Está en la página 1de 200

Machine Translated by Google

Machine Translated by Google

Este libro es el segundo volumen de la serie Mínimo Teórico.

El primer volumen, El mínimo teórico: lo que necesita saber para comenzar a hacer

física, cubría la mecánica clásica, que es el núcleo de cualquier educación física.


Nos referiremos a él de vez en cuando simplemente como el Volumen I. Este
segundo libro explica la mecánica cuántica y su relación con la mecánica clásica.
Los libros de esta serie son paralelos a los videos de Leonard Susskind, disponibles
en la Web a través de la Universidad de Stanford (consulte www.theoreticalminimum.com
para obtener una lista). Si bien cubren los mismos temas generales que los videos,
los libros contienen detalles adicionales y temas que no aparecen en los videos.
Machine Translated by Google
Machine Translated by Google

CUÁNTICO
MECÁNICA
Machine Translated by Google

También por Leonard Susskind

El mínimo teórico

Lo que necesitas saber para empezar a hacer


física (con George Hrabovsky)
La guerra del agujero negro

El paisaje cósmico
Machine Translated by Google

CUÁNTICO
MECÁNICA

El mínimo teórico

LEONARD SUSSKIND

y ART FRIEDMAN

Un miembro del grupo de libros de Perseus


Nueva York
Machine Translated by Google

Copyright © 2014 por Leonard Susskind y Art Friedman

Publicado por Libros Básicos,


Un miembro del grupo de libros de Perseus

Reservados todos los derechos. Impreso en los Estados Unidos de América. Ninguna parte de este libro
puede reproducirse de ninguna manera sin permiso por escrito, excepto en el caso de citas breves incluidas
en artículos críticos y reseñas. Para obtener información, diríjase a Basic Books, 250 West 57th Street, 15th
Floor, New York, NY 10107–1307.

Los libros publicados por Basic Books están disponibles con descuentos especiales para compras al por
mayor en los Estados Unidos por corporaciones, instituciones y otras organizaciones. Para obtener más
información, comuníquese con el Departamento de Mercados Especiales en Perseus Books Group, 2300
Chestnut Street, Suite 200, Philadelphia, PA 19103, o llame al (800) 810–
4145, ext. 5000, o envíe un correo electrónico a special.markets@perseusbooks.com.

Diseñado por Art Friedman y Leonard Susskind

Los dibujos de Hilbert's Place fueron creados por Margaret Sloan.

Un registro del catálogo CIP para este libro está disponible en la Biblioteca del Congreso.

ISBN (tapa dura): 978-0-465-03667-7


ISBN (libro electrónico): 978-0-465-08061-8

10 9 8 7 6 5 4 3 2 1
Machine Translated by Google

Para nuestros

padres, que lo hicieron todo posible:

Irene y Benjamín Susskind


George y Trudy Friedman
Machine Translated by Google
Machine Translated by Google

Contenido

Prefacio xi

Prólogo XV

Introducción xix

1 Sistemas y Experimentos 1

2 estados cuánticos 35

3 principios de la mecánica cuántica 51

4 Tiempo y cambio 93

5 Incertidumbre y dependencia del tiempo 129

6 Combinación de sistemas: entrelazamiento 149

7 Más sobre el enredo 183

8 partículas y ondas 235

9 Dinámica de partículas 273

10 El oscilador armónico 311

Apéndice 347

Índice 353
Machine Translated by Google
Machine Translated by Google

Prefacio

Albert Einstein, quien fue en muchos sentidos el padre de la mecánica


cuántica, tuvo una notoria relación de amor-odio con la
tema. Sus debates con Niels Bohr —Bohr aceptando completamente la
mecánica cuántica y Einstein profundamente escéptico—
son famosos en la historia de la ciencia. En general, la mayoría de los
físicos aceptaban que Bohr ganó y Einstein perdió.
Mi propio sentimiento, creo que compartido por un número creciente de
físicos, es que esta actitud no hace justicia a la idea de Einstein.
puntos de vista.

Tanto Bohr como Einstein eran hombres sutiles. einstein intentó

muy difícil demostrar que la mecánica cuántica era inconsistente; Bohr,


sin embargo, siempre fue capaz de contrarrestar sus argumentos. Pero
en su ataque final, Einstein señaló algo
tan profundo, tan contrario a la intuición, tan inquietante y, sin embargo,
tan emocionante, que a principios del siglo XXI
ha vuelto a fascinar a los físicos teóricos. solo de bohr
respuesta al último gran descubrimiento de Einstein: el descubrimiento de
enredo—era ignorarlo.
El fenómeno del entrelazamiento es el hecho esencial
de la mecánica cuántica, el hecho que la hace tan diferente
de la física clásica. Pone en tela de juicio toda nuestra ONU.

xi
Machine Translated by Google

xi PREFACIO

comprensión de lo que es real en el mundo físico. Nuestra


intuición ordinaria sobre los sistemas físicos es que si sabemos
todo acerca de un sistema, es decir, todo lo que en principio
puede ser conocido, entonces sabemos todo acerca de sus partes.
Si tenemos un conocimiento completo del estado de un automóvil,
entonces sabemos todo sobre sus ruedas, su motor, su
transmisión, hasta los tornillos que sujetan la tapicería en su
lugar. No tendría sentido que un mecánico dijera: "Sé todo sobre
su automóvil, pero desafortunadamente no puedo decirle nada
sobre ninguna de sus partes".
Pero eso es exactamente lo que Einstein le explicó a Bohr: en
mecánica cuántica, uno puede saber todo sobre un sistema y
nada sobre sus partes individuales, pero Bohr no logró apreciar
este hecho. Podría agregar que generaciones de libros de texto
cuánticos lo ignoraron alegremente.
Todo el mundo sabe que la mecánica cuántica es extraña, pero
sospecho que muy pocas personas podrían decirte exactamente de qué manera.
Este libro es un curso técnico de conferencias sobre mecánica
cuántica, pero es diferente a la mayoría de los cursos oa la
mayoría de los libros de texto. La atención se centra en los
principios lógicos y el objetivo no es ocultar la absoluta extrañeza
de la lógica cuántica, sino sacarla a la luz del día.

Les recuerdo que este libro es uno de varios que siguen de


cerca mi serie de cursos de Internet, el Mínimo Teórico.
Mi coautor, Art Friedman, fue alumno de estos cursos.
El libro se benefició del hecho de que Art estaba aprendiendo el
tema y, por lo tanto, era muy sensible a los temas que podrían
confundir al principiante. Durante el curso de la escritura, nos
divertimos mucho y hemos tratado de transmitir algunas
Machine Translated by Google

PREFACIO XIII

de ese espíritu con un poco de humor. Si no lo entiendes, ignóralo.

Leonard Susskind

Cuando completé mi maestría en ciencias de la computación en


Stanford, no podría haber imaginado que regresaría algunos años más
tarde para asistir a las conferencias de física de Leonard. Mi corta
“carrera” en física terminó muchos años antes, con la finalización de mi
licenciatura. Pero mi interés por el tema se ha mantenido muy vivo.

Parece que tengo mucha compañía: el mundo parece estar lleno


de personas que están genuina y profundamente interesadas en la
física, pero cuyas vidas los han llevado en diferentes direcciones. Este
libro es para todos nosotros.
La mecánica cuántica se puede apreciar, hasta cierto punto, en un
nivel puramente cualitativo. Pero las matemáticas son las que resaltan
su belleza. Hemos tratado de hacer que este increíble cuerpo de
trabajo sea totalmente accesible para los no físicos con conocimientos
matemáticos. Creo que hemos hecho un trabajo bastante bueno, y
espero que esté de acuerdo.
Nadie completa un proyecto como este sin mucha ayuda.
La gente de Brockman, Inc. ha hecho que la parte comercial de las
cosas parezca fácil, y el equipo de producción de Perseus Books ha
sido excelente. Mi más sincero agradecimiento a TJ Kelleher, Rachel
King y Tisse Takagi. Tuvimos la buena fortuna de trabajar con un editor
talentoso, John Searcy.
Agradezco a los (otros) estudiantes de educación continua de
Leonard por plantear preguntas reflexivas y provocativas de manera
rutinaria, y por muchas conversaciones estimulantes después de clase.
Machine Translated by Google

xiv PREFACIO

Rob Colwell, Todd Craig, Monty Frost y John Nash ofrecieron comentarios
constructivos sobre el manuscrito. Jeremy Branscome y Russ Bryan
revisaron todo el manuscrito en detalle e identificaron una serie de
problemas.
Agradezco a mi familia y amigos por su amable apoyo y entusiasmo.
Agradezco especialmente a mi hija, Hannah, por ocuparse de la tienda.

Además de su amor, aliento, perspicacia y sentido del humor, mi


increíble esposa, Margaret Sloan, contribuyó con aproximadamente un
tercio de los diagramas y las dos ilustraciones de Hilbert's Place.
Gracias, Maggie.
Al comienzo de este proyecto, Leonard, al darse cuenta de mi
verdadera motivación, comentó que una de las mejores formas de
aprender física es escribir sobre ella. Cierto, por supuesto, pero no tenía
idea de qué tan cierto, y estoy agradecido de haber tenido la oportunidad de averiguarlo
Un millón de gracias, Leonardo.

Arte Friedman
Machine Translated by Google

Prólogo

Art mira su cerveza y dice: "Lenny, juguemos una ronda del juego Einstein-
Bohr".

“Está bien, pero estoy cansado de perder. Esta vez, serás Artstein y
Seré L-Bore. tú empiezas.

"Me parece bien. Aquí está mi primera oportunidad: Dios no juega a los dados.
Ja, ja, L-Bore, ese es un punto para mí”.

“No tan rápido, Artstein, no tan rápido. Tú, amigo mío, fuiste el primero en
señalar que la teoría cuántica es inherentemente probabilística. ¡Je, je, je, eso
es un doble!

"Bueno, me retracto".

"No puedes".

"Puedo."

"No puedes".

Pocas personas se dan cuenta de que Einstein, en su artículo de 1917, "Sobre


la teoría cuántica de la radiación", argumenta que la emisión de rayos gamma
se rige por una ley estadística.

XV
Machine Translated by Google

xvi PRÓLOGO

Un profesor y un violinista entran en un bar

El volumen I estuvo marcado por breves conversaciones entre Lenny y


George, personajes ficticios que se basaron libremente en dos personajes
de John Steinbeck. El escenario de este volumen de la serie Mínimo teórico
está inspirado en las historias de Damon Runyon. Es un mundo lleno de
ladrones, estafadores, degenerados, buenos operadores y bienhechores.
Además de unas pocas personas normales, que solo intentan pasar el día.
La acción se desarrolla en un popular abrevadero llamado Hilbert's Place.

En este entorno pasean Lenny y Art, dos novatos de California que de


alguna manera se separaron de su autobús turístico. Deséales suerte. Ellos
lo necesitarán.

Que traer
No necesitas ser físico para emprender este viaje, pero debes tener algunos
conocimientos básicos de cálculo y álgebra lineal. También debe saber
algo sobre el material cubierto en el Volumen I. Está bien si sus matemáticas
están un poco oxidadas.
Revisaremos y explicaremos gran parte de esto a medida que avanzamos,
especialmente el material sobre álgebra lineal. El volumen I repasa las ideas
básicas del cálculo.

No dejes que nuestro humor alegre te engañe y te haga pensar que


estamos escribiendo para cabezas huecas. No eran. Nuestro objetivo es
hacer que un tema difícil sea “lo más simple posible, pero no más simple”,
y esperamos divertirnos un poco en el camino. Nos vemos en Hilbert's
Place.
Machine Translated by Google
Machine Translated by Google
Machine Translated by Google

Introducción

La mecánica clásica es intuitiva; las cosas se mueven de manera


predecible. Un jugador de pelota experimentado puede echar un vistazo
rápido a un elevado y, a partir de su ubicación y su velocidad, saber
hacia dónde correr para llegar justo a tiempo para atrapar el balón. Por
supuesto, una ráfaga de viento repentina e inesperada podría engañarlo,
pero eso es solo porque no tuvo en cuenta todas las variables. Hay una
razón obvia por la que la mecánica clásica es intuitiva: los humanos, y
los animales antes que ellos, la han estado usando muchas veces todos
los días para sobrevivir. Pero nadie usó nunca la mecánica cuántica
antes del siglo XX. La mecánica cuántica describe cosas tan pequeñas
que están completamente fuera del alcance de los sentidos humanos.
Por lo tanto, es lógico que no desarrollemos una intuición para el mundo
cuántico.
La única forma en que podemos comprenderlo es reconfigurando
nuestras intuiciones con matemáticas abstractas. Afortunadamente, por
alguna extraña razón, desarrollamos la capacidad para tal recableado.
Por lo general, aprendemos primero la mecánica clásica, incluso
antes de intentar la mecánica cuántica. Pero la física cuántica es mucho
más fundamental que la física clásica. Por lo que sabemos, la mecánica
cuántica proporciona una descripción exacta de cada sistema físico, pero
algunas cosas son lo suficientemente masivas

xix
Machine Translated by Google

XX INTRODUCCIÓN

que la mecánica cuántica puede aproximarse de forma fiable a la mecánica


clásica. Eso es todo lo que la mecánica clásica es:

una aproximación Desde un punto de vista lógico, primero deberíamos


aprender mecánica cuántica, pero muy pocos profesores de física
recomendarían eso. Incluso este curso de conferencias, el

Serie Mínimo Teórico—comenzó con la mecánica clásica. Sin embargo,


en estas conferencias cuánticas, la mecánica clásica no jugará casi ningún
papel excepto cerca del final, mucho después de que se hayan explicado
los principios básicos de la mecánica cuántica. Creo que esta es realmente
la forma correcta de hacerlo, no solo lógicamente sino también
pedagógicamente. De esa forma no caeremos en la trampa de pensar que
la mecánica cuántica es básicamente mecánica clásica con un par de
trucos nuevos. Por cierto, la mecánica cuántica es técnicamente mucho
más fácil que la mecánica clásica.

El sistema clásico más simple, la unidad lógica básica para la


informática, es el sistema de dos estados. A veces se llama un poco. Puede
representar cualquier cosa que tenga solo dos estados: una moneda que
puede mostrar cara o cruz, un interruptor que está encendido o apagado, o
un pequeño imán que está restringido a apuntar al norte o al sur. Como era
de esperar, especialmente si estudió la primera lección del Volumen I, la
teoría de los sistemas clásicos de dos estados es extremadamente simple;
de hecho, aburrida. En este volumen, vamos a comenzar con la versión
cuántica del sistema de dos estados, llamado qubit, que es mucho más
interesante. Para entenderlo, necesitaremos una forma de pensar
completamente nueva: una nueva base de lógica.
Machine Translated by Google

Conferencia 1

Sistemas y
Experimentos

Lenny y Art entran en Hilbert's Place.

Art: ¿Qué es esto, la dimensión desconocida? ¿O algún tipo de casa


de diversión? No puedo orientarme.

Lenny: Toma un respiro. Te acostumbrarás.

Arte: ¿Qué camino es hacia arriba?

1.1 La mecánica cuántica es


diferente

¿Qué tiene de especial la mecánica cuántica? ¿Por qué es tan difícil


de entender? Sería fácil culpar a las "matemáticas duras", y puede
haber algo de verdad en esa idea.
Pero esa no puede ser toda la historia. Muchos no físicos son

1
Machine Translated by Google

2 LEMA 1. SISTEMAS Y EXPERIMENTOS

capaz de dominar la mecánica clásica y la teoría de campos, que también


requieren matemáticas duras.
La mecánica cuántica se ocupa del comportamiento de objetos tan
pequeños que los humanos no estamos equipados para visualizarlos. Los
átomos individuales están cerca del extremo superior de esta escala en
términos de tamaño. Los electrones se utilizan con frecuencia como
objetos de estudio. Nuestros órganos sensoriales simplemente no están
construidos para percibir el movimiento de un electrón. Lo mejor que
podemos hacer es tratar de entender los electrones y su movimiento como matemática
abstracciones

"¿Y qué?" dice el escéptico. “La mecánica clásica está repleta de


abstracciones matemáticas: masas puntuales, cuerpos rígidos, marcos
de referencia inerciales, posiciones, momentos, campos, ondas, la lista
sigue y sigue. No hay nada nuevo en las abstracciones matemáticas”. En
realidad, este es un punto justo y, de hecho, los mundos clásico y cuántico
tienen algunas cosas importantes en común. La mecánica cuántica, sin
embargo, es diferente de dos maneras:

1. Diferentes abstracciones. Las abstracciones cuánticas son


fundamentalmente diferentes de las clásicas. Por ejemplo, veremos
que la idea de un estado en la mecánica cuántica es
conceptualmente muy diferente de su contraparte clásica. Los
estados están representados por diferentes objetos matemáticos
y tienen una estructura lógica diferente.

2. Estados y Medidas. En el mundo clásico, la relación entre el estado


de un sistema y el resultado de una medición en ese sistema es
muy sencilla. De hecho, es trivial. Las etiquetas que describen
Machine Translated by Google

1.2. GIROS Y CUBITS 3

un estado (la posición y el momento de una partícula, por


ejemplo) son las mismas etiquetas que caracterizan las
mediciones de ese estado. Dicho de otro modo, se puede
realizar un experimento para determinar el estado de un
sistema. En el mundo cuántico, esto no es cierto. Los estados
y las medidas son dos cosas diferentes, y la relación entre
ellas es sutil y no intuitiva.

Estas ideas son cruciales y volveremos a ellas una y otra vez.

1.2 Giros y Qubits


El concepto de espín se deriva de la física de partículas. Las
partículas tienen propiedades además de su ubicación en el espacio.
Por ejemplo, pueden o no tener carga eléctrica o masa. No es lo
mismo un electrón que un quark o un neutrino.
Pero incluso un tipo específico de partícula, como un electrón, no
está completamente especificado por su ubicación. Unido al electrón
hay un grado adicional de libertad llamado espín. Ingenuamente, el
giro puede representarse como una pequeña flecha que apunta en
alguna dirección, pero esa imagen ingenua es demasiado clásica
para representar con precisión la situación real. El giro de un electrón
es tan mecánico cuántico como puede ser un sistema, y cualquier
intento de visualizarlo de forma clásica perderá el punto.
Podemos abstraer y haremos la idea de un espín, y olvidar que
está unido a un electrón. El espín cuántico es un sistema que se
puede estudiar por derecho propio. De hecho, el espín cuántico,
aislado del electrón que lo lleva
Machine Translated by Google

4 LEMA 1. SISTEMAS Y EXPERIMENTOS

a través del espacio, es a la vez el más simple y el más cuántico de los


sistemas.
El espín cuántico aislado es un ejemplo de la clase general de
sistemas simples que llamamos qubits (bits cuánticos) que desempeñan
el mismo papel en el mundo cuántico que los bits lógicos para definir el
estado de su computadora. Muchos sistemas, tal vez incluso todos los
sistemas, se pueden construir combinando cúbits. Por lo tanto, al
aprender sobre ellos, estamos aprendiendo sobre mucho más.

1.3 Un experimento
Hagamos estas ideas concretas, usando el ejemplo más simple que
podamos encontrar. En la primera lección del Volumen I, comenzamos
discutiendo un sistema determinista muy simple: una moneda que
puede mostrar cara (H) o cruz (T). Podemos llamar a esto un sistema
de dos estados, o un poco, siendo los dos estados H y T. De manera
más formal, inventamos un "grado de libertad" llamado ÿ que puede
tomar dos valores, a saber, +1 y ÿ1. El estado H se reemplaza por

ÿ = +1

y el estado T por

ÿ = ÿ1.

Clásicamente, eso es todo lo que hay en el espacio de estados. El


sistema está en el estado ÿ = +1 o ÿ = ÿ1 y hay
Machine Translated by Google

1.3. UN EXPERIMENTO 5

nada en el medio. En mecánica cuántica, pensaremos en este sistema


como un qubit.
El Volumen I también discutió leyes de evolución simples que nos
dicen cómo actualizar el estado de un instante a otro. La ley más
simple es simplemente que no pasa nada. En ese caso, si pasamos de
un instante discreto (n) al siguiente (n + 1), la ley de evolución es

ÿ(n + 1) = ÿ(n). (1.1)

Expongamos una suposición oculta de la que no nos ocupamos


en el Volumen I. Un experimento involucra más que solo un sistema
para estudiar. También implica un aparato A para realizar mediciones
y registrar los resultados de las mediciones.
En el caso del sistema de dos estados, el aparato interactúa con el
sistema (el espín) y registra el valor de ÿ. Piense en el aparato como
una caja negra1 con una ventana que muestra el resultado de una
medición. También hay una flecha de "este extremo hacia arriba" en el
aparato. La flecha hacia arriba es importante porque muestra cómo se
orienta el aparato en el espacio y su dirección afectará los resultados
de nuestras mediciones. Comenzamos apuntándolo a lo largo del eje

z (Fig. 1.1). Inicialmente, no sabemos si ÿ = +1 o ÿ = ÿ1. Nuestro


propósito es hacer un experimento para encontrar el valor de ÿ.

Antes de que el aparato interactúe con el giro, la ventana está en


blanco (marcada con un signo de interrogación en nuestros diagramas).
Después de medir ÿ, la ventana muestra un +1 o un ÿ1. Por

1“Caja negra” significa que no tenemos conocimiento de lo que hay dentro


del aparato o cómo funciona. Pero tenga la seguridad de que no contiene un gato.
Machine Translated by Google

6 LEMA 1. SISTEMAS Y EXPERIMENTOS

Antes de la Medición (A) Después de la medición (B)

arriba arriba

Girar Girar

? +1
Z

Aparato Aparato
X

Figura 1.1: (A) Aparato giratorio y sin gatos antes de realizar


cualquier medición. (B) Giro y aparato después de realizar una
medición, lo que da como resultado ÿz = +1. El espín ahora está
preparado en el estado ÿz = +1. Si no se altera el giro y el aparato
mantiene la misma orientación, todas las mediciones posteriores
darán el mismo resultado. Los ejes de coordenadas muestran
nuestra convención para etiquetar las direcciones del espacio.

mirando el aparato, determinamos el valor de ÿ. Todo ese proceso


constituye un experimento muy simple diseñado
para medir ÿ.

Ahora que hemos medido ÿ, restablezcamos el aparato a neutral


y, sin alterar el giro, medimos ÿ nuevamente.
Asumiendo la ley simple de la Ec. 1.1, deberíamos obtener la misma
respuesta que obtuvimos la primera vez. El resultado ÿ = +1 será
Machine Translated by Google

1.3. UN EXPERIMENTO 7

seguido de ÿ = +1. Lo mismo para ÿ = ÿ1. Lo mismo será cierto


para cualquier número de repeticiones. Esto es bueno porque nos
permite confirmar el resultado de un experimento. También
podemos decir esto de la siguiente manera: La primera interacción
con el aparato A prepara el sistema en uno de los dos estados.
Experimentos posteriores confirman ese estado. Hasta ahora, no
hay diferencia entre la física clásica y la cuántica.

Aparato volteado 180°

-1 Y

Girar
X

Aparato

Figura 1.2: El aparato se voltea sin alterar el giro medido


previamente. Una nueva medición da como resultado ÿz = ÿ1.

Ahora hagamos algo nuevo. Después de preparar el espín


midiéndolo con A, damos la vuelta al aparato y luego medimos ÿ
nuevamente (Fig. 1.2). Lo que encontramos es que si originalmente
preparamos ÿ = +1, el aparato invertido registra ÿ = ÿ1. De manera
similar, si originalmente preparamos ÿ = ÿ1, el aparato invertido
registra ÿ = +1. En otras palabras,
Machine Translated by Google

8 LEMA 1. SISTEMAS Y EXPERIMENTOS

volteando el aparato sobre los intercambios ÿ = +1 y ÿ = ÿ1.


A partir de estos resultados, podemos concluir que ÿ es un grado de
libertad asociado con un sentido de dirección en el espacio.
Por ejemplo, si ÿ fuera un vector orientado de algún tipo, sería natural
esperar que al girar el aparato se invirtiera la lectura. Una explicación
sencilla es que el aparato mide la componente del vector a lo largo de
un eje incrustado en el aparato. ¿Esta explicación es correcta para
todas las configuraciones?

Si estamos convencidos de que el espín es un vector,


naturalmente lo describiríamos mediante tres componentes: ÿz, ÿx y ÿy.
Cuando el aparato está en posición vertical a lo largo del eje z, está
posicionado para medir ÿz.

Aparato girado 90°


Z

+1
-1
o
Girar
arriba
Y

Aparato

Figura 1.3: El aparato girado 90ÿ. Una nueva medida da como


resultado ÿz = ÿ1 con una probabilidad del 50 por ciento.

Hasta ahora, todavía no hay diferencia entre la física clásica


Machine Translated by Google

1.3. UN EXPERIMENTO 9

y la física cuántica. La diferencia solo se hace evidente cuando rotamos el


aparato en un ángulo arbitrario, radianes (90 grados). El aparato comienza
ÿ

Se prepara
2 en un
la posición
giro con vertical
ÿ = +1. (con
A continuación,
la flecha hacia
gire arriba
A de modo
a lo largo
que del
la flecha
eje z).
hacia arriba apunte a lo largo del eje x (figura 1.3), y luego realice una
medición de lo que probablemente sea la componente x del espín, ÿx.

Si de hecho ÿ realmente representa el componente de un vector a lo


largo de la flecha hacia arriba, uno esperaría obtener cero. ¿Por qué?
Inicialmente, confirmamos que ÿ estaba dirigida a lo largo del eje z, lo que
sugiere que su componente a lo largo de x debe ser cero. Pero nos llevamos
una sorpresa cuando medimos ÿx: en lugar de dar ÿx = 0, el aparato da ÿx =
+1 o ÿx = ÿ1. A es muy terco; no importa en qué dirección esté orientado, se
niega a dar otra respuesta que no sea ÿ = ±1. Si el espín es realmente un
vector, ciertamente es muy peculiar.

Sin embargo, encontramos algo interesante. Supongamos que repetimos


la operación muchas veces, cada vez siguiendo el mismo procedimiento, es
decir:

• Comenzando con A a lo largo del eje z, prepare ÿ = +1.

• Gire el aparato para que esté orientado a lo largo de la x


eje.

• Medida ÿ.

El experimento repetido arroja una serie aleatoria de más unos y menos


unos. El determinismo se ha resquebrajado, pero de una manera particular.
Si hacemos muchas repeticiones, encontraremos
Machine Translated by Google

10 LEMA 1. SISTEMAS Y EXPERIMENTOS

que los números de ÿ = +1 eventos y ÿ = ÿ1 eventos


son estadísticamente iguales. En otras palabras, el valor promedio de
ÿ es cero. En lugar del resultado clásico, es decir, que la componente
de ÿ a lo largo del eje x es cero, encontramos que el promedio de
estas mediciones repetidas es cero.

Aparato girado por


un ángulo arbitrario

arriba
^
metro

^
Girar
norte

-1 o +1

Aparato

Figura 1.4: El aparato giró un ángulo arbitrario dentro del plano x–z.
ˆ
El resultado promedio de la medición es ˆn · m.

Ahora hagamos todo de nuevo, pero en lugar de rotar A para que


se encuentre en el eje x, gírelo en una dirección arbitraria a lo largo
del vector unitario2 n. ˆ Clásicamente, siesperaríamos
ÿ fuera un vector,
que el resultado
del experimento fuera la componente de ÿ a lo largo del eje ˆn. Si ˆn
forma un ángulo ÿ

2La notación estándar para un vector unitario (uno de longitud unitaria) es


coloque un "sombrero" sobre el símbolo que representa el vector.
Machine Translated by Google

1.3. UN EXPERIMENTO 11

con respecto a z, la respuesta clásica sería ÿ = cos ÿ.


Pero como puede suponer, cada vez que hacemos el experimento
obtener ÿ = +1 o ÿ = ÿ1. Sin embargo, el resultado es estadísticamente
sesgado para que el valor medio sea cos ÿ.
La situación es, por supuesto, más general. No teníamos
para empezar con A orientado a lo largo de z. Elija cualquier dirección ˆm y
comience con la flecha hacia arriba apuntando a lo largo de ˆm. Prepara una vuelta

para que el aparato lea +1. Entonces, sin molestar


el giro, gire el aparato en la dirección ˆn, como se muestra
en la figura 1.4. Un nuevo experimento en el mismo giro dará
resultados aleatorios ±1, pero con un valor medio igual al
coseno del ángulo entre ˆn y ˆm. En otras palabras, el
ˆ
la media será ˆn · m.
La notación mecánica cuántica para el promedio estadístico de una
cantidad Q es la notación Q de corchetes de Dirac.
puede resumir los resultados de nuestra investigación experimental
como sigue: Si comenzamos con A orientado a lo largo de ˆm y confirmamos
que ÿ = +1, luego la medición posterior con A orientada
a lo largo de n da el resultado estadístico

ˆ
ÿ = n · m.

Lo que estamos aprendiendo es que los sistemas mecánicos cuánticos


no son deterministas, los resultados de los experimentos pueden ser
estadísticamente aleatorios, pero si repetimos un experimento muchos
veces, las cantidades promedio pueden seguir las expectativas de la física
clásica, al menos hasta cierto punto.
Machine Translated by Google

12 LEMA 1. SISTEMAS Y EXPERIMENTOS

1.4 Los experimentos nunca son suaves


Cada experimento implica un sistema externo, un aparato,
que debe interactuar con el sistema para registrar un resultado. En ese
sentido, todo experimento es invasivo. Esto es
cierto tanto en la física clásica como en la cuántica, pero sólo la física
cuántica le da mucha importancia. ¿Por qué es así?
Clásicamente, un aparato de medición ideal tiene una
pequeño efecto en el sistema que está midiendo. Los experimentos clásicos
pueden ser arbitrariamente cuidadosos y aun así registrar de manera precisa
y reproducible los resultados del experimento. Por ejemplo,
la dirección de una flecha se puede determinar reflejando
apague la flecha y enfóquela para formar una imagen. Tiempo
es cierto que la luz debe tener una longitud de onda lo suficientemente pequeña
para formar una imagen, no hay nada en la física clásica que
evita que la imagen se haga con arbitrariamente débil
luz. En otras palabras, la luz puede tener un tamaño arbitrariamente pequeño.
contenido energético.

En mecánica cuántica, la situación es fundamentalmente


diferente. Cualquier interacción que sea lo suficientemente fuerte como para medir

algún aspecto de un sistema es necesariamente lo suficientemente fuerte


como para perturbar algún otro aspecto del mismo sistema. Por lo tanto, puede
aprender nada sobre un sistema cuántico sin cambiar
algo más.
Esto debería ser evidente en los ejemplos que involucran A y
ÿ. Supongamos que comenzamos con ÿ = +1 a lo largo del eje z. Si nosotros
medir ÿ nuevamente con A orientado a lo largo de z, confirmaremos la
valor anterior. Podemos hacer esto una y otra vez sin cambiar el resultado.
Pero considere esta posibilidad: entre mediciones sucesivas a lo largo del
eje z, giramos A a través de
Machine Translated by Google

1.5. PROPUESTAS 13

90 grados, haga una medida intermedia y gírelo a su dirección original.


¿Confirmará una medición posterior a lo largo del eje z la medición
original?
La respuesta es no. La medición intermedia a lo largo del eje x dejará el
giro en una configuración completamente aleatoria en lo que se refiere a
la siguiente medición. Hay

no hay forma de hacer la determinación intermedia del giro sin interrumpir


completamente la medición final. Se podría decir que medir un componente
del espín destruye la información sobre otro componente. De hecho, uno
simplemente no puede conocer simultáneamente las componentes del
espín a lo largo de dos ejes diferentes, no de manera reproducible en
ningún caso. Hay algo fundamentalmente diferente sobre el estado de un
sistema cuántico y el estado de un sistema clásico.

1.5 Proposiciones
El espacio de estados de un sistema clásico es un conjunto matemático.
Si el sistema es una moneda, el espacio de estados es un conjunto de
dos elementos, H y T. Usando la notación de conjuntos, escribiríamos {H,
T}. Si el sistema es un dado de seis caras, el espacio de estados tiene
seis elementos etiquetados {1, 2, 3, 4, 5, 6}. La lógica de la teoría de
conjuntos se llama lógica booleana. La lógica booleana es solo una
versión formalizada de la familiar lógica clásica de las proposiciones.
Una idea fundamental en la lógica booleana es la noción de un valor
de verdad. El valor de verdad de una proposición es verdadero o falso.
No se permite nada en el medio. El concepto de teoría de conjuntos
relacionado es un subconjunto. En términos generales, una proposición
es verdadera para todos los elementos de su subconjunto correspondiente
y falsa para todos los elementos que no están en este subconjunto. Por ejemplo,
Machine Translated by Google

14 LEMA 1. SISTEMAS Y EXPERIMENTOS

si el conjunto representa los posibles estados de un dado, se puede


considerar la proposición

A: El dado muestra una cara impar.

El subconjunto correspondiente contiene los tres elementos {1, 3,


5}.

Otra proposición establece

B: El dado muestra un número menor que 4.

El subconjunto correspondiente contiene los estados {1, 2, 3}.

Cada proposición tiene su opuesto (también llamado su negación).


Por ejemplo,

no A: El dado no muestra una cara impar.

El subconjunto de esta proposición negada es {2, 4, 6}.

Hay reglas para combinar proposiciones en proposiciones más


complejas, siendo las más importantes o, y, y no. Acabamos de ver
un ejemplo de not, que se aplica a un solo subconjunto o proposición.
Y es sencillo y se aplica a un par de proposiciones.3 Dice que ambas
son verdaderas.
Se aplica a dos subconjuntos, y da los elementos comunes a ambos,
es decir, la intersección de los dos subconjuntos. En el ejemplo del
dado, la intersección de los subconjuntos A y B es el subconjunto de
elementos que son impares y menores que 4. La figura 1.5 usa un
diagrama de Venn para mostrar cómo funciona esto.

3Y puede definirse para múltiples proposiciones, pero solo estaremos


lado dos. Lo mismo ocurre con o.
Machine Translated by Google

1.5. PROPUESTAS 15

La regla o es similar a y, pero tiene una sutileza adicional. En


el habla cotidiana, la palabra o generalmente se usa en el sentido
exclusivo: la versión exclusiva es verdadera si uno o
la otra de las dos proposiciones es verdadera, pero no ambas. Sin
embargo, la lógica booleana usa la versión inclusiva de o, que es
verdadera si una o ambas proposiciones son verdaderas. Así,
según el inclusivo o, la proposición

Albert Einstein descubrió la relatividad o Isaac Newton fue


inglés

es verdad. Asi es

Albert Einstein descubrió la relatividad o Isaac Newton era ruso.

El o inclusivo solo es incorrecto si ambas proposiciones son falsas.


Por ejemplo,

Albert Einstein descubrió América4 o Isaac Newton fue


Ruso.

El o inclusivo tiene una interpretación teórica de conjuntos


como la unión de dos conjuntos: denota el subconjunto que
contiene algo en uno o ambos subconjuntos componentes. En el
ejemplo del dado, (A o B) denota el subconjunto {1, 2, 3, 5}.

4OK, tal vez Einstein descubrió América. Pero no fue el


primero.
Machine Translated by Google

dieciséis LEMA 1. SISTEMAS Y EXPERIMENTOS

Espacio de estados para un solo dado

Subconjunto A:
Muere muestra un
impar 1 3 5
cara.

Subconjunto B:
Muere muestra un
número <4 . 2 4 6

Figura 1.5: Ejemplo del modelo clásico de Estado


Espacio. El subconjunto A representa la proposición “el dado muestra
una cara impar. Subconjunto B: “El dado muestra un número < 4”. El
sombreado oscuro muestra la intersección de A y B,
que representa la proposición (A y B). Los números blancos son
elementos de la unión de A con B, que representan el
proposición (A o B).

1.6 Prueba de proposiciones clásicas


Volvamos al sistema cuántico simple que consta de un
giro único, y las diversas proposiciones cuya verdad
podría probar usando el aparato A. Considere lo siguiente
dos proposiciones:

A: La componente z del giro es +1.


Machine Translated by Google

1.6. PRUEBA DE PROPOSICIONES CLÁSICAS 17

B: La componente x del giro es +1.

Cada uno de estos es significativo y puede probarse orientando A a lo


largo del eje apropiado. La negación de cada uno también es significativa.
Por ejemplo, la negación de la primera proposición
ción es

no A: La componente z del espín es ÿ1.

Pero ahora consideremos las proposiciones compuestas

(A o B): La componente z del giro es +1 o la componente x del giro es


+1.

(A y B): La componente z del giro es +1 y la componente x del giro es


+1.

Considere cómo probaríamos la proposición (A o B).


Si los giros se comportaran de manera clásica (y por supuesto no lo hacen),
procederíamos de la siguiente manera:5

• Mida suavemente ÿz y registre el valor. Si es +1, hemos terminado:


la proposición (A o B) es verdadera. Si ÿz es ÿ1, continúe con el
próximo paso.

• Mida suavemente ÿx. Si es +1, entonces la proposición (A o B) es


verdadera. Si no, esto significa que ni ÿz ni ÿx eran iguales a +1, y
(A o B) es falso.

5Recuerde que el significado clásico de ÿ es diferente del significado


mecánico cuántico. Clásicamente, ÿ es un vector simple de 3; ÿx y ÿz
representan sus componentes espaciales.
Machine Translated by Google

18 LEMA 1. SISTEMAS Y EXPERIMENTOS

Existe un procedimiento alternativo, que consiste en intercambiar el


orden de las dos medidas. Para enfatizar esta inversión del orden,
llamaremos al nuevo procedimiento (B o A):

• Mida suavemente ÿx y registre el valor. Si es +1 hemos


terminado: la proposición (B o A) es verdadera. Si ÿx es ÿ1
continúa con el próximo paso.

• Mida suavemente ÿz. Si es +1, entonces (B o A) es verdadero.


Si no, significa que ni ÿx ni ÿz eran iguales a +1, y (B o A) es
falso.

En física clásica, los dos órdenes de operación dan la misma


respuesta. La razón de esto es que las medidas pueden ser
arbitrariamente suaves, tan suaves que no afectan los resultados
de las mediciones posteriores. Por lo tanto, la proposición (A o B)
tiene el mismo significado que la proposición (B o A).

1.7 Prueba de proposiciones cuánticas


Ahora llegamos al mundo cuántico que describí anteriormente.
Imaginemos una situación en la que alguien (o algo) desconocido
para nosotros ha preparado en secreto un giro en el estado ÿz =
+1. Nuestro trabajo es usar el aparato A para determinar si la
proposición (A o B) es verdadera o falsa. Intentaremos utilizar los
procedimientos descritos anteriormente.
Comenzamos midiendo ÿz. Dado que el agente desconocido ha
preparado las cosas, descubriremos que ÿz = +1. No es necesario
seguir: (A o B) es verdadera. Sin embargo, podríamos probar ÿx
Machine Translated by Google

1.7. PRUEBA DE PROPUESTAS CUÁNTICAS 19

Sólo para ver qué pasa. La respuesta es impredecible. Nosotros


encontrar aleatoriamente que ÿx = +1 o ÿx = ÿ1. Pero ninguno de estos

los resultados afectan la verdad de la proposición (A o B).


Pero ahora invirtamos el orden de las medidas. como ser

adelante, llamaremos al procedimiento inverso (B o A), y esta vez


primero mediremos ÿx . Debido a que el agente desconocido estableció el
gira a +1 a lo largo del eje z, la medida de ÿx es aleatoria. Si resulta que ÿx =

+1, estamos acabados: (B o A)


es verdad. Pero supongamos que encontramos el resultado opuesto, ÿx = ÿ1.
El espín está orientado a lo largo de la dirección ÿx. Hagamos una pausa aquí
brevemente, para asegurarnos de que entendemos lo que acaba de suceder. Como

como resultado de nuestra primera medición, el giro ya no está en su


estado original ÿz = +1. Está en un estado nuevo, que es
ÿx = +1 o ÿx = ÿ1. Tómese un momento para dejar que esta idea
hundirse. No podemos exagerar su importancia.
Ahora estamos listos para probar la segunda mitad de la propuesta.

(B o A). Gire el aparato A hacia el eje z y mida ÿz. Según la mecánica


cuántica, el resultado será
aleatoriamente ±1. Esto significa que hay una probabilidad del 25 por ciento
de que el experimento produzca ÿx = ÿ1 y ÿz = ÿ1. En
1
otras palabras, con una probabilidad de es 4, encontramos que (B o A)
falsa; esto ocurre a pesar de que el agente oculto
originalmente se había asegurado de que ÿz = +1.
Evidentemente, en este ejemplo, el inclusivo o no es simétrico. La verdad

de (A o B) puede depender del orden en


con lo cual confirmamos las dos proposiciones. Esto no es un pequeño
cosa; significa no sólo que las leyes de la física cuántica
son diferentes de sus contrapartes clásicas, pero que el
Los mismos fundamentos de la lógica son diferentes en la física cuántica como
bien.
Machine Translated by Google

20 LEMA 1. SISTEMAS Y EXPERIMENTOS

¿Qué pasa con (A y B)? Suponga que nuestra primera medida


arroja ÿz = +1 y la segunda, ÿx = +1. esto es de
supuesto un posible resultado. Nos inclinaríamos a decir que
(A y B) es cierto. Pero en ciencia, especialmente en física,
la verdad de una proposición implica que la proposición puede
verificarse mediante la observación posterior. En la física clásica,
la suavidad de las observaciones implica que los experimentos
posteriores no se ven afectados y confirmarán un experimento anterior.
Una moneda que arroja cara no se convertirá en cruz si
el acto de observarlo, al menos no clásicamente. Cuántico
mecánicamente, la segunda medida (ÿx = +1) arruina el
posibilidad de verificar la primera. Una vez preparado ÿx
a lo largo del eje x, otra medida de ÿz dará una respuesta aleatoria. Así
(A y B) no es confirmable: el segundo
parte del experimento interfiere con la posibilidad de confirmar la primera
parte.
Si sabes un poco de mecánica cuántica, probablemente reconozcas
que estamos hablando del principio de incertidumbre. El principio de
incertidumbre no se aplica solo a la posición y el momento (o la
velocidad); se aplica a muchos pares
de cantidades medibles. En el caso del trompo, se aplica
a proposiciones que involucran dos componentes diferentes de ÿ. En
el caso de la posición y el momento, las dos proposiciones que
podría considerar son:

Cierta partícula tiene posición x.

Esa misma partícula tiene momento p.

A partir de estos, podemos formar las dos proposiciones compuestas


Machine Translated by Google

1.8. INTERLUDIO: NÚMEROS COMPLEJOS 21

La partícula tiene posición x y la partícula tiene momento p.

La partícula tiene posición x o la partícula tiene momento


p.

Por incómodas que sean, ambas proposiciones tienen significado en el


idioma inglés y también en la física clásica.
Sin embargo, en la física cuántica, la primera de estas proposiciones no
tiene ningún sentido (ni siquiera es incorrecta), y la segunda significa algo
muy diferente de lo que podrías pensar. Todo se reduce a una profunda
diferencia lógica entre los conceptos clásicos y cuánticos del estado de un
sistema.
Explicar el concepto cuántico de estado requerirá algunas matemáticas
abstractas, así que hagamos una breve pausa sobre números complejos y
espacios vectoriales. La necesidad de cantidades complejas se aclarará
más adelante, cuando estudiemos la representación matemática de los
estados de espín.

1.8 Interludio matemático:


Números complejos
Todos los que han llegado tan lejos en la serie Theoretical Mini mum
conocen los números complejos. No obstante, dedicaré unas líneas a
recordaros lo esencial. La Fig. 1.6 muestra algunos de sus elementos
básicos.

Un número complejo z es la suma de un número real y un


número imaginario. Podemos escribirlo como

z = x + iy,
Machine Translated by Google

22 LEMA 1. SISTEMAS Y EXPERIMENTOS

Números complejos

r cos (ÿ)
z = x + iy
Y

r pecado ÿ

Eje real X

Figura 1.6: Dos formas comunes de representar números complejos. En la


representación cartesiana, x e y son las componentes horizontal (real) y
vertical (imaginaria). En la representación polar, r es el radio y ÿ es el ángulo
formado con el eje x. En cada caso, se necesitan dos números reales para
representar un solo número complejo.

2
donde x e y son reales y i se suman, = ÿ1. Los números complejos pueden
multiplican y dividen según las reglas estándar de la aritmética. Se pueden
visualizar como puntos en el plano complejo con coordenadas x, y. También
se pueden representar en coordenadas polares:
Machine Translated by Google

1.8. INTERLUDIO: NÚMEROS COMPLEJOS 23

z = reiÿ = r(cos ÿ + isen ÿ).

Sumar números complejos es fácil en forma de componentes:


simplemente agregue los componentes. Del mismo modo,
multiplicarlos es fácil en su forma polar: simplemente multiplica los
radios y suma los ángulos:

r1eiÿ1 r2eiÿ2 = (r1r2) ei(ÿ1+ÿ2) .

Todo número complejo z tiene un complejo conjugado zÿ que se


obtiene simplemente invirtiendo el signo de la parte imaginaria.
Si

z = x + iy = reiÿ,

después

zÿ = x ÿ iy = reÿiÿ.

Multiplicar un número complejo y su conjugado siempre da un


resultado real positivo:

zÿ z = r2 .

Por supuesto, es cierto que cada conjugado complejo es en sí mismo


un número complejo, pero a menudo es útil pensar en z y zÿ como
pertenecientes a sistemas numéricos "dual" separados. Dual aquí
significa que para cada z hay un único zÿ y viceversa.
Machine Translated by Google

24 LEMA 1. SISTEMAS Y EXPERIMENTOS

Hay una clase especial de números complejos que llamaré "factores


de fase". Un factor de fase es simplemente un número complejo cuyo
componente r es 1. Si z es un factor de fase, entonces se cumple lo
siguiente:

zÿ z = 1

z = eiÿ

z = cos ÿ + isen ÿ.

1.9 Interludio Matemático:


Espacios vectoriales

1.9.1 Axiomas
Para un sistema clásico, el espacio de estados es un conjunto (el
conjunto de estados posibles), y la lógica de la física clásica es booleana.
Eso parece obvio y es difícil imaginar otra posibilidad. Sin embargo, el
mundo real opera en líneas completamente diferentes, al menos siempre
que la mecánica cuántica es importante. El espacio de estados de un
sistema cuántico no es un conjunto matemático,6 es un espacio vectorial.
Las relaciones entre los elementos de un espacio vectorial son diferentes
de las que existen entre los elementos de un conjunto, y la lógica de las
proposiciones también es diferente.

Antes de hablarte de los espacios vectoriales, necesito aclarar el


término vector. Como usted sabe, usamos este término para indicar una

6Para ser un poco más precisos, no nos centraremos en las propiedades de la teoría
de conjuntos de los espacios de estado, aunque, por supuesto, pueden considerarse como
conjuntos.
Machine Translated by Google

1.9. INTERLUDIO: ESPACIOS VECTORIALES 25

objeto en el espacio ordinario que tiene una magnitud y una dirección.


Dichos vectores tienen tres componentes, correspondientes a las tres
dimensiones del espacio. Quiero que olvides por completo ese concepto
de vector. De ahora en adelante, cada vez que quiera hablar de algo con
magnitud y dirección en el espacio ordinario, lo llamaré explícitamente
trivector. Un espacio vectorial matemático es una construcción abstracta
que puede o no tener nada que ver con el espacio ordinario. Puede tener
cualquier número de dimensiones de 1 a ÿ y puede tener componentes que
sean números enteros, números reales o incluso cosas más generales.

Los espacios vectoriales que usamos para definir la mecánica cuántica


estados se llaman espacios de Hilbert. No daremos la definición
matemática aquí, pero también puede agregar este término a su vocabulario.
Cuando te encuentras con el término espacio de Hilbert en la mecánica
cuántica, se refiere al espacio de estados.
Un espacio de Hilbert puede tener un número finito o infinito de dimensiones.

En mecánica cuántica, un espacio vectorial se compone de elementos


|A llamados ket-vectores o simplemente kets. Estos son los axiomas que
usaremos para definir el espacio vectorial de estados de un sistema
cuántico (z y w son números complejos):

1. La suma de dos ket-vectores también es un ket-vector:

|A + |B = |C.
Machine Translated by Google

26 LEMA 1. SISTEMAS Y EXPERIMENTOS

2. La suma de vectores es conmutativa:

|A + |B = |B + |A.

3. La suma de vectores es asociativa:

{|A + |B} + |C = |A + {|B + |C} .

4. Hay un único vector 0 tal que cuando lo sumas


a cualquier ket, devuelve el mismo ket:

|A +0= |A.

5. Dado cualquier ket |A, existe un único ket ÿ|A tal que

|A + (ÿ|A)=0.

6. Dado cualquier ket |A y cualquier número complejo z, puede


multiplicarlos para obtener un nuevo ket. Además, la
multiplicación por un escalar es lineal:

|zA = z|A = |B.

7. La propiedad distributiva se cumple:

z {|A + |B} = z|A + z|B {z + w} |


A = z|A + w|A.
Machine Translated by Google

1.9. INTERLUDIO: ESPACIOS VECTORIALES 27

Los axiomas 6 y 7 tomados en conjunto a menudo se denominan linealidad.

Los 3 vectores ordinarios cumplirían estos axiomas excepto por una cosa:
el axioma 6 permite que un vector se multiplique por cualquier número complejo.
Los 3 vectores ordinarios se pueden multiplicar por números reales (positivos,

negativos o cero), pero la multiplicación por números complejos no está definida.


Se puede pensar que los 3-vectores forman un espacio vectorial real y los kets
forman un espacio vectorial complejo. Nuestra definición de vectores ket es
bastante abstracta. Como veremos, también hay varias formas concretas de
representar los vectores ket.

1.9.2 Funciones y vectores de columna

Veamos algunos ejemplos concretos de espacios vectoriales complejos.


En primer lugar, considere el conjunto de funciones continuas de valores

complejos de una variable x. Llame a las funciones A(x). Puede sumar dos de
estas funciones y multiplicarlas por números complejos. Puede comprobar que
cumplen los siete axiomas.
Este ejemplo debería dejar claro que estamos hablando de algo mucho más
general que tridimensional.
flechas

Los vectores de columna bidimensionales proporcionan otro ejemplo


concreto. Los construimos apilando un par de números complejos, ÿ1 y ÿ2, en
la forma

ÿ1
ÿ2

e identificando esta “pila” con el ket-vector |A. Los números complejos ÿ son los
componentes de |A. Puede agregar dos vectores de columna agregando sus
componentes:
Machine Translated by Google

28 LEMA 1. SISTEMAS Y EXPERIMENTOS

ÿ1 ÿ1 ÿ1 + ÿ1 ÿ2
+ =
ÿ2 ÿ2 + ÿ2 .

Además, puede multiplicar el vector columna por un número


complejo z simplemente multiplicando los componentes,

ÿ1 zÿ1
z = .
ÿ2 zÿ2

Se pueden construir espacios vectoriales de columna de cualquier número


de dimensiones. Por ejemplo, aquí hay una columna de cinco dimensiones
vector:

ÿ1
ÿ ÿ2 ÿ
ÿ3 .
ÿ4

ÿÿÿÿÿ
ÿ5 ÿÿÿÿÿ

Normalmente, no mezclamos vectores de diferente dimensionalidad.

1.9.3 Sujetadores y Kets

Como hemos visto, los números complejos tienen una versión dual:
en forma de números complejos conjugados. De la misma manera,
un espacio vectorial complejo tiene una versión dual que es
esencialmente el espacio vectorial complejo conjugado. Para cada
vector ket |A, hay un vector "sujetador" en el espacio dual, denotado por A|.
¿Por qué los términos extraños sostén y ket? En breve, definiremos los
productos internos de bras y kets, usando expresiones como B|A para
formar bra-kets o brackets. Los productos internos son extremadamente
Machine Translated by Google

1.9. INTERLUDIO: ESPACIOS VECTORIALES 29

importante en la maquinaria matemática de la mecánica cuántica y para


caracterizar espacios vectoriales en general.
Los vectores sujetador satisfacen los mismos axiomas que los vectores
ket, pero hay dos cosas a tener en cuenta acerca de la correspondencia
entre kets y bras:

1. Suponga que A| es el sostén correspondiente al ket |A, y B| es el


sostén correspondiente al ket |B. Entonces el sostén correspondiente
a

|A + |B

es

A| + B|.

2. Si z es un número complejo, entonces no es cierto que el sujetador


correspondiente a z|A sea A|z. Tienes que recordar conjugar
complejos. Así, el sostén correspondiente a

z|A

es

A|zÿ .

En el ejemplo concreto donde los kets están representados por vectores


de columna, los sujetadores duales están representados por vectores de fila,
Machine Translated by Google

30 LEMA 1. SISTEMAS Y EXPERIMENTOS

con las entradas extraídas de los números complejos


conjugados. Así, si el ket |A está representado por la columna

ÿ ÿ1
ÿ
ÿ2
ÿ3
,
ÿ4
ÿÿÿÿÿ ÿÿÿÿÿ
ÿ5

luego el sujetador correspondiente A| está representado por la fila

.
ÿÿ1 ÿÿ2 ÿÿ3 ÿÿ4 ÿÿ5

1.9.4 Productos internos


Sin duda, está familiarizado con el producto escalar definido
para los 3 vectores ordinarios. La operación análoga para
sujetadores y kets es el producto interior. El producto interior
es siempre el producto de un sostén y un ket y se escribe así:

B|A.

El resultado de esta operación es un número complejo. Los ejes de


los productos internos no son demasiado difíciles de adivinar:

1. Son lineales:

C|{ |A + |B } = C|A + C|B.


Machine Translated by Google

1.9. INTERLUDIO: ESPACIOS VECTORIALES 31

2. Intercambiar sujetadores y kets corresponde a una


conjugación compleja:

B|A = A|B ÿ .

Ejercicio 1.1:

a) Usando los axiomas para productos internos, demuestre

{ A| + B|} |C = A|C + B|C.

b) Demostrar que A|A es un número real.

En la representación concreta de bras y kets por vectores fila


y columna, el producto interior se define en términos de
componentes:

ÿ1
ÿ ÿ2 ÿ
B|A = ÿÿ 1 ÿÿ2 ÿÿ3 ÿÿ4 ÿÿ5 ÿ3
ÿ4

ÿÿÿÿÿ
ÿ5 ÿÿÿÿÿ

= ÿÿ 1ÿ1 + ÿÿ 2ÿ2 + ÿÿ 3ÿ3 + ÿÿ 4ÿ4 + ÿÿ 5ÿ5. (1.2)

La regla para los productos internos es esencialmente la misma que para


los productos escalares: suma los productos de los componentes
correspondientes de los vectores cuyo producto interno se está calculando.
Machine Translated by Google

32 LEMA 1. SISTEMAS Y EXPERIMENTOS

Ejercicio 1.2: Muestre que el producto interior definido por la Ec. 1.2
satisface todos los axiomas de los productos internos.

Usando el producto interno, podemos definir algunos conceptos que son


familiares de los 3 vectores ordinarios:

• Vector Normalizado: Se dice que un vector está normalizado

si su producto interno consigo mismo es 1. Los vectores normalizados


satisfacen,

A|A = 1.

Para 3 vectores ordinarios, el término vector normalizado


generalmente se reemplaza por vector unitario, es decir, un vector
de longitud unitaria.

• Vectores Ortogonales: Se dice que dos vectores son ortogonales si


su producto interior es cero. |A y |B son ortogonales si

B|A = 0.

Este es el análogo de decir que dos 3-vectores son o togonales si


su producto escalar es cero.

1.9.5 Bases ortonormales


Cuando se trabaja con 3 vectores ordinarios, es extremadamente útil
introducir un conjunto de tres vectores unitarios ortogonales entre sí y
usarlos como base para construir cualquier vector. Un simple
Machine Translated by Google

1.9. INTERLUDIO: ESPACIOS VECTORIALES 33

ejemplo serían los 3 vectores unitarios que apuntan a lo largo de los ejes x, y y z.
ˆ
k. cada
Suelen llamarse ˆi, ˆj, y de longitud unitaria y ortogonales a las demás. uno es de
Si intentara

encontrar un cuarto vector ortogonal a estos tres, no habría ninguno, al menos no en

tres dimensiones. Sin embargo, si hubiera más dimensiones de espacio, habría más

vectores base.

La dimensión de un espacio se puede definir como el número máximo de vectores

mutuamente ortogonales en ese espacio.

Obviamente, no hay nada especial en los ejes particulares x, y y z. Siempre que

los vectores base tengan una unidad de longitud y sean mutuamente ortogonales,

comprenden una base ortonormal.

El mismo principio se aplica a los espacios vectoriales complejos. Se puede

comenzar con cualquier vector normalizado y luego buscar un segundo, ortogonal al

primero. Si encuentra uno, entonces el espacio es al menos bidimensional. Luego

busque un tercero, un cuarto y así sucesivamente. Eventualmente, puede quedarse

sin nuevas direcciones y no habrá más candidatos ortogonales.

El número máximo de vectores mutuamente ortogonales es la dimensión del espacio.

Para los vectores de columna, la dimensión es simplemente el número de entradas

en la columna.

Consideremos un espacio N-dimensional y una base ortonormal particular de


7
vectores ket etiquetados como |i. de 1 a N. Considere un vectorLa
|A,etiqueta que corro
escrito como una

suma de base

7Matemáticamente, no se requiere que los vectores base sean


ortonormales. Sin embargo, en mecánica cuántica generalmente lo son. En
este libro, cuando decimos base, nos referimos a una base ortonormal.
Machine Translated by Google

34 LEMA 1. SISTEMAS Y EXPERIMENTOS

vectores:

|A = ÿi|i. (1.3)
i

Los ÿi son números complejos llamados componentes de la


vector, y para calcularlos se toma el producto interior de
ambos lados con un sostén base j|:

j|A = ÿi j|i. (1.4)


i

A continuación, usamos el hecho de que los vectores base son ortonormales.


Esto implica que j|i = 0 si i no es igual a j, y j|i = 1
si yo = j. En otras palabras, j|i = ÿij . Esto hace que la suma en
ecuación 1.4 colapsar a un término:

j|A = ÿj . (1.5)

Así, vemos que las componentes de un vector son sólo sus


productos internos con los vectores base. Podemos reescribir la Ec.
1.3 en la forma elegante

|A = |ii|A.
i
Machine Translated by Google

Conferencia 2

Estados cuánticos

Art: Por extraño que parezca, esa cerveza hizo que mi cabeza dejara de dar vueltas.
¿En qué estado estamos?

Lenny: Ojalá lo supiera. ¿Importa?

Arte: Podría. No creo que estemos más en California.

2.1 Estados y Vectores

En física clásica, conocer el estado de un sistema implica saber todo lo


necesario para predecir el futuro de ese sistema. Como vimos en la última
lección, los sistemas cuánticos no son completamente predecibles.
Evidentemente, los estados cuánticos tienen un significado diferente al
de los estados clásicos. A grandes rasgos, conocer un estado cuántico
significa saber todo lo que se pueda sobre cómo se preparó el sistema.
En el último capítulo, hablamos sobre el uso de un aparato para preparar
el estado de un giro. De hecho, asumimos implícitamente que había

35
Machine Translated by Google

36 LECCIÓN 2. ESTADOS CUÁNTICOS

No había más detalle fino que especificar o que pudiera especificarse


sobre el estado del trompo.
La pregunta obvia que hay que hacerse es si la imprevisibilidad
se debe a una incompletud en lo que llamamos un estado cuántico.
Hay varias opiniones sobre este asunto. Aquí hay una muestra:

• Sí, la noción habitual de estado cuántico es incompleta.


Existen “variables ocultas” que, si pudiéramos acceder a ellas,
permitirían una completa previsibilidad. Hay dos versiones de
esta vista. En la versión A, las variables ocultas son difíciles de
medir, pero en principio están disponibles experimentalmente
para nosotros. En la versión B, debido a que estamos hechos
de materia mecánica cuántica y por lo tanto sujetos a las
restricciones de la mecánica cuántica, las variables ocultas son,
en principio, no detectables.

• No, el concepto de variables ocultas no nos lleva en una dirección


rentable. La mecánica cuántica es inevitablemente hábilmente
impredecible. La mecánica cuántica es un cálculo de
probabilidades tan completo como es posible. El trabajo de un
físico es aprender y utilizar este cálculo.

No sé cuál será la respuesta final a esta pregunta, o incluso si resultará


ser una pregunta útil. Pero para nuestros propósitos, no es importante
lo que un físico en particular crea sobre el significado último del estado
cuántico.
Por razones prácticas, adoptaremos el segundo punto de vista.
En la práctica, lo que esto significa para el espín cuántico de
La lección 1 es que, cuando el aparato A actúa y nos dice que ÿz = +1
o ÿz = ÿ1, no hay más que saber, o
Machine Translated by Google

2.2. REPRESENTACIÓN DE ESTADOS DE GIRO 37

que se puede saber. Asimismo, si rotamos A y medimos ÿx = +1 o ÿx =


ÿ1, no hay más que saber. Lo mismo ocurre con ÿy o cualquier otro
componente del espín.

2.2 Representación de estados de espín

Ahora es el momento de intentar representar estados de espín usando


vectores de estado. Nuestro objetivo es construir una representación
que capture todo lo que sabemos sobre el comportamiento de los giros.
En este punto, el proceso será más intuitivo que formal.
Intentaremos encajar las cosas lo mejor que podamos, basándonos en
lo que ya hemos aprendido. Por favor lea esta seccion atentamente.
Créeme, valdrá la pena.

Comencemos por etiquetar los posibles estados de espín a lo largo


de los tres ejes de coordenadas. Si A está orientado a lo largo del eje
z, los dos estados posibles que se pueden preparar corresponden a ÿz
= ±1. Llamémoslos arriba y abajo y denotémoslos con los vectores ket |
u y |d. Así, cuando el aparato está orientado a lo largo del eje z y
registra +1, el estado |u ha sido preparado.

Por otro lado, si el aparato está orientado a lo largo del eje x y


registra ÿ1, el estado |l ha sido preparado.
Lo llamaremos izquierda. Si A está a lo largo del eje y, puede preparar
los estados |i y |o (dentro y fuera). Entiendes la idea.
La idea de que no hay variables ocultas tiene una representación
matemática muy simple: el espacio de estados para un solo giro tiene
solo dos dimensiones. Este punto merece énfasis:
Machine Translated by Google

38 LECCIÓN 2. ESTADOS CUÁNTICOS

Todos los posibles estados de espín se pueden representar en


un espacio vectorial bidimensional.

Podríamos, algo arbitrariamente,1 elegir |u y |d como los dos


vectores base y escribir cualquier estado como una superposición
lineal de estos dos. Adoptaremos esa elección por ahora. Usemos
el símbolo |A para un estado genérico. Podemos escribir esto como
una ecuación,

|A = ÿu|u + ÿd|d,

donde ÿu y ÿd son las componentes de |A a lo largo de las


direcciones de la base |u y |d. Matemáticamente, podemos
identificar las componentes de |A como

ÿu = u|A ÿd =
d|A. (2.1)

Estas ecuaciones son extremadamente abstractas y no es del todo


obvio cuál es su significado físico. Te voy a decir ahora mismo lo
que significan: En primer lugar, |A puede representar cualquier
estado del giro, preparado de cualquier manera. Los componentes
ÿu y ÿd son números complejos; por sí mismos, no tienen
significado experimental, pero sus magnitudes sí. En particular, ÿÿ
uÿu y ÿÿ dÿd tienen el siguiente significado:

• Dado que el trompo ha sido preparado en el estado


|A, y que el aparato está orientado a lo largo de z, el

1La elección no es totalmente arbitraria. Los vectores base deben ser


ortogonales entre sí.
Machine Translated by Google

2.2. REPRESENTACIÓN DE ESTADOS DE GIRO 39

la cantidad ÿÿ uÿu es la probabilidad de que el espín se


mida como ÿz = +1. En otras palabras, es la probabilidad de
que el giro aumente si se mide a lo largo de la
eje Z.

• Asimismo, ÿÿ dÿd es la probabilidad de que ÿz sea menor si


se mide.

Los valores ÿ, o equivalentemente u|A y d|A, se denominan


amplitudes de probabilidad. Ellos mismos no son probabilidades.
Para calcular una probabilidad, sus magnitudes deben elevarse al
cuadrado. En otras palabras, las probabilidades para las
mediciones de arriba y abajo están dadas por

Pu = A|uu|A

Pd = A|dd|A. (2.2)

Tenga en cuenta que no he dicho nada acerca de lo que es ÿz


antes de medirlo. Antes de la medición, todo lo que tenemos es el
vector |A, que representa las posibilidades potenciales pero no los
valores reales de nuestras mediciones.

Otros dos puntos son importantes: primero, tenga en cuenta que |u


y |d son mutuamente ortogonales. En otras palabras,

u|d = 0

d|u = 0. (2.3)
Machine Translated by Google

40 LECCIÓN 2. ESTADOS CUÁNTICOS

El significado físico de esto es que, si el giro está preparado, entonces la


probabilidad de detectarlo es cero, y viceversa. Este punto es tan
importante que lo diré de nuevo: dos estados ortogonales son físicamente
distintos y mutuamente excluyentes. Si el giro está en uno de estos
estados, no puede estar (tiene cero probabilidad de estar) en el otro. Esta
idea se aplica a todos los sistemas cuánticos, no solo al espín.

Pero no confunda la ortogonalidad de los vectores de estado con


direcciones ortogonales en el espacio. De hecho, las direcciones hacia
arriba y hacia abajo no son direcciones ortogonales en el espacio, aunque
sus vectores de estado asociados sean ortogonales en el espacio de estado.

El segundo punto importante es que para la probabilidad total


capacidad de salir igual a la unidad, debemos tener

ÿÿ uÿu + ÿÿ dÿd = 1. (2.4)

Esto es equivalente a decir que el vector |A está normalizado a un vector


unitario:

A|A = 1.

Este es un principio muy general de la mecánica cuántica que se extiende


a todos los sistemas cuánticos: el estado de un sistema está representado
por un vector unitario (normalizado) en un espacio vectorial de estados.
Además, las magnitudes al cuadrado de los componentes del vector de
estado, a lo largo de vectores base particulares, representan probabilidades
para varios resultados experimentales.
Machine Translated by Google

2.3. A LO LARGO DEL EJE X 41

2.3 A lo largo del eje x


Dijimos antes que podemos representar cualquier estado de espín
como una combinación lineal de los vectores base |u y |d. Intentemos
hacer esto ahora para los vectores |r y |l, que representan espines
preparados a lo largo del eje x. Empezaremos con |r. Como recordará
de la lección 1, si A prepara inicialmente |r, y luego se gira para medir
ÿz, habrá las mismas probabilidades de subir y bajar. Por lo tanto, ÿÿ
uÿu y ÿÿ dÿd deben ser iguales a
1
2 . Un vector simple que satisface esta regla es

1 1
|r = |u + |d. ÿ2 ÿ2 (2.5)

Hay cierta ambigüedad en esta elección, pero como veremos más


adelante, no es más que la ambigüedad en nuestra elección de
direcciones exactas para los ejes x e y.
A continuación, veamos el vector |l. Esto es lo que sabemos:
cuando el espín se ha preparado en la configuración de la izquierda,
1
las probabilidades de ÿz vuelven a ser iguales a 2 . Eso no es
suficiente para determinar los valores de ÿÿ uÿu y ÿÿ dÿd, pero hay
otra condición que podemos inferir. Anteriormente, te dije que |u y |d
son ortogonales por la sencilla razón de que, si el giro es hacia arriba,
definitivamente no es hacia abajo. Pero no hay nada especial en el
arriba y el abajo que no sea también cierto en el caso de la derecha y
la izquierda. En particular, si el giro es correcto, tiene cero probabilidad
de quedar a la izquierda. Así, por analogía con la Ec. 2.3,

r|l = 0

l|r = 0.
Machine Translated by Google

42 LECCIÓN 2. ESTADOS CUÁNTICOS

Esto prácticamente corrige |l en la forma

1 1
|l = |u ÿ |d. ÿ2 ÿ2 (2.6)

Ejercicio 2.1: Demostrar que el vector |r en la Ec. 2.5 es ortogonal


al vector |l en la ecuación. 2.6.

De nuevo, existe cierta ambigüedad en la elección de |l. Esto se


llama ambigüedad de fase. Supongamos que multiplicamos |l por
cualquier número complejo z. Eso no tendrá ningún efecto sobre
si es ortogonal a |r, aunque en general el resultado ya no estará
normalizado (tendrá unidad de longitud). Pero si elegimos z = eiÿ
(donde ÿ puede ser cualquier número real), entonces no habrá
efecto en la normalización porque eiÿ tiene magnitud unitaria.
En otras palabras, ÿÿ uÿu + ÿÿ dÿd seguirá siendo igual a 1. Dado
que un número de la forma z = eiÿ se denomina factor de fase, la
ambigüedad se denomina ambigüedad de fase. Más tarde,
descubriremos que ninguna cantidad medible es sensible al factor
de fase general y, por lo tanto, podemos ignorarlo al especificar
estados

2.4 A lo largo del eje y


Finalmente, esto nos lleva a |i y |o, los vectores que representan
espines orientados a lo largo del eje y. Veamos las condiciones
que deben satisfacer. Primero,

i|o = 0. (2.7)
Machine Translated by Google

2.4. A LO LARGO DEL EJE Y 43

Esta condición establece que adentro y afuera están representados


por vectores o togonales de la misma manera que lo están arriba y abajo.
Físicamente, esto significa que si el giro está adentro, definitivamente es
no fuera.
Existen restricciones adicionales sobre los vectores |i y
|o. Utilizando las relaciones expresadas en las Ecs. 2.1 y 2.2,
y los resultados estadísticos de nuestros experimentos, podemos escribir
el seguimiento:

1
o|uu|o =
2
1
o|dd|o =
2
1
i|uu|i =
2
1
i|dd|i = . (2.8)
2

En las dos primeras ecuaciones, |o asume el papel de |A de las Ecs.


2.1 y 2.2. En los dos segundos, |i asume ese papel. Estas
condiciones establecen que si el espín está orientado a lo largo de y, y es
luego medido a lo largo de z, es igualmente probable que sea hacia arriba o hacia abajo.

También deberíamos esperar que si el giro se midiera a lo largo


el eje x, sería igualmente probable que fuera a la derecha o a la izquierda. Este
conduce a condiciones adicionales:

1
o|rr|o =
2
1
o|ll|o =
2
Machine Translated by Google

44 LECCIÓN 2. ESTADOS CUÁNTICOS

1
i|rr|i = 2
1
yo|ll|yo = . (2.9)
2

Estas condiciones son suficientes para determinar la forma de la

vectores |i y |o, además de la ambigüedad de fase. Aquí está


el resultado:

1 i
|yo = |tu + |d
ÿ2 ÿ2
1 i
|o= |u - |d. ÿ2 (2.10)
ÿ2

Ejercicio 2.2: Demuestre que |i y |o satisfacen todas las


condiciones de las Ecs. 2.7, 2.8 y 2.9. ¿Son únicos en eso?
¿respeto?

Es interesante que dos de los componentes en Eqs. 2.10 son


imaginario. Por supuesto, hemos dicho todo el tiempo que el espacio de
estados es un espacio vectorial complejo, pero hasta ahora no hemos
Tuvimos que usar números complejos en nuestros cálculos. son los
números complejos en las ecuaciones. 2.10 ¿una conveniencia o una necesidad?

Dado nuestro marco para los estados de espín, no hay forma de evitar
a ellos. Es algo tedioso demostrar esto, pero el
los pasos son sencillos. El siguiente ejercicio te da
un mapa de carreteras La necesidad de números complejos es un problema general.

característica de la mecánica cuántica, y veremos más ejemplos


a medida que avanzamos.
Machine Translated by Google

2.5. PARÁMETROS DE CONTEO 45

Ejercicio 2.3: Por el momento, olvide que las Ecs. 2.10 nos da definiciones
de trabajo para |i y |o en términos de |u y |d, y suponga que los componentes
ÿ, ÿ, ÿ y ÿ son desconocidos:

|i = ÿ|u + ÿ|d

|o = ÿ|u + ÿ|d.

a) Utilice las ecuaciones. 2.8 para demostrar que

1
ÿÿ ÿ = ÿÿ ÿ = ÿÿ ÿ = ÿÿ ÿ = .
2

b) Utilice el resultado anterior y las Ecs. 2.9 para demostrar que

ÿÿ ÿ + ÿÿÿ = ÿÿ ÿ + ÿÿÿ = 0.

c) Demuestre que ÿÿÿ y ÿÿÿ deben ser imaginarios puros.

Si ÿÿÿ es imaginario puro, entonces ÿ y ÿ no pueden ser reales.


El mismo razonamiento se aplica a ÿÿÿ.

2.5 Parámetros de conteo


Siempre es importante saber cuántos parámetros independientes se
necesitan para caracterizar un sistema. Por ejemplo, las coordenadas
generalizadas que usamos en el Volumen I (referidas como qi) representan
cada una un grado de libertad independiente.
Ese enfoque nos liberó del difícil trabajo de escribir ecuaciones explícitas
para describir las restricciones físicas. En líneas similares, nuestra próxima
tarea es contar el número de estados físicamente distintos que hay para un
giro. Lo haré de dos maneras, para mostrar que obtienes la misma respuesta
de cualquier manera.
Machine Translated by Google

46 LECCIÓN 2. ESTADOS CUÁNTICOS

La primera forma es simple. Apunte el aparato a lo largo de


cualquier 3-vector2 nˆ unitario y prepare un giro con ÿ = +1 a lo
largo de ese eje. Si ÿ = ÿ1, puedes pensar que el giro está
orientado a lo largo del eje ÿnˆ. Por lo tanto, debe haber un estado
para cada orientación del 3-vector unitario ˆn. ¿Cuántos parámetros
se necesitan para especificar tal orientación? La respuesta es, por
supuesto, dos. Se necesitan dos ángulos para definir una dirección
en el espacio tridimensional.3
Ahora, consideremos la misma pregunta desde otra
perspectiva. El estado de espín general está definido por dos
números complejos, ÿu y ÿd. Eso parece sumar hasta cuatro
parámetros reales, y cada parámetro complejo cuenta como dos parámetros r
unos. Pero recuerda que el vector tiene que ser normalizado como en

ecuación 2.4. La condición de normalización nos da una ecuación


que involucra variables reales y reduce el número de parámetros
a tres.
Como dije antes, finalmente veremos que las propiedades
físicas de un vector de estado no dependen del factor de fase
general. Esto significa que uno de los tres parámetros restantes
es redundante, dejando solo dos, el mismo número de parámetros
que necesitamos para especificar una dirección en el espacio
tridimensional. Así, hay bastante libertad en la expresión

ÿu|u + ÿd|d

2Tenga en cuenta que los 3 vectores no son sostenes ni kets.

3Recuerda que las coordenadas esféricas usan dos ángulos para representar la
orientación de un punto en relación con el origen. La latitud y la longitud proporcionan
otro ejemplo.
Machine Translated by Google

2.6. REPRESENTACIÓN DE ESTADOS DE GIRO 47

para describir todas las orientaciones posibles de un giro, aunque solo


hay dos resultados posibles de un experimento a lo largo de cualquier
eje.

2.6 Representación de estados de espín


como vectores de columna

Hasta ahora, hemos podido aprender mucho utilizando las formas


abstractas de nuestros vectores de estado, es decir, |u, |dy así sucesivamente.
Estas abstracciones nos ayudan a centrarnos en las relaciones
matemáticas sin preocuparnos por detalles innecesarios. Sin embargo,
pronto necesitaremos realizar cálculos detallados sobre los estados de
espín, y para eso necesitaremos escribir nuestros vectores de estado en
forma de columna. Debido a la "indiferencia de fase", las representaciones
de las columnas no son únicas, e intentaremos elegir las más simples y
convenientes que podamos encontrar.

Como de costumbre, comenzaremos con |u y |d. Necesitamos que


tengan una unidad de longitud y que sean mutuamente ortogonales. Un
par de columnas que satisface estos requisitos es

1
|u = 0 (2.11)

0
|d = . (2.12)
1

Con estos vectores de columna en la mano, será fácil crear vectores de


columna para |r y |l usando las Ecs. 2.5 y 2.6, y para |i y |o utilizando las
Ecs. 2.10. Lo haremos en la próxima lección, donde se necesitan estos
resultados.
Machine Translated by Google

48 LECCIÓN 2. ESTADOS CUÁNTICOS

2.7 Poniendo todo junto


Hemos cubierto mucho terreno en esta conferencia. Antes de
continuar, hagamos un balance de lo que hemos hecho. Nuestro
objetivo era sintetizar lo que sabemos sobre espines y espacios
vectoriales. Descubrimos cómo usar vectores para representar estados
de espín y, en el proceso, vislumbramos el tipo de información que
contiene (¡y no contiene!) un vector de estado. Aquí hay un breve
resumen de lo que hicimos:

• Basándonos en nuestro conocimiento de las medidas de espín,


elegimos tres pares de vectores base mutuamente ortogonales.
Por pares, los llamamos |u y |d, |r y |l, y |i y |o. Debido a que los
vectores base |u y |d representan estados físicamente distintos,
pudimos afirmar que son mutuamente ortogonales. En otras
palabras, u|d = 0. Lo mismo vale para |r y |l, y también para |i y |o.

• Descubrimos que se necesitan dos parámetros independientes


para especificar un estado de espín, y luego elegimos
arbitrariamente uno de los pares ortogonales, |u y |d, como
nuestros vectores base para representar todos los estados de
espín, aunque los dos números complejos en un vector de
estado requiere cuatro números reales para especificarlos.
¿Cómo nos salimos con la nuestra? Fuimos lo suficientemente
inteligentes como para notar que estos cuatro números no son
todos independientes.4 La restricción de normalización (la
probabilidad total debe ser igual a 1) elimina un parámetro independiente y la

4Por favor, disfrute de una sonrisa de satisfacción propia.


Machine Translated by Google

2.7. PONIENDOLO TODO JUNTO 49

(la física de un vector de estado no se ve afectada por su factor


de fase general) elimina un segundo.

• Habiendo elegido |u y |d como nuestros principales vectores base,


descubrimos cómo representar los otros dos pares de vectores
base como combinaciones lineales de |u y |d, usando
ortogonalidad adicional y restricciones basadas en probabilidad.

• Finalmente, establecimos una forma de representar nuestros


principales vectores base como columnas. Esta representación
no es única. En la próxima lección, usaremos nuestros vectores
de columna |u y |d para derivar vectores de columna para los dos
otras bases.

Al lograr estos resultados concretos, tuvimos la oportunidad de ver


algunas matemáticas de vectores de estado en acción y aprender algunas
acerca de cómo estos objetos matemáticos corresponden a giros
físicos. Aunque nos centraremos en el espín, los mismos conceptos y
técnicas se aplican a otros sistemas cuánticos como
bien. Tómese un poco de tiempo para asimilar el material que hemos

cubierto hasta ahora antes de pasar a la siguiente lección. Como dije


al principio, realmente valdrá la pena.
Machine Translated by Google
Machine Translated by Google

Clase 3

Principios de cuántica
Mecánica

Arte: No soy como tú, Lenny. Mi cerebro simplemente no fue construido


para la mecánica cuántica.

Lenny: No, el mío tampoco. Realmente no puedo visualizar las


cosas. Pero te diré, una vez conocí a un tipo que pensaba como
un electrón.

Arte: ¿Qué le pasó?

Lenny: Art, todo lo que te diré es que seguro que no fue bonito.

Art: Hmm, supongo que ese gen no voló.

No, no fuimos creados para sentir fenómenos cuánticos; no de la


misma forma en que fuimos creados para sentir cosas clásicas
como la fuerza y la temperatura. Pero somos criaturas muy
adaptables y hemos sido capaces de sustituir las matemáticas abstractas por

51
Machine Translated by Google

52 Lección 3. PRINCIPIOS DE LA MECÁNICA CUÁNTICA

los sentidos faltantes que podrían habernos permitido visualizar


directamente la mecánica cuántica. Y eventualmente desarrollamos
nuevos tipos de intuición.
Esta lección introduce los principios de la mecánica cuántica.
Para describir esos principios, necesitaremos algunas herramientas
matemáticas nuevas. Empecemos.

3.1 Interludio Matemático:


Operadores Lineales
3.1.1 Máquinas y Matrices

Los estados en la mecánica cuántica se describen matemáticamente


como vectores en un espacio vectorial. Los observables físicos, las
cosas que puedes medir, se describen mediante operadores lineales.
Tomaremos eso como un axioma, y veremos más adelante (en la
Sección 3.1.5) que los operadores correspondientes a los observables
físicos deben ser hermitianos además de lineales. el corre
La correspondencia entre operadores y observables es sutil, y
comprenderla requerirá un poco de esfuerzo.

Los observables son las cosas que mides. Por ejemplo, podemos
hacer mediciones directas de las coordenadas de un
partícula; la energía, momento o momento angular de un sistema; o
el campo eléctrico en un punto del espacio. Los observables también
están asociados con un espacio vectorial, pero no son vectores de
estado. Son las cosas que mides, ÿx sería un ejemplo, y están
representadas por operadores lineales. A John Wheeler le gustaba
llamar máquinas a estos objetos matemáticos. Imaginó una máquina
con dos puertos: uno de entrada
Machine Translated by Google

3.1. INTERLUDIO: OPERADORES LINEALES 53

puerto y un puerto de salida. En el puerto de entrada se inserta un


vector, como |A. Los engranajes giran y la máquina entrega un
resultado en el puerto de salida. Este resultado es otro vector,
digamos |B.
Denotemos al operador con la letra M en negrita (de “máquina”).
Aquí está la ecuación para expresar el hecho de que M actúa sobre
el vector |A para dar |B:

M|A = |B.

No todas las máquinas son operadores lineales. La linealidad implica


algunas propiedades simples. Para empezar, un operador lineal
debe dar una salida única para cada vector en el espacio. Podemos
imaginar una máquina que da una salida para algunos vectores,
pero simplemente muele otros y no da nada. Esta máquina no sería
un operador lineal. Algo debe salir por cualquier cosa que pongas.

La siguiente propiedad establece que cuando un operador lineal


M actúa sobre un múltiplo de un vector de entrada, da el mismo
múltiplo del vector de salida. Así, si M|A = |B, y z es cualquier número
complejo, entonces

Mz |A = z |B.

La única otra regla es que, cuando M actúa sobre una suma de


vectores, los resultados simplemente se suman:

M{|A + |B} = M|A + M|B.

Para dar una representación concreta de los operadores lineales,


volvemos a la representación vectorial de fila y columna de bra-
Machine Translated by Google

54 Lección 3. PRINCIPIOS DE LA MECÁNICA CUÁNTICA

y ket-vectores que usamos en la lección 1. El fila-columna

La notación depende de nuestra elección de vectores base. Si el


espacio vectorial es N-dimensional, elegimos un conjunto de N
vectores ket ortonormales (ortogonales y normalizados).
Etiquetémoslos |j, y sus dos vectores sujetadores j|.

Ahora vamos a tomar la ecuación

M|A = |B

y escribirlo en forma de componente. Como hicimos en la Ec. 1.3,


representaremos un ket arbitrario |A como una suma sobre vectores base:

|A = ÿj |j.
j

Aquí, estamos usando j como índice en lugar de i, por lo que no


tendrá la tentación de pensar que estamos hablando del estado de giro.
Ahora, representaremos |B de la misma manera y
reemplazaremos ambas sustituciones en M|A = |B. Eso da

M|jÿj = ÿj |j.
j j

El último paso es tomar el producto interno de ambos lados con un


vector de base particular k|, lo que da como resultado

k|M|jÿj = ÿjk |j. (3.1)


j j

Para dar sentido a este resultado, recuerde que k|j es cero si


j y k no son iguales, y 1 si son iguales. Eso significa que la
suma del lado derecho se reduce a un solo término, ÿk.
Machine Translated by Google

3.1. INTERLUDIO: OPERADORES LINEALES 55

En el lado izquierdo, vemos un conjunto de cantidades k|M|jÿj .


Podemos abreviar k|M|j con el símbolo mkj . Observe que cada mkj es
solo un número complejo. Para ver por qué, piense en M operando sobre
|j para dar un nuevo ket-vector. El producto interior de k| con este nuevo
ket-vector debe ser un número complejo. Las cantidades mkj se
denominan elementos de la matriz de M y, a menudo, se organizan en
una matriz cuadrada de N × N.
Por ejemplo, si N = 3, podemos escribir la ecuación simbólica

m11 m12 m13


ÿ m21 m22 m23 ÿ
METRO =
(3.2)
ÿ m31 m32 m33 ÿ.

Esta ecuación implica un ligero abuso de notación que daría


una indigestión purista. El lado izquierdo es un operador lineal
abstracto y el lado derecho es una representación concreta del
mismo en una base particular. Igualarlos es descuidado pero
no debe causar confusión.

Ahora revisemos la Ec. 3.1 y reemplace k|M|j con mkj .


Obtenemos

mkjÿj = ÿk. (3.3)


j

También podemos escribir esto en forma matricial. ecuación 3.3 se convierte en

m11 m12 m13 ÿ1 ÿ1


ÿ m21 m22 m23 ÿ ÿ ÿ ÿ2 ÿ = ÿ ÿ
ÿ2 (3.4)
ÿ m31 m32 m33 ÿ ÿ3 ÿ ÿ ÿ3 ÿ .
Machine Translated by Google

56 Lección 3. PRINCIPIOS DE LA MECÁNICA CUÁNTICA

Probablemente estés familiarizado con la regla de la multiplicación de


matrices, pero te la recordaré por si acaso. Para calcular la primera
entrada a la derecha, ÿ1, tome la primera fila de la matriz y "punto" en
la columna ÿ:

ÿ1 = m11ÿ1 + m12ÿ2 + m13ÿ3.

Para la segunda entrada, puntee la segunda fila de la matriz con la


columna ÿ:

ÿ2 = m21ÿ1 + m22ÿ2 + m23ÿ3.

Y así. Si no está familiarizado con la multiplicación de matrices, vaya a


su computadora y búsquelo de inmediato. Es una parte crucial de
nuestro conjunto de herramientas, y asumiré que lo sabes a partir de ahora.
en.
Hay ventajas y desventajas en representar vectores y operadores
lineales de manera concreta con columnas, filas y matrices (conocidos
colectivamente como componentes). Las ventajas son obvias. Los
componentes proporcionan un conjunto completamente explícito de
reglas aritméticas para hacer funcionar la máquina. La desventaja es
que dependen de una elección específica de vectores base. Las
relaciones subyacentes entre vectores y operadores son independientes
de la base particular que elijamos, y la representación concreta
oscurece ese hecho.

3.1.2 Valores propios y vectores propios


En general, cuando un operador lineal actúa sobre un vector, cambiará
la dirección del vector. Esto significa que lo que
Machine Translated by Google

3.1. INTERLUDIO: OPERADORES LINEALES 57

sale de la máquina no será simplemente el vector de entrada


multiplicado por un número. Pero para un operador lineal particular,
habrá ciertos vectores cuyas direcciones son las mismas

cuando salen como estaban cuando entraron. Estos vectores


especiales se llaman vectores propios. La definición de un vector
propio de M es un vector |ÿ tal que

M|ÿ = ÿ|ÿ. (3.5)

Es cierto que el doble uso de ÿ es un poco confuso. En primer


lugar, ÿ (a diferencia de |ÿ) es un número, generalmente complejo,
pero sigue siendo un número. Por otro lado, |ÿ es un vector ket.
Además, es un ket con una relación muy especial con M. Cuando
|ÿ se introduce en la máquina M, todo lo que sucede es que se
multiplica por el número ÿ. Te daré un ejemplo. Si M es la matriz
2×2

12
21 ,

entonces es fácil ver que el vector

11

simplemente se multiplica por 3 cuando M actúa sobre él.


Pruébalo. M también tiene otro vector propio:

1
.
ÿ1
Machine Translated by Google

58 Lección 3. PRINCIPIOS DE LA MECÁNICA CUÁNTICA

Cuando M actúa sobre este vector propio, multiplica el vector por un número
diferente, a saber, ÿ1. Por otro lado, si M
actúa sobre el vector

1
,
0

el vector no se multiplica simplemente por un número. M altera la dirección


del vector así como su magnitud.

Así como los vectores que se multiplican por números cuando M actúa
sobre ellos se denominan vectores propios de M, las constantes que los
multiplican se denominan valores propios. En general, los valores propios
son números complejos. Aquí tienes un ejemplo que puedes resolver por ti
mismo. Toma la matriz

0 ÿ1 1
METRO =
0

y demuestre que el vector

yo

es un vector propio con valor propio ÿi.


Los operadores lineales también pueden actuar sobre vectores
sujetador. La notación para multiplicar B| por M es

B|M.

Mantendré la discusión corta diciéndoles la regla para este tipo de


multiplicación. Es más simple en forma de componentes.
Machine Translated by Google

3.1. INTERLUDIO: OPERADORES LINEALES 59

Recuerde que los vectores de sostén se representan en forma de


componentes como vectores de fila. Por ejemplo, el sujetador B| podría
estar representado por

B| = ÿÿ 1 ÿÿ2 ÿÿ3 .

La regla es nuevamente solo la multiplicación de matrices. Con un


ligero abuso de notación,

m11 m12 m13


ÿ ÿ
B|M = ÿÿ 1 ÿÿ2 ÿÿ3 m21 m22 m23 (3.6)
ÿ m31 m32 m33 ÿ.

3.1.3 Conjugación hermítica


Podrías pensar que si M|A = |B entonces A|M = B|, pero si lo haces estás
equivocado. El problema es la conjugación compleja.
Incluso cuando Z es solo un número complejo, si Z|A = |B, generalmente
no es cierto que A|Z = B|. Tienes que complejar el conjugado Z al pasar
de kets a bras: A|Zÿ = B|.
Por supuesto, si Z resulta ser un número real, entonces la conjugación
compleja no tiene efecto: cada número real es igual a su propio
conjugado complejo.

Lo que necesitamos es un concepto de conjugación compleja para


operadores. Veamos la ecuación M|A = |B en notación de componentes,

mjiÿi = ÿj ,
i

y formar su complejo conjugado,


Machine Translated by Google

60 Lección 3. PRINCIPIOS DE LA MECÁNICA CUÁNTICA

mÿ jiÿÿ yo = ÿÿ j .
i

Nos gustaría escribir esta ecuación en forma matricial, usando


sujetadores en lugar de kets. Al hacer esto, debemos recordar que
sujetador-vectores están representados por filas, no columnas. Para el
resultado para que funcione correctamente, también tenemos que reorganizar el
elementos complejos conjugados de la matriz M. La notación
para este reordenamiento es M† , como se explica a continuación. Nuestro nuevo

la ecuacion es

mÿ 11 mÿ 21 mÿ 31
ÿÿ2 ÿÿ3 ÿ mÿ mÿ 22 mÿ 32 ÿ
A|M† = ÿÿ 1 12 (3.7)
ÿ mÿ 13 mÿ 23 mÿ 33 ÿ.

Mire cuidadosamente la diferencia entre la matriz en este


ecuación y la matriz en Eq. 3.6. Verá dos diferencias. La más obvia es la
conjugación compleja de cada
elemento, pero también puede ver una diferencia en el elemento en
dados. Por ejemplo, donde ve m23 en la ecuación. 3.6, ya ves
mÿ 32 en la ecuación 3.7. En otras palabras, las filas y las columnas tienen
sido intercambiado.

Cuando cambiamos una ecuación de la forma ket a la


bra forma, debemos modificar la matriz en dos pasos:

1. Intercambia las filas y las columnas.


2. Complejo conjugado de cada elemento de la matriz.

En notación matricial, el intercambio de filas y columnas se denomina


transponiendo y se indica con un superíndice T. Por lo tanto, el
transpuesta de la matriz M es
Machine Translated by Google

3.1. INTERLUDIO: OPERADORES LINEALES 61

T
m11 m12 m13 m11 m21 m31
ÿ ÿ = ÿ ÿ
m21 m22 m23 m12 m22 m32
ÿ m31 m32 m33 ÿ ÿ m13 m23 m33 ÿ.

Observe que la transposición de una matriz la voltea sobre la diagonal principal

(la diagonal desde la esquina superior izquierda hacia la esquina inferior derecha).
El complejo conjugado de una matriz transpuesta se llama
su conjugado hermitiano, indicado por una daga. Podría pensar
en la daga como un híbrido de la notación de estrella utilizada
en la conjugación compleja y la T utilizada en la transposición.
en símbolos,

M† = TM
ÿ
.

Para resumir: si M actúa sobre el ket |A para dar |B, entonces se


sigue que M† actúa sobre el sujetador A| para dar B|. En símbolos:

Si

M|A = |B,

después

A|M† = B|.

3.1.4 Operadores hermitianos


Los números reales juegan un papel especial en la física. Los
resultados de cualquier medición son números reales. A veces,
medimos dos cantidades, las juntamos con una i (formando una
Machine Translated by Google

62 Lección 3. PRINCIPIOS DE LA MECÁNICA CUÁNTICA

número complejo), y llame a este número el resultado de una medición. Pero en

realidad es solo una forma de combinar dos medidas reales. Si queremos ser

pedantes, podríamos decir que las cantidades observables son iguales a sus propios

conjugados complejos. Por supuesto, esa es solo una forma elegante de decir que

son reales. Muy pronto descubriremos que los observables mecánicos cuánticos

están representados por operadores lineales.

¿Qué tipo de operadores lineales? Del tipo que es lo más parecido a un operador

real. Los observables en mecánica cuántica están representados por operadores

lineales que son iguales a sus propios conjugados hermitianos. Se llaman operadores

hermitianos en honor al matemático francés Charles Hermite.

Los operadores hermitianos satisfacen la propiedad

METRO = METRO† .

En términos de elementos de la matriz, esto se puede establecer como

mji = mÿyo .

En otras palabras, si volteas una matriz hermitiana sobre la diagonal principal y luego

tomas su complejo conjugado, el resultado es el mismo que el de la matriz original.

Los operadores hermitianos (y las matrices) tienen algunas propiedades especiales.

La primera es que sus valores propios son todos reales. Demostrémoslo.

Supongamos que ÿ y |ÿ representan un valor propio y el vector propio

correspondiente del operador hermitiano L. En símbolos,


Machine Translated by Google

3.1. INTERLUDIO: OPERADORES LINEALES 63

L|ÿ = ÿ|ÿ.

Entonces, por la definición de la conjugación hermítica,

ÿ|L† = ÿ|ÿÿ .

Sin embargo, dado que L es hermítica, es igual a L† . Por lo tanto,


podemos reescribir las dos ecuaciones como

L|ÿ = ÿ|ÿ (3.8)

ÿ|L = ÿ|ÿÿ . (3.9)

Ahora multiplica la Ec. 3.8 por ÿ| y ecuación 3.9 por |ÿ. Se convierten

ÿ|L|ÿ = ÿ ÿ|ÿ
y

ÿ|L|ÿ = ÿÿ ÿ|ÿ.

Obviamente, para que ambas ecuaciones sean verdaderas, ÿ debe ser igual
a ÿÿ. En otras palabras, ÿ (y por lo tanto cualquier valor propio de un
operador hermitiano) debe ser real.
Machine Translated by Google

64 Lección 3. PRINCIPIOS DE LA MECÁNICA CUÁNTICA

3.1.5 Operadores hermitianos y


Bases Ortonormales
Llegamos ahora al teorema matemático básico, lo llamaré

es el teorema fundamental, que sirve como fundamento de


mecánica cuántica. La idea básica es que las cantidades observables en
la mecánica cuántica están representadas por Hermitian
operadores. Es un teorema muy simple, pero es extremadamente
uno importante Podemos expresarlo con mayor precisión de la siguiente manera:

El teorema fundamental

• Los vectores propios de un operador hermitiano son un conjunto


completo. Esto significa que cualquier vector el operador
puede generar puede expandirse como una suma de sus propios
vectores

• Si ÿ1 y ÿ2 son dos valores propios desiguales de un operador


hermitiano, entonces los vectores propios correspondientes son
ortogonal.

• Incluso si los dos valores propios son iguales, los vectores propios
correspondientes pueden elegirse para que sean ortogonales. Este
situación, donde dos vectores propios diferentes tienen el
mismo valor propio, tiene un nombre: se llama degeneración.
La degeneración entra en juego cuando dos operadores tienen
autovectores simultáneos, como se analiza más adelante en la
Sección 5.1.

Se puede resumir el teorema fundamental de la siguiente manera: El

Los vectores propios de un operador hermitiano forman una ortonormal


base. Probémoslo, comenzando con el segundo elemento de la viñeta.
Machine Translated by Google

3.1. INTERLUDIO: OPERADORES LINEALES sesenta y cinco

De acuerdo con la definición de vectores propios y valores propios,


podemos escribir

L|ÿ1 = ÿ1|ÿ1

L|ÿ2 = ÿ2|ÿ2.

Ahora, utilizando el hecho de que L es hermitiana (su propio conjugado


hermitiano), podemos convertir la primera ecuación en una ecuación de sostén.
De este modo,

ÿ1|L = ÿ1 ÿ1|
L|ÿ2 = ÿ2|ÿ2.

A estas alturas, el truco debería ser obvio, pero lo explicaré en detalle.


Toma la primera ecuación y forma su producto interno con |ÿ2.
Luego, toma la segunda ecuación y forma su producto interno con ÿ1|. El
resultado es

ÿ1|L|ÿ2 = ÿ1 ÿ1|ÿ2

ÿ1|L|ÿ2 = ÿ2 ÿ1|ÿ2.

Al restar, obtenemos

(ÿ1 ÿ ÿ2) ÿ1|ÿ2 = 0.

Por lo tanto, si ÿ1 y ÿ2 son diferentes, el producto interno ÿ1|ÿ2 debe ser


cero. En otras palabras, los dos vectores propios deben ser ortogonales.
Machine Translated by Google

66 Lección 3. PRINCIPIOS DE LA MECÁNICA CUÁNTICA

A continuación, demostremos que incluso si ÿ1 = ÿ2, los dos vectores


propios pueden elegirse para que sean ortogonales. Suponer

L|ÿ1 = ÿ|ÿ1

L|ÿ2 = ÿ|ÿ2. (3.10)

En otras palabras, hay dos vectores propios distintos con el mismo


valor propio. Debe quedar claro que cualquier combinación lineal de
los dos vectores propios es también un vector propio con el mismo
valor propio. Con tanta libertad, siempre es posible encontrar dos
combinaciones lineales ortogonales.
Veamos cómo. Considere una combinación lineal arbitraria
de estos dos vectores propios:

|A = ÿ|ÿ1 + ÿ|ÿ2.

Operando en ambos lados con L, obtenemos

L|A = ÿL|ÿ1 + ÿL|ÿ2,

L|A = ÿÿ|ÿ1 + ÿÿ|ÿ2,

y finalmente

L|A = ÿ(ÿ|ÿ1 + ÿ|ÿ2) = ÿ|A.

Esta ecuación demuestra que cualquier combinación lineal de |ÿ1 y |


ÿ2 es también un vector propio de L, con la misma
Machine Translated by Google

3.1. INTERLUDIO: OPERADORES LINEALES 67

valor propio Por suposición, estos dos vectores son linealmente


independientes; de lo contrario, no representarían
estados Supondremos también que abarcan el subespacio
de vectores propios de L que tienen un valor propio ÿ. Hay un
proceso sencillo, llamado procedimiento de Gram-Schmidt,
para encontrar una base ortonormal para un subespacio, dado un conjunto
de vectores independientes que abarca el subespacio. En lenguaje
sencillo, podemos encontrar dos autovectores ortonormales escribiendo
como una combinación lineal de |ÿ1 y |ÿ2. delineamos
el procedimiento de Gram-Schmidt a continuación, en la Sección 3.1.6.

La parte final del teorema establece que los vectores propios


están completos. En otras palabras, si el espacio es N-dimensional,
habrá N autovectores ortonormales. la prueba es facil
y te lo dejo a ti.

Ejercicio 3.1: Demuestre lo siguiente: Si un espacio vectorial es N


dimensional, se puede construir una base ortonormal de N vectores a
partir de los vectores propios de un operador hermitiano.

3.1.6 El procedimiento de Gram-Schmidt

A veces nos encontramos con un conjunto de vectores propios linealmente


independientes que no forman un conjunto ortonormal. Esto ocurre
típicamente cuando un sistema tiene estados degenerados—distintos
estados que tienen el mismo valor propio. En esa situación, nosotros
siempre podemos usar los vectores linealmente independientes que tenemos, para

crear un conjunto ortonormal que abarque el mismo espacio. los


El método es el procedimiento de Gram-Schmidt al que aludí antes.
La Fig. 3.1 ilustra cómo funciona para el caso simple de dos
Machine Translated by Google

68 Lección 3. PRINCIPIOS DE LA MECÁNICA CUÁNTICA

vectores linealmente independientes. Empezamos con los dos vectores


Vy1 aypartir
V de 2, estos construimos dos ortonormales

vectores, ˆv1 y ˆv2.

Figura 3.1: El procedimiento de Gram-Schmidt. Dados dos vectores


independientes tempranos lin, V y V que
1 ortogonales,
no son necesariamente
vectores
podemos
ortonormales,
construir
2, ly dos
ˆv1

y ˆv2. Vis un 2ÿ
resultado intermedio utilizado en el proceso de construcción.
Podemos extender este procedimiento a conjuntos más grandes de
vectores linealmente independientes.

El primer paso es dividir V nos da 1 por su propia longitud, |V 1|, que


un vector unitario paralelo a V Llamaremos a esa
1. unidad

vector ˆv1, y ˆv1 se convierte en el primer vector en nuestra ortonormal


establecer. A continuación, 2 en la dirección de ˆv1 formando
proyectamos V el producto interior V 2|ˆv1. Ahora, restamos V 2|ˆv1 de
2. Llamaremos
VPuedes ver al resultado de esta resta V 2ÿ.

en la Fig. 3.1 que VV 2ÿ es ortogonal a ˆv1. Por último, dividimos


2ÿpara
por formar
su propia longitud miembro de nuestro
el segundo
Machine Translated by Google

3.2. LOS PRINCIPIOS 69

conjunto ortonormal, ˆv2. Debe quedar claro que podemos extender este
procedimiento a conjuntos más grandes de vectores linealmente independientes
en más dimensiones. Por ejemplo, si tuviéramos un tercer vector linealmente
independiente, digamos V 3, apuntando hacia fuera de
sus proyecciones la página,
sobre restaríamos
cada uno de los
vectores unitarios ˆv1 y ˆv2, y luego dividiríamos el resultado por su propia
longitud.1

3.2 Los Principios


Ahora estamos completamente preparados para enunciar los principios de la
mecánica cuántica, así que sin más preámbulos, hagámoslo.
Todos los principios implican la idea de un observable y presuponen la
existencia de un espacio vectorial complejo subyacente cuyos vectores
representan estados del sistema. En esta lección, presentamos los cuatro
principios que no involucran la evolución de los vectores de estado con el
tiempo. En la lección 4, agregaremos un quinto principio que aborda el
desarrollo temporal de los estados del sistema.

Un observable también podría llamarse medible. Es

una cosa que se puede medir con un aparato adecuado.


Anteriormente, hablamos sobre medir los componentes de un espín, ÿx, ÿy y

ÿz. Estos son ejemplos de observables. Volveremos a ellos, pero primero


veamos los principios:

• Principio 1: Las cantidades observables o medibles de la mecánica


cuántica se representan mediante operadores lineales L.

1En este ejemplo, el término fuera de la página no significa que V3 sea


necesariamente ortogonal al plano de la página. La capacidad de utilizar
vectores no ortogonales como punto de partida es la característica principal
del procedimiento de Gram-Schmidt.
Machine Translated by Google

70 Lección 3. PRINCIPIOS DE LA MECÁNICA CUÁNTICA

Me doy cuenta de que este es el tipo de declaración


irremediablemente abstracta que hace que la gente renuncie a la
mecánica cuántica y se dedique a navegar. No se preocupe, su
significado quedará claro al final de la conferencia.

Pronto veremos que L también debe ser hermitiano. Alguno

los autores consideran esto como un postulado o principio básico.


En cambio, hemos optado por derivarlo del otro

principios El resultado final es el mismo de cualquier manera: los


operadores que representan observables son hermitianos.

• Principio 2: Los posibles resultados de una medida son los valores


propios del operador que representa lo observable. Llamaremos a
estos valores propios ÿi. El estado para el cual el resultado de una
medición es inequívocamente ÿi es el vector propio correspondiente
|ÿi. No desempaques tu tabla de surf todavía.

Aquí hay otra forma de decirlo: si el sistema está en el estado


propio |ÿi, se garantiza que el resultado de una medición será ÿi.

• Principio 3: Los estados claramente distinguibles se representan


mediante vectores ortogonales.

• Principio 4: Si |A es el vector de estado de un sistema, y se mide el


observable L, la probabilidad de observar el valor ÿi es

P(ÿi) = A|ÿi ÿi|A. (3.11)

Te recuerdo que ÿi son los valores propios de L, y |ÿi son los


vectores propios correspondientes.
Machine Translated by Google

3.2. LOS PRINCIPIOS 71

Estas breves declaraciones difícilmente se explican por sí mismas, y


hay que darles cuerpo. Por el momento, aceptemos la primera.
elemento, a saber, que todo observable se identifica con un operador lineal.
Ya podemos empezar a ver que un operador
es una forma de empaquetar estados junto con sus valores propios, que son
los posibles resultados de medir esos estados.
Estas ideas deberían quedar claras a medida que avanzamos.

Recordemos algunos puntos importantes de nuestra discusión anterior


sobre giros. En primer lugar, el resultado de una medición.
es generalmente estadísticamente incierto. Sin embargo, para cualquier dado
observable, hay estados particulares para los cuales el resultado es
absolutamente cierto. Por ejemplo, si el aparato A para medir el espín está
orientado a lo largo del eje z, el estado |u siempre
conduce al valor ÿz = +1. Asimismo, el estado |d nunca da
cualquier cosa menos ÿz = ÿ1. El Principio 1 nos da una nueva forma de mirar

ante estos hechos. Implica que cada observable (ÿx, ÿy y


ÿz) se identifica con un operador lineal específico en el espacio bidimensional
de estados que describen el espín.
Cuando se mide un observable, el resultado es siempre un
número real extraído de un conjunto de resultados posibles. Por ejemplo, si
se mide la energía de un átomo, el resultado será
uno de los niveles de energía establecidos del átomo. Para el caso familiar
del espín, los posibles valores de cualquiera de los componentes son ±1. El
aparato nunca da ningún otro resultado.
El principio 2 define la relación entre el operador que representa un
observable y las posibles salidas numéricas de
la medida. Es decir, el resultado de una medición es
siempre uno de los valores propios del operador correspondiente.
Por lo tanto, cada componente del operador de espín debe tener dos
Machine Translated by Google

72 Lección 3. PRINCIPIOS DE LA MECÁNICA CUÁNTICA

valores propios iguales a ±1.2

El principio 3 es el más interesante. Al menos yo lo encuentro así.


Habla de estados inequívocamente distintos, una idea clave que ya
hemos encontrado. Dos estados son físicamente distintos si existe una
medida que pueda distinguirlos sin ambigüedad. Por ejemplo, |u y |d se
pueden distinguir midiendo ÿz. Si le dan un giro y le dicen que está en
el estado |u o en el estado |d, para averiguar cuál de los dos estados es
el correcto, todo lo que tiene que hacer es alinear A con el eje z y medir
ÿz. No hay posibilidad de error. Lo mismo es cierto para |l y |r. Puedes
distinguirlos midiendo ÿx.

Pero supongamos, en cambio, que le dicen que el giro está en uno


de los dos estados, |u o |r (hacia arriba o hacia la derecha). No hay
nada que pueda medir que le diga inequívocamente el verdadero
estado del giro. Medir ÿz no lo hará. Si obtiene ÿz = +1, es posible que
el estado inicial fuera |r ya que hay un 50 por ciento de probabilidad de
obtener esta respuesta en el estado |r. Por esa razón, se dice que |u y |
d se distinguen físicamente, pero |u y |r no lo son. Se podría decir que
el producto interno de dos estados es una medida de la incapacidad
para distinguirlos con certeza. A veces, este producto interno se
denomina superposición. El principio 3 requiere que los estados
físicamente distintos se representen mediante vectores de estado
ortogonales, es decir, vectores sin superposición. Por lo tanto, para
estados de espín, u|d = 0 pero 1 u|r = ÿ
.
2

2Todavía no hemos explicado lo que queremos decir con un "componente"


del operador de espín. Lo haremos en breve.
Machine Translated by Google

3.2. LOS PRINCIPIOS 73

Finalmente, el Principio 4 cuantifica estas ideas en una regla


que expresa las probabilidades de varios resultados de un
experimento. Si suponemos que se ha preparado un sistema en el
estado |A y, posteriormente, se mide el L observable, el resultado
será uno de los valores propios ÿi del operador L.
Pero, en general, no hay forma de saber con certeza cuál de estos
valores se observará. Sólo existe una probabilidad, llamémosla
P(ÿi), de que el resultado sea ÿi. El Principio 4 nos dice cómo
calcular esa probabilidad, y se expresa en términos de la
superposición de |A y |ÿi. Más precisamente, la probabilidad es el
cuadrado de la magnitud de la superposición:

P(ÿi) = | A|ÿi|2

o equivalente,

P(ÿi) = A|ÿi ÿi|A.

Quizás se pregunte por qué la probabilidad no es la superposición


en sí. ¿Por qué el cuadrado de la superposición? Tenga en cuenta
que el producto interno de dos vectores no siempre es positivo, ni
siquiera real. Las probabilidades, por otro lado, son tanto positivas
como reales. Entonces no tendría sentido identificar P(ÿi) con A|ÿi.
Pero el cuadrado de la magnitud, A|ÿi ÿi|A, siempre es positivo y real
y, por lo tanto, puede identificarse con la probabilidad de un
resultado dado.

Una consecuencia importante de los principios es la siguiente:

Los operadores que representan observables son hermitianos.


Machine Translated by Google

74 Lección 3. PRINCIPIOS DE LA MECÁNICA CUÁNTICA

La razón de esto es doble. Primero, dado que el resultado de un


experimento debe ser un número real, los valores propios de un
operador L también deben ser reales. En segundo lugar, los vectores
propios que representan resultados distinguibles sin ambigüedad
deben tener valores propios diferentes y también deben ser
ortogonales. Estas condiciones son suficientes para probar que L debe ser hermit

3.3 Un ejemplo: operadores de giro


Puede ser difícil de creer, pero los giros individuales, tan simples
como son, todavía tienen mucho más que enseñarnos sobre la
mecánica cuántica, y planeamos aprovecharlos al máximo.
Nuestro objetivo en esta sección es escribir los operadores de espín
en forma concreta, como matrices de 2 × 2. Luego, veremos cómo
funcionan en situaciones específicas. Construiremos nuestros
operadores de espín y vectores de estado en breve. Pero antes de
sumergirnos en los detalles, me gustaría hablar un poco más sobre
cómo se relacionan los operadores con las mediciones físicas. La
relación es sutil, y hablaremos más sobre ella a medida que avanzamos.
Como sabes, los físicos reconocen varios tipos de cantidades
físicas, como escalares y vectores. No debería sorprender, entonces,
que un operador asociado con la medición de un vector (como el
espín) tenga un carácter vectorial propio.

En nuestros viajes hasta ahora, hemos visto más de un tipo de


vector. El 3-vector es el más sencillo y sirve como prototipo. Es una
representación matemática de una flecha en un espacio tridimensional
y, a menudo, se representa mediante tres números reales, escritos
como una matriz de columna. Debido a que sus componentes tienen
valores reales, los 3 vectores no son muy ricos
Machine Translated by Google

3.4. CONSTRUCCIÓN DE OPERADORES DE GIRO 75

suficiente para representar estados cuánticos. Para eso, necesitamos


sujetadores y kets, que tienen componentes de valor complejo.
¿Qué tipo de vector es el operador de espín ÿ? Definitivamente no es
un vector de estado (un sostén o un ket). Tampoco es exactamente un
vector de 3, pero tiene un gran parecido familiar porque está asociado con
una dirección en el espacio. De hecho, con frecuencia usaremos ÿ como
si fuera un 3-vector simple.
Sin embargo, intentaremos aclarar las cosas llamando a ÿ un operador de
3 vectores.
Pero, ¿qué significa eso realmente? En términos físicos, significa
esto: así como un aparato de medición de espín solo puede responder
preguntas sobre la orientación de un espín en una dirección específica,
un operador de espín solo puede proporcionar información sobre el
componente de espín en una dirección específica. Para medir físicamente
el giro en una dirección diferente, necesitamos rotar el aparato para que
apunte en la nueva dirección. La misma idea se aplica al operador de
espín: si queremos que nos informe sobre el componente de espín en una
nueva dirección, también debe “rotarse”, pero este tipo de rotación se
logra matemáticamente. La conclusión es que hay un operador de giro
para cada dirección en la que se puede orientar el aparato.

3.4 Construcción de operadores de giro


Ahora, trabajemos en los detalles de los operadores de espín. El primer
objetivo es construir operadores para representar los componentes de
espín, ÿx, ÿy y ÿz. Luego, construiremos sobre esos resultados para
construir un operador que represente un componente de espín en cualquier
dirección. Como de costumbre, comenzamos con ÿz. Sabemos que ÿz
tiene valores definidos e inequívocos para los estados |u y |d,
Machine Translated by Google

76 Lección 3. PRINCIPIOS DE LA MECÁNICA CUÁNTICA

y que los valores de medición correspondientes son ÿz = +1 y ÿz = ÿ1.


Esto es lo que nos dicen los primeros tres principios:

• Principio 1: Cada componente de ÿ se representa mediante un


operador lineal.

• Principio 2: Los vectores propios de ÿz son |u y |d.


Los valores propios correspondientes son +1 y ÿ1. Podemos
expresar esto con las ecuaciones abstractas

ÿz|u = |u

ÿz|d = ÿ|d. (3.12)

• Principio 3: Los estados |u y |d son ortogonales entre sí


otro. Esto se puede expresar como

u|d = 0. (3.13)

Recordando nuestras representaciones de columna de |u y |d de las


ecuaciones. 2.11 y 2.12, podemos escribir las Ecs. 3.12 en forma matricial como

(ÿz)11 (ÿz)12 =
10 10
(3.14)
(ÿz)21 (ÿz)22

(ÿz)11 (ÿz)12 0 0
=ÿ
. (3.15)
(ÿz)21 (ÿz)22 1 1
Machine Translated by Google

3.4. CONSTRUCCIÓN DE OPERADORES DE GIRO 77

Sólo hay una matriz que satisface estas ecuaciones. Lo dejo como ejercicio
para probar

(ÿz)11 (ÿz)12 1 0 0 ÿ1
=
(3.16)
(ÿz)21 (ÿz)22

o, más concisamente,

1 0 0 ÿ1
ÿz = . (3.17)

Ejercicio 3.2: Demostrar que la Ec. 3.16 es la solución única de las Ecs. 3.14
y 3.15.

Este es nuestro primer ejemplo de un operador mecánico cuántico.


Vamos a resumir lo que pasó en él. Primero, algunos datos experimentales:
hay ciertos estados que llamamos |u y |d, en los que la medida de ÿz da
resultados inequívocos ±1. Luego, los principios nos dijeron que |u y |d son
ortogonales y son vectores propios de un operador lineal ÿz. Finalmente,
aprendimos de los principios que los valores propios correspondientes son
los valores observados (o medidos), nuevamente ±1.

Eso es todo lo que se necesita para derivar la ecuación. 3.17.

¿Podemos hacer lo mismo con los otros dos componentes del espín, ÿx

y ÿy? Sí, podemos.3 Los vectores propios de ÿx son |r y |l, con valores propios
+1 y ÿ1 respectivamente. En forma de ecuación,

3No estamos tratando de introducir un eslogan político. En realidad. Simplemente di no a


los eslóganes.
Machine Translated by Google

78 Lección 3. PRINCIPIOS DE LA MECÁNICA CUÁNTICA

ÿx|r = |r

ÿx|l = ÿ|l. (3.18)

Recuerde que |r y |l son superposiciones lineales de |u y


|d:

1 1
|r = |u + |d ÿ2
ÿ2
1 1
|l = |u - |d. ÿ2 ÿ2 (3.19)

Sustituyendo los vectores columna apropiados por |u y |d,


obtenemos

1
ÿ 2
|r = 1
ÿ 2

1
ÿ 2 .
|l =
ÿÿ1 2

Para hacer las Ecs. 3.18 concretas, podemos escribirlas en forma


matricial:

1 1
(ÿx)11 (ÿx)12 ÿ 2 = ÿ 2
1 1
(ÿx)21 (ÿx)22 ÿ 2 ÿ 2

y
Machine Translated by Google

3.4. CONSTRUCCIÓN DE OPERADORES DE GIRO 79

(ÿx)11 (ÿx)12 1 ÿ2 =ÿ
1 ÿ2 .
(ÿx)21 (ÿx)22 ÿÿ1 2 ÿÿ1 2

Si escribe estas ecuaciones a mano, se convierten en cuatro


ecuaciones fáciles de resolver para los elementos de la
matriz (ÿx)11, (ÿx)12, (ÿx)21 y (ÿx)22. Aquí está la solución:

(ÿx)11 (ÿx)12 01
=
(ÿx)21 (ÿx)22 10
o

01
x= .
10

Finalmente, podemos hacer lo mismo para ÿy. Los vectores propios de


ÿy son los estados de entrada y salida |i y |o:

1 i
|i = |u + |d ÿ2 ÿ2

1 i
|o = |u ÿ |d. ÿ2 ÿ2

En forma de componentes, estas ecuaciones se convierten en

1
ÿ2
|yo = i
ÿ2

1ÿ2
|o= ,
ÿÿyo 2

y un cálculo fácil da
Machine Translated by Google

80 Lección 3. PRINCIPIOS DE LA MECÁNICA CUÁNTICA

0 ÿyo
ÿy = .
yo 0

En resumen, los tres operadores ÿx, ÿy y ÿz están representados por las


tres matrices

1 0
ÿz =
0 ÿ1

01
x=
10

0 ÿyo
ÿy = . (3.20)
yo 0

Estas tres matrices son muy famosas y llevan el nombre de


su descubridor. Son las matrices de Pauli.4

3.5 Un error común


Este es un momento conveniente para advertirle sobre un peligro potencial.
La correspondencia entre operadores y medidas es fundamental en la
mecánica cuántica. también es muy
fácil de malinterpretar. Esto es lo que es cierto acerca de los operadores
en mecánica cuántica:

1. Los operadores son las cosas que usamos para calcular valores propios
y vectores propios.

2. Los operadores actúan sobre vectores de estado (que son objetos


matemáticos abstractos), no sobre sistemas físicos reales.

4Junto con la matriz identidad 2 × 2, también son cuaterniones.


Machine Translated by Google

3.5. UN ERROR COMÚN 81

3. Cuando un operador actúa sobre un vector de estado, produce


un nuevo vector de estado.

Habiendo dicho lo que es cierto acerca de los operadores, quiero


advertirle sobre un error común. A menudo se piensa que medir un
observable es lo mismo que operar con el operador correspondiente sobre
el estado. Por ejemplo, supongamos que estamos interesados en medir
un L observable. La medición es algún tipo de operación que el aparato le
hace al sistema, pero esa operación no es en modo alguno lo mismo que
actuar sobre el estado con el operador L. Por ejemplo , si el estado del
sistema antes de realizar la medición es |A, no es correcto decir que la
medición de L cambia el estado a L|A.

Para darle sentido a esto, veamos de cerca un ejemplo.


Afortunadamente, el ejemplo de giro de la subsección anterior es justo lo
que necesitamos. Recuerde las ecuaciones. 3.12:

ÿz|u = |u

ÿz|d = ÿ|d.

En estas situaciones, no hay trampa porque |u y |d son vectores propios


de ÿz. Si el sistema está preparado en, digamos, el estado |d, una medición
definitivamente dará el resultado ÿ1, y el operador ÿz transforma el estado
preparado en el correspondiente estado posterior a la medición, ÿ|d. El
estado ÿ|d es el mismo que |d excepto por una constante multiplicativa,
por lo que los dos estados son realmente iguales. No hay problemas aquí.
Machine Translated by Google

82 Lección 3. PRINCIPIOS DE LA MECÁNICA CUÁNTICA

Pero ahora revisemos la acción de ÿz en el estado preparado |r,


que no es uno de sus vectores propios. De la ecuación. 3.19, sabemos
que

1 1
|r = |u + |d. ÿ2 ÿ2

Actuando sobre este vector de estado con ÿz se obtiene el resultado

1 1
ÿz|r = ÿz|u + ÿz|d ÿ2 ÿ2

o
1 1
ÿz|r = |u ÿ |d. ÿ2 ÿ2 (3.21)

OK, aquí está nuestra trampa. A pesar de lo que pueda pensar, el


vector de estado en el lado derecho de la ecuación. 3.21
definitivamente no es el estado que resultaría de una medición de ÿz.
El resultado de esa medición sería +1, dejando el sistema en el
estado |u, o ÿ1, dejándolo en el estado |d. Ninguno de estos resultados
dejaría el vector de estado del sistema en la superposición
representada por la ecuación. 3.21.
Pero seguramente ese vector de estado debe tener algo que ver
con el resultado de la medición. De hecho, lo hace. Encontraremos
parte de la respuesta en la lección 4, donde veremos cómo el nuevo
vector de estado nos permite calcular las probabilidades de cada
posible resultado de la medición. Sin embargo, el resultado de una
medición no puede describirse correctamente sin tener en cuenta el
aparato como parte del sistema. Lo que realmente sucede durante
una medición es el tema de la Sección 7.8.
Machine Translated by Google

3.6. OPERADORES DE 3 VECTORES REVISADOS 83

3.6 Operadores de 3 vectores revisados


Ahora, revisemos la idea de un operador de 3 vectores. He llamado
a ÿx, ÿy y ÿz las componentes del espín a lo largo de los tres ejes, lo
que implica que son las componentes de algún tipo de 3 vectores.
Este es un buen momento para volver a las dos nociones de vectores
que surgen todo el tiempo en física. Primero, está su vector de
variedad de jardín en el espacio tridimensional ordinario, que hemos
decidido llamar un vector de 3. Como hemos visto, un 3-vector tiene
componentes a lo largo de las tres direcciones del espacio.

El otro significado completamente distinto del término vector es el


vector de estado de un sistema. Así, |u y |d, |r y |l, y |i y |o son vectores
de estado en un espacio bidimensional de estados de espín. ¿Qué
pasa con ÿx, ÿy y ÿz? ¿Son vectores, y si es así, de qué tipo?

Claramente, no son vectores de estado; son operadores (escritos


como matrices) que corresponden a los tres componentes medibles
del espín. De hecho, estos operadores de 3 vectores representan un
nuevo tipo de vector. Son diferentes tanto de los vectores de estado
como de los 3 vectores ordinarios. Sin embargo, debido a que los
operadores de espín se comportan como tres vectores, no hace daño
pensar en ellos de esa manera, y eso es lo que haremos aquí.

Medimos los componentes de espín orientando el aparato A a lo


largo de cualquiera de los tres ejes y luego activándolo.
Pero entonces, ¿por qué no orientar A a lo largo de cualquier eje y
medir la componente de ÿ a lo largo de ese eje? En otras palabras,
tome cualquier 3-vector unitario ˆn con componentes nx, ny y nz, y oriente
Machine Translated by Google

84 Lección 3. PRINCIPIOS DE LA MECÁNICA CUÁNTICA

el aparato A con su flecha a lo largo de ˆn. La activación de A


mediría entonces la componente de ÿ a lo largo del eje ˆn. Debe
haber un operador que corresponda a esta cantidad medible.

Si ÿ realmente se comporta como un vector de 3, entonces el


componente de ÿ a lo largo de ˆn no es más que el producto escalar
ordinario de ÿ y nˆ. 5,6 Denotemos esa componente de ÿ por ÿn, de modo que

ÿn = ÿ · nˆ

o, en forma expandida,

ÿn = ÿxnx + ÿyny + ÿznz. (3.22)

Para aclarar el significado de esta ecuación, tenga en cuenta que


los componentes de ˆn son solo números. Ellos mismos no son
operadores. ecuación 3.22 describe un operador vectorial que se
construye como la suma de tres términos, cada uno de los cuales
contiene un coeficiente numérico nx, ny o nz. Para ser más
concretos, podemos escribir la Ec. 3.22 en forma matricial:

01 0 ÿii 0 1 0 0 ÿ1
ÿn = nx + ny + nueva zelanda
.
10

5Comenzaremos a usar la notación ÿ, excepto cuando nos referimos a


componentes, como ÿx.

6El lector cuidadoso puede objetar, porque el resultado de este producto


escalar “ordinario” es una matriz de 2 × 2 en lugar de un escalar, por lo que
no es del todo común. Tal vez haya algo de consuelo en el hecho de que el
operador de matriz resultante corresponde a un componente vectorial, que
es un escalar. Todo sale bien al final.
Machine Translated by Google

3.7. COSECHANDO LOS RESULTADOS 85

O incluso más explícitamente, podemos combinar estos tres términos


en una sola matriz:

Nueva Zelanda
(nx ÿ iny) .
ÿn = (3.23)
(nx + iny) ÿnz

¿Para qué es bueno esto? No mucho, hasta que encontremos los vectores
propios y los valores propios de ÿn. Pero una vez que hagamos eso, sabremos
los posibles resultados de una medición a lo largo de la dirección
de n. Y también podremos calcular probabilidades para
esos resultados. En otras palabras, tendremos una imagen completa de las
medidas de espín en el espacio tridimensional. Que
es bastante genial, si lo digo yo mismo.

3.7 Cosechar los resultados


Ahora estamos posicionados para hacer algunos cálculos reales, algo que
debería hacer que su físico interno salte de alegría.
Veamos el caso especial donde ˆn se encuentra en el plano x–z,
cual es el plano de esta pagina. Como ˆn es un vector unitario, tenemos
puede escribir

nz = cos ÿ

nx = sen ÿ

ny = 0,

donde ÿ es el ángulo entre el eje z y el eje ˆn. Introduzca estos valores en la


ecuación. 3.23, podemos escribir

cos ÿ sen ÿ
ÿn =
pecado ÿ - cos ÿ .
Machine Translated by Google

86 Lección 3. PRINCIPIOS DE LA MECÁNICA CUÁNTICA

Ejercicio 3.3: Calcular los autovectores y autovalores de ÿn.


Sugerencia: suponga que el vector propio ÿ1 tiene la forma

porque ÿ

pecado
,

donde ÿ es un parámetro desconocido. Introduce este vector en la


ecuación de valores propios y resuelve para ÿ en términos de ÿ. ¿Por
qué usamos un solo parámetro ÿ? Tenga en cuenta que nuestro vector
de columna sugerido debe tener una longitud unitaria.

Aquí están los resultados:

ÿ1 = 1
ÿ cos 2
ÿ ÿ
|ÿ1 =
ÿ ÿ sen 2 ÿ

ÿ2 = ÿ1
ÿ ÿ sen 2
ÿ ÿ
|ÿ2 =
ÿ ÿ cos 2 ÿ.

Note algunos hechos importantes. Primero, los dos valores


propios son nuevamente +1 y ÿ1. Esto no debería sorprendernos;
el aparato A sólo puede dar una de estas dos respuestas sin
importar en qué dirección apunte. Pero es bueno ver que esto
sale de las ecuaciones. El segundo hecho es que los dos vectores
propios son ortogonales.
Machine Translated by Google

3.7. COSECHANDO LOS RESULTADOS 87

Ahora estamos listos para hacer una predicción experimental.


Supongamos que A apunta inicialmente a lo largo del eje z y que preparamos

un giro en el estado arriba |u. Luego, rotamos A para que


se encuentra a lo largo del eje ˆn. ¿Cuál es la probabilidad de observar
n = +1? De acuerdo con el Principio 4, y usando la fila y

expansiones de columna de u| y |ÿ1, la respuesta es

ÿ
P(+1) = | u|ÿ1|2 = cos2 . (3.24)
2

Del mismo modo, para la misma configuración,

ÿ
PAG(ÿ1) = | u|ÿ2|2 = sin2 . (3.25)
2

Con este resultado, hemos llegado casi al punto de partida. Cuando


introduciendo giros, afirmamos que si preparamos un
gran número de ellos en el estado arriba y luego medir su
componente a lo largo de ˆn, en el ángulo ÿ con el eje z, entonces el promedio
el valor de los resultados medidos sería cos ÿ—el mismo resultado

obtendríamos para un 3-vector simple en la física clásica. Lo hace


nuestro marco matemático da el mismo resultado? Tenía
¡mejor! Si una teoría no está de acuerdo con un experimento, es la teoría.
que tiene que salir de la ciudad. Veamos qué tan bien se sostiene nuestra teoría.
hasta ahora.
Desafortunadamente, necesitamos hacer un poco de trampa usando una
ecuación que no explicaremos completamente hasta la próxima lección. Este
es la ecuación que nos dice cómo calcular el promedio

valor (también llamado valor esperado) de una medida.


Aquí está:

L= ÿiP(ÿi). (3.26)
i
Machine Translated by Google

88 Lección 3. PRINCIPIOS DE LA MECÁNICA CUÁNTICA

Vale la pena mencionar que la Ec. 3.26 es solo una fórmula estándar para
un valor promedio. No es exclusivo de la mecánica cuántica.
Para calcular el valor esperado de una medida correspondiente al
operador L, multiplicamos cada valor propio por su probabilidad y luego
sumamos los resultados. Por supuesto, el operador que estamos viendo
ahora es solo ÿn, y ya tenemos todos los valores que necesitamos.
Conectémoslos. Usando las Ecs. 3.24 y 3.25, junto con nuestros valores
propios conocidos, podemos escribir

ÿ ÿ
n = (+1) cos2 + (ÿ1) sen2
2 2
o
ÿ ÿ ÿn =
cos2 ÿ sen2 .
2 2

Si recuerdas tu trigonometría, esto da

ÿn = cos ÿ,

lo que concuerda perfectamente con el experimento. ¡Sí! ¡Lo hicimos!

Habiendo llegado hasta aquí, es posible que desee probar suerte con
un problema un poco más general. Como antes, comenzamos con el
aparato A apuntando en la dirección z. Pero ahora, una vez que se ha
preparado el giro en el estado superior, podemos rotar A en una dirección
arbitraria en el espacio para el segundo conjunto de medidas. En esta
situación, ny = 0. Adelante, pruébalo.

Ejercicio 3.4: Sean nz = cos ÿ, nx = sen ÿ cos ÿ, y ny = sen ÿ sen ÿ. Los


ángulos ÿ y ÿ se definen de acuerdo con las convenciones usuales para
coordenadas esféricas (Fig. 3.2). Calcule los valores propios y los vectores
propios para la matriz de la ecuación. 3.23.
Machine Translated by Google

3.7. COSECHANDO LOS RESULTADOS 89

Figura 3.2: Coordenadas esféricas. Este diagrama ilustra las etiquetas de


coordenadas esféricas convencionales r, ÿ y ÿ.
También ilustra la conversión a coordenadas cartesianas:
x = r sen ÿ cos ÿ, y = r sen ÿ sen ÿ, y z = r cos ÿ.
Machine Translated by Google

90 Lección 3. PRINCIPIOS DE LA MECÁNICA CUÁNTICA

También podría intentar resolver un ejemplo mucho más


elaborado que involucre dos direcciones, ˆn y ˆm. En esta
configuración, A no solo termina en una dirección arbitraria;
también comienza en una dirección arbitraria (diferente).

Ejercicio 3.5: Supongamos que se prepara un giro para que ÿm =


+1. Luego, el aparato se gira en la dirección ˆn y se mide ÿn .
¿Cuál es la probabilidad de que el resultado sea +1?
Note que ÿm = ÿ · mˆ , usando la misma convención que usamos
para ÿn.

La respuesta es el cuadrado del coseno de la mitad del ángulo


entre ˆm y ˆn. ¿Puedes mostrarlo?

3.8 El principio de polarización


de espín
Hay un teorema importante que puedes probar. lo llamaré

El principio de polarización de espín: cualquier estado de


un solo espín es un vector propio de algún componente del
espín.

En otras palabras, dado cualquier estado

|A = ÿu|u + ÿd|d,

existe alguna dirección ˆn, tal que

ÿ · norte |A = |A.
Machine Translated by Google

3.8. EL PRINCIPIO DE POLARIZACIÓN DE GIRO 91

Esto significa que para cualquier estado de espín, existe cierta orientación.
del aparato A tal que A registrará +1 cuando
hechos. En lenguaje físico, decimos que los estados de un espín
se caracterizan por un vector de polarización, y a lo largo de ese
vector de polarización, el componente de espín es predeciblemente +1,
suponiendo, por supuesto, que conoce el vector de estado.
Una consecuencia interesante de este teorema es que no
No hay estado para el cual los valores esperados de los tres componentes
del espín sean cero. Hay una manera cuantitativa de expresar esto.
Considere el valor esperado del giro a lo largo
la dirección n. Como |A es un vector propio de ÿ · n (con
valor propio +1), se deduce que el valor esperado puede ser
expresado como

ÿ · n = 1.

Por otra parte, el valor esperado de las componentes perpendiculares de


ÿ es cero en el estado |A. Resulta que
los cuadrados de los valores esperados de los tres componentes
de ÿ suma a 1. Además, esto es cierto para cualquier estado:

2 2 2 = 1.
x +y + ÿz (3.27)

Recuerda este hecho. Volveremos a ello en la lección 6.


Machine Translated by Google
Machine Translated by Google

Clase 4

Tiempo y Cambio

Hay un hombre enorme, callado e intimidante sentado solo al final de la


barra. Su camiseta dice “ÿ1”.

Art: ¿Quién es ese tipo "Minus One" en la esquina? ¿El gorila?

Lenny: Es mucho más que un portero. Él es

LA LEY.

Sin él, todo este lugar se vendría abajo.

4.1 Un recordatorio clásico


En el Volumen I, tomó un poco más de una página para explicar lo que
es un estado en la mecánica clásica. La versión cuántica ha necesitado
tres conferencias, tres interludios matemáticos y, según mi recuento
aproximado, unas 17.000 palabras para llegar al mismo lugar. Pero creo
que lo peor ya pasó. Ahora sabemos lo que es un estado. Sin embargo,
al igual que en la física clásica,

93
Machine Translated by Google

94 Lección 4. TIEMPO Y CAMBIO

conocer los estados de un sistema es solo la mitad de la historia. los


la otra mitad implica una regla sobre cómo cambian los estados con el tiempo.
Ese es nuestro próximo trabajo.

Permítanme darles un breve recordatorio sobre la naturaleza del cambio


en la física clásica. En la física clásica, la
El espacio de estados es un conjunto matemático. La lógica es booleana,
y la evolución de los estados a lo largo del tiempo es determinista y re

versible En los ejemplos más simples que consideramos, el espacio de estado


constaba de algunos puntos: cara y cruz para una moneda,

{1, 2, 3, 4, 5, 6} por un dado. Los estados fueron representados como un conjunto


de puntos en la página, y la evolución del tiempo fue solo un
regla que le dice a dónde ir a continuación. Una ley de movimiento consistía
de un gráfico con flechas que conectan los estados. El principal
La regla, el determinismo, era que dondequiera que se encuentre en el espacio
de estados, el siguiente estado está completamente especificado por la ley de
movimiento. Pero también había otra regla llamada reversibilidad.
La reversibilidad es el requisito de que una
la ley también debe decirle dónde estuvo por última vez. Una buena ley
corresponde a un gráfico con exactamente una flecha adentro y una flecha
en cada estado.

Hay otra manera de describir estos requisitos. yo


la llamó la primera ley menos, porque subyace a todo
más. Dice que la información nunca se pierde. Si dos idénticos
Los sistemas aislados comienzan en diferentes estados, permanecen en
diferentes estados Además, en el pasado también estaban en diferentes
estados. Por otro lado, si dos sistemas idénticos son
en el mismo estado en algún momento, entonces sus historias
y sus evoluciones futuras también deben ser idénticas. Distintivo

ciones se conservan. La versión cuántica del menos primero


la ley tiene un nombre: unitaridad.
Machine Translated by Google

4.2. UNITARIDAD 95

4.2 Unitaridad
Consideremos un sistema cerrado que en el tiempo t se encuentra
en el estado cuántico |ÿ. (El uso de la letra griega ÿ [psi] para los
estados cuánticos es tradicional cuando se considera la evolución
de los sistemas). Para indicar que el estado era |ÿ en el tiempo
específico t, compliquemos un poco la notación y llamemos al
estado | ÿ(t). Por supuesto, esta notación sugiere algo más que “el
estado era |ÿ en el tiempo t”. También sugiere que el estado puede
ser diferente en diferentes momentos. Por lo tanto, pensamos que
|ÿ(t) representa la historia completa del sistema.
La suposición dinámica básica de la mecánica cuántica es que
si conoce el estado en un momento dado, las ecuaciones cuánticas
de movimiento le dirán cuál será más tarde. Sin pérdida de
generalidad, podemos tomar el tiempo inicial como cero y el tiempo
posterior como t. El estado en el tiempo t viene dado por alguna
operación que llamamos U(t), que actúa sobre el estado en el
tiempo cero. Sin especificar más las propiedades de U(t), esto nos
dice muy poco excepto que |ÿ(t) está determinado por |ÿ(0).
Expresemos esta relación con la ecuación

|ÿ(t) = U(t)|ÿ(0). (4.1)

La operación U se denomina operador de desarrollo temporal del


sistema.
Machine Translated by Google

96 Lección 4. TIEMPO Y CAMBIO

4.3 Determinismo en Cuántica


Mecánica
En este punto, necesitamos hacer algunas distinciones cuidadosas.
Estamos configurando U(t) de tal manera que el vector de estado
evolucionará de manera determinista. si, me escuchaste
correctamente: la evolución temporal del vector de estado es
determinista. Esto es bueno porque nos proporciona algo
podemos tratar de predecir. Pero, ¿cómo cuadra eso con el
carácter estadístico de nuestros resultados de medición?
Como hemos visto, conocer el estado cuántico no significa
que puedes predecir el resultado de un experimento con certeza. Por
ejemplo, saber que el estado de un espín es |r
puede decirle el resultado de una medición de ÿx pero le dice
usted nada acerca de una medida de ÿz o ÿy. Por esta razón, la Ec.
4.1 no es lo mismo que el determinismo clásico. El determinismo
clásico nos permite predecir los resultados de los experimentos. La
evolución cuántica de estados nos permite calcular las probabilidades
de los resultados de experimentos posteriores.
Esta es una de las principales diferencias entre el clásico y el

mecánica cuántica. Se remonta a la relación entre


estados y medidas que mencionamos al principio
de este libro En la mecánica clásica, no hay una diferencia real.
entre estados y medidas. En mecánica cuántica,
la diferencia es profunda.
Machine Translated by Google

4.4. UNA MIRADA MÁS CERCANA A U(T) 97

4.4 Una mirada más cercana a U(t)


La mecánica cuántica convencional impone un par de requisitos a U(t).
Primero, requiere que U(t) sea un operador lineal.
Eso no es muy sorprendente. Las relaciones entre estados en la mecánica
cuántica son siempre lineales. Va junto con la idea de que el espacio de
estado es un espacio vectorial. Pero la linealidad no es lo único que la
mecánica cuántica requiere de U(t). También requiere el análogo cuántico
de la primera ley menos: la conservación de las distinciones.

Recuerde de la última conferencia que dos estados son distintos

guishable si son ortogonales. Al ser ortogonales, dos vectores base


diferentes representan dos estados distinguibles.
Supongamos que |ÿ(0) y |ÿ(0) son dos estados distinguibles; en otras
palabras, hay un experimento preciso que puede diferenciarlos, y por lo
tanto deben ser ortogonales:

ÿ(0)|ÿ(0) = 0.

La conservación de distinciones implica que seguirán siendo ortogonales


para todo el tiempo. Podemos expresar esto como

ÿ(t)|ÿ(t) = 0 (4.2)

para todos los valores de t. Este principio tiene consecuencias para el


operador de desarrollo temporal U(t). Para ver cuáles son, invirtamos la
ecuación del vector ket. 4.1 a su contraparte bra-vector:

ÿ(t)| = ÿ(0)|U† (t). (4.3)


Machine Translated by Google

98 Lección 4. TIEMPO Y CAMBIO

Fíjate en la daga que indica la conjugación hermitiana. Ahora,


reemplacemos las Ecs. 4.1 y 4.3 en la ecuación. 4.2:

ÿ(0)|U† (t)U(t)|ÿ(0) = 0. (4.4)

Para examinar las consecuencias de esta ecuación, considere una


base ortonormal de vectores |i. Cualquier base servirá. La
ortonormalidad se expresa en forma de ecuación como

i|j = ÿij ,

donde ÿij es el símbolo habitual de Kronecker.

A continuación, tomemos |ÿ(0) y |ÿ(0) como miembros de este


base ortonormal. Sustituyendo en la Ec. 4.4 da

i|U† (t)U(t)|j =0 (i = j)

siempre que i y j no sean lo mismo. Por otro lado, si i y j son iguales,


también lo son los vectores de salida U(t)|i y U(t)|j. En ese caso, el
producto interior entre ellos debería ser 1. Por lo tanto, la relación
general toma la forma

i|U† (t)U(t)|j = ÿij .

En otras palabras, el operador U† (t)U(t) se comporta como el


operador unitario I cuando actúa entre cualquier miembro de un
conjunto base. A partir de aquí es fácil probar que U† (t)U(t) actúa
como el operador unitario I cuando actúa sobre cualquier estado. Un
operador U que satisface
Machine Translated by Google

4.5. EL HAMILTONIANO 99

U† U = yo

se llama unitario. En la jerga de la física, la evolución del tiempo es unitaria.


Los operadores unitarios juegan un papel enorme en la mecánica cuántica,
representando todo tipo de transformaciones en el espacio de estado. La
evolución del tiempo es sólo un ejemplo. Así, concluimos esta sección con un
quinto principio de la mecánica cuántica:

• Principio 5: La evolución de los vectores de estado con el tiempo


es unitario.

Ejercicio 4.1: Demuestre que si U es unitario, y si |A y |B son dos vectores de


estado, entonces el producto interno de U|A y U|B es el mismo que el
producto interno de |A y |B.
Se podría llamar a esto la conservación de superposiciones. Expresa el hecho
de que la relación lógica entre estados se conserva en el tiempo.

4.5 El hamiltoniano
En el estudio de la mecánica clásica, nos familiarizamos con la idea de un
cambio incremental en el tiempo. La mecánica cuántica no es diferente a este
respecto: podemos construir intervalos de tiempo finitos combinando muchos
intervalos infinitesimales. Hacerlo conducirá a una ecuación diferencial para la
evolución del vector de estado. Con ese fin, reemplazamos el intervalo de
tiempo t con un intervalo de tiempo infinitesimal y consideramos el

operador de evolución temporal para este pequeño intervalo.


Machine Translated by Google

100 Lección 4. TIEMPO Y CAMBIO

Hay dos principios que intervienen en el estudio de incre


cambios mentales. El primer principio es la unitaridad:

U† ( )U( ) = Yo. (4.5)

El segundo principio es la continuidad. Esto significa que el vector de


estado cambia suavemente. Para hacer esto preciso, primero considere el
caso en el que es cero. Debería ser obvio que

en este caso el operador de evolución temporal es simplemente el operador


unitario I. Continuidad significa que cuando es muy pequeño, U( ) está cerca
del operador unitario, diferenciándose de él por algo de orden. Así, escribimos

U( ) = yo ÿ yo H. (4.6)

Quizás se pregunte por qué puse un signo menos y una i delante de H.


Estos factores son completamente arbitrarios en esta etapa.
En otras palabras, son una convención que no tiene contenido.
Los usé con la vista puesta en el futuro, cuando reconoceremos a H como
algo familiar de la física clásica.
También necesitaremos una expresión para U† . Recordando
que la conjugación hermitiana requiere la conjugación compleja de
coeficientes, encontramos que

U† ( ) = yo + yo H† . (4.7)

Ahora conectamos las Ecs. 4.6 y 4.7 en la condición de unitaridad de la


ecuación. 4.5:

(yo + yo H† )(yo ÿ yo H) = yo.


Machine Translated by Google

4.5. EL HAMILTONIANO 101

Expandiendo a primer orden en , encontramos

H† ÿ H = 0

o, en un formato más esclarecedor,

H† = H. (4.8)

Esta última ecuación expresa la condición de unitaridad. Pero


también dice que H es un operador hermitiano. Esto tiene una gran
importancia. Ahora podemos decir que H es un observable y tiene
un conjunto completo de vectores propios y valores propios ortonormales.
A medida que avanzamos, H se convertirá en un objeto muy familiar, a saber
el hamiltoniano cuántico. Sus valores propios son los valores que
resultaría de medir la energía de un sistema cuántico. Exactamente por
qué identificamos H con el concepto clásico de
un hamiltoniano, y sus valores propios con energía, se convertirán
claro en breve.

Volvamos ahora a la Ec. 4.1 y especialícelo en . Usando la Ec. 4.6,


caso finitesimal t = encontramos

|ÿ( ) = |ÿ(0)ÿi H|ÿ(0).

Este es el tipo de ecuación en la que podemos convertirnos fácilmente.


una ecuación diferencial. Primero, transponemos el primer término en
el lado derecho sobre el lado izquierdo, y luego dividir por:

|ÿ( )ÿ|ÿ(0)
= ÿiH|ÿ(0).
Machine Translated by Google

102 Lección 4. TIEMPO Y CAMBIO

Si recuerda su cálculo (vea el Volumen I para una revisión rápida),


reconocerá que el lado izquierdo de esta ecuación se ve exactamente
como la definición de un derivado. Si tomamos el límite como ÿ 0, se
convierte en la derivada temporal de la
vector de estado:

ÿ|ÿ
= ÿiH|ÿ. (4.9)
ÿt

Originalmente configuramos las cosas para que la variable de tiempo


fuera cero, pero no había nada especial acerca de t = 0. Si
hubiéramos elegido otro tiempo y hubiéramos hecho lo mismo,
habríamos obtenido exactamente el mismo resultado, a saber, Eq.
4.9. Esta ecuación nos dice cómo cambia el vector de estado: si
conocemos el vector de estado en un instante, la ecuación nos dice
cuál será en el siguiente. ecuación 4.9 es lo suficientemente
importante como para tener un nombre. Se llama la ecuación de
Schrödinger generalizada, o más comúnmente, la ecuación de Schrödinger depe
Si conocemos el hamiltoniano, nos dice cómo evoluciona con el
tiempo el estado de un sistema no perturbado. Al arte le gusta llamar
a este vector de estado Ket de Schrödinger. Incluso quiso representar
el símbolo griego con pequeños bigotes,1 pero tuve que trazar la
línea en alguna parte.

4.6 ¿Qué le pasó a h¯?


Estoy seguro de que todos han oído hablar de la constante de Planck. El
propio Planck lo llamó h y le dio un valor de alrededor de 6,6 × 10-34 kg m2 /s.

1Está bien, en realidad no.


Machine Translated by Google

4.6. ¿QUÉ LE PASÓ A H¯? 103

Generaciones posteriores lo redefinieron, dividiendo por un factor de 2ÿ y


llamando al resultado ¯h:

h
h¯ = = 1,054571726 ···× 10ÿ34 kg m2 /s.
2ÿ

¿Por qué dividir por 2ÿ? Porque nos evita tener que escribir 2ÿ en muchos
otros lugares. Teniendo en cuenta la importancia de la constante de Planck
en la mecánica cuántica, parece un poco extraño que aún no haya surgido.
vamos a corregir eso
ahora.

En mecánica cuántica, como en física clásica, el hamiltoniano es el


objeto matemático que representa la energía de un sistema. Esto plantea
una pregunta que, si está muy alerta, puede haber sido una fuente de
confusión. Fíjate bien en la Ec. 4.9. No tiene sentido dimensional. Si ignora
|ÿ en ambos lados de la ecuación, las unidades en el lado izquierdo son el
tiempo inverso. Si el hamiltoniano cuántico realmente debe identificarse
con energía, entonces las unidades del lado derecho son energía. La
energía se mide en unidades de julios, o kg · m2/s2.

Evidentemente, he estado haciendo trampa un poco. La resolución de


este dilema involucra ¯h, una constante universal de la naturaleza, que
tiene unidades de kg · m2/s. Una constante con estas unidades es
exactamente lo que necesitamos para hacer la ecuación. 4.9 consta
tienda. Reescribámoslo con la constante de Planck insertada en un

manera que lo hace dimensionalmente consistente:

ÿ|ÿ
h¯ = ÿiH|ÿ. (4.10)
ÿt

¿Por qué ¯h es un número tan ridículamente pequeño? La respuesta tiene


mucho más que ver con la biología que con la física.
Machine Translated by Google

104 Lección 4. TIEMPO Y CAMBIO

La verdadera pregunta no es por qué ¯h es tan pequeño; es por eso que


eres tan grande. Las unidades que usamos reflejan nuestro propio
tamaño. El origen del metro parece ser que se usaba para medir cuerdas
o telas: se trata de la distancia desde la nariz de una persona hasta sus
dedos extendidos. Un segundo es casi tan largo como un latido del
corazón. Y un kilogramo es un buen peso para llevar. Usamos estas
unidades porque son convenientes, pero la física fundamental no se
preocupa mucho por nosotros.
El tamaño de un átomo es de unos 10ÿ10 metros. ¿Por qué tan pequeño?
Esa es la pregunta equivocada. La correcta es: ¿Por qué hay tantos
átomos en un brazo? La razón es simplemente que para hacer una
criatura funcional, inteligente y que use unidades, necesitas juntar muchos
átomos. De manera similar, el kilogramo es muchas veces más grande
que una masa atómica porque las personas no transportan átomos
individuales; se pierden con demasiada facilidad. Lo mismo ocurre con el
tiempo y nuestro largo y laborioso segundo. Al final, la razón por la que la
constante de Planck es tan pequeña es que somos tan

grande, pesado y lento.


Es probable que los físicos interesados en el mundo microscópico
utilicen unidades más adaptadas a los fenómenos que estudian. Si
usáramos escalas de longitud atómica, escalas de tiempo y escalas de
masa, entonces la constante de Planck no sería un número tan difícil de
manejar; estaría mucho más cerca de 1. De hecho, las unidades para las
que la constante de Planck es igual a 1 son una elección natural para la
mecánica cuántica, y es una práctica común usarlas. Sin embargo, en
este libro, por lo general retendremos ¯h en nuestras ecuaciones.
Machine Translated by Google

4.7. VALORES DE EXPECTATIVA 105

4.7 Valores esperados


Tomemos un pequeño descanso para discutir un aspecto importante de
estadística, es decir, la idea de un valor medio o valor medio.
Mencionamos esta idea brevemente en la lección anterior, pero
ahora es el momento de echar un vistazo más de cerca.

En mecánica cuántica, los valores medios se denominan valores


esperados. (De alguna manera, esta es una mala elección de palabras;
te diré por qué más tarde). Supongamos que tenemos una función de probabilidad
para el resultado de un experimento que mide un L observable. El
resultado debe ser uno de los valores propios de L, ÿi, y
la función de probabilidad es P(ÿi). En estadística, ese promedio
(o medio) el valor se denota con una barra sobre la cantidad que se está
Medido. La media de los L observables sería L¯. En
mecánica cuántica, la notación estándar es diferente, habiendo surgido
de la inteligente notación de corchetes de Paul Dirac. Nosotros
representar el valor promedio de L con la notación L. Vamos a
Pronto veremos por qué la notación bra-ket es tan natural, pero primero veamos
discutir el significado del término promedio.

Desde un punto de vista matemático, un promedio se define


por la ecuación

L= ÿiP(ÿi). (4.11)
i

En otras palabras, es una suma ponderada, ponderada con la función


de probabilidad P.
Alternativamente, el promedio puede definirse de manera
experimental. Suponga que se realiza un gran número de experimentos
idénticos y se registran los resultados. definamos
Machine Translated by Google

106 Lección 4. TIEMPO Y CAMBIO

la función de probabilidad de manera observacional directa.


Identificamos P(ÿi) como la fracción de observaciones cuyo resultado
fue ÿi. La definición 4.11 se identifica entonces con el
media experimental de las observaciones. La hipótesis básica de
cualquier teoría estadística es que si el número de intentos
es suficientemente grande, las nociones matemáticas y experimentales
de probabilidad y promedio estarán de acuerdo. no cuestionaremos
esta hipótesis.

Ahora probaré un pequeño y elegante teorema que explica el


notación bra-ket para promedios. Supongamos que el normalizado
El estado de un sistema cuántico es |A. Expanda |A en la base ortonormal
de los vectores propios de L:

|A = ÿi|ÿi. (4.12)
i

Sólo por diversión, sin una agenda particular en mente, calculemos la


cantidad A|L|A. El significado de esto debe ser
2
claro: Primero actúe sobre |A con el operador lineal L. Después,

tome el producto interno del resultado con el sujetador A|. Vamos


haga el primer paso dejando que L opere en ambos lados de la ecuación.
4.12:

L|A = ÿiL|ÿi.
i

Recuerda que los vectores |ÿi son vectores propios de L. Usando


el hecho de que L|ÿi = ÿi|ÿi, podemos escribir

2Obtendríamos el mismo resultado si hubiéramos dejado que L actuara sobre A| primero.


Machine Translated by Google

4.7. VALORES DE EXPECTATIVA 107

L|A = ÿiÿi|ÿi.
i

El último paso es sacar el producto interior con A|. Hacemos


que al expandir el sujetador A| en vectores propios en el lado
derecho, y luego usando la ortonormalidad de los vectores propios.
El resultado es

A|L|A = (ÿÿi ÿi)ÿi. (4.13)


i

Usando el principio de probabilidad (Principio 4) para identificar (ÿÿi ai)


con la probabilidad P(ÿi), vemos inmediatamente que la expresión
del lado derecho de la Ec. 4.13 es lo mismo que el
expresión del lado derecho de la Ec. 4.11. Es decir,

L = A|L|A. (4.14)

Por lo tanto, tenemos una regla rápida para calcular promedios. Solo
intercala lo observable entre las representaciones bra y ket
del vector de estado.

En la lección anterior (Sección 3.5), prometimos explicar cómo


se relaciona la acción de un operador hermitiano sobre un vector de
estado con los resultados de las mediciones físicas.
Armados con nuestro conocimiento de los valores esperados, ahora podemos
mantener esa promesa. Si volvemos a mirar la Ec. 3.21, vemos un
ejemplo de un operador, ÿz, que actúa sobre el vector de estado |r para
producir un nuevo vector de estado. Podemos ver esta ecuación como la mitad
del cálculo del valor esperado de la medida ÿz, la parte derecha del
sándwich, por así decirlo.
Machine Translated by Google

108 Lección 4. TIEMPO Y CAMBIO

El resto de ese cálculo implica tomar el producto interno de este


vector de estado con el vector dual r|. Entonces cuando ÿz
actúa sobre |r en la ecuación. 3.21, produce un vector de estado a partir del cual
podemos calcular las probabilidades de cada medida de ÿz
Salir.

4.8 Ignorando el factor de fase


En conferencias anteriores, dijimos que podemos ignorar la
factor de fase de un vector de estado, y prometió explicar por qué
en una sección posterior. Habiendo resuelto la regla de los promedios,
tomaremos un pequeño desvío para cumplir esa promesa.
¿Qué significa "ignorar el factor de fase general"?
Significa que podemos multiplicar cualquier vector de estado por una constante
factor eiÿ, donde ÿ es un número real, sin cambiar el
significado físico del vector de estado. Para ver esto, multipliquemos
ecuación 4.12 por eiÿ y llame al resultado |B:

|B = eiÿ|A = eiÿ ÿj |ÿj . (4.15)


j

Tenga en cuenta que cambiamos el índice en la sumatoria de i a


j para evitar confusiones. Es fácil ver que |B tiene el mismo
magnitud como |A, porque eiÿ tiene una magnitud de uno:

B|B = Aeÿiÿ|eiÿA = A|A.

El mismo patrón de cancelación conserva otras cantidades


también. Por ejemplo, las amplitudes de probabilidad ÿj de |A se
vuelven eiÿÿj para |B, por lo que las amplitudes de probabilidad son
diferentes. Sin embargo, es la probabilidad real, no la amplitud,
Machine Translated by Google

4.9. CONEXIONES A LA MECÁNICA CLÁSICA 109

que tiene un significado físico. Si un sistema está en el estado |B,


y realizamos una medición, el resultado será el valor propio de |ÿj
con probabilidad

ÿÿj eÿiÿeiÿÿj = ÿÿ jÿj ,

que es el mismo resultado que obtendríamos para el estado |A.


Finalmente, usemos el mismo truco para el valor esperado de un
operador Hermitiano L. Aplicando la Ec. 4.14 al estado |B, podemos
escribe

L = B|L|B.

Usando la Ec. 4.15 para |B, obtenemos

L = Aeÿiÿ |L|eiÿ A

L = A|L|A.

En otras palabras, L tiene el mismo valor esperado en el estado |


B que en el estado |A. Promesa cumplida.

4.9 Conexiones con el clásico


Mecánica
El promedio, o valor esperado, de un observable es lo más
parecido en mecánica cuántica a un valor clásico. Si
Machine Translated by Google

110 Lección 4. TIEMPO Y CAMBIO

la distribución de probabilidad de un observable es una bonita curva


en forma de campana, y no demasiado ancha, entonces el valor esperado
realmente es el valor que esperas medir. Si un sistema es
tan grande y pesado que la mecánica cuántica no es demasiado
importante, entonces el valor esperado de un observable se comporta
casi exactamente de acuerdo con las ecuaciones clásicas de movimiento.
Por esta razón, es interesante e importante conocer
cómo los valores esperados cambian con el tiempo.
En primer lugar, ¿por qué cambian con el tiempo? Ellos cambian
con el tiempo porque el estado del sistema cambia con el tiempo.
Suponga que el estado en el tiempo t está representado por ket |ÿ(t) y
sujetador ÿ(t)|. El valor esperado del L observable en el tiempo
es

ÿ(t)|L|ÿ(t).

Veamos cómo cambia esto diferenciándolo con respecto a


t y usando la ecuación de Schr¨odinger para las derivadas temporales
de |ÿ(t) y ÿ(t)|. Usando la regla del producto para derivadas,
encontramos eso

d ÿ ÿ

ÿ(t)|L|ÿ(t) = ÿ(t) |L|ÿ(t) + ÿ(t)|L|ÿ(t),


dt

donde, como de costumbre, el punto significa derivada del tiempo. L mismo


no tiene una dependencia temporal explícita, por lo que solo viene para
el paseo. Ahora, enchufando las versiones bra y ket de
la ecuación de Schrödinger (ecuación 4.10), obtenemos

d i i
ÿ(t)|L|ÿ(t) = ÿ(t)|HL|ÿ(t) ÿ ÿ(t)|LH|ÿ(t)
dt h¯ h¯
Machine Translated by Google

4.9. CONEXIONES A LA MECÁNICA CLÁSICA 111

o, más concisamente,

d i
dt ÿ(t)|L|ÿ(t) = h¯ ÿ(t)| [HL ÿ LH] |ÿ(t). (4.16)

Si está acostumbrado al álgebra ordinaria, la ecuación. 4.16 tiene un extraño


apariencia. El lado derecho contiene la combinación
HLÿLH, una combinación que normalmente sería cero. Pero
Los operadores lineales no son números ordinarios: cuando son
multiplicado (o aplicado secuencialmente), el orden cuenta. En
en general, cuando H actúa sobre L|ÿ, el resultado no es el mismo
como cuando L actúa sobre H|ÿ. En otras palabras, salvo
casos especiales, HL = LH. Dados dos operadores o matrices, la
combinación

LM - ML

se llama el conmutador de L con M, y se denota por


un símbolo especial:

LM ÿ ML = [L,M].

Vale la pena notar que [L,M] = ÿ[M,L] para cualquier par de


operadores. Armados con la notación para conmutadores,
ahora puede escribir la Ec. 4.16 en una forma simple:

d i
L=
dt h¯ [H, L] (4.17)

o equivalente,

d i
L = ÿ h¯ [L, H]. (4.18)
dt
Machine Translated by Google

112 Lección 4. TIEMPO Y CAMBIO

Esta es una ecuación muy interesante e importante. Relaciona la


derivada temporal del valor esperado de un observable L con el
valor esperado de otro observable, a saber
ÿ
i
¯h[L, H].

Ejercicio 4.2: Demostrar que si M y L son ambos hermitianos, i[M,L]


también es hermitiano. Tenga en cuenta que la i es importante. El
conmutador es, en sí mismo, no hermitiano.

Si asumimos que las probabilidades son curvas bonitas,


estrechas y en forma de campana, entonces la Ec. 4.18 nos dice
cómo se mueven los picos de las curvas con el tiempo. Ecuaciones
como esta son lo más parecido en mecánica cuántica a las
ecuaciones de la física clásica. A veces incluso omitimos los
paréntesis angulares en tales ecuaciones y los escribimos en forma abreviada:

dL
=ÿ
yo [L, H]. h¯ (4.19)
dt

Pero tenga en cuenta que una ecuación cuántica de este tipo


debería estar en medio de un sándwich, con un sostén ÿ| por un
lado y un ket |ÿ por el otro. Alternativamente, podemos pensar en
ello como una ecuación que nos dice cómo se mueven los centros
de las distribuciones de probabilidad.

¿La Ec. 4.19 tiene un aspecto familiar? Si no, regrese a las


Lecciones 9 y 10 en el Volumen I, donde aprendimos sobre la
formulación del corchete de Poisson de la mecánica clásica. En
Machine Translated by Google

4.9. CONEXIONES A LA MECÁNICA CLÁSICA 113

página 172, se puede encontrar la siguiente ecuación:3

Fÿ = {F, H}. (4.20)

En esta ecuación, {F, H} no es un conmutador; es un soporte de hijo de


Pois. Pero aún así, la Ec. 4.20 es sospechosamente similar a la ecuación.
4.19. De hecho, existe un estrecho paralelismo entre los conmutadores
y corchetes de Poisson, y sus propiedades algebraicas son bastante
similar. Por ejemplo, si F y G representan operadores, ambos
conmutadores y soportes de Poisson cambian de signo cuando
F y G se intercambian. Dirac descubrió esto y se dio cuenta de que
representa una conexión estructural importante
entre las matemáticas de la mecánica clásica y las de

mecánica cuántica. La identificación formal entre conmutadores y


corchetes de Poisson es

[F, G] ÿÿ ih¯{F, G}. (4.21)

Para facilitar la comparación con la ecuación. 4.19, podemos sustituir el


símbolos L y H que hemos estado usando en esta sección.

[L, H] ÿÿ ih¯{L, H}. (4.22)

Intentemos hacer esta identificación lo más clara posible. Si


empezamos con la Ec. 4.19,

dL i
=ÿ
[L, H],
dt h¯

3Volumen I, Clase 9, Eq. 10. Otro de esos elegantes franceses


inventos
Machine Translated by Google

114 Lección 4. TIEMPO Y CAMBIO

y luego usar la identificación de la ecuación. 4.22 para escribir el


análogo clásico, el resultado es

dL i
=ÿ
(ih¯{L, H})
dt h¯

dL
= {L, H},
dt

que coincide con el patrón de la Ec. 4.20 exactamente.

Ejercicio 4.3: Volver a la definición de corchetes de Poisson


en el Volumen I y verifique que la identificación en la Eq. 4.21 es
dimensionalmente consistente. Demuestre que sin el factor ¯h,
no sería.

La ecuación 4.21 resuelve un acertijo. En la física clásica, hay


No hay diferencia entre FG y GF. En otras palabras: clase

sicamente, los conmutadores entre observables ordinarios son cero.


De la ecuación. 4.21, vemos que los conmutadores en mecánica cuántica
no son cero, sino que son muy pequeños. El límite clásico (el límite en el
que la mecánica clásica es precisa)
es también el límite en el que ¯h es despreciablemente pequeño. Por tanto, es
también el límite en el que los conmutadores son muy pequeños en humanos
unidades.

4.10 Conservación de energía


¿Cómo podemos saber si algo se conserva en la mecánica cuántica? ¿A
qué nos referimos cuando decimos que un
observable, llámese Q, se conserva? Como mínimo,
Machine Translated by Google

4.10. CONSERVACION DE ENERGIA 115

queremos decir que su valor esperado Q no cambia con el tiempo (a


menos, por supuesto, que el sistema esté perturbado). Una condición
aún más fuerte es que Q2 (o el valor esperado de cualquier potencia
de Q) no cambie con el tiempo.
Mirando la Ec. 4.19, podemos ver que la condición para
q no cambiar es

[Q, H]=0.

En otras palabras, si una cantidad conmuta con el hamiltoniano, se


conserva su valor esperado. Podemos hacer esta declaración más
fuerte. Usando las propiedades de los conmutadores, es fácil ver que
si [H, Q]=0, entonces [Q2, H]=0, o aún más generalmente, [Qn, H]=0,
para cualquier n. Resulta que podemos hacer una afirmación más
sólida: si Q conmuta con el hamiltoniano, los valores esperados de
todas las funciones de Q se conservan. Eso es lo que significa
conservación en mecánica cuántica.

La cantidad conservada más obvia es el propio hamiltoniano.


Dado que cualquier operador conmuta consigo mismo, se puede escribir

[H, H]=0,

que es exactamente la condición de que H se conserve. Como en la


mecánica clásica, el hamiltoniano es otra palabra para la energía de
un sistema: es una definición de energía. Vemos que en condiciones
muy generales, la energía se conserva en la mecánica cuántica.
Machine Translated by Google

116 Lección 4. TIEMPO Y CAMBIO

4.11 Giro en un campo magnético

Probemos las ecuaciones hamiltonianas de movimiento para un solo


giro. Primero necesitaremos especificar un hamiltoniano. Dónde
lo obtenemos de? En general, la respuesta es la misma que en
física clásica: derivarla del experimento, tomarla prestada de
alguna teoría que nos guste, o simplemente elegir una y ver qué
lo hace. Pero en el caso de un solo giro, no tenemos muchos
opciones Empecemos con el operador unitario I. Como I conmuta con
todos los operadores, si fuera el hamiltoniano, nada
cambiaría con el tiempo. Recuerde, la dependencia del tiempo de
un observable está dado por el conmutador del observable
con el hamiltoniano.
La única otra opción es la suma de los componentes de espín.
De hecho, eso es exactamente lo que obtendríamos de la observación
experimental de un espín real, digamos el espín de un electrón, en un
campo magnético. Un campo magnético Bis un 3-vector—ordinario
vector en el espacio—y está especificado por tres componentes
cartesianos, Bx, By y Bz. Cuando un giro clásico (un giro cargado
rotor) se pone en un campo magnético, tiene una energía que
depende de su orientación. La energía es proporcional a la
producto escalar del espín y el campo magnético. el cuanto
versión de esto es

H ÿ ÿ · B= ÿxBx + ÿyBy + ÿzBz,

donde el símbolo ÿ significa “proporcional a”. Recuerda


que ÿx, ÿy y ÿz representan los componentes del espín
operador en la versión cuántica anterior.
Machine Translated by Google

4.11. GIRAR EN UN CAMPO MAGNÉTICO 117

Tomemos un ejemplo simple en el que el campo magnético


se encuentra a lo largo del eje z. En ese caso, el hamiltoniano es
proporcional a ÿz. Por conveniencia, absorberemos todos los números
constantes, incluida la magnitud del campo (pero no ¯h),
en una única constante ÿ y escribir

h¯ÿ
H = ÿz . (4.23)
2

La razón del 2 en el denominador quedará clara


pronto.

Nuestro objetivo es averiguar cómo el valor esperado de la

el espín varía con el tiempo; en otras palabras, para determinar ÿx(t),


ÿy(t), y ÿz(t). Para hacer esto, simplemente volvamos a la Ec. 4.19,
y conectamos estos componentes de L. Obtenemos

i
ÿx = ÿ h¯ [x, H]

i
ÿy = ÿ h¯ [ÿy, H]

i
ÿz = ÿ h¯ [ÿz, H]. (4.24)

¯hÿ
Enchufando H = 2 ÿz de la ecuación. 4.23, obtenemos

ÿiÿ
x= [ÿx, ÿz]
2
ÿ

ÿiÿ
ÿy = [ÿy, ÿz]
2
Machine Translated by Google

118 Lección 4. TIEMPO Y CAMBIO

ÿiÿ
ÿz = [ÿz, ÿz]. (4.25)
2

Se supone que las cosas que estamos calculando en el lado izquierdo de las
ecuaciones son cantidades reales. El factor i en estos
ecuaciones parece un problema. Afortunadamente, la conmutación

las relaciones entre ÿx, ÿy y ÿz salvarán el día. Reemplazando las matrices de


Pauli de la ecuación. 3.20, es fácil de verificar
que

[ÿx, ÿy]=2iÿz

[ÿy, ÿz]=2iÿx

[ÿz, ÿx]=2iÿy. (4.26)

Cada una de estas ecuaciones también tiene una i, que cancelará la i


en ecuaciones 4.25. Note que los factores de 2 también se cancelan, resultando
en algunas ecuaciones muy simples:

ÿx = ÿÿ ÿy

ÿy = ÿ ÿx

ÿz = 0. (4.27)

¿Esto te parece familiar? Si no, regrese al Volumen I, Conferencia


10. Allí estudiamos el rotor clásico en un campo magnético.
Machine Translated by Google

¨
4.12. RESOLVIENDO LA ECUACIÓN DE SCHRODINGER 119

Las ecuaciones eran exactamente iguales, excepto que en lugar de valores


esperados, estábamos estudiando el movimiento real de un sistema determinista.
Tanto allí como aquí, la solución es que el operador de 3 vectores ÿ (o el

Volumen I de Lin de 3 vectores) realiza una precesión como un giroscopio


alrededor de la dirección del campo magnético. La precesión es uniforme, con
velocidad angular
ÿ.

Esta similitud con la mecánica clásica es muy agradable, pero es importante


tomar nota de la diferencia. ¿Qué es exactamente la precesión? En la mecánica
clásica, son solo los componentes x e y del momento angular. En mecánica
cuántica, es un valor esperado. El valor esperado para una medida de ÿz no
cambia con el tiempo, pero los otros dos valores esperados sí lo hacen.
Independientemente, el resultado de cada medición individual de cada
componente de espín sigue siendo +1 o

ÿ1.

Ejercicio 4.4: Verificar las relaciones de conmutación de las Ecs. 4.26.

4.12 Resolviendo la Ecuación de


Schr¨odinger
La icónica ecuación de Schr¨odinger que aparece en las camisetas tiene esta
forma:

ÿÿ(x) ÿt h¯2 ÿ2ÿ(x)


ih¯ =ÿ
+ U(x)ÿ(x). ÿx2
2m

En este punto, no nos preocupemos por el significado del símbolo.


Machine Translated by Google

120 Lección 4. TIEMPO Y CAMBIO

bols excepto para notar que es una ecuación que te dice cómo
algo cambia con el tiempo. (El “algo” es una representación del vector
de estado de una partícula).
La icónica ecuación de Schr¨odinger es un caso especial de una
ecuación más general que ya hemos encontrado en Eq. 4.9. Está
definición de parte y principio de parte de la mecánica cuántica. Como
un principio, dice que el vector de estado cambia continuamente
con el tiempo, de forma unitaria. Como definición, define el
Hamiltoniano, y por lo tanto el observable llamado energía. ecuación
4.10,

ÿ|ÿ
h¯ = ÿiH|ÿ,
ÿt

a veces se denomina la ecuación de Schr¨odinger dependiente del


tiempo. Debido a que el operador hamiltoniano H representa energía,
los valores observables de energía son solo los valores propios
de H. Llamemos a estos autovalores Ej y el correspondiente
vectores propios |Ej . Por definición, la relación entre H, Ej ,
y |Ej es la ecuación de valor propio

H|Ej = Ej |Ej. (4.28)

Esta es la ecuación de Schr¨odinger independiente del tiempo, y es


utilizado de dos maneras diferentes.
Si trabajamos en una base matricial particular, entonces la ecuación
determina los vectores propios de H. Uno pone en un particular
valor de la energía Ej y busca el ket-vector |Ej que
resuelve la ecuación.
También es una ecuación que determina los valores propios Ej .
Si pones un valor arbitrario de Ej , en general habrá
Machine Translated by Google

¨
4.12. RESOLVIENDO LA ECUACIÓN DE SCHRODINGER 121

no sea una solución para el vector propio. Tomemos un ejemplo muy


¯hÿ
simple: supongamos que el hamiltoniano es la matriz. Dado que ÿz tiene
2 ÿz.

solo dos valores propios, a saber, ±1, el hamiltoniano también tiene solo
dos valores propios, ±¯hÿ 2 . si pones alguna
otro valor en el lado derecho de la ecuación. 4.28, no habrá
ser una solución. Como el operador H representa energía,
a menudo llamamos Ej los valores propios de energía y |Ej la energía
autovectores del sistema.

Ejercicio 4.5: Tome cualquier 3-vector unitario n y forme el oper


ador
hÿ¯
H= ÿ · n.
2
Encuentre los valores propios y los vectores propios de la energía resolviendo el
Ecuación de Schr¨odinger independiente del tiempo. Recuerde que la Ec. 3.23
da ÿ · n en forma de componente.

Supongamos que hemos encontrado todos los valores propios de energía

Ej y los vectores propios correspondientes |Ej . Ahora podemos usar


esa información para resolver el problema de Schr¨odinger dependiente del tiempo

ecuación. El truco consiste en utilizar el hecho de que los vectores propios


formar una base ortonormal y luego expandir el vector de estado
en esa base. Deje que el vector de estado se llame |ÿ y escriba

|ÿ = ÿj |Ej .
j

Dado que el vector de estado |ÿ cambia con el tiempo y la base


vectores |Ej no, se sigue que los coeficientes ÿj deben
Machine Translated by Google

122 Lección 4. TIEMPO Y CAMBIO

también depende del tiempo:

|ÿ(t) = ÿj (t)|Ej . (4.29)


j

Ahora alimenta la Ec. 4.29 en la ecuación dependiente del tiempo. los


el resultado es

i
ÿÿ j (t)|Ej = ÿ ÿj(t)|Ej.
S.S
j j

A continuación, usamos el hecho de que H|Ej = Ej |Ej para obtener

i
ÿÿ j (t)|Ej = ÿ h¯ Ejÿj (t)|Ej
j j

o, reagrupando,

i
ÿÿ j (t) + Ejÿj (t) |Ej = 0.

j

El paso final debe ser fácil de ver. Si una suma de vectores base es
igual a cero, todos los coeficientes deben ser cero. Por lo tanto, para
cada valor propio Ej , ÿj (t) debe satisfacer la diferencial simple
ecuación

daj (t) i
dt
=ÿ


Ejÿj (t).

Esta, por supuesto, es la ecuación diferencial familiar para un


función exponencial del tiempo, en este caso con un imaginario
exponente. La solucion es

i
Ej t .
ÿj (t) = ÿj (0)eÿ h¯
(4.30)
Machine Translated by Google

¨
4.12. RESOLVIENDO LA ECUACIÓN DE SCHRODINGER 123

Esta ecuación nos dice cómo cambian los ÿj con el tiempo. Está
bastante general y no restringido a giros, siempre que el
El hamiltoniano no depende explícitamente del tiempo. Esto es
nuestro primer ejemplo de la profunda conexión entre la energía y
frecuencia, que se repite una y otra vez a lo largo de cuántica
mecánica y teoría cuántica de campos. volveremos a ello
con frecuencia.

En la ecuación. 4.30, los factores ÿj (0) son los valores de los


coeficientes en el tiempo cero. Si conocemos el vector de estado |ÿ en el tiempo
cero, entonces los coeficientes vienen dados por las proyecciones de |ÿ
sobre la base de vectores propios. Podemos escribir esto como

ÿj (0) = Ej |ÿ(0). (4.31)

Ahora pongamos todo junto y escribamos el


solución de la ecuación de Schr¨odinger dependiente del tiempo:

i
Ej t
|ÿ(t) = ÿj (0) eÿ h¯
|Ej .
j

Cuando usamos la Ec. 4.31 para reemplazar ÿj (0), esta ecuación será
proviene

i
Ej t
|ÿ(t) = Ej |ÿ(0) eÿ h¯
|Ej . (4.32)
j

ecuación 4.32 se puede escribir en la forma más elegante,

i
Ej t ,
|ÿ(t) = |Ej Ej |ÿ(0) eÿ h¯ (4.33)
j
Machine Translated by Google

124 Lección 4. TIEMPO Y CAMBIO

lo que enfatiza que estamos sumando sobre los vectores base.


Quizás se pregunte cómo es que “sabemos” |ÿ(0). los
La respuesta depende de las circunstancias, pero por lo general,
asumimos que podemos usar algún aparato para preparar el sistema en un
estado conocido.

Antes de discutir el significado más amplio de estas ecuaciones,


Quiero replantearlos como una receta. Te asumiré ya
saber lo suficiente sobre el sistema y su espacio de estados para obtener
empezado.

4.13 Receta para un Schr¨odinger Ket


1. Derivar, buscar, adivinar, pedir prestado o robar el Hamilto
operador niano H.

2. Prepare un estado inicial |ÿ(0).

3. Encuentra los valores y vectores propios de H resolviendo


la ecuación de Schr¨odinger independiente del tiempo,

H|Ej = Ej |Ej.

4. Utilice el vector de estado inicial |ÿ(0), junto con los vectores propios
|Ej del paso 3, para calcular los coeficientes iniciales ÿj (0):

ÿj (0) = Ej |ÿ(0).

5. Reescribe |ÿ(0) en términos de los vectores propios |Ej y


los coeficientes iniciales ÿj (0):

|ÿ(0) = ÿj (0)|Ej .
j
Machine Translated by Google

¨
4.13. RECETA PARA UN KET SCHRODINGER 125

Lo que hemos hecho hasta ahora es expandir el vector de estado inicial


|ÿ(0) en términos de los vectores propios |Ej de H. ¿Por qué
base mejor que cualquier otra? Porque H nos dice cómo son las cosas
evolucionar con el tiempo. Usaremos ese conocimiento ahora.

6. En la ecuación anterior, reemplaza cada ÿj (0) con ÿj (t)


para capturar su dependencia del tiempo. Como resultado, |ÿ(0)
se convierte en |ÿ(t):

|ÿ(t) = ÿj (t)|Ej .
j

i
Ej t :
7. Usando la ecuación. 4.30, reemplace cada ÿj (t) con ÿj (0)eÿ h¯

i
Ej t
|ÿ(t) = ÿj (0)eÿ h¯
|Ej . (4.34)
j

8. Sazone al gusto.

Ahora podemos predecir las probabilidades de cada posible


resultado de un experimento en función del tiempo, y
no se limitan a mediciones de energía. Supongamos que L tiene
valores propios ÿj y vectores propios |ÿj . La probabilidad de
resultado ÿ es

Pÿ(t) = | ÿ|ÿ(t)|2 .
Machine Translated by Google

126 Lección 4. TIEMPO Y CAMBIO

Ejercicio 4.6: Realizar la receta Schr¨odinger Ket para una


giro único. El hamiltoniano es H = ÿz y el final ÿ¯h2
observable es ÿx. El estado inicial se da como |u (el estado
donde ÿz = +1).

Después del tiempo t, se realiza un experimento para medir ÿy. Qué


Cuáles son los posibles resultados y cuáles son las probabilidades de
esos resultados?

¡Felicidades! Ahora ha resuelto un problema real de mecánica


cuántica para un experimento que realmente se puede llevar a cabo
en el laboratorio. Siéntete libre de darte palmaditas en el
espalda.

4.14 Contraer
Hemos visto cómo evoluciona el vector de estado entre el tiempo

que un sistema está preparado en un estado dado y el tiempo que


se pone en contacto con un aparato y se mide. Si
el vector de estado fue el foco principal de la física observacional,
diría que la mecánica cuántica es determinista. Pero la física
experimental no se trata de medir el vector de estado.
Se trata de medir observables. Incluso si conocemos exactamente
el vector de estado, no conocemos el resultado de ninguna medida
determinada. No obstante, es justo decir que entre observaciones,
el estado de un sistema evoluciona de una forma perfectamente definida.
de acuerdo con la ecuación de Schr¨odinger dependiente del tiempo.
Pero algo diferente sucede cuando una observación es
hecha. Un experimento para medir L tendrá un resultado impredecible,
pero después de realizar la medición, el
el sistema queda en un estado propio de L. ¿Qué estado propio? los
Machine Translated by Google

4.14. COLAPSAR 127

uno correspondiente al resultado de la medición. Pero


este resultado es impredecible. Entonces se sigue que durante un
experimento el estado de un sistema salta impredeciblemente a un
estado propio del observable que se midió. Este fenómeno se denomina
colapso de la función de onda.4
Para decirlo de otra manera, supongamos que el vector de estado es

ÿj |ÿj
j

justo antes de la medida de L. Aleatoriamente, con probabilidad |ÿj | 2, el


aparato mide un valor ÿj y deja el
sistema en un solo estado propio de L, a saber |ÿj . La totalidad
la superposición de estados colapsa en un solo término.
Este hecho extraño, que el sistema evoluciona de una manera entre
mediciones y de otra manera durante una medición, ha sido una fuente
de controversia y confusión para muchos.

décadas. Plantea una pregunta: ¿no debería el acto mismo de medir ser
descrito por las leyes de la mecánica cuántica?
La respuesta es sí. Las leyes de la mecánica cuántica son
no suspendido durante la medición. Sin embargo, para examinar
el proceso de medición en sí mismo como una mecánica cuántica
evolución, debemos considerar todo el montaje experimental,
incluido el aparato, como parte de un único sistema cuántico. Discutiremos
ese tema: cómo se combinan los sistemas
en sistemas compuestos—en la lección 6. Pero primero, algunas palabras
sobre la incertidumbre

4Aún no hemos explicado qué es una función de onda, pero lo haremos


tan brevemente, en la Sección 5.1.2.
Machine Translated by Google
Machine Translated by Google

Conferencia 5

Incertidumbre y tiempo
Dependencia

Lenny: Buenas noches, General. Qué gusto verte de nuevo.

El General: ¿Lenny? ¿Eres tu? Ha sido para siempre. Bueno, mucho


tiempo de todos modos. ¿Quién es tu amigo?

Lenny: Su nombre es Arte. Arte, dale la mano a la Incertidumbre


General.

5.1 Interludio Matemático:


Conjuntos completos de desplazamientos
Variables

5.1.1 Estados que dependen de más de un medible

La física de un solo giro es extremadamente simple, y eso es lo que


lo hace tan atractivo como ejemplo ilustrativo. Pero

129
Machine Translated by Google

130 LECCIÓN 5. INCERTIDUMBRE Y DEP. DE TIEMPO

eso también significa que hay mucho que no puede ilustrar. Una propiedad
de un solo espín es que su estado puede especificarse completamente
mediante el valor propio de un solo operador, digamos ÿz. Si se conoce el
valor de ÿz , entonces no se puede especificar ningún otro observable,
como ÿx. Como hemos visto, medir cualquiera de estas cantidades
destruye cualquier información que podamos tener sobre la otra.

Pero en sistemas más complicados, podemos tener múltiples


observables que son compatibles; es decir, sus valores pueden conocerse
simultáneamente. Aquí hay dos ejemplos:

• Una partícula que se mueve en un espacio tridimensional. La


posición de la partícula especifica una base de estados para este
sistema, pero esto requiere tres coordenadas de posición.
Así, tenemos estados que están especificados por tres números, |
x, y, z. Más adelante veremos que las tres coordenadas espaciales
de una partícula pueden especificarse simultáneamente.

• Un sistema compuesto por dos espines físicamente independientes;


en otras palabras, un sistema de dos qubits. Más adelante, veremos
cómo combinar sistemas para formar sistemas más grandes.
Pero por ahora solo podemos decir que el sistema de dos espines
puede describirse mediante dos observables. Es decir, tenemos un
estado en el que ambos giros están arriba, otro en el que ambos
están abajo, otro en el que el primero está arriba y el segundo
abajo, y otro en el que estos giros están invertidos. Para decirlo
más brevemente, podemos caracterizar el sistema de dos espines
por dos observables: la componente z del primer espín y la
componente z del segundo espín. La mecánica cuántica no prohíbe
Machine Translated by Google

5.1. INTERLUDIO: VARIABLES DE TRABAJO 131

conocimiento simultáneo de estos dos observables. De hecho,


uno puede elegir cualquier componente de un giro y cualquier
componente del otro giro. La mecánica cuántica permite el
conocimiento simultáneo de ambos.

En estas situaciones, necesitamos múltiples mediciones para


caracterizar completamente el estado del sistema. Por ejemplo, en
nuestro sistema de dos giros, medimos cada giro por separado y
asociamos estas medidas con dos operadores diferentes. Llamaremos
a estos operadores L y M.

Una medición deja el sistema en un estado propio (que consta de


un solo vector propio), correspondiente al valor (un valor propio) que
se midió. Si medimos ambos espines en un sistema de dos espines,
el sistema termina en un estado que es simultáneamente un vector
propio de L y un vector propio de M. A esto lo llamamos vector propio
simultáneo de los operadores L y M.

El ejemplo de los dos giros nos da algo concreto en lo que pensar,


pero tenga en cuenta que nuestros resultados serán mucho más
generales: se aplicarán a cualquier sistema que se caracterice por dos
operadores diferentes. Y como puedes suponer, no hay nada mágico
en el número dos. Las ideas presentadas aquí se generalizan a
sistemas más grandes que requieren muchos operadores para
caracterizarlos.
Para trabajar con dos operadores compatibles diferentes,
necesitaremos dos conjuntos de etiquetas para sus vectores base. Usaremos el
etiquetas ÿi y ÿa. Los símbolos ÿi y ÿa son los valores propios de L y
M. Los subíndices i y a recorren todos los resultados posibles de las
mediciones de L y M. Suponemos que
Machine Translated by Google

132 LECCIÓN 5. INCERTIDUMBRE Y DEP. DE TIEMPO

existe una base de vectores de estado |ÿi, ÿa que son vectores


propios simultáneos de ambos observables. En otras palabras,

L|ÿi, ÿa = ÿi|ÿi, ÿa

M|ÿi, ÿa = ÿa |ÿi, ÿa .

Para hacer que estas ecuaciones sean un poco menos precisas pero
un poco más fáciles de leer, a veces omitiré los subíndices:

L|ÿ, ÿ = ÿ|ÿ, ÿ

M|ÿ, ÿ = ÿ|ÿ, ÿ.

Para tener una base de vectores propios simultáneos, los operadores


L y M deben conmutar. Esto es fácil de ver.
Empezamos actuando sobre cualquiera de los vectores base con el
producto LM, y luego usamos el hecho de que el vector base es un
vector propio de ambos:

LM|ÿ, ÿ = Lÿ|ÿ, ÿ,

LM|ÿ, ÿ = ÿÿ|ÿ, ÿ.

Los valores propios ÿ, ÿ son, por supuesto, solo números y no importa


cuál aparece primero cuando los multiplicamos. Así, si invertimos el
orden de estos operadores y dejamos que el operador ML actúe sobre
el mismo vector base, obtenemos el mismo resultado:
Machine Translated by Google

5.1. INTERLUDIO: VARIABLES DE TRABAJO 133

LM|ÿ, ÿ = ML|ÿ, ÿ,

o, más sucintamente,

[L,M] |ÿ, ÿ = 0, (5.1)

donde el lado derecho representa el vector cero. Este


El resultado no sería muy útil si solo fuera cierto para un
vector base particular. Pero el razonamiento que nos lleva a
ecuación 5.1 es válido para cualquiera de los vectores base. Eso es suficiente para

asegúrese de que el operador [L,M]=0. Si un operador aniquila a todos


los miembros de una base, también debe aniquilar a todos
vector en el espacio vectorial.1 Un operador que aniquila
cada vector es exactamente lo que queremos decir con el operador cero.
Así, demostramos que si existe una base completa de vectores propios
simultáneos de dos observables, los dos observables
debe viajar. Resulta que lo contrario de este theo

rem también es cierto: si dos observables conmutan, entonces hay


una base completa de vectores propios simultáneos de los dos
observables. En pocas palabras, la condición para dos observables
ser simultáneamente medibles es que conmutan.
Como mencionamos anteriormente, este teorema es más general.
Es posible que sea necesario especificar un mayor número de observables para
etiquetar completamente una base. Independientemente del número de
observables que se necesiten, todos deben conmutar entre
ellos mismos. Llamamos a esta colección un conjunto completo de
observables conmutantes.

1¿Ves por qué?


Machine Translated by Google

134 LECCIÓN 5. INCERTIDUMBRE Y DEP. DE TIEMPO

5.1.2 Funciones de onda


Ahora introduciremos un concepto llamado función de onda. Para
ahora, ignora el nombre; en general, la función de onda cuántica
Puede que no tenga nada que ver con las olas. Más tarde, cuando estudiemos
la mecánica cuántica de partículas (Lecciones 8-10), vamos a
averiguar acerca de la conexión entre las funciones de onda y
ondas.

Supongamos que tenemos una base de estados para algún


sistema cuántico. Llamemos a los vectores base ortonormales |a, b, c, . . .,
donde a, b, c, . . . son los valores propios de un conjunto completo de
conmutando observables A, B, C,... . Ahora, considere un vector de
estado arbitrario |ÿ. Como los vectores |a, b, c, . . . son un
base ortonormal, |ÿ se puede expandir en términos de ellos:

|ÿ = ÿ(a, b, c, . . .)|a, b, c, . . ..
a B C,...

Las cantidades ÿ(a, b, c, . . .) son los coeficientes que entran


la expansión. Cada uno de ellos es también igual al producto interior
de |ÿ con uno de los vectores base:

ÿ(a, b, c, . . .) = a, b, c, . . . |ÿ. (5.2)

El conjunto de coeficientes ÿ(a, b, c, . . .) se denomina función de


onda del sistema en la base definida por los observables
A B C,... . La definición matemática de una función de onda.
viene dada por la Ec. 5.2, que parece formal y abstracto, pero el
El significado físico de la función de onda es profundamente
importante. De acuerdo con el principio básico de probabilidad de la
mecánica cuántica, la magnitud al cuadrado de la función de onda
Machine Translated by Google

5.1. INTERLUDIO: VARIABLES DE TRABAJO 135

es la probabilidad de que los observables conmutantes tengan


valores a, b, c, . . . :

P(a, b, c, . . .) = ÿÿ (a, b, c, . . .) ÿ(a, b, c, . . .).

La forma de la función de onda depende de los observables en


los que elegimos enfocarnos. Eso es porque los cálculos para dos
diferentes observables se basan en diferentes conjuntos de vectores base.
Por ejemplo, en el caso de un solo giro, los productos internos

ÿ(u) = u|ÿ
y
ÿ(d) = d|ÿ

definir la función de onda en la base ÿz , mientras que

ÿ(r) = r|ÿ
y
ÿ(l) = l|ÿ

definir la función de onda en la base ÿx .

Una característica importante de la función de onda se sigue de


el hecho de que la probabilidad total suma a uno:

ÿÿ (a, b, c, . . .) ÿ(a, b, c, . . .)=1.


a B C,...
Machine Translated by Google

136 LECCIÓN 5. INCERTIDUMBRE Y DEP. DE TIEMPO

5.1.3 Una nota sobre la terminología


El término función de onda, como se usa en este libro, se refiere a la
colección de coeficientes (también llamados componentes) que
multiplican los vectores base en una expansión de función propia. Para
ejemplo, si expandimos un vector de estado |ÿ como sigue,

|ÿ = ÿj |ÿj ,
j

donde |ÿj son los vectores propios ortonormales de un operador


hermitiano, la colección de coeficientes ÿj—las cosas
llamamos ÿ(a, b, c, . . .) justo arriba—es lo que queremos decir con
función de onda. En situaciones donde el vector de estado es ex

presionada como una integral en lugar de una suma, la función de onda


es continua en lugar de discreta.

Hasta ahora, hemos tenido cuidado de distinguir la función de onda


de los vectores de estado |ÿj , y esta es una
embargo,
convención
algunos
común.
autores
Sin se
refieren a las funciones de onda como
aunque son los vectores de estado. Este uso ambiguo de la terminología
puede resultar confuso. Se vuelve menos confuso cuando
te das cuenta de que una función de onda realmente puede representar
un vector de estado. Es razonable pensar en los coeficientes ÿj como
coordenadas del vector de estado en una base específica de vectores
propios. Esto es similar a decir que un conjunto de valores cartesianos
coordenadas representa un punto particular en 3 espacios relativos
a un marco de coordenadas específico. Para evitar confusiones, intente
saber qué convención se está siguiendo. En esto
libro, generalmente usaremos símbolos en mayúsculas, como ÿ, para
representan vectores de estado y símbolos en minúsculas, como ÿ, para
representar funciones de onda.
Machine Translated by Google

5.2. MEDICIÓN 137

5.2 Medición
Volvamos al concepto de medida. Supongamos que medimos
dos observables L y M en un solo experimento, y el sistema
se deja en un vector propio simultáneo de estos dos
observables. Como aprendimos en la Sección 5.1.1, esto
significa que L y M deben conmutar.
Pero, ¿y si no viajan? Entonces, en general, no es posible
tener un conocimiento inequívoco de ambos. Más adelante,
haremos esto más cuantitativo en la forma del principio de
incertidumbre, siendo el de Heisenberg un caso especial.

Volvamos a nuestra piedra de toque, el problema de un solo giro.


Cualquier observable de un giro está representado por una matriz
hermítica de 2 × 2, y cualquier matriz de este tipo tiene la forma

rw
,
w* r

siendo los elementos diagonales reales y los otros dos conjugados


complejos. La implicación es que se necesitan exactamente cuatro
parámetros reales para especificar este observable. De hecho, hay
una forma ordenada de escribir cualquier espín observable en
términos de las matrices de Pauli, ÿx, ÿy y ÿz, y una matriz más: la
matriz unitaria I. Como recordará,

01
x=
10

0 ÿyo
ÿy = yo 0
Machine Translated by Google

138 LECCIÓN 5. INCERTIDUMBRE Y DEP. DE TIEMPO

1
ÿz =
0 0 ÿ1

10
yo = .
01

Cualquier matriz hermitiana L de 2 × 2 se puede escribir como una suma de


cuatro términos,

L = aÿx + bÿy + cÿz + dI,

donde a, b, c y d son números reales.

Ejercicio 5.1: Verifique esta afirmación.

El operador unitario I es oficialmente un observable porque es hermitiano,


pero es muy aburrido. Solo hay un valor posible que este observable trivial
puede tener, a saber, 1, y cada vector de estado es un vector propio. Si
ignoramos I, entonces el observable más general es una superposición de
los tres componentes de espín ÿx, ÿy y ÿz. ¿Se puede medir simultáneamente

cualquier par de componentes de espín? Solo si viajan. Pero es fácil calcular


los conmutadores para estos componentes de espín. Simplemente use la
representación matricial para multiplicarlos en ambos órdenes y luego reste.

Las relaciones de conmutación que enumeramos en las Ecs. 4.26,

[ÿx, ÿy]=2iÿz
Machine Translated by Google

5.3. EL PRINCIPIO DE INCERTIDUMBRE 139

[ÿy, ÿz]=2iÿx [ÿz,


ÿx]=2iÿy,

dinos de inmediato que no se pueden medir dos componentes de


espín simultáneamente, porque los lados derechos no son cero.
De hecho, no se pueden medir simultáneamente dos componentes
del espín a lo largo de cualquier eje.

5.3 El principio de incertidumbre


La incertidumbre es una de las características de la mecánica
cuántica, pero no siempre se da el caso de que el resultado de
un experimento sea incierto. Si un sistema está en un estado
propio de un observable, entonces no hay incertidumbre sobre el
resultado de medir ese observable. Pero sea cual sea el estado,
siempre hay incertidumbre sobre algún observable. Si el estado
resulta ser un vector propio de un operador hermitiano, llámelo A,
entonces no será un vector propio de otros operadores que no
conmutan con A. Por lo tanto, como regla general, si A y B no
conmutan, entonces debe haber incertidumbre en uno u otro, si
no en ambos.
El ejemplo icónico de esta incertidumbre mutua es el Principio
de Incertidumbre de Heisenberg, que en su forma original tenía
que ver con la posición y el momento de una partícula.
Pero las ideas de Heisenberg se pueden expandir en un principio
mucho más general que se aplica a dos observables cualesquiera
que no se conmutan. Un ejemplo serían dos componentes de un
giro. Ahora tenemos todos los ingredientes necesarios para
derivar la forma general del principio de incertidumbre.
Machine Translated by Google

140 LECCIÓN 5. INCERTIDUMBRE Y DEP. DE TIEMPO

5.4 El significado de la incertidumbre


Necesitamos estar muy seguros de lo que entendemos por incertidumbre
si queremos cuantificarla. Supongamos que los valores propios del
observable A se llaman a. Entonces, dado un estado |ÿ,
existe una distribución de probabilidad P(a) con las propiedades usuales.
El valor esperado de A es el promedio ordinario:

ÿ|A|ÿ = aP(a).
a

En términos generales, esto significa que P(a) está centrado alrededor de


el valor esperado. Lo que queremos decir con “la incertidumbre en A” es
la llamada desviación estándar. Computar
la desviación estándar, comience restando de A su valor esperado.
Definimos el operador A¯ como:

A¯ = A ÿ A.

Al definir A¯ de esta manera, hemos sustraído un valor esperado de un


operador, y no está completamente claro
que significa eso Miremos más de cerca. La expectativa
valor es en sí mismo un número real. Todo número real es también un
operador, es decir, un operador proporcional a la identidad o
operador unitario I. Para aclarar el significado, podemos escribir A¯
en una forma más completa:

A¯ = A ÿ AI.

La distribución de probabilidad para A¯ es exactamente la misma que la


distribución para A excepto que se desplaza de modo que el promedio
Machine Translated by Google

5.4. EL SIGNIFICADO DE LA INCERTIDUMBRE 141

de A¯ es cero. Los vectores propios de A¯ son los mismos que los de


A y los valores propios simplemente se desplazan para que su promedio
es cero también. En otras palabras, los valores propios de A¯ son

a¯ = a ÿ A.

El cuadrado de la incertidumbre (o desviación estándar) de A,


que llamamos (ÿA)2, está definida por

(ÿA)
2 = a¯2 P(a) (5.3)
a

(ÿA)
2 = (un ÿ A)
2
Pensilvania). (5.4)
a

Esto también se puede escribir como

2 2
(ÿA) = ÿ|A¯ |ÿ.

Si el valor esperado de A es cero, entonces la incertidumbre


ÿA toma la forma más simple

2
(ÿA) = ÿ|A2 |ÿ.

En otras palabras, el cuadrado de la incertidumbre es el promedio


valor del operador A2.
Machine Translated by Google

142 LECCIÓN 5. INCERTIDUMBRE Y DEP. DE TIEMPO

5.5 Desigualdad de Cauchy-Schwarz


El principio de incertidumbre es una desigualdad que dice que el producto
de las incertidumbres de A y B es mayor que algo
que involucra a su conmutador. Las matemáticas básicas en

la igualdad es la conocida desigualdad triangular. Dice que en


cualquier espacio vectorial, la magnitud de un lado de un triángulo es
menor que la suma de las magnitudes de los otros dos lados.
Para espacios vectoriales reales, derivamos

|X||Y |ÿ|X · Y | (5.5)

de la desigualdad triangular,

|X| + |Y |ÿ|X + Y |.

5.6 La desigualdad del triángulo y


la desigualdad de Cauchy-Schwarz
La desigualdad triangular está motivada, por supuesto, por las propiedades
de los triángulos ordinarios, pero en realidad es mucho más general.
y se aplica a una gran clase de espacios vectoriales. Puedes obtener el
idea básica observando la Fig. 5.1, donde los lados del triángulo se toman
como vectores geométricos ordinarios en un plano.
La desigualdad del triángulo es simplemente el enunciado de que la suma de
cualquiera de los dos lados es mayor que el tercer lado, y la idea subyacente
es que el camino más corto entre dos puntos es un
línea recta. El camino más corto entre el punto 1 y el punto
3 es el lado Z, y la suma de los otros dos lados es ciertamente
más grande.
Machine Translated by Google

5.6. TRIÁNGULO Y DESIGUALDADES CS 143

Figura 5.1: La Desigualdad del Triángulo. La suma de las longitudes


de los vectores X e Y es mayor o igual que la longitud del vector Z.
(El camino más corto entre dos puntos es una línea recta).

La desigualdad triangular se puede expresar de más de una


manera. Comenzaremos con la definición básica y luego la
masajearemos en la forma que necesitamos. Lo sabemos

|X| + |Y |ÿ|Z|.

Si pensamos en X e Y como vectores que se pueden sumar, podemos


escribir lo anterior como

|X| + |Y|ÿ|X+ Y|.

Si elevamos al cuadrado esta ecuación, se convierte en

2 2 2.
|X| + |Y| + 2|X||Y|ÿ|X+ Y|
Machine Translated by Google

144 LECCIÓN 5. INCERTIDUMBRE Y DEP. DE TIEMPO

Pero el lado derecho se puede expandir como

2 2 2
|X+Y| = |X| + |Y| + 2(X · Y).

2
¿Por qué? Porque |X+Y| es simplemente (X+Y)·(X+Y). coleccionismo
estos resultados, obtenemos

2 2 2 2
|X| + |S| + 2|X||Y|ÿ|X| + |S| + 2(X · Y).

2 2 de cada lado y luego


Ahora, solo restamos |X| + |S|
dividir por 2, dejándonos con

|X||Y| ÿ X · Y . (5.6)

Esta es otra forma de la desigualdad triangular. Dice que,


dados dos vectores X e Y es mayor , el producto de sus longitudes
o igual a su producto escalar. Esto no es
sorpresa: el producto punto a menudo se define como

X · Y= |X||Y| porque ÿ,

donde ÿ es el ángulo entre los dos vectores. pero sabemos


que el coseno de un ángulo siempre se mantiene en el rango ÿ1
a +1, por lo que el lado derecho siempre debe ser menor que o
igual a |X||Y|. Esta relación es cierta para vectores en dos
dimensiones, tres dimensiones o un número arbitrario de
dimensiones. Incluso es cierto para vectores en espacios vectoriales complejos.
Generalmente es cierto para vectores en cualquier espacio vectorial, siempre que
Machine Translated by Google

5.6. TRIÁNGULO Y DESIGUALDADES CS 145

la longitud del vector se define como la raíz cuadrada de la


producto interno del vector consigo mismo. A medida que avanzamos, planeamos

usar la Desigualdad 5.6 en forma cuadrada, es decir,

2 2 2
|X| |S| ÿ (X · Y)

2 2 2.
|X| |S| ÿ |X· Y| (5.7)

En esta forma, se llama desigualdad de Cauchy-Schwarz.

Para espacios vectoriales complejos, la desigualdad triangular toma


una forma un poco más complicada. Sean |X e |Y cualesquiera
dos vectores en un espacio vectorial complejo. Las magnitudes de
los tres vectores |X, |Y y |X + |Y son

|X| = X|X

|Y | = Y | Y

|X + Y | = ( X| + Y |)(|X + |Y ) (5.8)

Ahora seguimos los mismos pasos que hicimos para el caso real:
primero escribe

|X| + |Y |ÿ|X + Y |.
Machine Translated by Google

146 LECCIÓN 5. INCERTIDUMBRE Y DEP. DE TIEMPO

Luego eleva al cuadrado y simplifica:

2|X||Y | ÿ | X|Y + Y |X|. (5.9)

Esta es la forma de la desigualdad de Cauchy-Schwarz que


conducirá al principio de incertidumbre. Pero, ¿qué tiene que ver
con los dos observables A y B? Lo averiguaremos definiendo
ingeniosamente |X e |Y .

5.7 El principio general de


incertidumbre
Sea |ÿ cualquier ket y sean A y B dos observables cualesquiera.
Ahora definimos |X y |Y de la siguiente manera:

|X = A|ÿ

|Y = iB|ÿ. (5.10)

Observe la i en la segunda definición. Ahora, sustituya 5.10 en


5.9 para obtener

2 A2 B2 ÿ | ÿ|AB|ÿÿ ÿ|BA|ÿ|. (5.11)

El signo menos se debe al factor de i en la segunda definición en


5.10. Usando la definición de un conmutador, encontramos que

2 A2 B2 ÿ | ÿ|[A, B]|ÿ|. (5.12)


Machine Translated by Google

5.7. PRINCIPIO GENERAL DE INCERTIDUMBRE 147

Supongamos por el momento que A y B tienen valores esperados de cero.


En ese caso, A2 es solo el cuadrado de la incertidumbre en A, es decir,
(ÿA)2, y B2 es solo (ÿB)2.
Así podemos reescribir la Ec. 5.12 como

1 ÿA ÿB ÿ | ÿ|[A, B]|ÿ|. 2 (5.13)

Reflexiona sobre esta desigualdad matemática por un momento. En el lado


izquierdo vemos el producto de las incertidumbres de los dos observables
A y B en el estado ÿ. La desigualdad dice que este producto no puede ser
menor que el lado derecho, que involucra el conmutador de A y B.
Específicamente, dice que el producto de las incertidumbres no puede ser
menor que la mitad de la magnitud del valor esperado de la com

mutador

El principio de incertidumbre general es una expresión cuantitativa de


algo que ya sospechábamos: si el conmutador de A y B no es cero,
entonces ambos observables no pueden ser ciertos simultáneamente.

Pero, ¿y si el valor esperado de A o B no es cero?


En ese caso, el truco consiste en redefinir dos nuevos operadores en los
que se han sustraído los valores esperados:

A¯ = A ÿ A

segundo¯ = segundo - segundo.

Luego repita todo el proceso, reemplazando A y B con A¯ y B¯ . El siguiente


ejercicio sirve como guía.
Machine Translated by Google

148 LECCIÓN 5. INCERTIDUMBRE Y DEP. DE TIEMPO

Ejercicio 5.2:

1) Demuestre que ÿA2 = A¯ 2 y ÿB2 = B¯ 2.

2) Demostrar que [A¯ , B¯ ]=[A, B].

3) Utilizando estas relaciones, demuestre que

1
ÿA ÿB ÿ 2 | ÿ|[A, B]|ÿ|.

Más tarde, en la lección 8, usaremos esta versión muy general de


el principio de incertidumbre para probar la forma original del Principio
de Incertidumbre de Heisenberg: El producto de los lazos inciertos
de la posición y el momento de una partícula no puede ser
menos de la mitad de la constante de Planck.
Machine Translated by Google

Clase 6

Combinación de sistemas:
Enredo

Art: Después de todo, este es un lugar muy agradable. A excepción


de Minus One, no veo demasiados solitarios.

Lenny: Mezclarse es natural en un lugar como este. Y no solo porque


sea estrecho. Solo lleve un registro de su billetera y no se enrede
demasiado.

6.1 Interludio Matemático:


Productos tensoriales

6.1.1 Conoce a Alice y Bob

Descubrir cómo se combinan los sistemas para crear sistemas más


grandes es una gran parte de lo que hacemos en física. No necesito
decirte que un átomo es una colección de nucleones y electrones,
cada uno de los cuales podría considerarse un sistema cuántico por
derecho propio.

149
Machine Translated by Google

150 Lección 6. ENREDO

Cuando se habla de sistemas compuestos, es fácil quedarse atascado


en un lenguaje formal como el Sistema A y el Sistema B. La mayoría de
los físicos prefieren un lenguaje informal y liviano, y Alice y Bob se han
convertido en sustitutos casi universales de A y B. Nosotros Puedo pensar
en Alice y Bob como proveedores de sistemas compuestos y montajes de
laboratorio de todo tipo. Su inventario y experiencia están limitados
únicamente por nuestra imaginación, y con gusto abordan tareas difíciles
o peligrosas como saltar a agujeros negros. ¡Son verdaderos superhéroes
frikis!

Digamos que Alice y Bob han proporcionado dos sistemas: el


sistema de Alice y el sistema de Bob. El sistema de Alice, sea lo que
sea, está descrito por un espacio de estados llamado SA y, de manera
similar, el sistema de Bob está descrito por un espacio de estados llamado SB.
Ahora digamos que queremos combinar los dos sistemas en un solo
sistema compuesto. Antes de continuar, seamos más específicos sobre
los sistemas con los que estamos comenzando.
Por ejemplo, el sistema de Alice podría ser una moneda mecánica cuántica
con dos estados básicos H y T. Por supuesto, una moneda clásica debe
estar en un estado o en el otro, pero una moneda cuántica puede existir
en una superposición:

ÿH|H + ÿT |T .

Notarás que he usado una notación inusual para Alice's

ket-vectores. Esto es para distinguirlos de los kets de Bob.


La nueva notación pretende disuadirnos de sumar vectores en el espacio
SA de Alice a vectores en el espacio SB de Bob .
El SA de Alice es un espacio vectorial bidimensional: está definido por los
dos vectores base |H y |T .
Machine Translated by Google

6.1. INTERLUDIO: PRODUCTOS TENSORES 151

El sistema de Bob también podría ser una moneda, pero también


podría ser otra cosa. Supongamos que es un dado cuántico.
El espacio de estados de Bob SB sería entonces de seis dimensiones,
con la base

|1

|2

|3

|4

|5

|6

que denota las seis caras del dado. Al igual que la moneda de Alicia, el
dado de Bob es mecánico cuántico y los seis estados pueden
superponerse de manera similar.

6.1.2 Representación del Sistema Combinado


Ahora imagine que los sistemas de Bob y Alice existen y forman un solo
sistema compuesto. La primera pregunta es: ¿Cómo podríamos construir
el espacio de estado, llámelo SAB, para el sistema combinado? La
respuesta es formar el producto tensorial de SA y SB. La notación para
esta operación es

SAB = SA ÿ SB.

Para definir SAB, es suficiente especificar sus vectores base. Los


vectores base son exactamente lo que cabría esperar. La parte superior
Machine Translated by Google

152 Lección 6. ENREDO

Estado-Etiquetas para el Sistema Combinado SAB

Etiquetas estatales de Bob

1 2 3 45 6

Alicia H H1 H2 H3 H4 H5 H6
-
estado
etiquetas
T T1 T2 T3 T4 T5 T6

Alicia de bob
sistema sistema

Figura 6.1: Los estados básicos del sistema compuesto SAB,


se muestra como una tabla. En la parte superior están las etiquetas estatales para
El dado de Bob. Las etiquetas estatales de la moneda de Alice se muestran en
la izquierda. Las etiquetas estatales para el sistema combinado son las
entradas de la tabla. Cada etiqueta de estado combinada muestra el estado de
cada uno de los dos subsistemas. Por ejemplo, la etiqueta estatal H4
denota un estado en el que la moneda de Alice muestra H y el dado de Bob
muestra 4.
Machine Translated by Google

6.1. INTERLUDIO: PRODUCTOS TENSORES 153

La mitad de la figura 6.1 muestra una tabla cuyas columnas corresponden a


los seis vectores base de Bob y cuyas filas corresponden a los vectores de Alice.
dos vectores base. Cada casilla en la tabla denota una base

vector para el sistema SAB . Por ejemplo, la casilla con la etiqueta H4


representa un estado en SAB en el que la moneda muestra Cara y el dado
muestra el número 4. En el sistema combinado, hay doce vectores base en
total.
Hay varias formas de representar estos estados simbólicamente.
Podríamos representar el estado H4 usando notación explícita, como |H}ÿ|4 o
|H}|4. Por lo general, es más conveniente usar la notación compuesta |H4. Esto
enfatiza que estamos hablando de un solo estado con una etiqueta de dos
partes. La mitad izquierda etiqueta el subsistema de Alice y la mitad derecha
etiqueta el de Bob. Las notaciones explícita y compuesta tienen el mismo
significado: se refieren al mismo estado.

Una vez que se enumeran los vectores base, en este caso, doce de ellos,
podemos combinarlos linealmente para formar superposiciones arbitrarias. Por
lo tanto, el espacio del producto tensorial en este caso es de doce dimensiones.
Una superposición de dos de estos vectores base podría verse como

ÿh3|H3 + ÿt4|T4.

En cada caso, la primera mitad de la etiqueta de estado describe el estado de


la moneda de Alice y la segunda mitad describe el estado del dado de Bob.

A veces, necesitaremos referirnos a un vector de base arbitrario en SAB.


Para hacer eso, usaremos vectores ket que se ven así,

|ab,
Machine Translated by Google

154 Lección 6. ENREDO

o así,

|ab.

En esta notación, a o a (o cualquiera que sea el carácter de


la izquierda de la etiqueta) representa uno de los estados de
Alice, y b o b representa uno de los estados de Bob.
Hay un aspecto de esta notación que es engañoso. Aunque
nuestras etiquetas de estado SAB están doblemente indexadas, los
vectores ket como |ab o |H3 representan un solo estado del sistema
combinado. En otras palabras, estamos usando un índice doble para
etiquetar un solo estado. Esto tomará algún tiempo para acostumbrarse.
La parte de Alice de la etiqueta estatal siempre está a la izquierda y la
parte de Bob está siempre a la derecha; mantener a Alice y Bob en
orden alfabético hace que esta convención sea fácil de recordar.

Las reglas son las mismas para los sistemas más generales.
La única diferencia es que los dos estados A y los seis estados
B serían reemplazados por estados NA y NB respectivamente,
y el producto tensorial tendría dimensión

NAB = NANB.

Los sistemas con tres o más componentes se pueden representar


mediante productos tensoriales de tres o más espacios de estado,
pero no lo haremos aquí.
Ahora que hemos descrito los espacios separados SA y SB de
Alice y Bob, así como el espacio combinado SAB, todavía queda
una notación más por configurar. Alice tiene un conjunto de
operadores, denominados ÿ, que actúan en su sistema. Bob tiene una similar
Machine Translated by Google

6.2. CORRELACIÓN CLÁSICA 155

establecido para su sistema, que podemos , para que no nos mezclemos

etiquetarlos con el de Alice. Alicia puede tener varios operadores ÿ y, del


mismo modo, Bob puede tener varios operadores ÿ. Con este marco en la
mano, estamos listos para explorar los sistemas compuestos con mayor
profundidad. Más adelante, en la lección 7, explicaremos cómo trabajar
con operadores de productos tensoriales en forma de componentes,
expresados como matrices y vectores columna.
A estas alturas, no debería haber ninguna duda en su mente de que
la física cuántica es diferente de la física clásica, hasta sus raíces lógicas.
En esta conferencia y en la próxima, voy a golpearlos aún más fuerte con
esta idea. Vamos a discutir un aspecto de la física cuántica que es tan
diferente de la física clásica que, al momento de escribir este artículo, ha
desconcertado y agravado a físicos y filósofos durante casi 80 años. Llevó
a su descubridor, Einstein, a la conclusión de que falta algo muy profundo
en la mecánica cuántica, y los físicos han estado discutiendo al respecto
desde entonces. Como se dio cuenta Einstein, al aceptar la mecánica
cuántica estamos comprando una visión de la realidad que es radicalmente
diferente de la visión clásica.

6.2 Correlación clásica


Antes de llegar al entrelazamiento cuántico, dediquemos unos minutos a
lo que podríamos llamar entrelazamiento clásico. En el siguiente
experimento, Alice (A) y Bob (B) recibirán ayuda de Charlie (C).

Charlie tiene dos monedas en sus manos: un centavo y una moneda de diez centavos.

Los mezcla y los extiende, uno en cada mano, para


Machine Translated by Google

156 Lección 6. ENREDO

Alice y Bob, y les da una moneda a cada uno. Nadie mira las
monedas y nadie sabe quién tiene cuál. Luego, Alice se sube al
transbordador a Alpha Centauri mientras Bob se queda en Palo
Alto. Charlie ha hecho su trabajo y ya no importa (lo siento, Charlie).

Antes del gran viaje de Alice, Alice y Bob sincronizan sus


relojes: han hecho su tarea de relatividad y han tenido en cuenta la
dilatación del tiempo y todo eso. Están de acuerdo en que Alice
mirará su moneda solo uno o dos segundos antes de que Bob mire
la suya.
Todo transcurre sin problemas, y cuando Alice llega a Alpha
Centauri, mira su moneda. Sorprendentemente, en el instante en
que lo mira, inmediatamente sabe exactamente qué moneda verá
Bob, incluso antes de que él mire. ¿Es esto una locura?
¿Alice y Bob han logrado romper la regla más fundamental de la
relatividad, que establece que la información no puede ir más
rápido que la velocidad de la luz?
Por supuesto que no. Lo que violaría la relatividad sería que la
observación de Alice le dijera instantáneamente a Bob qué esperar.
Alice puede saber qué moneda verá Bob, pero no tiene forma de
decírselo, no sin enviarle un mensaje real de Alpha Centauri, y eso
tomaría al menos los cuatro años necesarios para que la luz hiciera
el viaje.
Hagamos este experimento muchas veces, ya sea con muchos
pares Alice-Bob o con el mismo par repartido en el tiempo.
Para ser cuantitativo, Charlie (ha regresado ahora, habiendo
aceptado nuestra disculpa) pinta un “ÿ = +1” en cada centavo y un
“ÿ = ÿ1” en cada centavo. Si asumimos que Charlie realmente es
aleatorio en la forma en que baraja las monedas, surgirán los
siguientes hechos:
Machine Translated by Google

6.2. CORRELACIÓN CLÁSICA 157

• En promedio, tanto A como B obtendrán tantos centavos como


monedas de diez centavos Llamando a los valores de las observaciones de A ÿA y

las observaciones de B ÿB, podemos expresar este hecho


matemáticamente como

ÿA = 0

ÿB = 0. (6.1)

• Si A y B registran sus observaciones y luego se reúnen en Palo


Alto para compararlas,
encontrar una fuerte correlación.1 Para cada ensayo, si A observó
ÿA = +1, luego B observó ÿB = ÿ1, y viceversa.
En otras palabras, el producto ÿAÿB siempre es igual a ÿ1:

ÿAÿB = ÿ1.

Observe que el promedio de los productos (de ÿA y ÿB) no es


igual al producto de los promedios—Ecs. 6.1 nos dice que
ÿA ÿB es cero. en símbolos,

ÿA ÿB = ÿAÿB,

ÿAÿBÿ ÿA ÿB = 0. (6.2)

1En realidad, es una correlación perfecta en este ejemplo.


Machine Translated by Google

158 Lección 6. ENREDO

Esto indica que las observaciones de Alice y Bob son correlativas.

tarde De hecho, la cantidad

ÿAÿBÿ ÿA ÿB

se llama la correlación estadística entre Bob y Alice


observaciones. Se llama la correlación estadística incluso si es

cero. Cuando la correlación estadística es distinta de cero, decimos que la


las observaciones están correlacionadas. La fuente de esta correlación

es el hecho de que originalmente Alice y Bob estaban en el mismo


ubicación y Charlie tenía una de cada tipo de moneda. La correlación se
mantuvo cuando Alice fue a Alpha Centauri simplemente
porque las monedas no cambiaron durante el viaje. No hay absolutamente
nada de extraño en esto o en la Desigualdad 6.2.
Es una propiedad muy común de las distribuciones estadísticas.

Suponga que tiene una distribución de probabilidad P(a, b) para


dos variables a y b. Si las variables están completamente
descorrelacionadas, entonces la probabilidad se factorizará:

P(a, b) = PA(a)PB(b), (6.3)

donde PA(a) y PB(b) son las probabilidades individuales de


a y B. (Agregué subíndices a los símbolos de función como un
recordatorio de que podrían ser diferentes funciones de sus argumentos.)
Es fácil ver que si la probabilidad factoriza
de esta manera, entonces no hay correlación; en otras palabras,
el promedio del producto es el producto de los promedios.

Ejercicio 6.1: Demostrar que si P(a, b) se factoriza, entonces la correlación


entre a y b es cero.
Machine Translated by Google

6.2. CORRELACIÓN CLÁSICA 159

Permítanme usar un ejemplo para ilustrar el tipo de situación


que conduce a probabilidades factorizadas. Supongamos que en su lugar
de un solo Charlie, hay dos Charlies: Charlie-A y
Charlie-B, que nunca se han comunicado. Mezclas de Charlie-B

levanta sus dos monedas y le da una a Bob, la otra es


descartado.

Charlie-A hace exactamente lo mismo excepto que él


le da una moneda a Alice en su lugar. Este es el tipo de situación que
conduce a probabilidades de productos factorizados sin correlación.
En la física clásica utilizamos la estadística y la teoría de la probabilidad
cuando ignoramos algo que, en principio, es cognoscible. Por ejemplo,
después de mezclar las monedas en el
primer experimento, Charlie podría haber hecho una observación suave (un
vistazo rápido) y luego dejar que Alice y Bob tuvieran su
monedas Esto no habría hecho ninguna diferencia en el resultado.

En mecánica clásica, la distribución de probabilidad P(a, b)


representa una especificación incompleta del estado del sistema.
Hay más que saber, más que podría saberse, sobre

el sistema. En la física clásica, el uso de la probabilidad es


siempre asociado con un conocimiento incompleto relativo a todo lo que
podría ser conocido.

Un punto relacionado es que el conocimiento completo de un sistema en


La física clásica implica un conocimiento completo de cada parte de
el sistema. No tendría ningún sentido decir que Charlie
Sabía todo lo que se podía saber sobre el sistema de
dos monedas pero faltaba información sobre el individuo
monedas

Estos conceptos clásicos están profundamente arraigados en nuestro


pensamiento. Son la base de nuestra comprensión instintiva del mundo
físico, y es muy difícil superarlos.
Machine Translated by Google

160 Lección 6. ENREDO

a ellos. Pero debemos superarlos, si queremos comprender el mundo


cuántico.

6.3 Combinación de sistemas cuánticos


Las dos monedas de Charlie formaban un único sistema clásico,
compuesto por dos subsistemas clásicos. La mecánica cuántica
también nos permite combinar sistemas, como descubrimos en el
Interludio matemático sobre productos tensoriales (Sección 6.1).
Alice y Bob han accedido amablemente a proporcionar una variante del
sistema de moneda/troquel que nos prestaron para el Interludio sobre
productos de tensor. En lugar de una moneda y un dado, el nuevo sistema
se construye a partir de dos giros, lo que significa que tendremos la
oportunidad de poner a trabajar nuestro conocimiento de giros individuales.
Como antes, algunas veces usaremos la notación extraña |a para
recordarnos que los vectores de estado de Alice no están en el mismo
espacio de estado como el de Bob, y que no se nos permite sumarlos.
Por otro lado, recuerda que cada miembro de una base ortonormal
para SAB está etiquetado por un par de vectores, uno de SA y otro de
SB. Haremos uso frecuente de la notación |ab para etiquetar un solo
vector base del sistema combinado. Estos vectores de base doblemente
indexados se pueden sumar, y lo haremos mucho.

Como explicamos en el Interludio, es necesario acostumbrarse a


etiquetar un vector base con un par de índices. Debe pensar en el par
ab como un solo índice que etiqueta un solo estado.
Veamos un ejemplo. Considere algún operador lineal M que actúe
sobre el espacio de estados del sistema compuesto. Como de
costumbre, se puede representar como una matriz. Los elementos de
la matriz se construyen intercalando el operador entre
Machine Translated by Google

6.4. DOS GIROS 161

vectores base. Así, los elementos de la matriz de M se expresan


como

ab |M|ab = Ma b ,ab .

Cada fila de la matriz está etiquetada con un solo índice (ab) del
sistema compuesto y cada columna con (ab).
Los vectores |ab se toman como ortonormales, lo que significa que
sus productos internos son cero a menos que ambas etiquetas
coincidan. Esto no significa que a coincida con b, sino que ab coincida
con ab. También podemos expresar esta idea usando el símbolo delta
de Kronecker:

ab|ab = ÿaa ÿbb .

El lado derecho es cero a menos que a = a y b = b. Si las etiquetas


coinciden, el producto interno es uno.
Ahora que tenemos los vectores base, se permite cualquier
superposición lineal de ellos. Por lo tanto, cualquier estado en el
sistema compuesto se puede expandir como

|ÿ = ÿ(a, b)|ab.
a,b

6.4 Dos giros


Volviendo a nuestro ejemplo, imaginemos dos giros: el de Alice y el de
Bob. Para ponerlo en un contexto que podamos visualizar, imagine que
los espines están unidos a dos partículas y que las dos partículas están
fijas en el espacio en dos lugares cercanos pero diferentes.
Machine Translated by Google

162 Lección 6. ENREDO

Alice y Bob tienen cada uno sus propios aparatos, llamados A y


B respectivamente, que pueden usar para preparar estados y medir
componentes de espín. Cada uno puede orientarse independientemente
a lo largo de cualquier eje.
Vamos a necesitar nombres para los dos giros. Cuando
solo teníamos un giro, simplemente lo llamábamos ÿ y tenía
tres componentes a lo largo de los ejes x, y y z. Ahora
tenemos dos giros, y la pregunta es cómo etiquetarlos sin
saturar los símbolos con demasiados subíndices y superíndices.
Podríamos llamarlos ÿA y ÿB, y las componentes, ÿA ÿB x, y,
y así. Para mí, son demasiados subíndices para realizar un
seguimiento, especialmente en la pizarra. En su lugar, seguiré la
misma convención que usamos en el Interludio sobre los productos tensoriales.
Llamaré al giro de Alice ÿ y asignaré la siguiente letra del alfabeto
, para
griego, ÿ al giro de Bob.
los giros
Los conjuntos
de Alice y completos
Bob son de componentes

ÿx, ÿy, ÿz

ÿx, ÿy, ÿz.

De acuerdo con los principios que expusimos anteriormente, el espacio de


estados para el sistema de dos espines es un producto tensorial. Podemos
hacer una tabla de los cuatro estados, tal como lo hicimos en el Interludio.
Esta vez, es un cuadrado de 2 × 2, que comprende cuatro estados básicos.
Trabajemos en una base en la que se especifican las
componentes z de ambos giros. Los vectores base son
Machine Translated by Google

6.5. ESTADOS DEL PRODUCTO 163

|uu, |ud, |du, |dd,

donde la primera parte de cada etiqueta representa el estado de ÿ y la


segunda parte representa ÿ . Por ejemplo, el vector de primera base |uu
representa el estado en el que ambos espines están arriba.
El vector |du es el estado en el que el giro de Alice está abajo y el giro de
Bob está arriba.

6.5 Estados del producto

El tipo de estado más simple para el sistema compuesto se denomina


estado producto. Un estado de producto es el resultado de preparaciones
completamente independientes de Alice y Bob, en las que cada uno usa su
propio aparato para preparar un giro. Usando notación explícita, supongamos
que Alicia prepara su giro en el estado

ÿu|u + ÿd|d

y Bob prepara la suya en el estado

ÿu|u + ÿd|d.

Suponemos que cada estado está normalizado:

ÿÿ uÿu + ÿÿ dÿd = 1

ÿÿ uÿu + ÿÿ dÿd = 1. (6.4)


Machine Translated by Google

164 Lección 6. ENREDO

Y, de hecho, estas ecuaciones de normalización separadas para cada


subsistema juegan un papel crucial en la definición de los estados del
producto. Si no se mantuvieran, no tendríamos un estado de producto.
El estado del producto que describe el sistema combinado es

|estado del producto = ÿu|u + ÿd|d ÿ ÿu|u + ÿd|d ,

donde el primer factor representa el estado de Alice y el segundo factor


representa el de Bob. Expandiendo el producto y cambiando a notación
compuesta, el lado derecho se vuelve

ÿuÿu|uu + ÿuÿd|ud + ÿdÿu|du + ÿdÿd|dd. (6.5)

La característica principal de un estado de producto es que cada


subsistema se comporta de forma independiente del otro. Si Bob hace
un experimento en su propio subsistema, el resultado es exactamente
el mismo que sería si el subsistema de Alice no existiera. Lo mismo es
cierto para Alice, por supuesto.

Ejercicio 6.2: Muestre que si las dos condiciones de normalización de


las Ecs. 6.4 se satisfacen, entonces el vector de estado de la ecuación.
6.5 también se normaliza automáticamente. En otras palabras,
demuestre que para este estado del producto, la normalización del
vector de estado general no impone restricciones adicionales a las ÿ y ÿ.

Mencionaré aquí que los productos tensoriales y los estados de


productos son dos cosas diferentes, a pesar de que sus nombres suenan similares.2

2A veces, usaremos el término espacio producto tensorial, o simplemente producto


espacio, en lugar de producto tensorial.
Machine Translated by Google

6.6. PARÁMETROS DEL ESTADO DEL PRODUCTO 165

Un producto tensorial es un espacio vectorial para estudiar sistemas


compuestos. Un estado producto es un vector de estado. Es uno de los
muchos vectores de estado que habitan en un espacio de producto. Como
veremos, la mayoría de los vectores de estado en el espacio del producto
no son estados del producto.

6.6 Parámetros de conteo para el


estado del producto
Consideremos la cantidad de parámetros que se necesitan para especificar
dicho estado del producto. Cada factor requiere dos números complejos
(ÿu y ÿd para Alice, ÿu y ÿd para Bob), lo que significa que necesitamos
cuatro números complejos en total. Eso es equivalente a ocho parámetros
reales. Pero recuerde que las condiciones de normalización en las Ecs. 6.4
reducir esto en dos. Además, las fases generales de cada estado no tienen
importancia física, por lo que el número total de parámetros reales es
cuatro. Eso no es sorprendente: se necesitaron dos parámetros para
describir el estado de un solo giro, por lo que dos giros independientes
requieren cuatro.

6.7 Estados entrelazados


Los principios de la mecánica cuántica nos permiten superponer vectores
base en formas más generales que solo estados de productos.
El vector más general en el espacio compuesto de estados es

ÿuu|uu + ÿud|ud + ÿdu|du + ÿdd|dd,

donde hemos usado los símbolos con subíndice ÿ (en lugar de


Machine Translated by Google

166 Lección 6. ENREDO

ÿ y ÿ) para representar los coeficientes complejos. Nuevamente,


tenemos cuatro números complejos, pero esta vez solo tenemos
una condición de normalización,

ÿÿ uuÿuu + ÿÿ udÿud + ÿÿ duÿdu + ÿÿ ddÿdd = 1,

y solo una fase general para ignorar. El resultado es que el estado


más general para un sistema de dos espines tiene seis parámetros
reales. Evidentemente, el espacio de estados es más rico que los
estados de productos que Bob y Alice pueden preparar de forma
independiente. Algo nuevo está pasando. Lo nuevo se llama enredo.

El enredo no es una proposición de todo o nada. Algunos


estados están más enredados que otros. Este es un ejemplo de un
estado de enredo máximo, un estado tan enredado como puede
ser. Se llama el estado singlete, y se puede escribir
como

1
|cantar = |udÿ|du . ÿ2

El estado singlete no puede escribirse como un estado producto. Lo


mismo es cierto para los estados tripletes,

1
|ud + |du ÿ2

1
|uu + |dd ÿ2

1
|uuÿ|dd , ÿ2
Machine Translated by Google

6.8. LOS OBSERVABLES DE ALICE Y BOB 167

que también están enredados al máximo. El motivo de la llamada


ellos singlete y triplete se explicarán más adelante.

Ejercicio 6.3: Demostrar que el estado |sing no se puede escribir


como estado del producto.

¿Qué tienen los estados máximamente entrelazados que es tan


fascinante? Puedo resumir esto en dos afirmaciones:

• Un estado entrelazado es una descripción completa del


sistema combinado. No se puede saber más al respecto.

• En un estado de enredo máximo, no se sabe nada sobre


los subsistemas individuales.

¿Como puede ser? ¿Cómo podríamos saber tanto como es


posible saber sobre el sistema Alice-Bob de dos giros, y
pero no sabe nada acerca de los giros individuales que son sus
subcomponentes? Ese es el misterio del enredo, y yo
Espero que al final de esta conferencia entiendas el
reglas del juego, incluso si la naturaleza más profunda del enredo
sigue siendo una paradoja.

6.8 Observables de Alice y Bob

Hasta ahora, hemos discutido el espacio de estados de Alice-Bob


sistema de dos espines, pero no sus observables. Algunos de
estos observables son obvios, incluso si su representación
matemática no lo es. En particular, utilizando sus aparatos A y B,
Alice y Bob pueden medir los componentes de sus giros:
Machine Translated by Google

168 Lección 6. ENREDO

ÿx, ÿy, ÿz

ÿx, ÿy, ÿz.

¿Cómo se representan estos observables como operadores hermitianos


en el espacio compuesto de estados? La respuesta es simple. Los
operadores de Bob actúan sobre los estados de espín de Bob exactamente
como lo harían si Alice nunca hubiera aparecido. Lo mismo ocurre con Alicia.
Revisemos cómo actúan los operadores de espín sobre los estados
de un solo espín. Primero, veamos el giro de Alice:

ÿz|u = |u

ÿz|d = ÿ|d

ÿx|u = |d

ÿx|d = |u

ÿy|u = i|d

ÿy|d = ÿi|u . (6.6)

Por supuesto, la configuración de Bob es idéntica a la de Alice, por lo que podemos

escribir un conjunto paralelo de ecuaciones que muestren cómo actúan los


componentes de ÿ en los estados de Bob:
Machine Translated by Google

6.8. LOS OBSERVABLES DE ALICE Y BOB 169

ÿz|u = |u

ÿz|d = ÿ|d

ÿx|u = |d

ÿx|d = |u

ÿy|u = i|d

ÿy|d = ÿi|u. (6.7)

Ahora, consideremos cómo deben definirse los operadores al


actuar sobre los estados del producto tensorial, |uu, |ud, |du y |dd.
La respuesta es que cuando ÿ actúa, simplemente ignora la
mitad de la etiqueta estatal de Bob. Hay muchas combinaciones
posibles de operadores y estados, pero elegiré algunos al azar.
Puede completar los demás o buscarlos en el apéndice.
Comenzando con los operadores de Alice, encontramos que

ÿz|uu = |uu

ÿz|du = ÿ|du

ÿx|ud = |dd

ÿx|dd = |ud
Machine Translated by Google

170 Lección 6. ENREDO

ÿy|uu = i|du

ÿy|du = ÿi|uu

ÿz|uu = |uu

ÿz|du = |du

ÿx|ud = |uu

ÿx|du = |dd

ÿy|uu = i|ud

ÿy|dd = ÿi|du. (6.8)

Nuevamente, la regla es que los componentes de espín de Alice


actúan solo en la mitad Alice del sistema compuesto. El medio Bob
es un espectador pasivo que no participa. En términos de símbolos,
cuando actúan ÿx , ÿy o ÿz , la mitad del estado de espín de Bob
no cambia. Y cuando actúan los operadores de espín ÿ de Bob, la
mitad de Alice es igualmente pasiva.
Estamos siendo un poco flojos con nuestra notación. Los vectores
de un espacio de producto tensorial son vectores nuevos, construidos
a partir de los vectores de dos espacios más pequeños. Técnicamente,
lo mismo es cierto para los operadores. Si fuéramos pedantes,
insistiríamos en escribir las versiones del producto tensorial de ÿz y
ÿx como ÿz ÿI y I ÿ ÿx, respectivamente, donde I es el operador identidad.
De hecho, podemos destacar dos propiedades importantes del tensor
Machine Translated by Google

6.8. LOS OBSERVABLES DE ALICE Y BOB 171

operadores de producto reescribiendo la ecuación

ÿz|du = ÿ|du (6.9)

como

(ÿz ÿ yo) (|dÿ|u)=(ÿz|d ÿ yo|u)

= (ÿ|dÿ|u). (6.10)

Esta notación es engorrosa, y por lo general nos apegaremos al


lenguaje más simple de la ecuación. 6.9. Sin embargo, el lenguaje de
la Ec. 6.10 aclara dos cosas:

1. Un operador compuesto ÿz ÿ I está operando en un vector


compuesto |dÿ|u para producir un nuevo vector compuesto ÿ|dÿ|
u.

2. La mitad de Alice (la mitad izquierda) del operador compuesto


solo afecta su mitad del vector compuesto. Del mismo modo, la
mitad del operador de Bob solo afecta a su mitad del
vector.

Tendremos más que decir acerca de los operadores compuestos en la


siguiente sección. Además, en la lección 7, el lenguaje de la ecuación.
6.10 nos ayudará a ver cómo trabajar con productos tensoriales en
forma de componentes.
Machine Translated by Google

172 Lección 6. ENREDO

Ejercicio 6.4: Use las formas matriciales de ÿz, ÿx y ÿy y los vectores


columna para |u y |d para verificar las ecuaciones. 6.6. Luego, use las
Ecs. 6.6 y 6.7 para escribir las ecuaciones que quedaron fuera de las
Ecs. 6.8. Utilice el apéndice para comprobar sus respuestas.

Ejercicio 6.5: Demostrar el siguiente teorema:

Cuando cualquiera de los operadores de giro de Alice o Bob actúa sobre un


estado de producto, el resultado sigue siendo un estado de producto.

Muestre que en un estado de producto, el valor esperado de cualquier


componente de ÿ o ÿ es exactamente el mismo que sería en los estados
individuales de un solo giro.

Este último ejercicio demuestra algo importante acerca de los estados


del producto. En un estado de producto, cada predicción sobre la mitad
del sistema de Bob es exactamente igual a como habría sido en la
correspondiente teoría de espín único. Lo mismo ocurre con Alicia.

Un ejemplo de esta propiedad de los estados del producto implica


lo que llamé el principio de polarización de espín en la lección 3.
Una manera útil de enunciar ese principio es:

Para cualquier estado de un solo giro, hay alguna dirección para la


cual el giro es +1.

Como expliqué, esto significa que los valores esperados de los


componentes satisfacen la ecuación

2 2 2
x +y + ÿz = 1, (6.11)

lo que nos dice que no todos los valores esperados pueden ser cero.
Este hecho sigue siendo válido para todos los estados del producto. Sin embargo,
Machine Translated by Google

6.8. LOS OBSERVABLES DE ALICE Y BOB 173

no se sostiene para el estado entrelazado |sing. De hecho, para el estado |


sing el lado derecho de la ecuación. 6.11 se convierte en cero, como
mostraremos a continuación.

Recuerde que el estado entrelazado |sing se define como

1
|cantar = |udÿ|du . ÿ2

Veamos los valores esperados de ÿ en este estado. Tenemos toda la


maquinaria que necesitamos para calcularlos. Primero, consideremos
ÿz:

ÿz = cantar|ÿz|cantar

1
= cantar|ÿz |udÿ|du . ÿ2

Aquí es donde las Ecs. 6.8 entran (junto con el ejercicio 6.4, que
completa este conjunto de ecuaciones!). Nos dicen cómo actúa ÿz en
cada vector base. El resultado es

1
cantar|ÿz|cantar = cantar| |ud + |du ÿ2

o
1
ÿz = ud|ÿ du| |ud + |du .
2

Una inspección rápida muestra que esto es igual a cero. A


continuación, consideremos ÿx:
Machine Translated by Google

174 Lección 6. ENREDO

ÿx = cantar|ÿx|cantar

1
= cantar|ÿx |udÿ|du ÿ2

1
x=2 ud|ÿ du| |ddÿ|uu .

De nuevo, esta ecuación nos da cero. Finalmente, veamos ÿy:

ÿy = cantar|ÿy|cantar

1
= ud|ÿ du| i|dd + i|uu .
2

Como habrás adivinado, nos quedamos con cero una vez más.
Así, hemos demostrado que para el estado |sing,

ÿz = ÿx = ÿy = 0,

y, de hecho, todos los valores esperados de ÿ son cero. No hace


falta decir que lo mismo es cierto para los valores esperados de ÿ.
Claramente, |sing es muy diferente de un estado de producto. ¿Qué
dice todo esto sobre las mediciones que podemos hacer?
Si el valor esperado de un componente de ÿ es cero,
significa que es igualmente probable que el resultado experimental sea
Machine Translated by Google

6.9. OBSERVABLES COMPUESTOS 175

+1 o ÿ1. En otras palabras, el resultado es completamente incierto.


Aunque conocemos el vector de estado exacto, |sing, no sabemos
nada en absoluto sobre el resultado de cualquier medición de cualquier
componente de cualquiera de los giros.
Quizás esto signifique que el estado |sing es de alguna manera
incompleto, que hay detalles del sistema en los que nos descuidamos
y no medimos. Después de todo, antes vimos un ejemplo perfectamente
clásico en el que Alice y Bob no sabían nada acerca de sus monedas
hasta que realmente las miraron.
¿En qué se diferencia la versión cuántica?
En nuestro ejemplo de “entrelazamiento clásico” que involucra a
Alice, Bob y Charlie, está perfectamente claro que había más por
saber. Charlie podría haber echado un vistazo a las monedas sin
cambiar nada, porque las medidas clásicas pueden ser arbitrariamente
delicadas.
¿Podría haber las llamadas variables ocultas en el sistema
cuántico? La respuesta es que, de acuerdo con las reglas de la
mecánica cuántica, no hay nada que saber más allá de lo que está
codificado en el vector de estado; en el presente caso, |sing. El vector
de estado es la descripción más completa posible de un sistema. Así
que parece que en la mecánica cuántica, podemos saber todo acerca
de un sistema compuesto, todo lo que hay que saber, de todos modos,
y aún así no saber nada acerca de sus partes constituyentes. Esta es
la verdadera rareza del entrelazamiento, que tanto inquietó a Einstein.

6.9 Observables compuestos


Imaginemos una configuración de mecánica cuántica Alice-Bob-Charlie.
El papel de Charlie es preparar dos giros en el estado enredado.
Machine Translated by Google

176 Lección 6. ENREDO

|cantar Luego, sin mirar los giros (recuerde, las medidas cuánticas
no son suaves), le da un giro a Alice y otro a Bob. Aunque Alice y
Bob saben exactamente en qué estado se encuentra el sistema
combinado, no pueden predecir nada sobre el resultado de sus
mediciones individuales.
Pero seguramente conocer el estado exacto del sistema
compuesto debe decirles algo, incluso si el estado está muy
entrelazado. Y de hecho lo hace. Sin embargo, para entender lo
que les dice, tenemos que considerar una familia más amplia de
observables que los que Alice y Bob pueden medir.
por separado, cada uno usando solamente su propio detector.
Resulta que hay observables que solo se pueden medir usando
ambos detectores. Los resultados de tales experimentos solo
pueden ser conocidos por Alice o Bob si se unen y comparan
notas.
La primera pregunta es si Alice y Bob pueden medir
simultáneamente sus propios observables. Hemos visto que hay
cantidades que no se pueden medir simultáneamente.
En particular, dos observables que no conmutan no pueden
medirse sin que las mediciones interfieran entre sí. Pero para
Alice y Bob, es fácil ver que cada componente de ÿ conmuta con
cada componente de ÿ.
Este es un hecho general sobre los productos tensoriales. Los
operadores que actúan sobre los dos factores separados
conmutan entre sí. Por lo tanto, Alice puede hacer cualquier
medida en su giro y Bob puede hacer cualquier medida en el
suyo, sin interferir con el experimento del otro.
Supongamos que Alice mide ÿz y Bob mide ÿz, y luego
multiplican los resultados. En otras palabras, conspiran para medir
el producto ÿzÿz.
Machine Translated by Google

6.9. OBSERVABLES COMPUESTOS 177

El producto ÿzÿz es un observable que se representa


matemáticamente aplicando primero ÿz a un ket y luego aplicando
ÿz. Tenga en cuenta que estas son solo las operaciones
matemáticas que definen un nuevo operador: son diferentes del
acto de realizar una medición física. No necesitas un aparato
para multiplicar dos operadores; solo necesitas lápiz y papel.
Veamos qué pasa si aplicamos el producto ÿzÿz al estado |sing:

1
ÿzÿz |udÿ|du .
ÿ2

Primero, usando la tabla en las Ecs. 6.8, aplique ÿz:

1 1
ÿzÿz |udÿ|du = ÿz ÿ2 |ud + |du .
ÿ2

Ahora, aplica ÿz para obtener

1 1
ÿzÿz |udÿ|du = ÿ2 ÿ |ud + |du .
ÿ2

Tenga en cuenta que el resultado final es simplemente cambiar el signo de |sing:

ÿzÿz|cantar = ÿ|cantar.

Evidentemente, |sing es un vector propio del observable ÿzÿz


con valor propio ÿ1. Examinemos el significado de este resultado.
Alice mide ÿz y Bob mide ÿz; cuando se juntan y comparan los
resultados, descubren que han medido valores opuestos. A
veces, Bob mide +1 y
Machine Translated by Google

178 Lección 6. ENREDO

Alicia mide ÿ1. Otras veces, Alice mide +1 y Bob mide ÿ1. El producto
de las dos medidas siempre es ÿ1.

No debería haber nada sorprendente en este resultado. El vector


de estado |sing es una superposición de dos vectores, |ud y |du, los
cuales comprenden dos espines con componentes z opuestos. La
situación es completamente similar al ejemplo clásico de Charlie y sus
dos monedas.
Pero ahora llegamos a algo que no tiene analogía clásica.
Suponga que en lugar de medir las componentes z de sus giros, Alice
y Bob miden las componentes x. Para averiguar cómo se correlacionan
sus resultados, debemos estudiar el observable ÿxÿx.

Actuemos al |cantar con este producto. Aquí están los pasos:

1
ÿxÿx|cantar = ÿxÿx ÿ2 |udÿ|du

1
= ÿx |ddÿ|uu
ÿ2
1
= |duÿ|ud
ÿ2

o, más simplemente,

ÿxÿx|cantar = ÿ|cantar.

Ahora bien, esto es un poco sorprendente: |sing también es un vector


propio de ÿxÿx con valor propio ÿ1. Es mucho menos obvio con sólo
mirar |sing que las componentes x de los dos giros
Machine Translated by Google

6.9. OBSERVABLES COMPUESTOS 179

son siempre opuestos. Sin embargo, cada vez que Alice y Bob los
miden, encuentran que ÿx y ÿx tienen valores opuestos.
En este punto, probablemente no se sorprenda al saber que lo
mismo es cierto para los componentes y.

Ejercicio 6.6: Suponga que Charlie ha preparado los dos giros en


el estado singlete. Esta vez, Bob mide ÿy y Alice mide ÿx. ¿Cuál
es el valor esperado de ÿxÿy?

¿Qué dice esto acerca de la correlación entre las dos medidas?

Ejercicio 6.7: A continuación, Charlie prepara los giros en un estado


diferente, llamado |T1, donde

1
|T1 = |ud + |du .
ÿ2

En estos ejemplos, T significa triplete. Estos estados triples son


completamente diferentes de los estados de los ejemplos de
monedas y dados. ¿Cuáles son los valores esperados de los
operadores ÿzÿz, ÿxÿx y ÿyÿy?

¡Qué diferencia puede hacer una señal!

Ejercicio 6.8: Haz lo mismo para los otros dos estados de triplete
entrelazados,

1
|T2 = |uu + |dd
ÿ2
1
|T3 = |uuÿ|dd ,
ÿ2

e interpretar.

También podría gustarte