Está en la página 1de 2

Alumno: Segundo Eduardo Sanchez Ami

1.- Rol del juez dentro del proceso penal y ¿por qué que no ha sido considerado como
sujeto procesal?

Los sujetos procesales son todos los que intervienen en el proceso penal, de alguna u otra
manera, principal o accesoriamente, cumpliendo una función determinada.

Julio B.J. MAIER, en el segundo tomo de su obra Derecho Procesal Penal considera que el
concepto de “sujeto procesal” carece de valor sistemático y por ello es prescindible en
cuanto solo representa un problema terminológico, semántico, aunque aclara que ello no
quiere decir que carezca de importancia porque la utilidad de este análisis radica en la
función de los principales protagonistas del procedimiento y su posición jurídica relativa
en relación con los demás, según las reglas de Derecho procesal penal.

Para el tratadista Alfredo VÉLEZ MARICONDE, se considera sujetos de la relación procesal


a quienes deben o pueden actuar, “ya sea en virtud de la función pública que ejercen, ya
sea porque son titulares de derechos subjetivos o de intereses tutelados por el derecho
procesal, ya sea porque éste les impone deberes que deben cumplir”.

Nuestro Código Orgánico Integral Penal, en el Titulo III Sujetos procesales, Art. 439 refiere
“Son sujetos del proceso penal: La persona procesada, La víctima, La Fiscalía, La Defensa”
En el CPP de 1983, el Juez penal tenia un papel de Juez instructor, siendo considerado
como sujeto principal del proceso penal; y es que por la aberrante estructura procesal, el
Juez Penal asumía al mismo tiempo la doble calidad de Juez instructor con facultades a
cumplir actividades propias de un órgano investigador y las de verdadero juzgador; en
efecto, el mismo personaje se constituía en parte activa para dirigir las actuaciones de la
Policía u órgano de investigación para tratar de producir pruebas que permitan
comprobar, conforme a derecho, la existencia del delito al tiempo que se buscaba, por
esos mismos medios, individualizar e identificar a los responsables del delito; y, aceptaba
o no las peticiones de que se practiquen determinadas pruebas, ordenaba o disponía
medidas cautelares, que a su juicio eran importantes y hasta las ejecutaba él mismo como
en el caso del allanamiento y la autopsia, ubicándose en el mismo plano que los demás
sujetos principales del proceso penal junto con el sindicado, el fiscal y el defensor. Como
en el nuevo sistema procesal la etapa de la Instrucción está confiada a la Fiscalía General
del Estado, podemos afirmar que el Juez penal, que ya no es Juez instructor, dejó también
de ser considerado como sujeto o parte principal del proceso, asumiendo el papel que
siempre debió desempeñar de manera exclusiva y preponderante: Órgano de
juzgamiento.

Nuestra ley no contempla al juez dentro de los sujetos procesales, sin embargo, algunos
tratadistas consideran que el juez debería estar contemplado en la norma como sujeto
procesal, puesto que él está encargado de garantizar los derechos de las partes,
especialmente de la persona procesada y de la víctima, y asume un papel activo desde el
inicio del proceso penal. El mismo Echandía (s.f.), citado por Vaca (2014), considera que en
los procesos penales tienen la calidad de sujetos de la relación jurídica procesal: el Juez,
como integrante del órgano del Estado, quien supervisa la realización de la etapa de la
instrucción y que luego conoce de la audiencia preparatoria del juicio, en la etapa
intermedia, o el juez pluripersonal, que es el Tribunal Penal que conoce y resuelve en la
etapa del juicio, llegando a dictar sentencia (p. 215).

Los jueces tienen una función específica que nace de la jurisdicción y competencia que les
otorga la Constitución de la República y la ley, razón por la cual son los llamados a resolver
los problemas jurídicos puestos en su conocimiento, para lo cual deben otorgar a cada
uno de los sujetos procesales, lo que le corresponde en derecho; pero para ello los jueces
o magistrados deben tener un conocimiento exacto tanto de las normas jurídicas internas
como externas, mismas que deben ser aplicadas en cada caso de sub judice.

En el artículo 76 de la Constitución de la República “ser juzgado por una jueza o juez


independiente, imparcial y competente”. Por lo tanto el juez o magistrado tiene la
obligación de resolver en justicia el litigio, para dar a cada uno de los sujetos procesales lo
que realmente esté probado y establecido en las normas jurídicas con imparcialidad,
razón por la que los jueces no son considerados actualmente parte de los sujetos
procesales.

También podría gustarte