Está en la página 1de 7

Biografía de Ernesto

Sabato
Nació en Rojas, Buenos Aires
(Argentina), en 1911 y murió
en Santos Lugares, el 24 de
junio de 2011 (Argentina).
Cursó estudios superiores de
Física en la Universidad de la
Plata, Buenos Aires. Trabajó
en el Laboratorio Curie en
Francia sobre radiaciones
atómicas, al tiempo que toma
contacto con los surrealistas.
De vuelta a su país, imparte
clases de Física en la
universidad.
En 1945 publicó su primera
obra "Uno y el Universo",
colección de breves ensayos. Ese mismo año abandona su primera vocación científica, para
dedicarse por completo a la literatura.
En los años cincuenta atravesó una crisis producto de las contradicciones entre un mundo "claro y
luminoso de las matemáticas", según sus palabras, y el atormentado y complejo mundo de la
literatura. A esta época corresponden sus ensayos "Hombres y engranajes", escrito en 1951, y
"Heterodoxia", 1953, en los que realiza una crítica en profundidad sobre el futuro de la ciencia desde
una óptica humanista.
En 1948 publica su primera novela, "El túnel", y trece años después la que le dio fama internacional
"Sobre héroes y tumbas", 1961; quedando consagrado como novelista con su obra "Abaddón el
exterminador", 1974, visión apocalíptica de la realidad Argentina, premiada en Francia con el Premio
al Mejor Libro Extranjero en 1974.
Importante también ha sido su pensamiento político reflejado en artículos y columnas de la prensa,
así como en sus libros "El caso Sabato; torturas y libertad de prensa; carta abierta al General
Aramburu", 1956 y "El otro rostro del peronismo: carta abierta a Mario Amadeo", 1956.
Como escritor que ha alentado la defensa de los valores y derechos de la persona, además de su
postura contraria a la política dictatorial y autoritaria de algunos políticos argentinos, presidió en 1984
la Comisión Nacional sobre Desaparición de Personas (CONADEP), que redactó el "Informe
Sabato", conocido en España como "Nunca más", sobre los desaparecidos argentinos entre 1976 y
1982.
En 1984 Sabato obtuvo el Premio Miguel de Cervantes de Literatura, máximo galardón de las letras
españolas, y cuenta en su haber con otras distinciones como el galardón Gabriela Mistral, otorgado
por la Organización de Estados Americanos (OEA).
Vinculado a la capital argentina, fue nombrado Ciudadano Ilustre de la ciudad de Buenos Aires en
1984 y ocho años después (septiembre de 1992) recibió el título de doctor honoris causa de la
Universidad de esa ciudad.
André Breton
(Tinchebray, Francia, 1896 - París,
1966) Escritor francés. Participó
durante tres años en el movimiento
dadaísta, al tiempo que investigaba
el automatismo psíquico a partir de
las teorías de Jean-Martin
Charcot y Sigmund Freud sobre el
inconsciente, que había
descubierto durante sus estudios
de medicina. Por último, en 1924,
rompió con Tristan Tzara,
acusándole de conservadurismo, y
escribió el texto fundacional de un
nuevo movimiento, el Manifiesto del
surrealismo.
Con una prosa casi poética y un
estilo emotivo y exaltado, postulaba
la existencia de una realidad
superior a la que sería posible
acceder poniendo en contacto dos
mundos, la vigilia y el sueño, que tradicionalmente se habían mantenido separados. Reivindicaba la
liberación del mundo del subconsciente y con ello una nueva forma de pensar que terminara con la
dictadura exclusiva de la lógica y la moral.
El nuevo grupo surrealista nació con un fuerte componente sectario, promovido en gran parte por el
propio Breton, quien desde la «ortodoxia» surrealista denunció numerosas «desviaciones», la menor
de las cuales no fue, sin embargo, su propio intento de politizar el movimiento a raíz de su afiliación
al Partido Comunista (1927). El Segundo Manifiesto surrealista (1930) responde a la voluntad de
insertar el surrealismo en unas coordenadas políticas y revolucionarias, lo que provocó grandes
disensiones en el grupo.
Sin embargo, en 1935, Breton rompió con el Partido Comunista y viajó a México, donde su relación
con Trotski le llevó a redactar un tercer manifiesto en 1941. Entre sus obras destaca la
novela Nadja (1928), a la que siguieron otras, como La inmaculada concepción (1930) o Los vasos
comunicantes (1932). En 1946 regresó a su país y fundó nuevas revistas surrealistas, al tiempo que
mostraba su oposición al realismo imperante en literatura y en especial a Albert Camus.

Bernardo Ortiz de Montellano


(México, 1899 - 1949) Poeta y escritor mexicano,
destacada figura del grupo Contemporáneos, al que
también pertenecieron autores como Xavier
Villaurrutia, Salvador Novo, José Gorostiza, Gilberto
Owen, Carlos Pellicer y Jaime Torres Bodet, entre
otros.
Personalidad de múltiples intereses culturales,
Bernardo Ortiz de Montellano fue jefe de redacción
de El Trovador, revisor de libros en la Secretaría de Educación Pública (SEP) y maestro de la
Escuela de Verano de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). Fundó con otros
miembros de su generación la revista Contemporáneos (que dirigió de 1929 a 1931), además de ser
el director de Letras de México (1941) y participar en la fundación de Cuadernos Americanos.
Como poeta se distinguió como forjador de una lírica orientada hacia el posmodernismo, que
comprende desde la inmersión reminiscente en el pasado (Avidez, 1921; El trompo de los siete
colores, 1925) hasta la concreción sensualista de un imaginismo elegante y preciso (Red,
1928; Muerte del cielo azul, 1936). Arregló traducciones de poesía náhuatl e elaboró un folleto sobre
la poesía indígena en México, a la que quería revalorizar. La influencia de esta poesía se deja sentir
en Martes de carnaval y sobre todo en dos escenificaciones de títeres: El sombrerón (1946) y La
cabeza de Salomé.
Bernardo Ortiz de Montellano escribió también biografías, como Figura, amor y muerte de Amado
Nervo (1943) y Sombra y luz de Ramón López Valverde (1946). Entre sus ensayos son
particularmente interesantes Literatura indígena y colonial mexicana (1946) y Literatura de la
Revolución y literatura revolucionaria (1930).

Antonieta Rivas Mercado


Nació en la Ciudad de México y murió en París. Fue hija del célebre arquitecto del Porfiriato Antonio
Rivas Mercado y figura prominente en el ambiente cultural del México posrevolucionario. Era gran
amiga del pintor Manuel Rodríguez Lozano, quien la introdujo en los círculos artísticos,
especialmente al grupo de los Contemporáneos, a quienes financió varios proyectos artísticos como
el Teatro Ulises y la publicación de la
noveleta de Xavier Villaurrutia Dama de
corazones y la Novela como nube de
Gilberto Owen, así como Los hombres que
dispersó la danza, de Andrés Henestrosa,
así como a músicos y conciertos sinfónicos.
Participó activamente en la campaña
vasconcelista del 29 y de esa experiencia
escribe la Crónica de la campaña política
de José Vasconcelos (1928–1929). Escribió
y tradujo teatro. Ella fue la autora de la
primera adaptación teatral de la novela de
Azuela Los de abajo, representada en
1929. A causa de su vida atormentada
decidió quitarse la vida tirándose un balazo
una mañana de 1931 en el interior de la
catedral de Notre Dame en París. Obra
dramática: Los de abajo (adaptación de la
novela de Mariano Azuela, 1929), Episodio
electoral, Un drama.
Obra de consulta: Cultura y política en el drama mexicano posrevolucionario (1920-1940), de
Alejandro Ortiz Bullé Goyri (Cuadernos de América Sin Nombre. Alicante, España: Universidad de
Alicante, 2007).
MATERIAS RELACIONADAS
Carlos PellicerBernardo Ortiz de MontellanoJosé GorostizaXavier Villaurrutia
Salvador Novo
(Ciudad de México, 1904 - 1974) Escritor mexicano vinculado al grupo de Los Contemporáneos.
Salvador Novo realizó sus primeros estudios en Chihuahua y Torreón, para regresar a la capital
donde, en 1921, se licenció en derecho por la Universidad Nacional Autónoma de México.
Posteriormente, en la Facultad de Filosofía y Letras, hizo sus estudios de maestro en lengua italiana.
Concluidos éstos, consiguió obtener una plaza de ayudante y, más tarde, de profesor en el
Departamento de Idiomas Extranjeros de la Universidad Central de México, por su dominio del
francés y el inglés, lengua en la que llegó a escribir algunas de sus obras.

El año 1925 constituyó un período determinante en la vida


del poeta; nombrado jefe del departamento editorial de la
Secretaría de Educación Pública, aparece entonces su
primer volumen de versos, XX Poemas, en el que apuntan
ya las pulsiones líricas y la inspiración vanguardista que
darán origen, en el año 1928, a la
revista Contemporáneos y a la famosa generación poética
del mismo nombre, de la que formarían parte autores
como Jaime Torres Bodet, Xavier Villaurrutia, José
Gorostiza, Gilberto Owen, Carlos Pellicer y Bernardo Ortiz
de Montellano, entre otros.
El mismo afán de renovación caracterizó uno de los
poemarios más significativos y de mayor resonancia
internacional de Salvador Novo: Nuevo amor, publicado en
1933 y traducido a varios idiomas. Ese mismo año se editó otro de sus libros de versos, Espejo. Sin
olvidar nunca su faceta docente, que se había concretado ya en textos como La educación literaria
de los adolescentes (1928), Novo comenzó a cultivar también la literatura en lengua inglesa: en 1934
vieron la luz los versos de Seamen Rhymes, cuya versión en lengua española se titularía Rimas del
lobo de mar.
Su ardiente defensa de la identidad y los valores mexicanos trascendió la actividad artística y
docente para concretarse en un compromiso político que lo llevó a participar en la fundación del
Partido Popular Socialista, pero su cauce de expresión fue siempre fundamentalmente literario. En
1946 dio a la imprenta una de sus grandes obras en prosa, Nueva grandeza mexicana, que le hizo
merecedor del título de "cronista de la Ciudad de México".
Aquel mismo año, su demostrado interés por el teatro, reflejado ya en su actividad de crítico
dramático y en obras como La señorita Remington (1924), le valió ser nombrado jefe del
Departamento de Teatro del Instituto Nacional de Bellas Artes. Al abandonar sus funciones en ese
departamento, consiguió abrir en Coyoacán (1953) el Teatro de la Capilla y dirigió, más tarde, la
Escuela de Arte Dramático. De su producción dramática merecen mencionarse una adaptación de la
máxima creación de Miguel de Cervantes, Don Quijote de la Mancha, titulada Don Quijote: farsa en
tres actos y dos entremeses (1947), y una nueva versión de la tragedia de Sófocles Edipo rey, que
Novo contempla desde el punto de vista femenino en su Yocasta o casi (1961). También La culta
dama (1951) figura entre sus piezas más elogiadas. Al universo teatral, pero esta vez en su faceta de
teórico y maestro, pertenece el texto Actuación y dirección teatral, publicado en 1959.
En 1967, Salvador Novo recibió el Premio Nacional de Literatura, que venía a coronar su
importantísima obra de creación literaria y su contribución teórica a los más varios aspectos de las
letras mexicanas. Uno de sus últimos títulos, Historia y leyenda de Coyoacán (1971), es una valiosa
muestra de su interés por la crónica y un complemento para su Breve historia de Coyoacán, que
había publicado previamente, en 1962. Su versátil actividad le llevó a escribir numerosos guiones
para el cine. La fértil existencia del poeta se extinguió en Ciudad de México el 14 de enero de 1974.

Octavio Paz Lozano. (México D.F., 31 de marzo


de 1914 - Coyoacán, México, 19 de abril de 1998).
Poeta y ensayista mexicano. Premio Nobel de
Literatura en 1990.

A los diecisiete años publica sus primeros poemas


en la revista Barandal (1931). Posteriormente dirige
las revistas Taller (1939) e Hijo pródigo (1943). En
un viaje a España contacta con intelectuales de la
república española y con Pablo Neruda, contactos
que le influencian fuertemente en su poética.
Después de publicar Luna Silvestre (1933) y el
poemario dedicado a la guerra civil española ¡No
pasarán! (1936), edita Raíz del
hombre (1937), Bajo tu clara sombra (1937), Entre
la piedra y la flor (1941) y A la orilla del
mundo (1942).

En 1944, con una beca Guggenheim, pasa un año


en Estados Unidos. En 1945 entra en el Servicio
Exterior Mexicano y es enviado a París. Durante
este periodo se aleja del marxismo al entrar en contacto con los poetas surrealistas y otros
intelectuales europeos e hipanoamericanos.
Llegando a la década de 1950 publica cuatro libros fundamentales: Libertad bajo palabra (1949) , El
laberinto de la soledad (1950), retrato de la sociedad mexicana, ¿Águila o sol? (1951), libro de prosa
de influencia surrealista, y El arco y la lira (1956).

Su obra, extensa y variada, se completa con numerosos poemarios y libros ensayísticos, entre los
cuales cabe citar Cuadrivio (1965), Ladera este (1968), Toponemas (1969), Discos
visuales (1969), El signo y el garabato (1973), Mono gramático (1974), Pasado en
claro (1975), Sombras de obras (1983) y La llama doble (1993).

En 1981 es galardonado con el Premio Cervantes. En 1999 aparecen, póstumamente, Figuras y


figuraciones y Memorias y palabras, epistolario entre Octavio Paz y Pere Gimferrer entre los años
1966 y 1997.
AIME SABINES
Nacido el 25 de marzo de 1926 en Tuxtla Gutiérrez, Chiapas, Jaime Sabines se
convirtió en uno de los poetas
mexicanos más leídos y admirados
gracias a su poesía sobre el amor, la
soledad y la muerte.
De niño sus padres le inculcaron la
lectura y la poesía. Sabía de memoria
“El declamador sin maestro”, un libro
en el que aparecen 114 versos
clásicos, y leía a Tolstoi, Dostoievski
y Dumas. Escribió sus primeros
poemas en la etapa preparatoriana y publicó en el periódico de la escuela.
En 1949, tras abandonar de la carrera de Medicina, comenzó sus estudios en la
Licenciatura en Lengua y Literatura Castellana, en la Facultad de Filosofía y
Letras de la UNAM. En 1952 se vio obligado a dejar los estudios para volver a su
ciudad natal y hacerse cargo del negocio familiar debido a la enfermedad de su
padre. AIME SABINES
En 1953 se casó con Josefa «Che pita» Rodríguez Zebadúa, con quien tuvo
cuatro hijos: Julio, Julieta, Judith y Jazmín.
Sabines obtuvo premios como los siguientes: Literario de Chiapas otorgado por
el Gobierno del Estado (1959), Xavier Villaurrutia (1972), Elías Sourasky (1982),
Nacional de Ciencias y Artes Lingüísticas y Literatura (1983) y la medalla
Belisario Domínguez (1994). Además recibió un homenaje en vida en el Palacio
de Bellas Artes de la Ciudad de México en 1996.
Ofreció varios recitales de poesía a los que asistieron multitudes que superaron
las 10 mil personas. Esto reafirmó su condición como el poeta mexicano más
leído y popular de finales del siglo XX.
Jaime Sabines murió en la Ciudad de México, el 19 de marzo de 1999
INTRODUCCION
El trabajo la cual presento trata sobre los autores latinoamericanos del teatro destacados por su
inspiración en el drama, la obra y sobre todo en la poesía ya que es una inspiración para nosotros en
el cual debemos y podemos inspirarnos en la danza, la música y el drama ya que nos ayuda a
movilizar nuestro cuerpo.
El Teatro de América Latina es el teatro producido originalmente en español, portugués o francés por autores
de los países considerados como parte de América Latina, es decir, parte de Norteamérica, América Central,
América del Sur y el Caribe.

CONCLUSION
Es aquella escrita en lengua española por autores de México, Centroamérica y Sudamérica. Podría decirse que se
trata de una categoría pequeña dentro de otras más grandes, como la literatura latinoamericana (que toma en
cuenta a las obras escritas en lengua romance, como el español, el portugués y el francés) o la literatura
iberoamericana (que incluye a los textos en español
Mucho más realista y cercana al criollismo. Contenido intelectual de sus obras, marcadas por una raíz
existencialista.  Y extendida para la dedicación y enseñanza del realce de los autores son el teatro y la música.

Bibliografías

Biografias De Autores Latinoamericanos

 En Biografías y Vidas. La enciclopedia biográfica en línea [Internet]. Barcelona, España, 2004.


Disponible en https://www.biografiasyvidas.com/biografia/b/breton_andre.htm [fecha de acceso: 20
de agosto de 2022].

También podría gustarte