Está en la página 1de 1

Semana 02

Aspectos políticos de la
República Aristocrática
(1895 – 1919)
PROBLEMAS Y DESAFÍOS EN EL PERÚ ACTUAL

Actividad 1: A partir de lo desarrollado en la sesión y la lectura del siguiente texto, contesten las preguntas
planteadas.

1. ¿Cómo se puede definir la República Aristocrática?


Se puede definir como la etapa que van de los años 1895 a 1919. Época donde el poder político y económico del
paisa estaba dominado por grupos de grandes familias estrechamente emparentadas y que formaban un circulo
social cerrado entre ellas, con una mentalidad aristocrática.

2. ¿Cuáles son las características políticas de este periodo?


Se organizó en partidos (civilista y demócrata).
El núcleo de esta élite, era un grupo
informal denominado los “Veinticuatro Amigos”
Eurocéntrica y afrancesada.
Alianzas con gamonales para mayor alcance.
La oligarquía fue más moderna y empresarial.

3.-¿Por qué se puede afirmar que la oligarquía se comportó como una clase dominante?
La razón por la cual se puede afirmar que la oligarquía se comportó como una clase dominante es principalmente
porque la oligarquía corresponde a aquel grupo social en el cual se deposita el poder y el gobierno de una región
además esas personas se caracterizan por tener una clase social privilegiada.

4. ¿Cuáles son las características que se le pueden asignar a la oligarquía?


La oligarquía peruana durante este período tenían como características estar formadas por clanes familiares,
vivían y gozaban de un gran poder económico, tanto como de rentas como de negocios prósperos en todo el país,
haciendas, terrenos y alianzas con líderes locales. Lograron recuperar la economía peruana luego de la guerra con
Chile a pesar de la derrota, aunque años después cederían estos negocios a empresas extranjeras.

5. ¿Cuál es la interpretación de Alfonso Quiroz sobre el concepto de República Aristocrática?


El historiador Alfonso Manuel Quiroz en una primera instancia define la República Aristocrática como la etapa
transitoria luego de la guerra con Chile, la cual conllevo a la reconstrucción del país desde la instauración de la
actividad económica incentivando el incremento de esta. Aunque el enfoque del historiador es desde el lado
positivo esta etapa de la historia peruana tiene su contraparte coma el auge económico fue muy beneficioso para
el país y poder lograr la reconstrucción, pero no fue aprovechado de la mejor forma ya que el partido civil era muy
cerrado y no veló por los intereses de la nación sino por los de su empresa.

6.¿Cuál es el balance que hace Carlos Contreras sobre la oligarquía?


Si bien la oligarquía peruana era un grupo pequeño y muy cerrado, lograron arreglar su error de abandonar los
sectores agrícolas y mineros durante el periodo de bonanza del guano, en el periodo de la república aristocrática
el estado aplicaría una reforma fiscal por el cual se llego a un acuerdo en 1890 desgravando de impuestos a las
exportaciones de estas pocas familias afrancesadas a cambio de que estas se comprometieran a modernizar y
reconstruir el país, esta nueva oligarquía comenzaría a mover el sector agrícola y minero con lo cual el estado
peruano logro restablecer sus ingresos al nivel de la época más próspera de la época del guano, así mismo
permitirían mejorar las relaciones del Perú con el extranjero logrando un flujo de inversión extranjera, entre 1897
y 1911 el dinero en las arcas nacionales se triplicaron al crecer de 12.2 millones a 33.5 millones gracias al manejo
que realizo la oligarquía.

También podría gustarte