Está en la página 1de 5

COLEGIO ARQUIDIOCESANO “SAN ANTONIO ABAD” 2022

Ciencias Sociales 5

COLEGIO ARQUIDIOCESANO “SAN ANTONIO ABAD” – CUSCO


“AÑO MISIONERO DEL COMPROMISO SOCIAL”
“AÑO DEL FORTALECIMIENTO DE LA SOBERANIA NACIONAL

TEMA N°03 : ENTRE DEMOCRACIAS Y DICTADURAS EN LATINOAMÉRICA


En las décadas de los 60 y los 70, los golpes militares se hicieron algo corriente. Pero ya no era un
general, o un coronel, el que con apoyo de sus compañeros se lanzaba a la conquista del poder, sino la
corporación militar en pleno la que intervenía en la vida política. Esta situación se vio facilitada por el
surgimiento de una conciencia corporativa entre la oficialidad, la creciente burocratización de los
ejércitos y una mayor participación en la vida económica. Pero el intervencionismo militar no era un
fenómeno autónomo, sino que era fomentado desde la sociedad civil, dada la incapacidad de los
partidos y del propio sistema para resolver determinadas cuestiones políticas. Si bien algunos golpes
fueron impulsados desde Washington, lo más normal era que los golpistas buscaran el visto bueno de
la embajada norteamericana antes de quebrar el orden institucional, algo más frecuente que la
participación abierta del Departamento de Estado. Por este camino se esperaba obtener una mayor
legitimidad y el rápido reconocimiento internacional.
I. ANTECEDENTES
A. Injerencia Norteamericana
En la década de los 60, con la referencia permanente del peligro de la Revolución Cubana, la política norteamericana
asignó a los ejércitos latinoamericanos un papel eminentemente estabilizador, destinado a evitar el estallido de nuevos
brotes revolucionarios. EE.UU. temía que la influencia política y social de la Revolución cubana se expandiera por
todo la región, y si esto pasara en la práctica conllevaría a perder su zona de influencia continental en momentos de
suma tensión entre EE.UU. y la URSS durante la Guerra Fría.
El gobierno norteamericano quería establecer una fuerza militar panamericana permanente y esa propuesta fue recibida
con entusiasmo entre los altos jefes latinoamericanos, que de ese modo esperaban aumentar su influencia en la vida
política nacional. El proyecto se presentó en la Asamblea General de la Organización de Estados Americanos (OEA)
en 1965, pero la oposición de los gobernantes civiles impidió que la propuesta reuniera los dos tercios de los votos
necesarios para ser aprobada.
B. Alianza para el progreso
Programa de ayuda económica, política y social de EE. UU. para América Latina efectuado entre 1961 y 1970. Esto
fue dado por el presidente de los EE.UU. John F. Kennedy.
Con respecto a América Latina, Kennedy elaboro la alianza para el progreso con el fin de frenar el avance del
socialismo y sostener las democracias liberales, o las dictaduras incondicionales de los Estados Unidos.
II. CAUSAS DE SU FORMACIÓN
Las dictaduras latinoamericanas del 60 y 70 se formaron por el siguiente motivo:
Detener el avance de la Izquierda Socialista por Latinoamérica
¿Quiénes se involucraron en este proyecto?
- Altos Mandos Militares
- La Derecha
- El Gobierno de los EE.UU.
- Financistas
- Altos jerarcas de la Iglesia
III. REGÍMENES
DICTATORIALES
3.1. DICTADURA MILITAR EN CHILE
Augusto José Ramón Pinochet Ugarte asumió en 1973 el cargo de Comandante en Jefe del Ejército de Chile. El 11 de
septiembre de ese año, se unió a un golpe de Estado que derrocó al gobierno de Salvador Allende. Desde ese momento,
Pinochet asumió el gobierno del país, primero bajo el cargo de Presidente de la Junta Militar de Gobierno (que ostentó hasta
1981), al que se sumó el título de Jefe Supremo de la Nación el 27 de junio de 1974, que le confería el poder ejecutivo .
Política de Represión

CUSCO, JUNIO DE 2022


LIC. GUILLERMO BERNAL FARFÁN
COLEGIO ARQUIDIOCESANO “SAN ANTONIO ABAD” 2022
Ciencias Sociales 5
La violencia del golpe continuó durante el gobierno de del Presidente Pinochet. Una vez
que alcanzó el poder, los partidarios del gobierno derrocado fueron declarados «enemigos
del Estado». Se estableció el toque de queda que perduraría hasta el 2 de enero de 1987.
La generación de los años 1980 pasaría su juventud en las llamadas fiestas de Toque a
Toque y la restricción de pensamiento político. La polarización introducida por el
terrorismo de Estado en la sociedad chilena llevó a que el vecino denunciara a su vecino
por actividades. A los simpatizantes pro-gobierno se les siguió llamando Momios o se

3.2. DICTADURA MILITAR EN ARGENTINA


El 24 de marzo de 1976, el gobierno constitucional de la presidenta Estela Martínez de Perón estalló por los aires. La irrupción
de un golpe de Estado encabezado por las tres ramas de las Fuerzas Armadas argentina dio inicio a una de las más cruentas
dictaduras que sufrió América Latina.
El general Jorge Rafael Videla, el almirante Eduardo Emilio Massera y el brigadier general Orlando Agosti fueron las cabezas
visibles de un plan de exterminio a los opositores políticos y la aplicación de un paquete económico, diagramado por Estados
Unidos, que sería el preámbulo del modelo neoliberal que imperó en la década del 90.. Comenzó el autodenominado "Proceso
de Reorganización Nacional".
Política de Represión
La Junta Militar impuso el terrorismo de Estado que, fuera de enfrentar las acciones
guerrilleras, desarrolló un proyecto planificado, dirigido a destruir toda forma de
participación popular. El régimen militar puso en marcha una represión implacable
sobre todas las fuerzas democráticas: políticas, sociales y sindicales, con el objetivo de
someter a la población mediante el terror de Estado para instaurar terror en la
población y así imponer el "orden", sin ninguna voz disidente. Estudiantes,
sindicalistas, intelectuales, profesionales y otros fueron secuestrados, asesinados y
"desaparecieron". Mientras tanto, mucha gente se exilió.
3.3. RÉGIMEN DICTATORIAL EN NICARAGUA
Llega al poder y abandonó el país. Murió en un atentado en Asunción, Paraguay, en 1980.
Anastasio Somoza Debayle fue el último miembro de una familia que mantuvo el poder político
en Nicaragua por 44 años. El primer miembro de la familia Somoza que accedió al poder fue su
abuelo Anastasio Somoza García, militar que dio un golpe de estado en 1937.
Los Somoza se caracterizaron por establecer una dictadura corrupta y obediente a los designios
de EE.UU. Tras la muerte del fundador de la "dinastía" y un período de gobierno de su hermano
mayor Luis, Anastasio Somoza Debayle llegó al poder en 1967 y continuó gobernando de la
forma brutal y corrupta que caracterizó a sus antecesores.
La guerrilla del Frente Sandinista de Liberación Nacional consiguió derrocarle tras una cruenta revolución en 1978-
1979. En julio de 1979 renunció

3.4. Otras Dictaduras


- Hugo Banzer en Bolivia.
- Ernesto Geisel en Brasil.
- Alfredo Stroessner en Paraguay.
- Juan María Bordaberry en Uruguay.

 (ANEXO 1)

CUSCO, JUNIO DE 2022


LIC. GUILLERMO BERNAL FARFÁN
COLEGIO ARQUIDIOCESANO “SAN ANTONIO ABAD” 2022
Ciencias Sociales 5
Dictadura
La dictadura es el gobierno de una persona o un grupo de personas que se arrogan el poder del Estado en virtud de una afirmación personal más
que de un principio tradicional. En este sentido, la dictadura trae siempre aparejada la idea de provisionalidad, de forma de gobierno
momentánea.
El concepto de dictadura se utiliza contemporáneamente de forma mucho más laxa para designar todo tipo de regímenes no democráticos
modernos. (…) Podemos precisar el concepto agregándole atributos definitorios. Así, podemos señalar cuatro características: la concentración
del poder, la precariedad de las reglas sucesorias, su no sujeción a leyes y su carácter transitorio.
a) El poder dictatorial es, en esencia, ilimitado y se concentra en un lugar (individual o de grupo) no existiendo poderes rivales o de control.
b) Al depender su legitimidad de una afirmación particular, esta aparece siempre incierta y ambigua, lo que se refleja en los problemas que
enfrenta frente a la sucesión.
c) El gobierno dictatorial no está sujeto a las leyes, estas son solo la expresión de su voluntad y pueden ser transformadas según su
conveniencia.
d) La dictadura como institución mantiene siempre un carácter transitorio, vinculado a la idea de “solución de emergencia” o de cumplir una
tarea en particular.
Estas cuatro características confieren al funcionamiento de la dictadura un carácter de marcada incertidumbre, al no existir nada que
lleve a la regularidad y a la previsibilidad de la conducta de sus gobernantes. Si bien en las dictaduras modernas pueden existir límites
de hecho al poder de el/los gobernante/s, no existe garantía alguna de que estos límites tengan validez permanente. (Léxico de la
política, p. 191).

Golpe de estado
Medida grave y violenta que toma uno de los poderes del Estado, usurpando las atribuciones de otro.
(Diccionario Ideológico de la lengua española, Julio Casares de la Real Academia Española, Editorial Gustavo Gili S.A.- Barcelona, 1985).
Acción de apoderarse violenta e ilegalmente del gobierno de un país alguno de los poderes del mismo, por ejemplo, el ejército.
(Diccionario de uso del español, María Moliner, A-G, Editorial Gredos S.A. - Madrid, 1997).
Los golpes militares están determinados por el predominio de las Fuerzas Armadas por sobre las demás instituciones de gobierno. En tales
circunstancias, el presidente es nombrado por los jefes de las Fuerzas Armadas y el parlamento reemplazado por las deliberaciones entre los
mandos superiores de las distintas armas en la Junta de Comandantes. Las garantías constitucionales son suspendidas y las personas
encontradas en actividades políticas son perseguidas como delincuentes. La justicia y la policía quedan supeditadas a las Fuerzas Armadas y el
aparato burocrático del Estado continúa, con pocos cambios, sirviendo al nuevo régimen.
(Félix Luna, "Historia Argentina" - 'Gobiernos civiles y golpes militares.1955-1982')

COLEGIO ARQUIDIOCESANO “SAN ANTONIO ABAD” – CUSCO


“AÑO MISIONERO DEL COMPROMISO SOCIAL”
“AÑO DEL FORTALECIMIENTO DE LA SOBERANIA NACIONAL

FICHA DE APLICACIÓN 04-IIIU QUINTO

TITULO: Dictadura Militar en Chile

N°1 PAÍS: Chile PDTE SALIENTE: Salvador Allende

AÑO: 1973 PDTE GOLPISTA: José Ramón Pinochet Ugarte

Completa Los Datos Más Importantes:


FECHAS HECHOS PERSONAJES
1973 Augusto José Ramón Pinochet Ugarte José Pinochet

asumió en 1973 el cargo de

Comandante en Jefe del Ejército de

Chile

11 de septiembre 1973 Golpe de Estado que derrocó al . José Pinochet

gobierno de Salvador Allende.


. Salvador Allende

Después de ese hecho asumió el cargo


José Ramón Pinochet
de presidente de la Junta Militar de
CUSCO, JUNIO DE 2022
LIC. GUILLERMO BERNAL FARFÁN
COLEGIO ARQUIDIOCESANO “SAN ANTONIO ABAD” 2022
Ciencias Sociales 5
Gobierno (que ostentó hasta 1981).

27 de junio de 1974 Obtuvo el título de Jefe Supremo José Pinochet


de la Nación que le confería el
poder ejecutivo.

2 enero 1987 La violencia del golpe de estado José Pinochet

continuó durante el gobierno de del

presidente Pinochet. Una vez que

alcanzó el poder, los partidarios del

gobierno derrocado fueron declarados

«enemigos del Estado». Se estableció

el toque de queda

1980 La polarización introducida por el Los partidarios del


terrorismo de Estado en la sociedad
chilena llevó a que el vecino gobierno derrocado
denunciara a su vecino por
actividades. A los simpatizantes pro-
gobierno se les siguió llamando
Momios o se acuñó el nombre de
pinochetistas.

FICHA DE OBSERVACIÓN DEL VIDEO


N°2 TITULO: Dictadura Militar en Argentina

PAÍS: Argentina PDTE SALIENTE: Evita Peron

AÑO: 1976 PDTE GOLPISTA: Jorge Rafael Videla

Completa Los Datos Más Importantes:


FECHAS HECHOS PERSONAJES
24 de marzo de 1976 El gobierno constitucional de la . Jorge Rafael Videla

presidenta Estela Martínez de Perón . Estela Martínez de Perón

estalló. La irrupción de un golpe de

Estado encabezado por las tres ramas

de las Fuerzas Armadas argentina dio

inicio a una dictadura cruenta que

sufrió América Latina.

Jorge Rafael Videla


CUSCO, JUNIO DE 2022
LIC. GUILLERMO BERNAL FARFÁN
COLEGIO ARQUIDIOCESANO “SAN ANTONIO ABAD” 2022
Ciencias Sociales 5

EVITA PERÓN

APELLIDOS Y NOMBRES: Fabrizzio Alonzo Ochoa Paucar

CUSCO, JUNIO DE 2022


LIC. GUILLERMO BERNAL FARFÁN

También podría gustarte