo sentido
de
circulación; y
VI. Andadores.- Son aquellos destinados exclusivamente al transito peatonal
y
tendrán una longitud máxima de 90 metros, y una sección transversal de 5.50
metros, respetándose una sección libre de 4.50 metros a lo largo del andador
para acceso de vehículos de emergencia, cuando así lo permita la topografía
del predio a desarrollar.
En los fraccionamientos se podrán intercalar hasta dos andadores entre dos
calles.
Solo en los desarrollos en condominio, se permitirá la construcción de
andadores de
3.50 metros de sección transversal, cuando estos colinden con área verde
que sea al
menos dos veces el ancho del andador (7.00 metros)
El diseño de la traza del desarrollo deberá respetar la estructura vial existente
en los
desarrollos colindantes y la establecida en el programa de desarrollo urbano
vigente,
debiendo considerarse como máxima una separación como vialidades de
180 metros
lineales, no se exigirá la continuación de vialidades cuando exista un
elemento físico
natural que lo impida
En el diseño de los fraccionamientos se deberá dejar previsto un pan cupé
en los lotes
esquineros de cada manzana y deberán hacerse de acuerdo a las normas
establecidas en este Reglamento
La distancia entre vialidades primarias deberá ser de 720.00 metros como
mínimo, en
los proyectos de les desarrollos deberán integrarse circuitos viales internos,
conjuntamente con las vialidades existentes, estos circuitos viales deberán
estar
conformados como mínimo por calles colectoras o estas con vialidades
secundarias o
primarias; estos circuitos viales deberán tener un diámetro mínimo de 360.00
metros.
Artículo 8.
El diseño de la traza del desarrollo, deberá respetar la estructura vial primaría
y
secundaría existente y la establecida en el programa de desarrollo urbano
vigente,
debiendo cumplir con las normas generales de diseño urbano que se anexan
al
presente Reglamento y que forma parte integrante del mismo.
Artículo 9.
Cuando se proyecten o existan vialidades regionales o primarias, a través de
un
desarrollo, se tendrá que proyectar una calle lateral de baja velocidad que
permita el
acceso a los lotes colindantes. En los lotes colindantes con las vialidades
primarias y
secundarias, así como con las vialidades laterales de una vialidad regional
no se
autorizarán usos de tipo habitacional, o de educación, permitiéndose los usos
comerciales y de servicios.
Artículo 10.
Ninguna de las calles de un proyecto de fraccionamiento, que sea
prolongación de
otra, podrá tener una sección menor que aquella, y si la calle existente que
se continúa
fuera menor, la prolongación que constituya la nueva obra deberá tener
siempre la
sección mínima estipulada por este Reglamento.
Artículo 11.
Cuando en la zona de ubicación de un predio a fraccionar exista un entronque
con una
carretera o artería de alta velocidad, o bien cruzamiento con una vía de
ferrocarril, río
o arroyo, se requerirá un estudio especial aprobado por la dependencia
competente,
mismo que deberá contemplarse en el proyecto y proceso de construcción
del
fraccionamiento.
SECCIÓN SEGUNDA
De los Lineamientos Generales para los Proyectos de Redes de Agua
Potable,
Drenaje y Alumbrado Público
Artículo 12.
Las redes de agua potable y drenaje sanitario y pluvial, deberán sujetarse a
las
normas y especificaciones técnicas, que determine el Sistema Municipal,
para cada
caso en particular tomando en consideración los Planes y programas de
futura
expansión de los servicios bajo los lineamientos generales siguientes:
I. Para su cálculo deberá .considerarse una densidad de 5.5 habitantes por
lote
o vivienda, y en el caso de departamentos de dos recámaras se deberá de
considerar 4 habitantes por departamento;
II. La dotación según el tipo de fraccionamiento deberá ser como mínimo el
siguiente:

III. Los coeficientes de variación diaria y horaria serán 1.4 y 1.55


respectivamente
para las redes de agua potable
IV. El cálculo de las redes de distribución deberá realizarse con el gasto
máximo
horario;
V. La aportación de aguas; negras deberá ser el 80% de la dotación señalada
en
la fracción II de este Artículo en base al tipo de desarrollo;
VI. Los gastos de diseño que se deberán considerar en los proyectos de
drenaje
sanitario son gasto medio mínimo máximo instantáneo y máximo
extraordinario.
Para el cálculo del gasto máximo instantáneo, deberá emplearse el
coeficiente
de Harmo, debiendo considerar un coeficiente de 3.8, cuando la población
acumulado sea menor de 1000 habitantes y un coeficiente de Harmo de 2.7
para una población mayor de 63,450 habitantes. Para el cálculo del gasto
máximo extraordinario, deberá emplearse un coeficiente de seguridad de 1.5
aplicado sobre el gasto máximo instantáneo;
VII. Se permitirá como en la red de drenaje sanitario un diámetro mínimo de
20
centímetros;
VIII. Las velocidades mínima y máxima para red de drenaje deberán ser de
0.30
m/seg y 300/seg. Respectivamente; y
IX. Deberá de respetarse un colchón mínimo de 90 centímetros hasta
diámetros
de 45 centímetros de 1.00 metro en diámetros de 45 centímetros a 122
centímetros de 1.30 en diámetros de 1.22 a 1.83 metros y de 1.50 metros de
colchón en tuberías con diámetros mayores de 1.83 metros definiendo como
colchón la distancia medida de la parte superior de la tubería a la rasante o
nivel del pavimento de la calle.
Artículo 13.
Los sistemas de agua potable, alcantarillado y energía eléctrica, deberán ser
calculadas de acuerdo con el valor máximo del rango de densidad de
población que
corresponda a la zona de ubicación del desarrollo, conforme a lo establecido
en el
programa de desarrollo urbano y este Reglamento.
Artículo 14.
Cuando en los fraccionamientos especiales de tipo campestre, granjas de
explotación
agropecuaria, y desarrollos en localidades rurales no sea posible realizar un
sistema
de alcantarillado por razones técnicas, en virtud de no contarse con un lugar
adecuado
para la descarga, el Sistema Municipal Organismo operador podrá autorizar
la
construcción de una fosa séptica por lote, respetando los lineamientos
señalados en la
Ley Federal de Aguas, la Ley de Ecología del Estado y la Ley de Salud del
Estado.
Artículo 15.
La perforación de pozos para el abastecimiento de agua potable en los
desarrollos,
requerirá autorización por escrito de la Comisión Nacional de Agua, conforme
a las
especificaciones que esta determine.
Cuando en el predio por fraccionar exista una fuente de abastecimiento para
uso
diferente al que se pretende, deberá recabarse de la Comisión Nacional de
Agua la
autorización para el cambio de propietario y de uso del agua.
Artículo 16.
Las cartas de factibilidad que expida el Sistema Municipal deberán atender a
los
requerimientos que por el. Tipo de desarrollo, densidad de población y
capacidad
instalada de la infraestructura en la zona de su ubicación garanticen la
suficiencia de
los servicios.
Artículo 17.
El proyecto, cálculo construcción de las redes de energía eléctrica serán
sujetos a las
normas de la C.F.E.
Artículo 18.
El proyecto, cálculo y construcción de las redes de alumbrado público
deberán
sujetarse a las normas que fije la Dirección de Servicios, de conformidad a
los
siguientes lineamientos generales:

Independientemente de lo anterior, los proyectos de energía eléctrica y


alumbrado
público deberán estar autorizados por la C.F.E.
Artículo 19.
Los postes de la red de electrificación, alumbrado público, teléfonos,
señalamiento,
indicadores, letreros o cualquier otro tipo similar, deberán ubicarse en el área
jardinada
de las banquetas, sin interferir el área de circulación de peatones.

SECCIÓN TERCERA
Especificaciones Generales para la Ejecución de las Obras de Urbanización
de los Desarrollos Previstos por la Ley y este Reglamento
Artículo 20.
Para las redes de agua potable las obras de agua potable deberán apegarse
a los
proyectos aprobados por el Sistema Municipal, así como a las normas y
especificaciones que en cada desarrollo en particular se determine, debiendo
sujetarse
a las siguientes especificaciones generales, tas que deberán considerarse
enunciativas y no limitativas a fin de que el sistema determina de manera
puntual las
especificaciones y normas que cada desarrollo requiera para su buen
funcionamiento,
a saber:
I. Excavación.- El ancho y profundidad de las zanjas será variable según el
diámetro de la tubería y el tipo de material del terreno, pero deberán ser como
mínimo los siguientes:

II. El fondo de la zanja debe ser Plano y perfectamente perfilado, eliminando


piedras, raíces o afloramientos rocosos, previo a la colocación de la cama o
Plantilla;
III. La tubería deberá quedar asentada sobre una cama de arena o tepetate
fino
de 10 centímetros., como mínimo de espesor;
IV. Una vez junteada la tubería, deberá alinearse para evitar esfuerzos por
reflexión y perfectamente asentada sobre la Plantilla para evitar fracturas;
V. Las tuberías deberán ser acotilladas lateralmente con arena o tepetate
fino, el
relleno de las zanjas una vez colocada la tubería deberá ser de tepetate fino,
debidamente compactado, con un espesor de 30 cms., medidos a partir del
lomo de la tubería, el relleno restante puede ser material producto de la
excavación exento de piedra y compactado en capas de 20 cms. De espesor
al
90% de. su peso volumétrico seco máximo y la última capa de 15 cms. de
espesor deberá ser compactada al 95% de su p.v.s.m.;
VI. En todos los cruceros y deflexiones deberán construirse atraques de
concreto;
VII. La ubicación y número de válvulas de seccionamiento dependerán de la
magnitud del desarrollo y las condiciones específicas del lugar, en función de
lo
anterior el Sistema Municipal lo determinará, así como también la ubicación
de
las válvulas de expulsión - admisión de aire que se deban colocar en las
tuberías principales y cuyo número dependerá de la topografía y longitud de
las
mismas;
VIII. Cajas de válvulas.- Las cajas de válvulas se construirán de acuerdo al
Plano
tipo que entregará el Sistema Municipal;
IX. Prueba hidrostática. Las tuberías deberán ser probadas
hidrostáticamente, de
acuerdo con el tipo y clase de tubería, estas pruebas deberán ser en
presencia
de personal del Sistema Municipal.
Se probarán tramos no mayores a 500 mts. y no menores a los existentes
entre
crucero y crucero.
La presión para estas pruebas, deberá ser de 1.5 veces la presión de trabajo,
de acuerdo a las especificaciones del fabricante y deberá mantenerse
durante
2 horas
X. Dependiendo de las condiciones especiales de topografía y demanda de
la
zona, el Sistema Municipal podrá determinar la construcción de tanques de
depósito o regulación;
XI. Tomas domiciliarias.- El Sistema Municipal, determinará y autorizará la
ubicación, elementos, material y especificaciones de las tomas domiciliarias;
y
XII. En caso de que exista como fuente de abastecimiento un pozo profundo,
deberá acreditarse que cuenta con el permiso y registro ante la comisión
nacional del agua y cumplir con los requisitos, normas y especificaciones que
señale el Sistema Municipal
Artículo 21.
Para las redes de drenaje.- Las redes de drenaje deberán cumplir con las
especificaciones generales, así como a las normas y especificaciones que
en cada
desarrollo en particular determine el Sistema Municipal, las que deberán de
considerarse enunciativas y no limitativas a fin de que el Sistema Municipal
determine
de manera puntual las especificaciones y normas que cada desarrollo
requiera para su
buen funcionamiento, a saber:
I. Excavación de zanjas.- el ancho y profundidad de las zanjas en función del
diámetro de la tubería, deberán ser corno mínimo los siguientes:
Ancho libre en cm de zanjas según profundidad y diámetro de la tubería

II. Las tuberías deberán quedar asentadas sobre una cama o Plantilla de
arena o
tepetate fino, de 10 cms de espesor como mínimo;
III. Las tuberías deberá quedar perfectamente asentadas sobre la cama y
alineadas tanto en lo horizontal como en lo vertical;
IV. Las tuberías deberán acotillarse lateralmente con arena fina o tepetate
fino. El
relleno de las cepas una vez colocada la tubería deberá ser de tepetate
compactado a 30 centímetros arriba del lomo del tubo, el resto podrá ser con
material producto de la excavación exento de piedras, compactado al 90%
de
su p.v.s.m. En capas de 20 centímetros de espesor como mínimo y la última
capa de 15 centímetros compactado al 95% de su p.v.s.m;
V. Todas las tubería empleadas, deberán ser con junta hermética y del
material
que en cada caso según el diámetro, determine el Sistema Municipal;
VI. Pozos de visita.- los pozos de visita se construirán de acuerdo al Plano
tipo
que proporcionará el Sistema Municipal;
VII. El diámetro mínimo en las redes de drenaje deberá ser de 20
centímetros;
VIII. Las descargas domiciliarías deberán ser de 15 centímetros de diámetro
como
mínimo y deberán estar a 80 centímetros de profundidad como mínimo en el
lote o vivienda donde se va a proporcionar el servicio, salvo autorización del
Sistema Municipal; y
IX. Las anteriores especificaciones generales referentes a las redes de agua
potable y drenaje son enunciativas y no limitativas, a efecto de que el Sistema
Municipal fije y determine los lineamientos, normas y especificaciones que
cada
desarrollo en particular requiera para su buen funcionamiento, en beneficio
de
los usuarios y el Municipio y que el propietario deberá cumplir.
Artículo 22.
Las obras correspondientes a la red de energía eléctrica para servicio
doméstico y
alumbrado público, deberán apegarse al proyecto aprobado por la C.F.E., a
las
normas y especificaciones que dicha dependencia indique y a los
lineamientos
generales señalados en este Reglamento, respecto al alumbrado público, las
instalaciones y obras se deberán apegar a las normas que determine la
Dirección de
servicios.
Artículo 23.
Las guarniciones según su tipo y material deberán cumplir con las
especificaciones
siguientes:
I. Las guarniciones de concreto de forma trapezoidal: tendrán un ancho
mínimo
de 20 centímetros de base, 12 centímetros de corona y 40 centímetros de
peralte; concreto con una resistencia mínima a la comprensión de f’c = 180
kg/cms2., y juntas de dilatación a cada 3.00 metros mínimo;
II. Concreto de pecho de paloma o integral: deberán ser de 50 centímetros
de
base, 30 centímetros de peralte y 15 centímetros en la unión con el
pavimento
el concreto hidráulico deberá ser de una resistencia mínima a al compresión
de
fc = 180 kg/cms2; y juntas de dilatación a cada 3.00 metros mínimo
III. Guarniciones de adoquín: estas deberán de construirse con adoquín de
33 X
33 centímetros, de un espesor mínimo de 8” resistencia a la compresión de
fc =
180 kg/cms2, como mínimo en estado húmedo y 10% máximo de
intemperismo acelerado; se deberá asentar sobre una base de tepetate de
10
centímetros, de espesor compactado al 90 % de su peso volumétrico seco
máximo y junteado con mortero cemento - arena en proporción 1 a 4.
IV. Guarniciones de piedra laja: estas deberán construirse con un peralte
mínimo
de 33 centímetros, la laja deberá ser de un espesor mínimo de 8 centímetros,
una resistencia a la comprensión de fc = 180 kg/cms2, mínimo, en estado
húmedo y 10 % de intemperismo acelerado.
Se deberá asentar sobra una’ base de tepetate de 10 centímetros de espesor
compactado al 90% de su peso volumétrico seco máximo y junteado con
mortero cemento - arena en proporción de 1 a 4.
Artículo 24.
Banquetas. Las banquetas deberán cumplir con las siguientes
especificaciones en
función del material:
I. Banquetas de concreto: estas deberán ser de un espesor mínimo de 8
centímetros, con una resistencia mínima a la compresión de fc = 180
kg/cms2,
se colocarán sobre una base de tepetate de 10 centímetros, de espesor
compactado al 90% de su peso volumétrico seco máximo y deberán llevar
juntas de dilatación a cada 2.00 metros mínimo y
II. Banquetas de adoquín: estas deberán tener un espesor mínimo de 6
centímetros resistencia mínima a la compresión de fc = 180 kg/cms, en
estado
húmedo y 10% de intemperismo acelerado, el adoquín se colocará sobre una
base de tepetate de 10 centímetros de espesor, compactado al 90% de su
peso volumétrico seco máximo y se asentará y junteará con mortero cemento
-
arena en proporción de 1 a 4.
Artículo 25.
Previamente a la ejecución de las obras de urbanización, el fraccionador
deberá a
juicio de la Dirección, presentar estudio geotécnico de mecánica de suelos y
diseño de
pavimentos del desarrollo para realizar, el cual deberá cumplir con lo
siguiente:
I. Deberán realizarse cuando menos dos sondeos a cielo abierto por cada
hectárea de la superficie total de que conste el. Desarrollo, de los cuales la
mitad se da a una profundidad de 100 metros el resto a 3.00 metros. La
distribución de estos sondeos deberá ser en las calles, de preferencia en
aquellas vialidades que por su jerarquía, y amplitud tendrán mayor afluencia
e
intensidad de tránsito.
para tal efecto la Dirección deberá señalar la ubicación de estos sondeos, a
fin
de contar con las muestras más representativas de las características físicas
del terreno; y
II. Este estudio deberá contener cuando menos los siguientes datos:
A. Ubicación de los sondeos;
B. Determinación de la estratigrafía superficial;
C. Descripción y clasificación’ de los materiales, de acuerdo al sistema
unificado
de clasificación de suelos (S.U.C.S.) Así como clasificación por su dureza;
D. Determinación de los paramentos de resistencia y de formabílídad de los
materiales mostrados en los sondeos;
E. Determinación de la capacidad de carga admisible;
F. Determinación de la expansión libre del subsuelo;
G) Muestreo de cuando menos 3 bancos de material posibles de utilizarse
para la
construcción de base y;
H. Estudios de laboratorio respecto a los bancos de material, con
recomendación
respecto su uso;
I. Diseño de pavimento rígido y flexible, señalando normas de construcción y
recomendaciones respecto al banco de material y proceso constructivo; y
J. Anexo conteniendo gráficas y resultados de estudio. En base a este
estudio y
diseño de pavimentos, la Dirección determinará con precisión las
especificaciones del pavimento y material de la superficie de rodamiento,
considerando el tipo de vialidad y la intensidad del tránsito vehicular previsto.
Artículo 26.
El pavimento de las vialidades deberá cumplir con las especificaciones y
procedimientos que a continuación se indican:
I. Limpia y despalme: Será necesaria limpiar y despalmar para proceder al
trazo;
II. Apertura de caja: Esta será de cuando menos 50 centímetros de
profundidad,
de tal manera que permita la colocación de la subbase, base y pavimento de
acuerdos los anchos y niveles dé proyecto, de tal manera que se garantice
la
ausencia de materia orgánica;
En su caso, la Dirección en base al estudio de mecánica de suelos y diseño
de
pavimentos determinará el espesor necesario;
III. Terrecerías: Se deberá nivelar el terreno natural, realizando las obras de
corte
y relleno necesarias para dar el nivel de sub - rasante, después se deberá
proceder a escarificar e1 terreno natural a una profundidad mínima de 15
centímetros, a continuación se procederá a rechazar y compactar con la
humedad óptima hasta lograr cuando menos el 90% de su peso volumétrico
seco máximo; la Dirección en al diseño de pavimentos determinará la
profundidad necesaria por escarificar y si es necesario mejorar.
IV. Sub – base: Esta deberá ser de un espesor de 20 centímetros como
mínimo,
compactada cuando menos 90% de su peso volumétrico seco máximo. La
sub
base deberá ser de material seleccionado y de características físicas
apropiadas y se deberá emplear equipo adecuado y la humedad óptima del
material. La Dirección con base en diseño de pavimentos terminará el
espesor,
así como el banco de material qué deberá utilizarse y en su caso la mezcla y
proporción de los materiales de la sub - base y
V. Base: Sobre la sub basa se tenderá la base que deberá ser de un espesor
mínimo de 15 centímetros, compactando cuando menos al 95% de su peso
volumétrico seco máximo.
La base deberá ser de material seleccionado y de características físicas
apropiadas, debiendo emplearse el equipo adecuado y la humedad óptima
del
material. La Dirección con base en el diseño de pavimentos determinará el
espesor, así como el banco de material que deberá utilizarse y en su caso,
la
mezcla y proporción de los materiales que formarán la base en función del
material de la superficie de rodamiento:
Artículo 27.
Las carpetas o superficies de rodamiento, en función del material con que se
vayan a
construir, deberán cumplir con las especificaciones siguientes:
I. Losas de concreto hidráulico: estas deberán colocarse sobre las bases
previamente impregnadas con asfalto fm-1 o fm-2, en proporción de 1 a 1.5
litros por m2.
Las losas deberán ser de un espesor mínimo de 15 centímetros, concreto de
una resistencia mínima de f’c=250 kg/cms2, y no mayores de 16 m2, con un
acabado anti derrapante y juntas de dilatación selladas.
La Dirección en base al diseño de pavimentos, determinará con precisión el
espesor de las losas y procedimientos constructivos, así mismo en función
del
material de la superficie de rodamiénto ya diseñado de pavimentos, la
Dirección determinará y precisará las especificaciones y procedimientos
constructivos;
II. Carpetas asfálticas por el sistema mezcla en el lugar: son las que se
construyen en la calle o Planta, forma de trabajo, mediante el mezclado,
tendido y compactación de materiales pétreos y un material asfáltico; este
tipo
de carpetas deberán cumplir con el siguiente procedimiento y
especificaciones:
A. Riego de impregnación: la base deberá estar impregnada con asfalto fm-
1o
fm-2 en proporción de 1 a 15 litros por m2, la impregnación deberá ser de 4
milímetros como mínimo;
B. Riego de liga: sobre la base impregnada se deberá aplicar un riego de liga,
con asfalto fr-3 en preporción de 1.5 a 1.7 litros por m2;
C. Carpeta: esta deberá ser de un espesor mínimo de 5 centímetros,
elaborada con
asfalto fr-3 y agregados pétreos de un tamaño máximo de 19 milímetros (314)
y compactada al 95% de su peso volumétrico seco máximo
D. Sellado de carpeta: a la carpeta deberá dársele un riego de sello con
asfalto fr3, en proporción de 0.8 a litro por m2, y material pétreo de 3-e en
proporción de
9 a 11 litros por m2, se permitirá una permeabilidad máxima de 10 % la
Dirección determinará y preciará las especificaciones;
E. Carpeta: esta será de un espesor mínimo de 5 centímetros, elaborado en
caliente en Planta estacionaria con cemento asfáltico y material pétreo de un
tamaño máximo de 19 milímetros, (3/4”) y compactada al 95% de su peso
volumétrico seco máximo) el concreto asfáltico deberá tenderse con máquina
especial de propulsión propia, con dispositivos que permitan ajustar el
espesor y el ancho de la mezcla tendida la temperatura de la mezcla deberá
ser de 100 grados centígrados mínimo; y
F. Riego de sello: este deberá ser con asfalto fr-3 en proporción de 0.8 a 1
litros
por m2 y material pétreo 3-e, en proporción de 9 a 11 litros por m2. La
permeabilidad máxima de la carpeta deberá ser del 10%.
III. Superficies de rodamiento con adoquín de concreto se procederá en la
forma
siguiente:
A. a base deberá estar impregnada con asfalto fm-1 o fm-2, en proporción
dela
1.5 litros por m2; y
B. Sobre la base impregnada se deberá tender una cama de arena de 5
centímetros de espesor, sobre la cual se colocará el adoquín de concreto;
este
deberá ser de 8 centímetros de espesor mínimo, una resistencia a la
compresión de fc = 250 kg/cms2., se vibrará y sellará con arena fina.
IV. Superficie de rodamiento con adoquín: el adoquín empleado deberá ser
de un
espesor de 8 centímetros, mínimo y una resistencia mínima a la compresión
fc=
200 kg/cms2, en estado húmedo, con un 4% máximo de absorción densidad
deberán asentarse y emboquillarse con mortero cemento - arena en
proporción
1 a 4;
V. Superficies de rodamiento con piedra bola: se utilizará piedra bola de río
de un
diámetro máximo de 12 centímetros, la piedra se asentará sobre la base, con
entre calles a cada metro máximo, con un bombeo de 2% mínimo; se junteará
con tepetate y se Planchará con aplanadora de 10 a 12 toneladas, o en su
caso
se emboquillará con mortero cemento - arena en proporción 1 a 4 según lo
determine la Dirección.
Artículo 28.
En caso de vialidades. Primarias de tráfico pesado e intenso, las superficies
de
rodamiento deberán ser de concreto hidráulico o concreto asfáltico y deberán
cumplir
con las especificaciones mínimas siguientes:
I. Losas de concreto hidráulico: estas deberán ser de un espesor mínimo de
15 centímetros de concreto de resistencia mínima a la compresión de f’c =
250kf/cms2 y modulo a la tensión por flexión de 35 kf/cm2 mínimo con
acabado
antiderrapante y juntas de dilatación selladas, las losas no deberán de ser
mayores de 16.00 m2; y
II. Carpetas de concreto asfáltico: estas deberán ser de un espesor mínimo
de 7
centímetros y deberán cumplir con las especificaciones de este Reglamento,
en su caso, se determinarán las especificaciones en base al diseño de
pavimentos.
Artículo 29.
Superficies de rodamiento revestidas revestimiento son las capas de material
seleccionado que se tienden sobre la terrecería a fin de que sirvan como
superficie de
rodamiento.
El revestimiento del arroyo de las calles se permitirá únicamente en los
fraccionamientos campestres rústicos y deberá cumplir con el procedimiento
y
especificaciones siguientes
I. Limpia y despalme se deberá ajustar a lo dispuesto por este Reglamento;
II. Apertura de caja: Esta será de cuando menos 40 centímetros de
profundidad,
de tal manera que garantice la ausencia de materia orgánica, o en su caso la
Dirección determinará lo conveniente en base al diseño de pavimentos que
solicite al interesado;
III. Terrecerías: Se deberá ajustar a lo estipulado por este Reglamento; y
IV. Revestimiento: Este se tenderá sobre las terrecerías y deberá ser de un
espesor mínimo de 15 centímetros, compactado al 95% de su peso
volumétrico
seco máximo.
Esta capa de revestimiento deberá ser de material seleccionado y de
características
físicas apropiadas y se deberá emplear el equipo adecuado y la humedad
óptima del
material. La Dirección con base en el diseño de pavimentos determinará el
procedimiento, el banco de material que deberá utilizarse y en su caso, la
mezcla y
proporción de los materiales por utilizar.
Artículo 30.
En los fraccionamientos campestres se deberá resolver el desalojo de aguas
pluviales
construyendo cunetas a ambos lados del arroyo de las calles.
Estas cunetas deberán estar recubiertas con piedra bola de río, piedra laja o
algún otro
material pétreo, a fin de protegerlas de la erosión o deslave; -este
recubrimiento
deberá prolongarse cuando menos 40 centímetros hacía las zonas previstas
para
banquetas y hacía el arroyo de la calle y serán medidos a partir de 1as orillas
de la
cuneta.
Artículo 31.
Nomenclatura de calles y avenidas: La Dirección recibirá, analizará y
aprobará el
diseño de la nomenclatura, previa autorización de la misma por parte del H.
Ayuntamiento. La nomenclatura deberá estar colocada a una altura mínima
de 2.50 metros.
- Código Reglamentario de León, Gto:
- TÍTULO TERCERO
- DE LOS FRACCIONAMIENTOS Y DESARROLLOS EN CONDOMINIO
- CAPÍTULO I
- DE LAS CARACTERÍSTICAS GENERALES DE LOS
FRACCIONAMIENTOS
- Y DESARROLLOS EN CONDOMINIO
- Artículo 147.- Los proyectos de fraccionamientos y desarrollos en
condominio, así como
- las obras de urbanización, deberán sujetarse a las especificaciones técnicas
establecidas
- por la Dirección, la Dirección de Obra, la Dirección General de Movilidad, la
Dirección
- General de Medio Ambiente, el SAPAL y la CFE en cuanto a:
- I. Diseño Urbano;
- II. Sistemas de agua potable, drenaje y alcantarillado sanitario y/o pluvial;
- III. Pavimentación;
- IV. Electrificación y alumbrado público;
- V. Vialidades y su señalización vial; y,
- VI. Nomenclatura.
- Artículo 148.- Los desarrolladores deberán atender al Código Territorial, este
Código y
- a las normas técnicas aplicables, para proyectar la distribución de lotes,
viviendas,
- departamentos o locales y su agrupamiento en manzanas o edificios; la
localización de
- áreas de equipamiento urbano, áreas verdes y espacios abiertos destinados
para
- recreación; el trazo de calles, avenidas y andadores, cruceros y entronques
de acuerdo a
- su función y nivel de servicio, así como la señalización y mobiliario urbano.
- Artículo 149.- Las áreas de donación que sean entregadas en propiedad al
Municipio,
- estarán ubicadas y distribuidas estratégicamente atendiendo a las
necesidades del propio
- desarrollo y de la zona en que se ubique. Las áreas de donación que
entregue el
- desarrollador al Municipio deberán estar urbanizadas.
- El desarrollador deberá de contemplar el proyecto y la colocación de
alumbrado público
- dentro de las áreas verdes de donación que garanticen las condiciones
mínimas de
- iluminación y de seguridad, validadas por la Dirección de Obra Pública.
- Cuando se trate de área de donación asignada como área verde, ésta deberá
estar
- forestada y contar con un sistema de riego en los términos que se definan en
la autorización
- de impacto ambiental correspondiente.
- Asimismo, cuando el fraccionamiento se desarrolle en una superficie de
hasta una hectárea,
- el área de donación será en una sola porción. Cuando la superficie en la que
se lleve a
- cabo el fraccionamiento sea mayor a una hectárea, la Dirección determinará,
las porciones
- en que el desarrollador entregará dicha área de donación.
- La Dirección podrá autorizar que las áreas de equipamiento urbano se
ubiquen fuera del
- fraccionamiento, siempre y cuando en la zona en que éste se localice, se
encuentre
- satisfecho ese requerimiento. En este caso, la superficie a recibir por parte
del Municipio
- deberá ser equivalente al valor comercial incluyendo dotación de servicios y
obras de
- urbanización del inmueble que, por dicho concepto, debería entregarle el
desarrollador.
- Artículo 149-A.- Para los predios que de acuerdo al Plano de Zonificación se
encuentren
- en Uso forestal de conservación (F4), la Dirección, conforme a lo establecido
en los artículos
- 416 y 417 del Código Territorial determinará el porcentaje que podrá
considerar como área
- verde, ello de acuerdo a las características del desarrollo y al proyecto de
diseño urbano
- que presente el desarrollador.
- Artículo 150.- La Dirección determinará la ubicación y el polígono de las áreas
de
- dotación de equipamiento urbano conforme a los porcentajes establecidos
en el Código
- Territorial y el presente Código, previo estudio que deberá presentar el
desarrollador, el cual
- deberá contener los siguientes puntos:
- I. Radio de Estudio de 750 metros, en el contorno del predio a desarrollar,
para
- lo cual deberá tomarse en cuenta de los desarrollos habitacionales
- contiguos, el tipo de fraccionamiento y los elementos geográficos y
- topográficos existentes. Excepción hecha para los fraccionamientos y
- desarrollos en condominio de tipo habitacional popular o de interés social y
- medio, donde el radio de estudio a considerar será de 500 metros.
- Lo anterior con el fin de garantizar la cobertura del equipamiento urbano
- básico en materia educativa, cultural, recreativa y deportiva;
- II. Equipamiento existente, el número de áreas de donación que tienen los
- desarrollos con sus usos, revisión de áreas verdes, de equipamiento básico
- y del equipamiento zonal;
- III. Planeación del equipamiento dentro del desarrollo, como el tipo de
- desarrollo, densidad de población, características del desarrollo, tipo de
- vivienda, dosificación y distribución de las áreas de donación y requerimiento
- de equipamiento; y
- IV. Un apartado de conclusiones, en el que se formule la propuesta para
- garantizar la cobertura de equipamiento urbano, que permitan brindar el
- servicio a los habitantes de los fraccionamientos y desarrollos en
- condominios, tomando en consideración los apartados señalados en las
- fracciones que anteceden.
- Artículo 150-A.- El Ayuntamiento determinará el destino de las áreas de
dotación de
- equipamiento urbano, para tales efectos la Dirección deberá solicitar
previamente al
- IMPLAN el dictamen de dotación de equipamiento urbano de conformidad
con el programa
- municipal.
- Artículo 151.- Los fraccionamientos, cualquiera que sea su tipo, excepción
hecha de los
- de urbanización progresiva, deben contar con las siguientes obras e
instalaciones:
- I. Vialidades;
- II. Red de agua potable;
- III. Red de drenaje y alcantarillado;
- IV. Sistema para la conducción de aguas pluviales, indicando su canalización
y
- destino, o su conexión a colector pluvial en caso de existir;
- V. Red de energía eléctrica, alumbrado público y preparación para
acometidas
- domiciliarias;
- VI. Pavimentación;
- VII. Guarniciones diseñadas para el acceso vehicular a las banquetas;
- VIII. Banquetas;
- IX. Rampas para discapacitados;
- X. Placas de nomenclatura en los cruces de las calles de acuerdo al diseño
de
- la Dirección y del IMPLAN;
- XI. Áreas verdes forestadas y equipadas; y,
- XII. Señalización vial.
- Artículo 152.- Las vialidades que integran el sistema vial municipal deben
tenerlas
- siguientes características:
- I. La traza se establecerá en función de los puntos cardinales y debe atender
- a los lineamientos considerados en el POTE;
- II. La sección transversal se determinará de conformidad con el presente
- Código;
- III. Su destino primordial es la circulación de vehículos en alta y baja
velocidad;
- y sistemas de transporte público, ciclovías y andadores peatonales;
- IV. Las demás características que determinen las autoridades municipales
- competentes, en los términos del Código Territorial y del presente Código;
- V. El sistema vial primario estará integrado por las siguientes clasificaciones:
- a) Ejes metropolitanos. Se extenderán en el sentido oriente-poniente, que
- soporten las demandas de comunicación vial en la ciudad con secciones
- promedio de 60 - 80 metros, donde deberán integrarse de manera
- armónica la movilidad motorizada y no – motorizada, a fin de conformar
- una red de movilidad integral;
- b) Vías primarias. Se extenderán con la finalidad de dar alimentación a los
- ejes metropolitanos con una sección de 30 - 40 metros, donde de igual
- manera integrarán la movilidad motorizada y no – motorizada; y,
- c) Vías interbarrio. La estructura vial interbarrio, permitirá la conexión de un
- barrio o colonia a otros en la ciudad, así como la conexión con vialidades
- del sistema vial primario.
- Dentro del polígono de densificación, establecido en el POTE, delimitado por
los
- bulevares José María Morelos, Delta, Timoteo Lozano, Miguel de Cervantes
- Poniente y San Juan Bosco, las Vías interbarrio deberán tener una sección
mínima
- de 16 metros, con dos cuerpos uno por sentido, cada uno de ellos con dos
carriles
- y banquetas.
- Además, las vialidades deberán estar urbanizadas para poder ser
clasificadas.
- En el polígono de consolidación urbana, las zonas no desarrolladas y en las
zonas
- de reserva para el crecimiento establecidas en el POTE, la estructura vial
interbarrio,
- tendrá una sección de 20 - 30 metros con banquetas, dos cuerpos, camellón,
- integrando la movilidad no – motorizada y motorizada.
- VI. El sistema vial secundario estará integrado por vías colectoras. Como
parte
- de la estructura vial secundaria, servirán para conducir las demandas de
- vialidad de los interiores de los barrios y colonias a los ejes metropolitanos,
- vías primarias y vías interbarrio; se plantean con sección de 15-20 metros;
- VII. Las vialidades que conforman el sistema vial terciario deben tener las
- siguientes características:
- a) Calles Locales: Calles que permitirán el acceso vial a los lotes individuales
- dando continuidad al interior de un barrio o colonia y conectando así mismo
- al sistema vial secundario, con las siguientes características:
- 1. En los fraccionamientos residenciales tipo A, B ó C, tendrán un arroyo
- vehicular que no será menor de 7 metros y su sección transversal de
- paramento a paramento, tendrá un mínimo de 12 metros;
- 2. En los fraccionamientos comerciales, tendrán un arroyo vehicular que no
- será menor de 14 metros y una sección transversal de paramento a
- paramento que no será menor de 19 metros;
- 3. En los fraccionamientos industriales, tendrán un arroyo vehicular que no
- será menor de 14 metros y una sección transversal de paramento a
- paramento que no será menor de 19 metros;
- 4. En los fraccionamientos de interés social o de habitación popular,
- tendrán un arroyo vehicular que no será menor de 7 metros y una
- sección transversal de paramento a paramento con un mínimo de 11
- metros;
- 5. Sólo se permitirán en un sólo sentido de circulación; y,
- 6. Cuando dividan dos o más tipos de desarrollos deberán contemplar la
- sección mayor dependiendo del desarrollo que se trate.
- b) Calles Cerradas: La vialidad destinada para el tránsito peatonal y
vehicular,
- que tiene su afluencia predominantemente para dar acceso y servicio a los
- lotes colindantes, previendo un solo acceso con retorno vehicular, sin
- continuidad hacia otra calles, con las siguientes características:
- 1. Tendrán un arroyo vehicular de un mínimo de 9 metros en doble sentido
- de circulación, y su sección transversal de paramento a paramento será
- de 13 metros;
- 2. En los fraccionamientos industriales tendrán una longitud máxima de 120
- metros y un retorno de 32 metros de diámetro como mínimo de guarnición
- a guarnición;
- 3. En los demás tipos de fraccionamientos tendrán una longitud máxima de
- 90 metros lineales y un retorno en forma de “T” perpendicular a la vialidad
- o de forma circular con un diámetro de 21 metros como mínimo de
- guarnición a guarnición; y,
- 4. Sólo se permitirán en aquellos casos en que la Dirección determine su
- conveniencia, atendiendo tanto a la propuesta del diseño urbano del
- desarrollo, como a la movilidad vial de la zona.
- Artículo 153.- Derogado.
- Artículo 154.- Derogado.
- Artículo 155.- Todas las banquetas de los sistemas viales antes mencionados
deberán
- tener como mínimo una sección de 2 metros y deberán incluir un área
jardinada equivalente
- a una tercera parte del ancho total de las mismas como mínimo y un 50 %
como máximo,
- una guarnición de 0.20 metros tipo “pecho de paloma” para acceso vehicular,
así como un
- área de circulación peatonal con la superficie restante.
- Sin perjuicio de lo que se establece en el párrafo anterior, la Dirección podrá
valorar, por si
- o bien a petición del desarrollador, otros tipos de diseños de banquetas, sin
que la sección
- de la banqueta pueda ser de menores dimensiones a lo establecido en dicho
párrafo.
- Asimismo, los desarrolladores deberán prever en su diseño urbano, un
sistema de rampas
- para que en su ejecución, las personas con capacidades diferentes cuenten
con facilidades
- para su desplazamiento en banquetas, cruces de vialidades y áreas a
desnivel; la longitud
- y ancho mínimos será de un metro, debiendo contar con superficies
antiderrapantes, y la
- señalización adecuada para su protección.
- Artículo 156.- Se permitirán motivos de acceso, siempre y cuando se cumpla
las
- condicionantes siguientes:
- I. El desplante de los motivos de acceso no sean considerados como áreas
de
- donación;
- II. Que la superficie que ocupe el desplante del motivo de acceso se escriture
- a favor del Municipio y que el cuidado, mantenimiento y conservación corran
- a cuenta del desarrollador, durante el desarrollo del fraccionamiento y
- garantizar su mantenimiento hasta la entrega recepción del conjunto
- habitacional al Municipio;
- III. Que las instalaciones permitan el libre tránsito vehicular y peatonal;
- IV. Respeten un radio de giro interior de 9 metros como mínimo en el acceso
y
- salida vehicular, o en su caso a lo que se derive del dictamen de impacto
- vial;
- V. Cuenten con un arroyo vehicular que incluya el sobre ancho de la vialidad
- producto del radio de giro; y,
- VI. Se garantice un gálibo mínimo a los 5.50 metros.
- Tratándose de desarrollos en condominio, los motivos de acceso deberán
atender a las
- condicionantes antes señaladas, con excepción de lo establecido en la
fracción II, así como
- las que, en su caso, le señale el dictamen de impacto vial; en este supuesto,
las
- instalaciones se ubicarán a una distancia mínima de 5 metros hacia el interior
del predio
- con respecto al parámetro perpendicular de la vialidad pública.
- Artículo 157.- Se autorizará la colocación de casetas de control de acceso en
los
- fraccionamientos y desarrollos en condominio siempre y cuando el
desarrollador solicitante
- cumpla con las condicionantes y lineamientos siguientes:
- I. Únicamente se otorgará el visto bueno de las casetas de acceso para
- vialidades cuya clasificación sea de tipo terciaria y/o local, las cuales estén
- constituidas como un circuito vial y que la vialidad no sea continuación de
- otra calle interna o externa del fraccionamiento;
- II. El área donde se desplante y se ubique la caseta deberá de considerarse
- como área de servicio en el Dictamen de proyecto de Diseño Urbano, de tal
- manera que no esté constituido como vía pública y tampoco podrá
- desplantarse en área de donación; el motivo de acceso, la caseta o pluma
- de acceso deberá ser escriturada por el Desarrollador en favor del Municipio,
- y se otorgará en administración a favor del Comité de Colonos del desarrollo,
- en el entendido de que éste se hará cargo de su cuidado y mantenimiento,
- y si no lo aceptase, la Dirección removerá la pluma de acceso y/o caseta de
- control;
- III. Derogada;
- IV. Deberá garantizar en las banquetas las rampas así como el libre tránsito
de
- las personas con capacidades diferentes;
- V. Se deberá garantizar en todo momento la libertad de tránsito, ante ello, el
- desarrollador deberá realizar las medidas necesarias para que cualquier
- persona pueda ingresar y transitar, ya sea en su vehículo o caminando,
- dentro del fraccionamiento, lo anterior a fin de no violar la garantía
- constitucional que consagran los artículos 11, 14 y 16 de la Constitución
- Política de los Estados Unidos Mexicanos; para ello y si hubiere alguna
- persona encargada de la seguridad del fraccionamiento que se ubique en la
- caseta de vigilancia, deberá de permitir el libre paso a cualquier persona,
- llevando un registro de personas y vehículos que ingresen, siendo que no
- deberá requerirles documentación;
- VI. Las vialidades externas e internas y las áreas de donación que por su
- ubicación se encuentren dentro del fraccionamiento seguirán siendo
- propiedad del municipio y cualquier persona podrá acceder a ellas;
- VII. La autorización de una caseta de vigilancia y/o control de acceso en el
- fraccionamiento, será vigente hasta en tanto la Dirección decida revocarla,
- previa sustanciación del procedimiento correspondiente, por lo que quien las
- tenga bajo su responsabilidad deberá proceder a su retiro inmediato;
- VIII. De existir alguna inconformidad o queja justificada con respecto al
- funcionamiento u operación de la caseta de vigilancia y plumas de control de
- acceso, el Comité de Colonos deberá presentar a la Dirección, el Acuerdo
- tomado en Asamblea General, mismo que será analizado por dicha
- dependencia para determinar lo procedente; y,
- IX. Para fraccionamientos concluidos y/o municipalizados, este trámite podrá
- ser realizado a través del comité de colonos reconocidos ante la Dirección
- General de Desarrollo Social.
- No se permitirá la colocación de elementos diferentes a los señalados en este
artículo que
- obstruyan el libre tránsito.
- Artículo 158.- Deberá retirarse el motivo de acceso y/o la caseta de control
de acceso,
- cuando se incumplan alguna de las condicionantes señaladas en los artículos
anteriores, o
- así lo ordene alguna autoridad municipal competente, previa sustanciación
del
- procedimiento correspondiente.
- Artículo 159.- Las instalaciones para la prestación de los servicios en
banquetas y
- arroyo vehicular se ubicarán de la siguiente manera:
- I. A partir del paramento y en una franja de 60 centímetros de ancho, a una
- profundidad mínima de 90 centímetros medida comprendida entre el lomo
- de tubo y el nivel de piso terminado de la banqueta, o las dimensiones de
- zanja que marque el proyecto autorizado por el SAPAL, se ubicará la red de
- distribución de agua potable;
- II. Contigua a la anterior en una franja de 30 centímetros de ancho, medida
- comprendida entre el lomo de tubo y el nivel de piso terminado de la
- banqueta, o las dimensiones de zanja que marque el proyecto autorizado
- por la CFE, se ubicará la red de distribución de energía eléctrica;
- III. Contigua a la anterior en una franja de 30 centímetros de ancho, a una
- profundidad mínima de 60 centímetros, medida comprendida entre el lomo
- de tubo y el nivel de piso terminado de la banqueta, se ubicará la red de
- telecomunicación y/o fibra óptica regulada y autorizada por la instancia
- ejecutora, independientemente de la introducción de fibra óptica que se
- coloque en la etapa de urbanización de las vialidades, el desarrollador
- deberá de colocar en esta misma zanja dos tubos de pvcced. 20 de 2
- pulgadas de diámetro para la introducción futura de infraestructura;
- IV. Colindante con el área jardinada en dirección al paramento y en una franja
- de 30 centímetros de ancho, a una profundidad mínima de 40 centímetros
- medida comprendida entre el lomo de tubo y el nivel de piso terminado de la
- banqueta, se ubicará la red de alumbrado público;
- V. Por debajo de la guarnición en una franja de 50 centímetros de ancho
- máxima, y a una profundidad mínima de 80 centímetros medida
- comprendida entre el lomo de tubo y el nivel de piso terminado del arroyo
- vehicular, se ubicará la red de distribución de gas, para el relleno de la zanja
- deberá de emplearse mortero fluido con resistencia mínima de 25 kg/cm2
- hasta el nivel de desplante de la capa del arroyo vehicular;
- VI. La red de drenaje sanitario deberá instalarse:
- a) En el centro del arroyo vehicular, a una profundidad mínima de 90
- centímetros medida comprendida entre el lomo de tubo y el nivel de piso
- terminado del arroyo vehicular, tratándose de vialidades de un solo
- cuerpo; y,
- b) En el centro del carril colindante con la banqueta, en vialidades de dos o
- más cuerpos.
- VII. La red de drenaje pluvial deberá instalarse bajo la superficie de
rodamiento
- del arroyo vehicular, a una profundidad mínima de 90 centímetros medida
- comprendida entre el lomo de tubo y el nivel de piso terminado del arroyo
- vehicular.
- En el caso de las fracciones de la I a la V podrán instalarse ductos unidos por
registros y
- en todo caso deberá avalarse la propuesta de diseño por la Dirección de
Obra, SAPAL y la
- CFE en el ámbito de sus competencias.
- Las instalaciones a que se refieren las fracciones de la I a la V deben estar
señalizadas
- conforme a las normas oficiales correspondientes. Asimismo, la ubicación de
los sistemas
- de medición será el que señalen la Dirección de Obra, SAPAL y la CFE en el
ámbito de sus
- respectivas competencias. En su caso, deberán colocarse en un murete de
resguardo.
- Las medidas señaladas en este artículo, son las mínimas requeridas y
quedarán sujetas a
- lo que dictaminen las dependencias y autoridades auxiliares competentes.
- Las instalaciones en vía pública referidas a la telefonía, gas natural y demás
servicios deben
- ser subterráneas y cumplir con las normas oficiales vigentes, siendo la
Dirección de Obra,
- la responsable de la autorización del diseño.
- Una vez formalizada la entrega - recepción las obras de urbanización
relativas a las
- banquetas y arroyo vehicular no podrá ser autorizada la instalación
subterránea de los
- servicios a que se refiere el párrafo anterior, salvo que el organismo ejecutor
otorgue a favor
- del municipio una fianza que garantice la reparación de las obras que puedan
sufrir algún
- daño.
- Quedan excluidas de lo establecido en el párrafo anterior, las reparaciones
que resulten
- necesarias de los servicios básicos ya existentes.
- Artículo 160.- En los fraccionamientos los transformadores de la red de
distribución de
- energía eléctrica y de alumbrado público, podrán instalarse en superficies
que den frente a
- la vía pública. No deben invadir la banqueta o arroyo peatonal y deberán
escriturarse a
- favor del municipio.
- El proyecto urbano reconocido en la aprobación de la traza debe asegurar la
adecuada
- ubicación de la infraestructura requerida de acuerdo al diseño urbano del
desarrollo
- propuesto.
- En este caso, las superficies que ocupen éstos transformadores serán
consideradas áreas
- de servicio, debiendo identificarse como tal en la entrega que realice el
desarrollador
- respecto de las obras de urbanización y vías públicas.
- En el permiso de venta se determinarán los lotes que sufrirán alguna
variación en cuanto a
- su superficie, con motivo de lo dispuesto en el presente artículo.
- Artículo 161.- La estructura vial para la movilidad no motorizada en las
vialidades
- urbanas, se conformará de áreas de uso preferencial para peatones y
ciclistas y estará
- integrado de la siguiente manera:
- I. Los andadores: Vialidad destinada únicamente para el uso de peatones y
- con restricción para la circulación de vehículos, para dar acceso a los lotes
- o viviendas de los fraccionamientos y áreas privativas tratándose de
- condominio.
- a) No podrán ser tomados como áreas verdes; áreas de estacionamiento,
- áreas privativas o libres en condominio, ni tampoco como áreas de
- donación;
- b) No podrán transitar vehículos motorizados salvo los de emergencia. Su
- prioridad es peatonal;
- c) Tendrán una sección transversal mínima de 6 metros de paramento a
- paramento cuando no cuenten con área jardinada; y,
- d) Los andadores que cuenten con áreas jardinadas tendrán 6.50 metros
- mínimo de sección de paramento a paramento, respetándose una
- sección libre de 4.50 metros a lo largo del andador y de 3.50 metros
- tratándose de desarrollos en condominio. Toda la jardinería tendrá una
- guarnición a nivel del arroyo de circulación;
- II. Las Ciclovías:
- Deberán formar una red para el desplazamiento seguro de los ciclistas.
- a) Tendrán una sección transversal mínima de 1.50 metros por sentido de
- circulación;
- b) Deben ubicarse dentro de parques ó espacios públicos y/o restricciones
- federales como ríos y arroyos reconocidos en el plan maestro de
- ciclovías; y,
- c) Cuando se ubiquen dentro del sistema vial primario y secundario podrán
- ubicarse colindantes a las banquetas y/o sobre camellones siempre que
- éste cuente con sección igual o mayor a 5 metros.
- III. Pistas para trotar de bajo impacto:
- a) Tendrán una sección transversal mínima de 1.50 metros cuando sea de
- ida y vuelta, y de 0.75 metros cuando sea a ambos lados de la ciclovía;
- b) Podrán ubicarse dentro de parques públicos o restricciones de ríos y
- arroyos;
- c) En el sistema vial primario solo se podrán alojar en el camellón siempre
- que éste cuente con una sección mínima de 6 metros;
- d) En el sistema vial secundario podrán alojarse colindantes con
- banquetas; y,
- e) El acabado superficial de la pista deberá de ser de materiales que
- brinden un amortiguamiento suficiente para reducir el daño en las
- articulaciones debido al impacto.
- IV. Parques lineales.
- a) Recuperación de los derechos de arroyos municipales. A partir de la
- integración de andadores y ciclovías a lo largo de todo su recorrido,
- mismos que deberán comunicarse con la estructura vial zonal, su
- sección deberá estar en función al dictamen de la Comisión Nacional del
- Agua.
- Artículo 162.- El proyecto de diseño urbano de un fraccionamiento o
desarrollo en
- condominio deberá respetar la estructura vial existente en los desarrollos
colindantes y la
- establecida en los mecanismos para la instrumentación del POTE vigentes.
- Asimismo, deberá considerar una longitud máxima de 180 metros lineales
para las
- manzanas, excepto en los fraccionamientos campestres, industriales y
agropecuarios, en
- los que podrán tener una longitud máxima de 380 metros lineales. No se
exigirá la
- continuidad de vialidades ni la longitud de las manzanas cuando exista un
elemento físico
- o natural que la impida.
- Artículo 163.- En el diseño de los fraccionamientos o desarrollos en
condominio, se
- deberá dejar previsto en las esquinas de las manzanas el radio de giro
adecuado para la
- circulación de los vehículos que contemple el proyecto el cual será calculado
en la MIV de
- acuerdo al diseño del sistema vial.
- Artículo 164.- La postería del alumbrado público, señalamientos, indicadores
o letreros
- de cualquier otro tipo, deberá ubicarse en las áreas jardinadas de las
banquetas, sin
- obstaculizar el área de circulación de peatones ni de los vehículos.
- Artículo 165.- Los servicios de agua potable, drenaje y alcantarillado
sanitario, deberán
- ser calculados de acuerdo a la población proyectada, con base en el número
de lotes reales
- autorizados y considerándose una población de acuerdo al Instituto Nacional
de Estadística
- y Geografía - INEGI.
- Para los efectos del cálculo técnico del proyecto, la capacidad mínima de las
instalaciones
- se debe calcular de acuerdo al valor máximo del rango de densidad de
población que
- corresponda a la zona de ubicación del desarrollo, conforme a lo establecido
en la
- aprobación de la traza correspondiente, así como a los mecanismos para la
instrumentación
- del POTE, conjunta o indistintamente con las normas dictadas por la
Dirección y el SAPAL.
- Artículo 166.- La capa de rodamiento para los sistemas viales primario y
secundario será
- de concreto hidráulico. Sin perjuicio de lo anterior, la Dirección de Obra podrá
autorizar que
- se utilice otro tipo de pavimento, siempre y cuando el diseño de éste,
garantice una vida útil
- mínima de 30 años.
- Las características y espesores de las capas que conformen la estructura de
pavimento, se
- determinarán a partir de los estudios de geotecnia y diseño de pavimento
presentados por
- el desarrollador, el cual deberá ser avalado por parte de la Dirección de Obra.
El criterio
- para la autorización de una determinada estructura de pavimento, se basará
en el
- cumplimiento de adecuadas características de resistencia, durabilidad,
comportamiento y
- seguridad.
- Artículo 167.- El espesor mínimo para la capa de rodamiento de las vialidades
que
- conforman el sistema vial terciario será de 15 centímetros en concreto
hidráulico y con una
- resistencia mínima a la flexión de Mr=38 kg/cm2. Sin perjuicio de lo anterior,
la Dirección
- de Obra podrá autorizar que se utilice otro tipo de pavimento, siempre y
cuando el diseño
- de éste presentado por el desarrollador y aprobado por la citada
dependencia, garantice
- una vida útil mínima de 30 años.
- En el caso del sistema vial alternativo la capa de rodamiento podrá ser de
cualquier tipo de
- material aprobado por la Dirección de Obra, siempre y cuando se garantice
la misma
- duración señalada por el párrafo anterior.
- Artículo 168.- Tratándose de fraccionamientos de vivienda de interés social,
se
- autorizarán pavimentos en asfalto en el mayor número de vialidades que así
lo permitan, a excepción de las vialidades tipo interbarrios, primarias y ejes
metropolitanos. Además la duración de estos pavimentos no podrá ser menor
a 10 diez años.
- Artículo 169.- En todos los Sistemas Viales, las guarniciones serán de
concreto
- hidráulico y las banquetas se construirán de ese mismo material o de
cualquier otro tipo de
- pavimento que autorice la dependencia señalada en el párrafo anterior.
- Sobre las guarniciones de las áreas de donación en favor del Municipio, se
deberá marcar
- físicamente con una placa que señale toma domiciliaria, haciendo referencia
a la ubicación
- de la toma domiciliaria que correspondan a los servicios descritos a
continuación: Agua,
- Luz, Drenaje Sanitario y Drenaje Pluvial.
- Artículo 170.- El desarrollador deberá plantar en el área del proyecto, un árbol
por cada
- uno de los lotes, unidades, locales o viviendas que integren el proyecto de
diseño urbano,
- además de los que se determinen en la autorización en materia de evaluación
del impacto
- ambiental respectiva.
-
- La plantación de los árboles deberá efectuarse con las especies, y conforme
a los términos,
- condiciones y especificaciones que determine la Dirección General en
materia de medio
- ambiente, evitando que se coloquen junto al alumbrado público.
- Artículo 171.- Para la construcción de los fraccionamientos a que se refiere
el Código
- Territorial, se aplicarán en lo conducente los parámetros establecidos en el
Título de
- Zonificación, Usos y Destinos del Suelo de este Código clasificándose los
diferentes tipos
- de desarrollos conforme a su densidad, en los siguientes:
- I. Campestre Rústico;
- II. Campestre Residencial;
- III. Residencial A;
- IV. Residencial B;
- V. Residencial C;
- VI. Habitacional popular o de interés social o de densidad alta;
- VII. Industria ligera;
- VIII. Industria mediana;
- IX. Industria pesada;
- X. Industria de alto riesgo;
- XI. Turístico, recreativo o deportivo;
- XII. Agropecuario; y,
- XIII. Comerciales.
- En los proyectos de diseño urbano de los fraccionamientos, se podrán prever
diferentes
- tipos de uso considerando las disposiciones que establezca el Título de la
Zonificación,
- Usos y Destinos del Suelo de este Código, para la zona en que aquellos se
ubiquen.
- Artículo 172.- En la construcción de los desarrollos en condominio a que se
refiere el
- Código Territorial, se aplicarán en lo conducente los parámetros establecidos
en el Título
- de Zonificación, Usos y Destinos del Suelo del presente ordenamiento,
clasificándose los
- diferentes tipos de desarrollos en condominio conforme a su densidad, en los
siguientes:
- I. Habitacional: H1, H2, H3, H4, H5, H6;
- II. Comercial: C1, C2 y C3;
- III. De Servicios: S1, S2 y S3;
- IV. Turístico: RE, RQ y PM; y,
- V. Industrial: I 1, I 2, I 3 e I 4.
- Artículo 173.- En los desarrollos en condominio horizontal de uso
habitacional, se estará
- atendiendo a las disposiciones específicas establecidas en el Código
Territorial.
- Bajo esta modalidad no se podrá autorizar en zonas habitacionales cuyo uso
sea para
- vivienda popular o de interés social.
- Artículo 174.- En los desarrollos mixtos deberán respetarse los parámetros
de densidad
- a que se refieren los artículos anteriores, pero deberán ser compatibles en
cuanto al uso y
- especificaciones técnicas establecidas en el Título de Zonificación, Usos y
Destinos del
- Suelo de este Código, según corresponda a cada tipo de desarrollo.
- Artículo 175.- El diseño y ejecución de los fraccionamientos o desarrollos en
condominio
- que se destinen a uso industrial, bajo el concepto de parques industriales,
deberá realizarse
- cumpliendo con lo establecido en las Normas Oficiales Mexicanas
correspondientes.
- Para los efectos de este artículo, se establecen las siguientes definiciones:
- I. Nave industrial.- Es la instalación física o edificación diseñada y construida
- para realizar actividades industriales de producción, transformación,
- manufactura, ensamble, procesos industriales, almacenaje y distribución;
- II. Parque industrial.- Es la superficie geográficamente delimitada y diseñada
- especialmente para el asentamiento de la planta industrial en condiciones
- adecuadas de ubicación, infraestructura, equipamiento y de servicios, con
- una administración permanente para su operación. Busca el ordenamiento
- de los asentamientos industriales y la desconcentración de las zonas
- urbanas y conurbadas, hacer un uso adecuado del suelo, proporcionar
- condiciones idóneas para que la industria opere eficientemente y se estimule
- la creatividad y productividad dentro de un ambiente confortable. Además,
- coadyuva a las estrategias de desarrollo industrial de una región; y,
- III. Terreno industrial.- Es el lote o lotes de terreno colindantes entre sí
- ocupados por una misma empresa para la instalación de una industria.
- Artículo 176.- Las vialidades colindantes a las áreas de donación para
equipamiento y
- áreas verdes deberán ser urbanizadas por el desarrollador conforme a las
especificaciones
- que se le establezcan en el propio permiso de urbanización o edificación.
- Todas las vialidades que se le establezcan al desarrollador se señalaran al
interior del
- proyecto a desarrollar, las cuales deberán urbanizarse en su totalidad e
incluirse en el
- permiso de urbanización o edificación.
- No se requerirá urbanizar vialidades fuera del proyecto a desarrollar, ni
presentes ni futuras,
- a menos que el desarrollador presente en su proyecto lotes que den al frente
de las mismas,
- o formen parte del acceso y/o salida del desarrollo, en este caso la Dirección
clasificará la
- colindancia con dichas vialidades con un uso exclusivamente Habitacional
(F), excepción
- hecha de los usos que presente el desarrollador desde su proyecto, siempre
y cuando sean
- compatibles con el POTE.
- Artículo 177.- La aprobación que emitan las dependencias y entidades
públicas con
- respecto a la factibilidad de servicios y su infraestructura, no constituye
autorización alguna
- para la realización de un fraccionamiento o desarrollo en condominio.
- Artículo 177-A.- Las comunidades rurales son asentamientos ubicados fuera
de la zona
- urbana, cuyos lotes se destinan a uso habitacional unifamiliar, dentro del
fundo legal que
- se haya determinado para el asentamiento humano, en donde su economía
se basa
- principalmente en actividades del sector primario. Su traza se desarrolla de
acuerdo a la
- topografía del terreno y al crecimiento natural de la población, el tamaño de
los predios es
- variable derivado a la tipología y características propias de la comunidad.
- Los usos compatibles en las comunidades rurales son los siguientes:
- I. Comercio y servicio de intensidad mínima y baja,
- II. Taller familiar;
- III. Industria de intensidad baja; y,
- IV. Equipamiento urbano vecinal y zonal.
- CAPÍTULO II
- DE LOS FRACCIONAMIENTOS
- SECCIÓN PRIMERA
- DE LOS FRACCIONAMIENTOS RESIDENCIALES
- Artículo 178.- Se consideran fraccionamientos habitacionales residenciales,
aquellos
- que se ubique dentro de los centros de población delimitados en el POTE,
cuyas viviendas
- o lotes se destinan a uso habitacional unifamiliar, cuyo monto, al término de
su edificación,
- sea igual o mayor al valor que resulte de multiplicar por veinticinco veces la
Unidad de
- Medida y Actualización Diaria, elevada esa cantidad al año.
- Artículo 178-A.- Los lotes de los fraccionamientos residenciales urbanos tipo
A habitacional
- de densidad baja (H2), deberán tener un frente no menor de 15 metros y una
superficie no
- menor de 450 metros cuadrados, además de contar con las obras señaladas
en el presente
- ordenamiento.
- Artículo 179.- Los lotes de los fraccionamientos residenciales urbanos tipo B
- habitacional de densidad baja (H3), deberán tener un frente no menor de 10
metros y una
- superficie no menor de 300 metros cuadrados y contar con las obras
señaladas en el
- presente ordenamiento.
- Artículo 180.- Los lotes de los fraccionamientos residenciales urbanos tipo C
- habitacional de densidad media (H4, H5 y H6), deberán tener un frente no
menor de 8
- metros y una superficie no menor de 140 metros cuadrados y contar con las
obras
- señaladas en el presente ordenamiento.
- SECCIÓN SEGUNDA
- DE LOS FRACCIONAMIENTOS DE HABITACION
- POPULAR, DE INTERÉS SOCIAL O DENSIDAD ALTA
- Artículo 181.- Se consideran fraccionamientos habitacionales de tipo popular
- aquellos conformados por viviendas o unidades cuyo monto, al término de su
edificación no
- exceda del valor que resulte de multiplicar por once veces la Unidad de
Medida y
- Actualización Diaria, elevada esa cantidad al año.
- Se consideran fraccionamientos habitacionales de interés social aquellos
conformados por
- viviendas o unidades que sean susceptibles de ser adquiridas por
trabajadores de bajos
- ingresos, sujetos a subsidio federal, estatal o municipal para adquisición de
vivienda o por
- viviendas o unidades cuyo monto, al término de su edificación no exceda del
valor que
- resulte de multiplicar por veinticinco veces la Unidad de Medida y
Actualización Diaria,
- elevada esa cantidad al año.
- Artículo 181-A.- Los lotes de los fraccionamientos de habitación popular, de
interés social
- o de densidad alta (H7 y H8), deberán tener un frente no menor de 6 metros
y una superficie
- no menor de 105 metros cuadrados.
- Artículo 182.- En los lotes a que se refiere esta sección se podrán realizar
dos
- edificaciones por cada lote, conforme a lo siguiente:
- I. En los fraccionamientos habitacionales populares o de interés social el lote
- debe tener un frente mínimo de 9.00 metros y una superficie mínima de
- 135.00 metros cuadrados y cada unidad debe contar con un frente mínimo
- de 4.50 metros y una superficie mínima de 67.50 metros cuadrados; y,
- II. En fraccionamientos de densidad alta, el lote debe tener un frente mínimo
de
- 10.00 metros y una superficie mínima de 150.00 metros cuadrados y cada
- unidad debe contar con un frente mínimo de 5.00 metros y una superficie
- mínima de 75.00 metros cuadrados.
- En ambos casos cada vivienda deberá contar con un cajón de
estacionamiento como
- mínimo, al igual que con obras, instalaciones y accesos independientes.
- Conjuntamente con el permiso de venta, previo pago del impuesto de división
para la
- individualización de las viviendas, el desarrollador deberá solicitar a la
Tesorería Municipal
- la asignación de una clave catastral por cada una de estas edificaciones que
conforman el
- fraccionamiento, en la que se identificará cada unidad dispuesta sobre el lote
que les
- corresponda.
- Así mismo, se permitirán construir hasta cuatro viviendas sujetas al régimen
en condominio,
- cuando el lote tenga una superficie mínima de 180.00 metros cuadrados, se
ubiquen en las zonas determinadas para este uso en el programa municipal
y el proyecto de diseño urbano.
- atienda a la densidad de población y, en su caso, al de vivienda establecidos
en el mismo.
- Artículo 183.- Cuando se pretenda realizar este tipo de fraccionamientos bajo
el proceso constructivo de urbanización progresiva, los desarrolladores
deberán coordinarse con el IMUVI.

Bibliografías:

✓ Cao, C. (2018, 1 mayo). Qué es Sociocultural - Definición, Significado y


Concepto. La definición. Recuperado 15 de mayo de 2022, de
https://ladefinicion.com/sociocultural/#:%7E:text=El%20aspecto%20sociocul
tural%20forma%20parte,a%20cada%20sociedad%20del%20resto.
✓ Guanajuatocapital.gob.mx. (2014). Reglamento de la Ley de
Fraccionamientos. Págs. (9-17) Guanajuato, Guanajuato.

También podría gustarte