Está en la página 1de 27

MÓDULO SALUD COLECTIVA I

“ESTRATEGIAS COMUNITARIAS PARA EL


ACCESO A LA SALUD”
“Los problemas de la medicina como

rama del estado, no pueden resolverse

si la política sanitaria no está

respaldada por una política social. Del


mismo modo que no puede haber una

política social sin una economía

organizada en beneficio de la mayoría”.

RAMÓN CARRILLO
1er Ministro de Salud

Coord. Metodológica,, técnica y territorial: Equipo de Salud


Colectiva del Movimiento Barrios de Pie

Teléfono:

011- 15-6452-2919

E-Mail

saluddepie@gmail.com
MÓDULO SALUD COLECTIVA I

ESTRATEGIAS COMUNITARIAS PARA EL ACCESO


Organización del área en función de nuestra extensión te

4. SALUD COLECTIVA
Página 10

Breve descripción: ¿Qué es la salud?/Acceso a la salud/ B

Promoción de la salud / Salud colectiva

ÍNDICE 5. REDES DE TRABAJO


Página 12

¿Qué es una red territorial? / armado de Recursero


1. INTRODUCCIÒN
Página 3
6. DIAGNÒSTICO
Página 15
2. PRESENTACIÓN DEL ÁREA DE S
Página 4 El diagnóstico como ordenador del trabajo territorial/

Documento para la discusión. Estado de situac Conocimiento y aplicación de técnica para relevar y prioriz

Creemos urgente / Trabajamos en / Nuestros 5 7. ANEXO


Página 19
3. PLANIFICACIÓN
Página 9 Biografía Ramón Carrillo / Floreal ferrara

P á g i n a 2 | 19
INTRODUCCIÒN 1
Este módulo surge como herram
trabajo territorial en el Área
Está orientado para la lectura d
guía en el armado de talleres de ca
Tiene como objetivo formar pro
conocimiento colectivo para transf
que limitan el goce de la vida.
En este proceso de aprendizaje
Participativa. Ésta busca
ciudadanía que nos permita
de la realidad para construir,
los mismos actores sociales afectad
intervengan en la situación
Porque nuestra historia nos hac
acompañan en la lectura Ramón
biografía se encuentra en la última
Complementamos el módulo d
para el desarrollo de los talleres
sistematización de encue
MÓDULO SALUD COLECTIVA I
ESTRATEGIAS COMUNITARIAS
UNITARIAS PARA EL ACCESO A LA SALUD
TRODUCCIÒN
lo surge como herramienta inicial para comenzar el
Área de Salud Colectiva.
ado para la lectura de coordinadores y funciona com
ado de talleres de capacitación e intervención barr
objetivo formar promotores de Salud, que constru
colectivo para transformar las condiciones de ineq
goce de la vida.
ceso de aprendizaje nos guía la Investigación Acció
sta busca desencadenar procesos de construcción
e nos permitan trascender el diagnóstico y la
construir, a través de la participación protagón
tores sociales afectados, decisiones colectivas que
situación de nuestros barrios.
stra historia nos hace quienes somos, nos visitan y
n la lectura Ramón Carrillo Y Floreal Ferrara, cuya
cuentra en la última página.
ntamos el módulo de capacitación con los material
llo de los talleres (planillas de relevamiento
n de encuesta).
ial para comenzar el
dores y funciona como
e intervención barrial.
que construyan
condiciones de inequidad
Investigación Acción
sos de construcción de
iagnóstico y la descripción
rticipación protagónica de
colectivas que
somos, nos visitan y
oreal Ferrara, cuya
ción con los materiales
elevamiento,
P á g i n a 3 | 19
MÓDULO SALUD COLECTIVA I

ESTRATEGIAS COMUNITARIAS PARA EL ACCESO A LA SALUD

IE
2 DOCUMENTO DE DISCUSIÒN DEL ÀREA DE SALUD

SALUESTADO DE SITUACIÓN

El contexto actual es de un fuerte deterioro social como no se observa desde la

década de los ’90 y que tuvo su punto máximo con la crisis del 2001.

En este marco, el sector público del sistema de salud, que previamente ya no


daba abasto tanto por su capacidad como por su tipo de planificación para prevenir y

atender problemas de salud relacionados a la alimentación y nutrición, sufre hoy un

violento desguace.

A la pérdida de rango de la ahora Secretaría de Salud, se suma un presupuesto

destinado a salud con fuertes recortes. En 2018, el presupuesto para el Ministerio de

Salud de la Nación representaba el 1,55% del total del presupuesto. Mientras que, en

el proyecto de presupuesto de 2019, la Secretaría de Gobierno en Salud se lleva el

1,38% del presupuesto total.

El área de Sanidad Escolar que transfiere dinero a las provincias para que realicen

controles de salud en las escuelas, presenta una reducción real de 97,6%en el

presupuesto asignado.

En el Programa de Atención de la Madre y el Niño se observa una reducción

global del 76,4% en términos reales si se tiene en cuenta la inflación promedio

estimada para 2019.

La compra de leche fortificada para asistencia nutricional de niños y niñas

menores de 6 años, desnutridos y embarazadas también sufre un fuerte recorte: se

prevé la adquisición de 12 millones de kilogramos de leche en polvo fortificada,

1.130.200 kilos menos que en 2018.En ese año esta compra ya se había reducido en 5

millones completando una merma del 33,8% entre 2017 y 2019.

Además, se recorta el Programa de Promoción de la salud y reducción de los

factores de riesgo de enfermedades no transmisibles, fuertemente orientado a la

promoción y la prevención de la malnutrición y la obesidad infantil. Aquí se observa


una reducción real del 34,27%. A esto hay que sumarle el constante

P á g i n a 4 | 19
MÓDULO SALUD COLECTIVA I

ESTRATEGIAS COMUNITARIAS PARA EL ACCESO A LA SALUD

desfinanciamiento de Hospitales nacionales, provinciales y de la CABA, que tiene su

cara más visible en los despidos en el Htal. Posadas y el cierre programado de 5

hospitales en Capital para realizar negocios inmobiliarios, pero también se ve en el

vaciamiento de guardias y servicios en todos los hospitales, donde se multiplican las

salas cerradas. Esto impacta también en los Centros de Atención Primaria

municipales, donde la crisis impacta de lleno.

En este contexto, las políticas públicas minan el derecho de nuestra población a

acceder a una alimentación digna. La política recesiva que recorta puestos de trabajo,

la falta de control de la inflación, la pérdida de poder adquisitivo de salarios y los

planes sociales dificultan el acceso a los alimentos. Así, al mismo tiempo que la

Secretaría de Gobierno de Salud decide elaborar una guía de “Entornos Escolares

Saludables” para abordar esta problemática, se reduce sistemáticamente el

presupuesto para los comedores escolares, donde cada vez las viandas son más

precarias y es más difícil acceder a los cupos.

Del mismo modo, la asistencia a comedores con un mínimo de frescos y

predominancia de harinas y el recorte a la entrega de leche, hace que las familias no

puedan complementar su dieta correctamente. Las familias han dejado de consumir

algunos productos esenciales debido al aumento de precios (la leche fresca aumentó

un 85,5%, en polvo un 73,8% y el yogurth firme un 84,4-según datos del Observatorio

de Políticas Públicas de UNDAV-)


En este marco, el ajuste al sistema de salud público dificulta tanto la prevención

como la detección precoz y acompañamiento de NNyA en situación de malnutrición

con el consabido impacto en su desarrollo. Desde el Indicador Barrial de Situación

Nutricional (IBSN), en junio de 2019, se detectó un 42,8% de malnutrición en niñxs

que asisten a comedores del Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA).

Otro recorte, que impacta a un sector vulnerable de nuestra sociedad, es el 111%

de aumento a los medicamentos que consumen los jubilados. Según el Sindicato de

Farmacéuticos y bioquímicos el nivel de morbimortalidad en jubilados se triplicó,

pasando de un 1,2% al 3,5%.

P á g i n a 5 | 19
MÓDULO SALUD COLECTIVA I

ESTRATEGIAS COMUNITARIAS PARA EL ACCESO A LA SALUD

ENFOQUE DE SALUD

Adherimos a la visión de la salud colectiva entendiendo que, la prioridad no es

combatir los determinantes biológicos, sino los determinantes sociales de la salud (la

pobreza, desigualdad, y vulnerabilidad social generan la falta de salud. Levantamos

las banderas de TIERRA, TECHO y TRABAJO como condicionantes de la salud de

nuestro pueblo.

Creemos que la salud es un proceso de construcción colectiva y solidaria. Es por

ello que a la hora de diseñar políticas públicas debe estar incorporada la mirada y

experiencia de las organizaciones comunitarias. Creemos necesario desarrollar


espacios teóricos y metodológicos con una mirada integral, incorporando las

prácticas cotidianas de quienes atienden de manera temprana las demandas en

salud. De esta manera el diagnóstico y posterior implementación de políticas de

Estado se ajustan a la realidad y conllevan un impacto necesario y urgente a la

problemática de todxs.

CREEMOS QUE ES URGENTE

# Defender y fortalecer la salud pública, gratuita, universal y de calidad.


# Recuperar la Atención Primaria Integral como eje ordenador del sistema
sanitario.

# Propiciar acciones de promoción y prevención de la salud, dar prioridad a la


vigilancia epidemiológica y al turno temprano como indicador positivo de la salud, que incluyan
la mejora regulatoria que asegure el cumplimiento de los derechos.

# Instituir espacios de participación popular, donde lxs vecinxs organizadxs


intervengan en las políticas sanitarias.

# Promover conductas de autocuidado personal y comunitario en la población.


# Volver a instituirla a la Salud como Derecho Humano y Social inalienable que
el Estado tiene la obligación de garantizar con políticas activas, integrales y universales.

P á g i n a 6 | 19
MÓDULO SALUD COLECTIVA I

ESTRATEGIAS COMUNITARIAS PARA EL ACCESO A LA SALUD


# Garantizar la equidad en el acceso a la salud (calidad de atención en los tres
subsectores: público, obras sociales y prepagas)

# Un enfoque intersectorial y multidisciplinario de la salud que contemple y


haga parte a las organizaciones sociales.

TRABAJAMOS EN
✓ Proyectos barriales de promoción y prevención de la salud que mejoren

la calidad y las condiciones de vida, que tengan a los vecinxs como sujetxs

activxs, con poder de decisión.

✓ Sostenemos espacios de formación/capacitación y talleres barriales,

desde la perspectiva de la educación popular para transformar la realidad que

no nos gusta y que impide una vida plena.

✓ Construimos el Indicador Barrial de Situación Nutricional, IBSN, para

revertir la malnutrición en cada barrio con la intención de identificar signos de

alerta en las etapas de mayor vulnerabilidad de niñxs y adolescentes.

✓ Articulamos con los efectores de salud locales, buscando ampliar los

niveles de accesibilidad a la Salud Integral en el barrio.

LOS 5 PROYECTOS DE LEY QUE PROPONEMOS

Las organizaciones sociales, como resistencia a este modelo de ajuste y quita

de derechos adquiridos, presentamos los siguientes proyectos de ley.


.Integración Urbana. Prevé que luego del relevamiento de Barrios Populares, se
concrete la expropiación de las tierras, se regularicen y urbanicen los barrios humildes para
mejorar las prestaciones de servicios y las condiciones de vida en general.

.Infraestructura Social. Garantizar que el 25% de las obras públicas sean realizadas por
las cooperativas de trabajo.

P á g i n a 7 | 19
MÓDULO SALUD COLECTIVA I

ESTRATEGIAS COMUNITARIAS PARA EL ACCESO A LA SALUD

.Agricultura Familiar. La tierra es un bien social. Constituir un fondo Fiduciario público de


crédito para la agricultura familiar garantizando el acceso a créditos destinados a la adquisición
de tierras.

.Emergencia Alimentaria. Programa Nacional de Nutrición. Consejo Nacional de


Emergencia Alimentaria. Mapa territorial. Bono para cubrir dieta saludable. Acompañamiento de
promotores a las familias.

.Emergencia en Adicciones. Para concientizar y promover espacios de prevención y


atención especializada para los jóvenes en situación de riesgo en el consumo problemático de
sustancias.

“La Salud es la capacidad de lucha individual y social para


modificar las condiciones que limitan la vida”
P á g i n a 8 | 19
MÓDULO SALUD COLECTIVA I
ESTRATEGIAS COMUNITARIAS
UNITARIAS PARA EL ACCESO A LA SALUD
3
PLANIFICACIÓN CACIÓN DEL DEL ÁREA ÁREA
Es importante para ra definir definir nuestras nuestras
actividades saber cuál es nuestr territorial (en cuantos ntos barrios barrios estamos)
estamo
y con cuantos compañeros con cada lugar.
1. Designar 1 o 2 2 coordinadorxs coordinadorxs provinciales, pro
distritales, etc 2. Ampliar el grupo grupo de de promotores, promotor
sumar en lo posible por lo m compañerxs por por merendero. merendero 3. Definir día y
hora hora de de reunión reunión semanal.
sem 4. Realizar un inventario inventario del del equipamiento equip
que tenemos en el área: tensiómetros, , botiquines, botiquines, nebulizadores, nebuli
módulos de capacitación, quienes recién n comienzan comienzan es es bueno bu
prepara una actividad financier cartas a farmacias acias o o empresas empresas
afines)
afi 5. Proponer lugares ares adecuados adecuados para para
la instalación de espacios de salud, bibliotecas de e capacitación capacitación
comunitarias, comu
postas sanitarias, etc.
PLANIFICACIÓN 2019
DISTRITO: DÍA DÍA Y Y HORA HORA DE DE REUNIÓN: REUNIÓN:
COORDINADXR/XS:
PROMOTORXS PROMOTORXS DEL DEL ÁR
ÁREA DE SALUD COLECTIVA
BALANZAS / No NOMBRE Y APELLIDO
BARRIO TELÉFONO COMEDOR COMEDOR / / MERENDERO MERENDERO
TENSIÒMETRO/ BOTIQUÌN / MÒDULO

12345P á g i n a 9 | 19
ber cuál es nuestro alcance os compañeros contamos en
o posible por lo menos dos
enemos en el área: balanzas, os de capacitación, etc. (Para a actividad financiera o
enviar
e espacios de salud,
, etc.
MÓDULO SALUD COLECTIVA I
ESTRATEGIAS COMUNITARIAS
UNITARIAS PARA EL ACCESO A LA SALUD
44
¿QUÉ ES LA LA SALUD? SALUD?
La Salud se debe debe pensar pensar de de man
manera integral bio-psico-social. social. No No solo
solo es la falta
de enfermedad sino o el el goce goce pleno pleno de de l
la vida y la capacidad idad para para luchar luchar po
por las
necesidades que se e sufren sufren de de manera
manera colectiva.
“Frente rente a a las las enfermed
enfermedades que genera la la miseria, miseria, fren
frente a la
tristeza, isteza, la la angustia angustia y y e
el infortunio social l de de los los pueblos, pueblos, los los
microbios, icrobios, como como causa
causas de enfermedad, , son son unas unas pobres pobres ca
causas.”
La salud está determinada eterminada principa
principalmente por las relaciones elaciones sociales. sociales. Ta
Tanto las
enfermedades infecciosas cciosas como como las las no
no infecciosas (Diabetes, betes, hipertensión,
hipertensión, infartos)
son más frecuentes s en en población población más
más humilde por las peores peores condiciones
condiciones de vida. Y
las mismas enfermedades edades se se sufren sufren m
más. Las condiciones del el trabajo trabajo preca
precario, las
viviendas humildes, s, la la falta falta de de servicios
servicios, la agudización de de los los conflictos conflictos en
en las
relaciones sociales, , la la falta falta de de acceso acceso a
a una alimentación n digna digna son son peores
peores causas de
enfermedad que los os microbios microbios y y la la gen
genética.
La salud es un derecho derecho humano, humano, y
y según nuestra constitución, onstitución, un un bien
bien público
esencial. Esto significa ifica que que el el Estado Estado ti
tiene la responsabilidad ilidad de de garantizar
garantizar la
promoción, prevención ción y y acceso acceso a a todo
todos los niveles de atención atención para para todxs
todxs lxs
ciudadanxs, argentinxs tinxs y y extranjerxs extranjerxs.
El acceso a la salud salud está está restring
restringido según 4 4 categorías: categorías:
# Geográfica: cuando ando el el centro centro asist
asistencial queda lejos # Económica: cuando uando el el Estado Estado no
no garantiza y no podemos odemos pagar pagar tratam
tratamientos, estudios, consultas s con con el el especialista. especialista. #
Administrativa: cuando cuando hay hay falta
falta de turnos, de horarios rarios accesibles accesibles. # Socio-cultural: cuando
cuando no no se se entie
entiende al profesional nal o o el el profesional profesional n
no nos entiende, cuando no no nos nos tratan tratan dignam
dignamente, cuando no o se se priorizan priorizan nuestr
nuestras necesidades, cuando do hay hay maltrato maltrato o o di
discriminación por r el el motivo motivo que que sea sea.
“Solo o sirven sirven las las conquist
conquistas científicas sobre bre la la salud salud si si esta
estas
son accesibles accesibles al al pueblo
pueblo.”
P á g i n a 10 | 19
MÓDULO SALUD COLECTIVA I

ESTRATEGIAS COMUNITARIAS PARA EL ACCESO A LA SALUD

La promoción de la salud se refiere a las acciones que llevan a tener una


vida saludable actuando sobre nuestro ambiente (tanto ecológico como social) y

nuestro estilo de vida. Es la capacidad de promover el control de las personas para el

cuidado de su propia salud. Son acciones colectivas que buscan transformar las

condiciones que determinan que nuestra salud empeore.

La Salud Colectiva entiende a la Salud como proceso social, donde la


principal acción que debemos realizar es a nivel de las relaciones sociales y no

solamente desde el concepto médico/biológico. Entiende que la salud se construye

con la plena participación del pueblo organizando, y que el sistema de salud público

debe estar co-gobernado por el pueblo.


“... las alternativas para conseguir la salud no pasan

exclusivamente por la recuperación, ni aun por la promoción,

pasa por todo aquello que hace a la riqueza social que da

trabajo, que da vivienda, que da poder al pueblo...”

El rol de lxs Promotorxs de Salud Colectiva: Brindamos información,

organizamos talleres, tomamos la presión y hacemos campañas de prevención y

promoción de la salud. Hacemos de nexo entre lxs vecinxs y las instituciones de

salud. Pero, principalmente, nuestra tarea es organizar a lxs vecinxs para encontrar

respuestas a los problemas de salud que vulneran nuestro derecho. Para esto,

debemos ser capaces, además de tener conocimientos de salud, de conocer el

barrio, identificar sus problemas, conocer los recursos con los que cuenta el barrio y

reconocer a los otros actores que también pueden ayudar o complicar las iniciativas

que queramos llevar adelante y saber cómo trabajar organizadamente con ellos.

La Nutrición es fundamental para la salud. Tener una buena alimentación


depende que los chicos puedan crecer bien, desarrollarse física y mentalmente, que

P á g i n a 11 | 19
puedan rendir bien en el colegio, que t
alimentación permite tener fuerzas, es
bien nutridos es fundamental para pre
gastroenteritis, pero sobre todo para p
ACVs, principales causas de mortalidad
Los alimentos más nutritivos
lácteos. Y eso impacta en la salud nutr
Tener sobrepeso y obesidad es tan ma
sobren nutrientes: al contrario, muchas
huesos frágiles por falta de calcio, anem
¿QUÈ ES UNARED?
Es un colectivo integrado por diver públicas/ privadas delimitado por algú etc
RED Territorial
Son estructuras organizativas articular sus experiencias y recursos solucionar
problemas o necesidades
Distintos niveles de relación:
→ De conocimiento: reconocer qu
→ De colaboración: a partir del con episodios de colaboración (no es ayuda
espontánea).
MÓDULO SALUD COLECTIVA I
ESTRATEGIAS COMUNITARIAS
UNITARIAS PARA EL ACCESO A LA SALUD
n en el colegio, que tengan energía. En En los los adultos, adultos, una una b
buena
ite tener fuerzas, estar de buen ánimo, o, no no vivir vivir cansado.
cansado. Estar
ndamental para prevenir enfermedades des contagiosas contagiosas com
como gripe o
ro sobre todo para prevenir la diabetes, es, hipertensión, hipertensión, infa
infartos,
ausas de mortalidad en nuestros barrios.
s nutritivos en general son los más caros: carnes, carnes, veget
vegetales,
acta en la salud nutricional de nuestros ros barrios. barrios.
obesidad es tan malo como estar desnutrido: snutrido: no no signific
significa que
al contrario, muchas veces hay obesidad idad y y falta falta de de vitam
vitaminas,
r falta de calcio, anemia por falta de hierro.
"En una una sociedad sociedad no no deb
deben ni pueden existir xistir clases clases sociales
sociales definidas
por índices índices económicos.
económicos. El hombre no es s un un ser ser económico
económico. Lo
económico ómico hace hace en en él él a
a su necesidad, no o a a su su dignidad" dignidad"
5
REDES S DE DE TRABAJO TRABAJO
integrado por diversas organizaciones es formales/
formales/ informales, elimitado por algún aspecto: Territorial, temátic
temático, organizativo,
s organizativas que reúnen diversos actores actores sociales
sociales para riencias y recursos, delinear objetivos vos comunes
comunes y trabajar para mas o necesidades surgidas de un territorio territorio común
común.
es de relación:
: reconocer que el otro existe.
: a partir del conocimiento empiezan iezan a a surgir surgir alguno
algunos (no es ayuda organizada ni sistematizada sistematizada sino sino
P á g i n a 12 | 19
MÓDULO SALUD COLECTIVA I

ESTRATEGIAS COMUNITARIAS PARA EL ACCESO A LA SALUD

→ De cooperación: supone un proceso más complejo porque existe un


problema en común. Forma más sistemática de operación conjunta.

Cuando se propone realizar una intervención en el territorio,


primero se debe hacer un relevamiento de actores sociales,
redes y articulaciones existentes

RECURSERO LOCAL

Instrumento de conocimiento de diversas instituciones, cómo contactarse con

ellas (teléfono, dirección), horarios de atención y actividades que se realizan.

¿Cómo armar un Recursero?

Tenemos que juntar todos los “recursos” con los que cuenta el barrio para el
acceso a derechos: hospitales, salitas, comedores y merenderos, clubes, centros de

jubilados, iglesias, de esta manera vamos a poder contar con información relevante a

la hora de:

1) Coordinar acciones territoriales.

Es importante identificar a los diferentes actores que llevan adelante acciones en

el territorio dónde nosotros construimos. Muchas veces nuestro merendero es el

lugar que los vecinos identifican como posible ámbito de resolución de problemas

del barrio, Se corta la luz, falta un medicamento para un niño, nos matan un pibe,

tenemos un familiar gravemente enfermo, el pequeño que acaba de nacer está en

neonatología en un hospital lejano, hay un caso de violencia de género que el

estado no resuelve, una familia sin recursos debe hacerse cargo del fallecimiento de

un familiar, falta un paquete de arroz para la cena etc.

No siempre tendremos la posibilidad de atender, desde nuestro ámbito de

trabajo, la resolución de todos las situaciones planteadas, por eso es importante

trabajar en conjunto con quienes, de manera específica, tienen conocimiento (por

experiencia o acceso a recursos) y nos pueden guiar sobre posibles soluciones o

acompañar en el reclamo a quien corresponda.

P á g i n a 13 | 19
MÓDULO SALUD COLECTIVA I
ESTRATEGIAS COMUNITARIAS PARA EL ACCESO A LA SALUD
2) Acceder a información directa sobre acceso a beneficios sociales.
Cómo planteábamos en el módulo anterior, el acceso a derechos está restringido
por barreras frecuentes en nuestros barrios,
El estado no es claro acerca de cómo realizar algunos trámites necesarios para
acceder a distintos beneficios o genera que sean difíciles de completar en alguno de
sus pasos (ej.: pensiones). Debemos tener relación directa con los diferentes
representantes de los organismos que gestionan (ANSES, el Municipio, Secretaría de
acción social, salud etc.)
Además, si hay alguna necesidad que no se cubra en el barrio (un médico
especialista por ejemplo) también tenemos que saber donde poder encontrarlo.
“LA SALUD ES LA SOLUCIÒN DEL CONFLICTO”
A modo de ejemplo planteamos algunas posibles instituciones que encontremos
al relevar; Centro Atención Primaria de la Salud, Hospital, Centro de Adicciones,
Centro de Salud Mental, Club, polideportivo, Merendero, Comedor, Centro de
Jubilados, Institución Religiosa, Descentralización de Gobierno, (Anses/ Acción
Social), expendio garrafa social, Organizaciones Sociales, Partidos Políticos, etc.
Es importante que también registremos las prestaciones que ofrecen cada una de
estas instituciones
TELÈFONO
INSTITUCIÒN DIRECCIÒN
HORARIO DE
DE CONTACTO
ATENCIÒN
P á g i n a 14 | 19 ACTIVIDADES / SERVICIOS
MÓDULO SALUD COLECTIVA I
ESTRATEGIAS COMUNITARIAS
UNITARIAS PARA EL ACCESO A LA SALUD
6
DIAGNÒSTICO IAGNÒSTICO
Cómo decíamos os en en la la introducción introducción
de éste módulo, , el el Diagnóstico Diagnóstico es es u
una
herramienta importante rtante como como eje eje ordenador orde
de nuestro ro trabajo
trabajo territorial. Sin un
análisis de lo que sucede sucede en en nuestros nuestros barrios, b
es muy probable robable que que nos nos
equivoquemos en las las acciones acciones que que vayamos vay
a planificar r o o que que estas estas no no sea
sean
prioridad.
Elaboración de de encuesta encuesta a a vecinxs
vec
Con esta encuesta esta buscamos buscamos relevar rele
cuáles son los los problemas problemas más más
significativos en nuestros uestros barrios.
barrios
Consejos para la encuesta:
▶ Tiene que ser r corta corta y y fácil fácil de de entender
en
▶ Puede tener preguntas preguntas de de distintos distin
tipos: problemas mas de de salud, salud, barrer
barreras al
acceso, etc.
▶ Lo mejor es tener tener una una por por barrio, barrio
priorizando los problemas problemas que que veam
veamos más
frecuentes en n cada cada lugar lugar
▶ Tiene que tener ner una una manera manera fácil fáci
para sistematizarse.(Ej. ir ir escribiend
escribiendo las
respuestas a cada cada pregunta pregunta e e ir ir contabilizando c
cuantas uantas veces veces aparec
aparece una
respuesta o respuestas respuestas similares).
similares
Clasificación de de problemas:
problemas
Con la encuesta ya a confeccionada confeccionada y y
habiendo completado letado la la misma misma a
a un
número significativo ivo de de vecinxs vecinxs podemos pode
clasificar las as respuestas respuestas

P á g i n a 15 | 19
MÓDULO SALUD COLECTIVA I
ESTRATEGIAS COMUNITARIAS PARA EL ACCESO A LA SALUD
PROBLEMA INVOLUCRADOS
ACTORES

P á g i n a 16 | 19 RAÌZ DEL PLOBLEMA


POSIBLES SOLUCIONES
Actores involucrados: Son quienes padecen o generan los problemas.
Raíz del problema: Es aquello que lo originó, muchas veces tiene que ver con
derechos fundamentales vulnerados (ej. acceso al agua potable, en este caso la falta
de políticas de viviendas sociales generan el emplazamiento de nuestros barrios en
lugares sin acceso a la red pública de servicios)
Posibles soluciones: En este caso es recomendable plantear dos tipos, a) a corto
plazo para amenizar las consecuencias y b) solución definitiva vinculada al pleno
goce de derechos.
¿Cómo priorizar un problema?
▶ (A) TENDENCIA: en el tiempo se refiere al incremento o decrecimiento del
mismo. Es decir, si viene pasando más seguido o menos.
▶ (B) FRECUENCIA: ¿Afecta a mucha o poca gente?
▶ (C) GRAVEDAD: o severidad del problema: ¿Cuán grave para la salud de las
personas es el problema?
▶ (D) DISPONIBILIDAD DE RECURSOS: ¿Contamos con los medios para hacer
algo al respecto? (contacto con la salita, organización de vecinos, recursos
propios, reclamos, etc.)
MÓDULO SALUD COLECTIVA I

ESTRATEGIAS COMUNITARIAS PARA EL ACCESO A LA SALUD

▶ (E) VULNERABILIDAD: y posible prevención del problema ¿Es posible hacer

algo para que la situación mejore?

▶ (F) COHERENCIA CON LA MISION DEL QUE PLANIFICA: Importancia

política: ¿Está interesada la comunidad y la sociedad en general en resolver el

problema?

¿Cómo sistematizar los problemas para poder priorizarlos?

A cada problema, le asignamos 0, 1 o 2 puntos en cada ítem (son los

enumerados en el párrafo anterior) y sumamos su puntaje.

Esta técnica sirve para priorizar el abordaje de un problema, pero también es

importante ver que piensa la comunidad y si hay otros actores trabajando sobre
alguno de estos problemas para poder lograr mejores resultados.

PROBLEMA (describirlo) (A) (B) (C) (D) (E) (F) TOTAL

COLECTIVIZACIÒN DE TODO EL TRABAJO REALIZADO

Hasta aquí, a lo largo del módulo y con los sucesivos trabajos en territorio,

hemos construido conocimiento para incidir en la situación de nuestros barrios.

Es importante poder volver a juntarnos con nuestrxs vecinxs para trasladar las

conclusiones del trabajo realizado en conjunto.

P á g i n a 17 | 19
Para ello es necesario:

▪ Ponernos de acuerdo en un día y horario para la convocatoria y forma de


difusión de la misma.

▪ Preparar cartelería con los resultados del armado del recursero barrial y el
relevamiento de problemas sistematizados por prioridades.
▪ Planificar que roles tendrá cada uno de los promotores del área en el plenario
vecinal (quien recibirá a lxs que van llegando, quien conducirá los distintos

momentos de la reunión, quién preparará algo rico para compartir, quién organizará

el lugar para que todxs estemos cómodos, etc).

▪ Sintetizar, para poder contarle a los vecinxs, qué es el área de salud y cuáles
son nuestros objetivos de trabajo (podemos ayudarnos con carteles).

▪ Confeccionar un temario donde definiremos los diferentes momentos de la


reunión (presentación del área, puesta en común del recursero, difusión del

relevamiento, convocatoria a próximas actividades vinculadas a la resolución del

problema planteado -ésta puede ser una primera charla de capacitación sobre

alguno de los temas que generó interés-)


MÓDULO SALUD COLECTIVA I

ESTRATEGIAS COMUNITARIAS PARA EL ACCESO A LA SALUD


“El derecho a la salud es uno de los más olvidados, y sin embargo el

más trascendente porque se vincula con la dignidad humana, con

la vida colectiva, con la economía Nacional e Internacional. No es

aventurado afirmar que la salud de los pueblos es una condición

fundamental para lograr su seguridad social y su paz.”


P á g i n a 18 | 19
7
Nació el 7 de junio de 1924 en Buenos Aires. De niño fue afectado por la poliomielitis que le
dejó como secuela un dificultad para andar. Fue cardiólogo especializado en social, discípulo
de R. Carrillo y docente e varias universidades. Como ministro de salud de su provincia (1973 y
1987) programa de atención primaria ATAMDO incluía diagnóstico comunitario, el abord de la
vulnerabilidad social, la identificació y tratamiento de la problemática ambien la interacción con
las organizaciones sociales, sumado a la resolución de las patologías prevalentes siempre
desde la perspectiva de la interdisciplina. de abril de 2010.
MÓDULO SALUD COLECTIVA I
ESTRATEGIAS COMUNITARIAS
UNITARIAS PARA EL ACCESO A LA SALUD

ANEXO
RAMÒN CARRILLO Nació el 7 de marzo de 1906 en Santiago d
Fue neurocirujano y sanitarista, recibido co de honor. Sufrió una grave enfermedad qu
hipertensión como secuela. Fue decano de Facultad de Medicina. En 1946 fundó la Se salud y
en 1949 el Ministerio de Salud Púb hecho desplaza a la iglesia y los organismo beneficencia
que, hasta entonces aislar a los enfermos. Carrillo cambia el par la salud priorizandola
ampliación de derec los sectores populares. En la Constitución d incorpora el concepto de
Salud Pública co obligación del Estado, involucrando “ salud física sino la salud espiritual y la
salud que contempla la alimentación, condiciones de vida digna y considerando cuidado de la
salud del conjunto de la pob responsabilidad del Estado. Murió el de 1956 exiliado en Brasil.
e 1924 en Buenos ectado por la
ejó como secuela una
cializado en medicina y docente en Como ministro de
(1973 y 1987)inició el n primaria ATAMDOS- omunitario, el abordaje social, la identificación
roblemática ambiental, s organizaciones
resolución de las es siempre desde la erdisciplina. Murió el 11
6
e 1906 en Santiago del Estero. , recibido con medalla enfermedad que le dejó
Fue decano de la 1946 fundó la Secretaría de isterio de Salud Púbica. Este lesia y los
organismos de a entonces, se ocupaban de arrillo cambia el paradigma de ampliación de
derechos para
En la Constitución de 1949 se de Salud Pública como involucrando “no solamente la d
espiritual y la salud social”, entación, el trabajo, igna y considerando que el
l conjunto de la población es
Murió el 20 de diciembre
P á g i n a 19 | 19

También podría gustarte