Obligaciones de Los Comerciantes

También podría gustarte

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 4

Reporte de lectura. Las obligaciones de los comerciantes.

En el código de comercio articulo 16 dice que, todos los comerciantes, por el hecho de
serlo, están obligados

A la inscripción en el Registro público de comercio, de los documentos cuyo


tenor y autenticidad deben hacerse notorios;

A mantener un sistema de contabilidad conforme al Artículo 33.

A la conservación de la correspondencia que tenga relación con el giro del


comerciante.

La obligación del comerciante a la inscripción en el registro público se encuentra en el


capítulo II del código de comercio. El registro público de comercio es operado por la
Secretaría de Economía en el que se inscriben los actos mercantiles, así como
aquellos que se relacionan con los comerciantes y que conformen a la legislación lo
requieran. El articulo 19 dice que la inscripción o matrícula en el registro mercantil será
potestativa (que no es obligatoria) para los individuos que se dediquen al comercio y
obligatorio para todas las sociedades mercantiles.

El registro público de comercio opera con un programa informático en el que se


realizará la captura, almacenamiento, custodia, seguridad, consulta, reproducción,
verificación, administración y transmisión de la información registral, este programa es
establecido por la Secretaría, y tanto el programa como la base de datos, será
propiedad del Gobierno Federal.

El articulo 21 menciona que existirá un folio electrónico por cada comerciante o


sociedad, el cual tendrá características únicas como el nombre, razón social o título, la
clase del comercio u operaciones a que se dedique entre otras que establezca este
artículo, dicho artículo menciona el procedimiento para la inscripción de actos
mercantiles en el registro público de comercio sujetando a las bases escritas en las
fracciones del artículo 21 bis.

La obligación del comerciante a mantener un sistema de contabilidad. El artículo 33 del


código de comercio dice que el comerciante tiene la obligación de llevar y mantener un
sistema de contabilidad adecuado, el que mejor se adapte a las características de su
negocio, pero que cumpla con los requisitos mínimos, uno que permita identificar las
operaciones individuales y sus características y conectarlas con comprobantes
originales; que permita seguir la huella de las operaciones individuales para que se
puedan observar por periodos que dan resultados cifras finales de las cuentas; que
permita la preparación de los estados que incluyan información financiera del negocio y
que permita conectar y seguir la huella de las cuentas y/o cifras de dichos estados; así
como que incluya sistemas de control y verificación internos para impedir la omisión de
registros de operaciones, para asegurar la corrección del registro contable o de las
cifras resultantes.

El articulo 34 menciona que cualquiera que sea el sistema de registro, los comerciantes
deberán llevar un libro mayor, y que, en caso de las personas morales, el libro o los
libros de actas; sin perjuicio de los requisitos especiales que establezcan las leyes y los
reglamentos fiscales. Este articulo también dice que los comerciantes podrán optar por
conservar el libro mayor y sus libros de actas en formato impreso o en medios
electrónicos, ópticos o de otra tecnológica, siempre y cuando, cumplan con la NOM
sobre la digitalización y conservación de mensajes de datos. Para los formatos
impresos deberán ser encuadernados, empastados y foliados, esto puede hacerse
como máximo tres meses después del cierre del ejercicio.

En el artículo 35 mencionan los movimientos mínimos que se le deben hacer al libro


mayor y en el artículo 36 menciona que a los libros de actas debe constar todos los
acuerdos relativos a la marcha del negocio que tomen en las asambleas o juntas de
socios, o los consejos de administración; y en el articulo 37 menciona que todos los
registros deben llevarse en castellano, aun cuando el comerciante sea extranjero, de
no ser así podrá incurrir a una multa de no menos de $25,000.00 y se le ordenara la
traducción, por medio de un perito traductor debidamente reconocido, siendo el
comerciante que pague los costos por la traducción del registro.

El articulo 38 nos menciona que le comerciante debe conservar, debidamente


archivados, los comprobantes originales de las operaciones en formato impreso o en
medios electrónicos y en el artículo 46 estable que todos los comerciantes están
obligados a conservar sus libros, registros y documentos por un plazo mínimo de diez
años.

De las obligaciones de la correspondencia, empieza con el articulo 47, los


comerciantes están obligados a conservar y archivar debidamente las cartas,
telegramas y otros elementos que reciban en relación con su giro, así como copias que
expidan y están obligados a conservar por un plazo de mínimo de diez años los
originales de aquellas cartas, telegramas, mensaje de datos o cualesquiera otros
documentos en que se consignen contratos, convenios o compromiso que originen a
derechos y obligaciones.

Como conclusión, las obligaciones del comerciante son 3 fundamentadas en el articulo


16 del Código de Comercio, las cuales son importantes de conocer para que el
comerciante pueda realizar su actividad comercial conforme a la ley. El primero de ellos
es inscribirse en el registro público del comercio, el segundo sobre como los
comerciantes deben llevar su contabilidad correctamente para seguir la huella de sus
operaciones debidamente, y tercero, las obligaciones de la correspondencia, conservar
y archivar las cartas, telegramas u otros elementos en relación con su giro de negocio.
FUENTES CONSULTADAS
Código de Comercio. Texto vigente. Última reforma publicada en el Diario Oficial de la
Federación el 28 de marzo de 2018. Cantidades actualizadas por Acuerdo DOF 30-12-
2021. Versión PDF.
Código de Comercio TITULO SEGUNDO De las Obligaciones Comunes a todos los
que profesan el Comercio. Art.- 16.

Código de Comercio CAPITULO II Del registro del comercio.

Código de Comercio CAPITULO III De la contabilidad mercantil.

Código de Comercio CAPITULO IV De la correspondencia.

También podría gustarte