Está en la página 1de 2

UNIVERSIDAD AUTONOMA DE SINALOA

FACULTAD DE MEDICINA
“ETICA Y VALORES”

“DE LA EXTRACCIÓN DE LA PIEDRA DE LA LOCURA A


LOS DERECHOS DE LAS PERSONAS CON
DISCAPACIDAD”

ALUMNO: “ANA PAOLA CAZARES MORALES”


PROFESOR:” DR JOSE GPE DAUT LEGUA”

CULIACAN SINALOA AGOSTO 2022


Resumen “De la extracción de la piedra de la locura a los derechos de las
personas con discapacidad” Isaac Maldonado-Castellano
Este texto se basa en la obra de Bosco, un artista que retrató en “La extracción de
la piedra de la locura” los métodos barbáricos a los que exponían a los pacientes
los médicos, o personas que les prometían sanar sus problemas psicológicos por
medio de tratamientos rudimentarios como la trepanación, se explica también en el
texto que en el siglo XV cuando todo esto era ordinario y con la falta de
descubrimientos sobre las enfermedades mentales se les atribuían a posesiones
demoniacas así como otros causantes fantasiosos. La pintura de Bosco refleja una
burla hacia como se abordaban a las personas que se creían locas; a lo largo de la
historia se han cometido múltiples violaciones a la dignidad de las personas con
padecimientos de este tipo , sin embargo hasta nuestros tiempos de modernidad se
perpetúan esta serie de abusos ; un ejemplo sería la visita que prestó la CNDH
(Comisión Nacional De Derechos Humanos) a distintos hospitales psiquiátricos en
México para descubrir que se siguen practicando actividades vejatorias y ofensivas
como se hacía en el pasado, perpetuando el estigma y la discriminación que sufren
las personas con algún diagnóstico mental sobre su supuesta peligrosidad, que ha
“justificado” los maltratos que históricamente han padecido. Por este hecho se
aprobó la Convención de Derechos para Personas con Discapacidad aprobada en
2006 y que México ha ratificado, en donde se reconoce a las personas que tienen
un diagnóstico de trastorno mental como una persona con discapacidad psicosocial;
este documento cuenta con 50 artículos en los que garantiza entre ellos la
protección contra tratos denigrantes; con estas acciones se busca disminuir o
erradicar la discriminación hacia estas personas para que tengan una mejor calidad
de vida y sus derechos no sean violentados. La obra del Bosco, que ha sido
ampliamente interpretada y discutida en diferentes disciplinas, permite no olvidar el
testimonio pictórico de prácticas degradantes a la dignidad humana que debemos
evitar en el desempeño profesional en disciplinas como la enfermería, medicina,
psicología o trabajo social dentro del área de la salud mental que no debe prescindir
de elementos humanistas y científicos.

También podría gustarte