Está en la página 1de 28

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERU

FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS

UNIVERSIDAD
NACIONAL DEL
CENTRO DEL PERÚ
F A C U L T A D D E
C I E N C I A S A G R A R I A S

E.A.P INGENIERIA FORESTAL TROPICAL

TEMA: EDAFOLOGIA
CAPACIDAD DE USO MAYOR DEL SUELO

INTEGRANTES:
CAHUANA YARANGA, Nores Silvia
CORONEL CAMAYO,Gerson
DELZO DE A O, Yanina
TONE CONDORI, Cristian Joel
VIERA CAMPOS, Jenifer lizz
VELARDE VELI ,Napoleon

SATIPO
DOCENTE: M.Sc. Rubén G. Caballero Salas
SEMESTRE : v

PERÚ ENTOMOLOGÍA V
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERU
FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS

I. INTRODUCCION

El departamento de Satipo tiene una gran extensión en donde existen importantes


recursos naturales y una población mayormente concentrada en la zona rural; por lo
tanto su desarrollo se debe plantear sobre la base de un diagnóstico que permita el
uso ordenado y sostenido del espacio geográfico y de sus recursos.
Por ello, es necesario contar con la propuesta de Zonificación Ecológica y Económica
(ZEE) como instrumento que permita realizar el Ordenamiento Territorial, puesto que
es el resultado de un estudio sistémico a través del cual se determinan las diferentes
alternativas de uso sostenible del territorio, basado en la evaluación de sus
potencialidades y limitaciones con criterios físicos, biológicos, sociales, económicos y
culturales.
La necesidad de establecer una política de Ordenamiento Territorial en el
departamento de Cajamarca, parte de dos aspectos básicos: por un lado, existen
diversos problemas críticos relacionados con la ocupación y uso del territorio que
obstaculizan el requerido y tan ansiado desarrollo sostenible del departamento y por
otro lado, es necesario articular las diversas políticas sectoriales con incidencia en el
ordenamiento territorial.
Dentro de los recursos naturales, el suelo constituye quizá el recurso más importante
para el desarrollo de la vida de plantas y animales incluido el hombre; su estudio como
cuerpo natural diferenciado por sus características físico químicas y biológicas,
determinadas por factores que determinan su formación, se justifica, por cuanto
constituye aspecto básico para determinar el potencial edáfico con que cuenta el
departamento; además, en el aspecto de uso práctico y económico, el estudio de
suelos sirve para conocer la más apropiada aptitud de utilización de las tierras como
medio apropiado para el crecimiento y desarrollo económico de las plantas de cultivo,
mediante su clasificación dentro de Grupo de Capacidad de Uso mayor; obviamente,
ayudará a la formulación de políticas orientadas a brindar un uso racional de este
recurso, así como a la planificación del desarrollo agropecuario de nivel regional.

ENTOMOLOGÍA V
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERU
FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS

II. OBJETIVOS

A. Objetivo General
 Generar información básica respecto al recurso suelo, a nivel
exploratorio, que sirva como base para determinar técnicamente la
Capacidad de Uso Mayor de los suelos la cual sirva como una
herramienta de apoyo para la elaboración de futuros planes de
desarrollo agropecuario y forestal, así como durante la elaboración de
un adecuado plan de ordenamiento territorial del departamento.

B. Objetivos Específicos
 Establecer la clasificación taxonómica de los suelos con la finalidad de
determinar el potencial edáfico del departamento Cajamarca.
 Conocer la capacidad de uso mayor de las tierras del departamento
Cajamarca, como producto de la interpretación técnica de los suelos.
 Elaborar el mapa de Suelos y de Capacidad de Uso Mayor.

ENTOMOLOGÍA V
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERU
FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS

III. GENERALIDADES

CAPACIDAD DE USO MAYOR

La Capacidad de Uso Mayor de una superficie geográfica es definida como su aptitud


natural para producir en forma constante, bajo tratamientos continuos y usos
específicos. Es un sistema eminentemente técnico-interpretativo cuyo único objetivo
es asignar a cada unidad de suelo su uso y manejo más apropiado.

La Capacidad de Uso Mayor (CUM) al ser de carácter interpretativo, traduce el


lenguaje puramente científico de los levantamientos (estudios) de suelos a un lenguaje
de orden práctico, fácil de acceder por el usuario del suelo. Dichas interpretaciones
son predicciones sobre el comportamiento del suelo y los resultados que se puede
esperar, bajo determinadas condiciones de clima y de relieve, así como de uso y
manejo establecidas.

Para determinar los grupos, clases y subclases de CUM se consideran las siguientes
características edáficas y climáticas:

Edáficas (Suelos): Pendiente, profundidad efectiva, textura, fragmentos gruesos, pedregosidad


superficial, drenaje interno, pH, erosión, salinidad, peligro de anegamiento y
fertilidad natural superficial.
Climáticas: Precipitación, temperatura, evapotranspiración, todas influenciadas por la
altitud y latitud. Todas ellas son consideradas en las zonas de vida
(Holdridge).

Las unidades de CUM de tierra clasificada para una aptitud determinada, debe ser
para su uso sostenible, es decir, para una productividad óptima y permanente bajo un
sistema de manejo establecido. Ello implica que el uso asignado deberá conducir a la
no degradación del suelo, por procesos tales como de erosión, salinización,
hidromorfismo u otros.

ENTOMOLOGÍA V
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERU
FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS

La Zonificación Ecológica y Económica – ZEE de la provincia de Satipo.

Consiste en realizar un diagnóstico exploratorio de gran visión, respecto a sus


potencialidades y limitaciones, siendo la escala de trabajo de 1:250000, conforme
lo indica el D.S. Nº 087 – 2004/PCM.

En este contexto, el estudio de suelos componente físico importante de la ZEE,


comprende la evaluación del potencial edáfico existente y de su interpretación
técnica en términos de capacidad de uso mayor de las tierras. El estudio de suelos
del departamento de Cajamarca se realizó de acuerdo con el Reglamento para la
Ejecución de Levantamiento de Suelos del Perú, Decreto Supremo Nº 033-85-AG,
que se refiere a las normas y metodologías que deben aplicarse, según los niveles
de estudio por realizar.

Artículo 1º.- Fines y Alcances


a) Promover y difundir el uso racional continuado del recurso suelo con el fin de
conseguir de este recurso el óptimo beneficio social y económico dentro de la
concepción y principios del desarrollo sostenible.
b) Evitar la degradación de los suelos como medio natural de bioproducción y fuente
alimentaría, además de no comprometer la estabilidad de las cuencas hidrográficas y
la disponibilidad de los recursos naturales que la conforman.

c) Establecer un Sistema Nacional de Clasificación de las Tierras según su Capacidad


de Uso Mayor adecuado a las características ecológicas, edáficas y de la diversidad
de ecosistemas de las regiones naturales del país.

Articulo 2º.- Para fines del presente Reglamento el término tierra involucra a los
componentes: clima (zonas de vida), suelo y relieve.
Articulo 3º.- El Sistema Nacional de Clasificación de Tierras según su Capacidad de
Uso Mayor establecido por el presente Reglamento, es un sistema interpretativo de los
estudios de suelos, con la ayuda de información climática (zonas de vida) y de relieve.

Articulo 4º.- La Capacidad de Uso Mayor (CUM) correspondiente a cada unidad de


tierra, es determinada mediante la interpretación cuantitativa de las características
edáficas, climáticas (zonas de vida) y de relieve, los que intervienen en forma
conjugada.

ENTOMOLOGÍA V
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERU
FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS

Articulo 9.- Categorías del Sistema de Clasificación de Tierras según su Capacidad de


Uso Mayor El Sistema de Clasificación de Tierras según su Capacidad de Uso Mayor
está conformado por tres categorías de uso:

•Grupo de Capacidad de Uso Mayor

•Clase de Capacidad de Uso Mayor

•Subclase de Capacidad de Uso Mayo

IV. MARCO TEORICO

SEGÚN:
[1] Porta, J; Lopez-Acevedo, Marta; Roquero, Carlos: “Edafología para la
agricultura y el medio ambiente”, Ed. Mundiprensa, 3ª edición, 2003, págs. 629.
[2] Gisbert, J.M; Ibáñez, Sara; “Génesis de Suelos” Ed: Universidad Politécnica
de Valencia, 2001, págs. 222

3.1. TEXTURA

Se define la textura del suelo como:


La proporción (en porcentaje de peso) de las partículas menores a 2 mm de diámetro
(arena, arcilla y limo) existentes en los horizontes del suelo.

En edafología las partículas de un suelo se clasifican en elementos gruesos (tamaño


de diámetro superior a 2 mm) y elementos finos (tamaño inferior a 2 mm). Estos
últimos son los utilizados para definir la textura de un suelo.

Siguiendo la terminología establecida por la USDA (Departamento de Agricultura de


los Estados Unidos de América), tenemos las siguientes clases de partículas inferiores
a 2 mm de diámetro (Ø).
Según: [3] FAO; “Base referencial mundial del recurso suelo”, Ed: FAO, ISRIC y
SICS, 1999, págs. 90.
La textura del suelo, varía de unos horizontes a otros, siendo una característica propia
de cada uno de ellos por lo que es tan importante el análisis de los diferentes
horizontes del suelo uno a uno. En este sentido, hablar de TEXTURA DEL SUELO no

ENTOMOLOGÍA V
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERU
FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS

es correcto, pues hablamos de la textura de cada uno de los HORIZONTES DEL


SUELO.
La determinación de la textura de cada uno de los horizontes del suelo, es un
procedimiento que puede realizarse en la fase de descripción de perfil, o bien en la
fase de laboratorio.

Para su determinación exacta se usan métodos oficiales de análisis, como es el caso


del método del densímetro de Bouyoucos (fase de laboratorio), aunque también se
puede realizar de forma indirecta en campo (fase de descripción de perfil). Este
Método es menos preciso, pero mediante la formación de una pequeña bola
humedecida entre los dedos (con ayuda de una pequeña adición de agua si el suelo
está demasiado seco) se pueden determinar las clases texturales. Del comportamiento
de esa bolita puede deducirse el contenido en las diversas fracciones. De este modo,
cuanto más moldeable sea la bola, mayor proporción de arcilla tendrá. Al mismo
tiempo, cuanto menos moldeable sea y mayor fricción se note entre las partículas, la
proporción de arena será mayor.
La finalidad de ambos métodos es obtener la clase textural del horizonte, la cual se
obtiene mediante los porcentajes de cada una de las clases de partículas, conocidas
las cuales, se recurre al diagrama triangular de la USDA.

ENTOMOLOGÍA V
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERU
FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS

DIAGRAMA TEXTURAL
El Diagrama textural de la USDA es una herramienta para obtener las clases
texturales en función de los porcentajes de arena, limo y arcilla.

ENTOMOLOGÍA V
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERU
FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS

DIAGRAMA TEXTURAL DE LA USDA

Su uso es el siguiente:

El diagrama textural es un triángulo equilátero, en el que a cada lado de éste se sitúa


cada una de las fracciones cuyo valor cero corresponde al 100 de la anterior y su 100
con el cero de la siguiente, siempre según el movimiento de las agujas del reloj.

Cada muestra de suelo viene definida por un punto del interior del triángulo. Este punto
se obtiene al hacer intersectar dos valores de porcentaje de la fracción de partículas (P.
ej: Arcilla y Limo). La intersección de dichos puntos, se obtiene al trazar una recta
desde una fracción textural a la otra fracción en función de los porcentajes.
Ejemplo: Arcilla (50 %) y Limo (30%)

Textura:
ARCILLOSA

Con solo dos líneas queda definido el punto representativo, porque la tercera
componente es función de las primeras al tener que ser 100 la suma de todas ellas.
El triángulo se divide en una serie de áreas que corresponden a las diversas clases
texturales, que representan grupos de texturas con aptitudes o propiedades
análogas. Las clases suelen asociarse en cuatro grupos principales que
corresponden a las texturas arcillosas, limosas, arenosas y francas o equilibradas;
según exista un componente dominante o una proporción adecuada de todos ellos.
Como se puede observar en el diagrama textural, varias son las clases texturales
existentes, que a continuación pasamos a describir:

ENTOMOLOGÍA V
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERU
FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS

No obstante, todas estas clases texturales se agrupan en 4 grandes grupos que


poseen características similares:
Las texturas arcillosas dan suelos plásticos y difíciles de trabajar. Retienen gran
cantidad de agua y de nutrientes debido a la micro porosidad y a su elevada capacidad
de intercambio catiónico. Aunque retengan agua en cantidad presentan una
permeabilidad baja, salvo que estén bien estructurados y formen un buen sistema de
grietas.

ENTOMOLOGÍA V
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERU
FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS

La textura arenosa es la contrapuesta a la arcillosa, pues cuando en superficie hay


una textura arenosa los suelos se conocen como ligeros, dada su escasa plasticidad y
facilidad de trabajo. Presenta una excelente aireación debido a que las partículas
dominantes de gran tamaño facilitan la penetración del aire. Únicamente cuando se
producen lluvias intensas se puede producir encharcamiento o escorrentía, momento
en el que la erosión laminar es muy importante. La acumulación de materia orgánica
es mínima y el lavado de los elementos minerales es elevado.

La textura limosa presenta carencia de propiedades coloidales formadoras de


estructura, formando suelos que se apelmazan con facilidad impidiendo la aireación y
la circulación del agua. Es fácil la formación de costras superficiales que impiden la
emergencia de las plántulas.

Las texturas francas o equilibradas al tener un mayor equilibrio entre sus


componentes, gozan de los efectos favorables de las anteriores sin sufrir sus defectos,
el estado ideal sería la textura franca y a medida que nos desviamos de ella se van
mostrando los inconvenientes derivados.

3. DRENAJE

SEGÚN: M.C. Félix Alberto LLerena Villalpando.

allerena@correo.chapingo.mx
Departamento de Irrigación de la Universidad Autónoma Chapingo.

3.1. Definición. El drenaje agrícola es el conjunto de obras que es necesario construir


en una parcela cuando existen excesos de agua sobre su superficie o dentro del perfil
del suelo, con el objeto de desalojar dichos excedentes en un tiempo adecuado, para
asegurar un contenido de humedad apropiado para las raíces de las plantas y
conseguir así su óptimo desarrollo.

3.2. Tipos de problemas de drenaje agrícola. Existen fundamentalmente dos tipos,


superficial y subterráneo.

3.2.1. Drenaje superficial. También llamados por inundación, anegamiento o


encharcamiento de los terrenos, que se caracteriza por la presencia de una capa o

ENTOMOLOGÍA V
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERU
FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS

lámina de agua sobre la superficie del terreno que satura la parte superior del suelo.
Esta capa de agua puede cubrir solo las partes más bajas de una parcela, formando
charcos más o menos aislados. Cuando se remueven los excesos de agua que se
acumulan sobre la superficie, se habla de drenaje superficial y este es del presente
trabajo.
Los problemas de drenaje superficial se dan con mayor frecuencia en zonas húmedas,
cuando se rebasa la capacidad natural de drenaje de los suelos, ya sea superficial,
interna o ambas.

3.2.2. Drenaje subterráneo. También conocido como interno o sub superficial, que se
caracteriza por la presencia de un manto freático cercano a la superficie del terreno
que satura el perfil del suelo y propicia una humedad muy alta en la zona de desarrollo
de las raíces de los cultivos. Cuando se remueven los excesos de agua de una cierta
profundidad del suelo, se habla de drenaje subterráneo.

3.3. Causas. En general, las causas de los problemas de drenaje son de dos tipos, por
su origen (natural o artificial) y por su tipo de actividad (activa o pasiva). Las causas
calificadas como naturales son más frecuentes en las zonas húmedas, mientras que
las artificiales ocurren más frecuentemente en las zonas áridas de riego.
Las causas activas están relacionadas con aportaciones abundantes de agua, ya sean
naturales (lluvias intensas, desbordamientos, inundaciones, etc.) o artificiales (riegos).
Las pasivas son cuando existen impedimentos generalmente naturales para desalojar
dichos excesos de agua, ya sean topográficos, suelos poco permeables, restricciones
del perfil del suelo, etc., aunque también pueden ser artificiales, como obstrucciones
de diferente tipo, red de drenaje inadecuada, azolvamiento, etc.
Para evaluar la gravedad de un problema de drenaje, ambas causas deben ser
analizadas conjuntamente, lo cual en términos cualitativos se explica con relativa
facilidad, pero se complica considerablemente cuando se pretende explicar en
términos cuantitativos. Por ejemplo, una recarga dada puede no producir problemas de
exceso de agua si no se tienen impedimentos para su salida y en cambio, la misma
recarga con dificultades para desalojarse producirá un problema.
3.4. Efectos. Los problemas de drenaje se presentan cuando las inundaciones
superficiales asfixian a los cultivos, debido a que el aire es reemplazado por el agua.
Esto evita toda posibilidad de provisión de oxígeno y afecta también a la actividad
biológica y al mismo suelo. Además, internamente reduce el volumen de suelo

ENTOMOLOGÍA V
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERU
FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS

disponible para las raíces, afectando la aireación y el desarrollo radicular, por lo que se
disminuye la capacidad de absorción de agua y nutrientes de la mayoría de las
plantas.

3.5. Información necesaria a considerar para identificar los problemas de


drenaje. Los datos que en general hay que tomar en cuenta son:
 Origen del agua y cantidad
 Problemática ocasionada
 Volúmenes de agua a desalojar
 Tipo y permeabilidad del suelo
 Pendiente del suelo
 Estabilidad estructural de los diferentes horizontes del perfil del suelo
 Tipo de agricultura a realizar
 ¿Cómo y a dónde se va a desalojar el agua?

3.6. DRENAJE AGRÍCOLA

Colina, S. De la. (1997) expresa que, el drenaje de tierras agrícolas tiene como objeto
eliminar los sobrantes de agua del suelo, con el fin de mantener las condiciones
necesarias de aireación y actividad biológica del mismo, para que las plantas puedan
desarrollar los procesos de crecimiento de su sistema radical y, por ende, de su parte
aérea.
Para Razuri (2004) “Los problemas de drenaje no son todos iguales, por el contrario,
existen muchos tipos de éstos y los estudios deben modificarse tanto como sea
necesario para adecuarlos a la resolución de cada articular”.

Sierra (1994) indica que: cuando el nivel de la tabla de agua es alto su efecto es
notorio sobre el aspecto de la plantación, la cual presenta un color amarillento, poco
vigor del pseudotallo, y arrepollamiento en la aparición de las hojas. El tamaño de los
racimos se reduce considerablemente.
Soto (1994) sostiene que: la localización de los drenes en una finca está influenciada
por muchos factores, siendo uno básico el que los colectores 7 sirvan a menudo, al
mismo tiempo como linderos entre fincas. Sin embargo si es posible, las zanjas deben
situarse en la parte más baja del área, de esta forma se obtiene la mayor eficacia del
drenaje con una excavación mínima.

ENTOMOLOGÍA V
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERU
FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS

SISTEMAS DE DRENAJE.
SEGÚN: Rojas, Rafael. 1984. Drenaje Superficial en Tierras Agrícolas. Serie
Riego y Drenaje. CIDIAT. Venezuela. 96 p.

Según Soto (1994) los parámetros básicos que se deben tomar en cuenta para el
diseño de una red de drenajes son: profundidad de los drenes; espaciamiento entre
drenes; dimensiones de las zanjas (diámetro de los tubos); los demás parámetros de
diseño son elementos locales, tales como: coeficiente de drenaje; conductividad
hidráulica; tiempo máximo que se debe drenar en función del cultivo; microporosidad
del suelo; y sentido de flujo del nivel freático.
Su cálculo debe incluir drenajes primarios o colectores, secundarios, para después
agregar los drenajes terciarios y los cuaternarios (sangrías). Su construcción se debe
hacer con base en un estudio detallado y no siguiendo tradiciones de la zona o
tratando de copiar sistemas de otras fincas (Soto 1994). 13

ENTOMOLOGÍA V
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERU
FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS

Drenajes Primarios o Colectores.


Los drenajes primarios son zanjas o canales que evacuan en forma pronta las aguas
sobrantes del sistema; éstos pueden ser naturales como ríos, quebradas, o
depresiones; o artificiales, construidos de acuerdo a las necesidades. Debido a su
tamaño es necesario el uso de maquinaria a fin de disminuir los costos durante su
establecimiento. El cálculo está dado por el caudal de agua a evacuar y por lo general
está incluido dentro de los siguientes ámbitos «ver figura» (Soto 2008).

Figura 2. Tomada de: Soto 2008

3.8. NECESIDAD DE DRENAJE EN LOS SUELOS AGRÍCOLAS

Las causas que pueden originar los excesos de humedad son las siguientes:

 En climas húmedos
– Elevado régimen de precipitaciones.
– Avenidas procedentes de terrenos situados en cota más elevada que las
parcelas que se trata de sanear.
– Penetración del mar (marismas de zona húmeda)

 En climas áridos y semiáridos

– Penetración del mar (marismas de zonas áridas y semiáridas).


– Agua en exceso aportada con los riegos ya sean con agua dulce o salina.
– Lavado para la recuperación de suelos salinos.
Drenaje superficial por cauces abiertos

Parte positiva:
Son las zanjas realizadas a cielo abierto con objeto de facilitar su saneamiento
=====> resultan económicas, fáciles de limpiar y evacuan cantidades importantes
de agua si su pendiente es adecuada.
Parte negativa:
- son un obstáculo para la mecanización y obligan a la división de parcelas por
líneas

ENTOMOLOGÍA V
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERU
FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS

 El sistema suele estar formado por una serie de zanjas abiertas sobre las
parcelas que se reúnen en uno o varios colectores y que desembocan en
un curso natural de agua o emisario.
 Las zanjas suelen presentar sección trapecial o en uve, con las paredes
laterales más o menos inclinadas según los tipos de suelos. En los suelos
agrícolas son habituales pendientes variables entre 1/0,50 y 1/1
(vertical/horizontal). Los suelos con textura más gruesa requieren taludes
con menor pendiente (Fig.14. l).

ACIDEZ DEL SUELO

SEGÚN: Ing. Javier Ávila Vega

La acidez presente en el suelo corresponde a la concentración de iones hidronio en


disolución, extraída de la mezcla de suelo y agua o del suelo y una disolución
extractora.

El fenómeno de la acidez:

ENTOMOLOGÍA V
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERU
FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS

 Reduce el crecimiento de las plantas.


 Ocasiona disminución de la disponibilidad de algunos nutrimientos como Ca,
Mg, K y P.
 Favorece la solubilizarían de elementos tóxicos para las plantas como el Al

SEGÚN: Ing. Eloy Molina, M. Sc. Centro de Investigación Agronómicas


Universidad de Costa Rica.

ENTOMOLOGÍA V
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERU
FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS

DIAGNÓSTICO DE ACIDEZ DE SUELOS

El análisis de suelos es una de las herramientas más útiles para el diagnóstico de


la fertilidad de los suelos. En el caso de la acidez, mediante este procedimiento es
posible detectar su presencia y a su vez generar una recomendación para
solventar adecuadamente el problema. La acidez o aluminio intercambiable se
determina mediante la extracción del suelo con una sal neutra no tamponada, tal
como el KCl 1N, y la titulación del extracto con una base. Esta fracción constituye
el aluminio e hidrógeno intercambiable y el de la solución del suelo que pueden
perjudicar el crecimiento de las plantas. La mayor parte de la acidez en los suelos
tropicales (excluyendo los suelos orgánicos) proviene del aluminio, por lo que
generalmente se habla de acidez intercambiable (Al+3 + H+) y aluminio
intercambiable como si fueran sinónimos.

La acidez intercambiable se expresa en meq/100 mL o cmol(+)/L, y se considera


que un valor > 0.5 cmol(+)/L podría ser problemático para los cultivos.
Otro parámetro de diagnóstico, quizás el más útil, es el % de saturación de acidez,
el cual se calcula mediante la siguiente fórmula:

V. MATERIALES Y MÉTODOS
Materiales de campo:
 GPS
 Wincha
 Pico
 Pala recta
 Balde
 Libreta de campo
Materiales de laboratorio:
 Potenciómetro

ENTOMOLOGÍA V
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERU
FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS

 Barometro
 Probetas
 Matraz
 Balanza granitaria
 Agitado
 termometro

Métodos
 Método practico de observación directa (demostrativa).
 Método experimental (análisis de las muestras).
 Método cognoscitivo (de investigación bibliográfica).

VI. RESULTADOS.
Para determinar la capacidad de uso mayor (CUM) es necesario conocer la pendiente,
el pH, textura, drenaje, del suelo.
Durante el estudio realizado en el campo la pendiente obtenida en el campo es de 1%
el cual nos indica que es una pendiente casi plana y la clase de suelo que tiene es A.

1. Tierras Aptas para Cultivo


en Limpio (Símbolo A)
Reúne a las tierras que presentan
características climáticas, de relieve y
edáficas para la producción de
cultivos en limpio que demandan
remociones o araduras periódicas y
continuadas del suelo.

ENTOMOLOGÍA V
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERU
FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS

Estas tierras, debido a sus características ecológicas, también pueden destinarse a


otras alternativas de uso, ya sea cultivos permanentes, pastos, producción forestal y
protección, en concordancia a las políticas e interés social del Estado, y privado, sin
contravenir los principios del uso sostenible.

 DELIMITACIÓN DEL TERRENO


1. Primero se delimito el área que se va a estudiar con la ayuda de un GPS.

2. Se sacó coordenadas geográficas de las quebradas para ubicar los en el mapa

ENTOMOLOGÍA V
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERU
FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS

3. Se tomó la coordenada geográfica de la antena eléctrica de alta tensión.

 pH

La acides obtenida en el laboratorio es de 6.63 el cual nos indica que es suelo con alto
contenido de nutrientes el cual señala que es un suelo optimo para la agricultura
intensiva. Como se puede observar en el cuadro.

ENTOMOLOGÍA V
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERU
FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS

Obtención de muestras en Tamizamos el


el campo para hallar el pH suelo

muestra
Agregamos agua
destilada 50ml a la
muestra.

ENTOMOLOGÍA V
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERU
FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS

el agitador a una
n promedio de una
Introducimos el potenciómetro en la
muestra solución suelo - agua
DRENAJE.
Para hallar el drenaje en el campo se hiso el hoyo en dos partes representativas de
todo el área

N° de hoyo Tiempo de inicio Tiempo final


Hoyo n° 1 5:00 pm 1:15 pm
Hoyo n° 2 5:30 pm 1:45 pm

Preparación del hoyo N° 1 Medida de la profundidad del hoyo


de 60 cm

ENTOMOLOGÍA V
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERU
FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS

con agua Preparación del hoyo N°2


te

Medida de la profundidad de Llenado del hoyo


60cm

TEXTURA

Uno de los factores para determinar la capacidad de uso mayor (CUM) uno de
los factores importantes que se tiene que tomar encuenta es la textura del
suelo.

ENTOMOLOGÍA V
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERU
FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS

La textura obtenida del suelo es:

Muestra 1
(Se tomó
TEXTURA Muestra 1 después de 1
hora)
TEMPERATUR 29° 29°
A
DENSIDAD 16 8
RESULTADOS
(APLICANDO
Limo 16%
LA FORMULA )

TIPO DE SUELO Franco arenoso

pesamos 50g de la añadimos la tierra al


muestra vaso

ENTOMOLOGÍA V
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERU
FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS

dispersamos por un
tiempo de 3 minutos

echamos la muestra ya Tomamos la


dispersada en las temperatura y la
probetas CONCLUSIONES densidad

1. La capacidad de uso mayor del determinado suelo se determinó que son


suelos aptos para cultivo en limpio (tierras aptas para cultivo en limpio (símbolo
A)
2. El estudio de las características físico(drenaje, textura) y químicos (pH)son
características fundamentales para hallar la capacidad de uso mayor el cual
da a conocer la clase de suelo que presenta un área determinado y así conocer
el uso que se daría al suelo ya sea para cultivo agrícolas, protección, pastizales
y otros.

RECOMENDACIONES

Es necesario tomar muestras suficientes para los análisis en el laboratorio,


conocer las características físicas químicas para dar un uso adecuado de los
diversos suelos.

ENTOMOLOGÍA V
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERU
FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS

Por lo general para poder determinar un tipo de suelo es recomendable realizar


bien las prácticas para poder determinar que cultivos son aptos para poder
sembrar.

Un desarrollo que satisface las necesidades y aspiraciones de la generación


Actual sin comprometer la capacidad de satisfacer las de las futuras generaciones.

BILIOGRAFI
A

 ALCARDE, J.C. 1988. Contraditória, confusa e polemica : é a situacao do


uso do gessona agricultura. Informacoes Agronomicas. POTAFOS 41:1-3

 ALCARDE, J.C. 1992. Corretivos da acidez dos solos: características e


interpretacoes técnicas. ANDA, Sao Paulo, Brasil. Boletim Técnico Nº 6. 26
p.

 BARBER, S. 1984. Liming materials and practices. In Soil Acidity and


Liming. Ed. por F. Adams, Wisconsin, ASA p. 171 - 209.

 BERTSCH, F. 1986. Manual para interpretar la fertilidad de los suelos de


Costa
 Rica. San José, Universidad de Costa Rica. 86 p.

 BERTSCH, F. 1995. La fertilidad de los suelos y su manejo. San José,


Costa
 Rica. ACCS. 157 p.
 ALFARO, M.A.; TEUBER, N.; DUMONT,J.C. Y MEDONE, F. 1998.
Efecto del carbonato de calcio en el establecimiento y producción de
gramíneas y leguminosas forrajeras en Chiloé. Agricultura Técnica 58
(3) 173-180.

ENTOMOLOGÍA V
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERU
FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS

 UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD DE


AGRONOMIA AREA TECNOLOGICA SUBAREA MANEJO .

 CONSERVACION DE SUELO Y AGUA.

 LABORATORIO DE EDAFOLOGIA IAUX: P. Agr. Cesar Torres.

 UNIVERSIDAD SEÑOR DE SIPÁN FACULTAD DE INGENIERÍA,


ARQUITECTURA Y URBANISMO.

 REGLAMENTO DE CLASIFICACIÓN DE TIERRAS POR SU


CAPACIDAD DE USO MAYOR.

 CAPACIDAD DE USO MAYOR DE LAS TIERRAS

ENTOMOLOGÍA V

También podría gustarte