Está en la página 1de 34

Taller de Argumentación

Falacias en el razonamiento científico


Clasificación de David Hacket Fisher
Tercera Fase
2. Clasificación de falacias de David Hacket Fisher

2.1. Falacias de la investigación


2.2. Falacias de la explicación
2.3. Falacias de la argumentación
Logro de la sesión

Al término de la sesión, el
estudiante logra identificar la
clasificación de falacias de
David Hacket Fisher con sus
principales características.
2.1. Falacias de la investigación
FALACIAS DE FORMULACIÓN DE LAS PREGUNTAS
O DE LAS HIPÓTESIS
Se considera innecesario formular preguntas o hipótesis.
El investigador junta hechos sin ningún criterio explícito. Empirismo puro. Como consecuencia,
los resultados son casuales y sin significado científico (aunque pueden ser anecdóticamente
interesantes).
FALACIAS DE FORMULACIÓN DE LAS PREGUNTAS
O DE LAS HIPÓTESIS
Preguntas con implicaciones o presuposiciones:
• La pregunta supone otra pregunta previa.
• En una misma pregunta se contienen dos o más preguntas.
• La pregunta se basa en una presunción falsa.
• Una pregunta compleja para la que erróneamente se busca una respuesta simple.

“¿Por qué el colonialismo español fue el más brutal de todos los colonialismos?”.
FALACIAS DE FORMULACIÓN DE LAS PREGUNTAS
O DE LAS HIPÓTESIS
Falsas dicotomías.
(un caso especial de la anterior)

“Napoleón III: ¿Estadista ilustrado o protofascista?”.


FALACIAS DE FORMULACIÓN DE LAS PREGUNTAS
O DE LAS HIPÓTESIS
Preguntas contrafactuales.
(preguntas sobre lo que hubiera podido pasar, para las que no hay hechos
empíricos que puedan responderlas).

“¿Cómo hubiese sido el siglo XX si el Cabo Adolf Hitler hubiera muerto en la Primera Guerra
Mundial?”.”.
FALACIAS DE FORMULACIÓN DE LAS PREGUNTAS
O DE LAS HIPÓTESIS
Preguntas semánticas.
(referidas al nombre o calificativo que se da o se debe dar a un objeto o evento, y
no al objeto o evento como tal). Remiten a discutir el significado de ese calificativo.

“¿Es la arquitectura una ciencia?”.


FALACIAS DE FORMULACIÓN DE LAS PREGUNTAS
O DE LAS HIPÓTESIS
Preguntas declarativas o retóricas.
(se enuncia un postulado o teoría y sólo se buscan datos para confirmarlo).

La pregunta ya está respondida de antemano. No se somete a prueba la pregunta, solo se


buscan ejemplos que la demuestren”.
FALACIAS DE FORMULACIÓN DE LAS PREGUNTAS
O DE LAS HIPÓTESIS
Proposiciones tautológicas.
“Cuando la gente no tiene trabajo se crea una situación de desempleo” (Presidente
Calvin Coolidge, 1930).
FALACIAS DE FORMULACIÓN DE LAS PREGUNTAS
O DE LAS HIPÓTESIS
Preguntas contradictorias.
“¿Por qué no se ha logrado la unidad política de Europa, cuando todos los factores
ya están presentes?” (Evidentemente algún factor debe faltar...).
FALACIAS DE FORMULACIÓN DE LAS PREGUNTAS
O DE LAS HIPÓTESIS
Preguntas que no se intenta responder.
(exceso de atención para aspectos teóricos y metodológicos)
El autor dedica su esfuerzo a discutir los aspectos metodológicos o teóricos, pero
nunca llega a formular una pregunta de investigación realmente investigable.
REGLAS SOBRE LA FORMULACIÓN DE PREGUNTAS
E HIPÓTESIS
Las preguntas e hipótesis deben ser operativas (que se puedan resolver
en términos empíricos).
Las preguntas e hipótesis deben ser abiertas pero no demasiado
abiertas.
Abierta: la respuesta no debe estar predeterminada por la pregunta misma.
No demasiado abierta: la pregunta debe guiar la investigación y servir para
seleccionar hechos relevantes y descartar otros.
REGLAS SOBRE LA FORMULACIÓN DE PREGUNTAS
E HIPÓTESIS
• Las preguntas deben ser flexibles, sujetas a refinamientos y
modificaciones a la luz de los hechos.
• Las preguntas/hipótesis deben ser analíticas, lo que permite
desagregar el problema en partes componentes.
• Las preguntas/hipótesis deben ser explícitas y precisas.
No confundir apertura mental con imprecisión, flexibilidad con confusión,
conocimiento y erudición con excesiva oscuridad conceptual.
REGLAS SOBRE LA FORMULACIÓN DE PREGUNTAS
E HIPÓTESIS
Las preguntas e hipótesis deben ser operativas (que se puedan resolver
en términos empíricos).
Las preguntas e hipótesis deben ser abiertas pero no demasiado
abiertas.
Abierta: la respuesta no debe estar predeterminada por la pregunta misma.
No demasiado abierta: la pregunta debe guiar la investigación y servir para
seleccionar hechos relevantes y descartar otros.
2.2. Falacias de la explicación
Falacias de la explicación
Este tipo de falacias introducen errores lógicos en la explicación de los hechos,
alegando razones inconsistentes o explicándolos mediante teorías no sostenibles.
FALACIAS DE GENERALIZACIÓN
Falacias de muestreo.
(la generalización se basa en un cuerpo de datos insuficiente).

Ejemplo típico: Las predicciones electorales fallidas por basarse en muestras no representativas.
FALACIAS DE GENERALIZACIÓN
Falacia del hecho solitario.
(caso extremo de la falacia de muestreo: la muestra es de solamente un caso;
se sacan generalizaciones a partir de un hecho aislado). Se prueba la hipótesis
con un solo ejemplo.

“Todas las revoluciones devoran a sus propios protagonistas”. Prueba: La Revolución


Francesa terminó enviando a la guillotina a todos sus principales líderes. (Pero no ocurrió
lo mismo con la Revolución de Independencia de los Estados Unidos, con la Revolución
Cubana, y otras).
FALACIAS DE GENERALIZACIÓN
La falacia de la generalización ambivalente, irrefutable o con
cualificaciones excesivas.
El autor formula su generalización, pero la rodea de ambivalencias y
cualificaciones que la vuelven inverificable e inmune a cualquier refutación.
FALACIAS DE GENERALIZACIÓN
La falacia del rigor desbalanceado.
El investigador aplica menos exigencias metodológicas para tratar los hechos
que concuerdan con su hipótesis, que para aquellos que no concuerdan. O bien
aplica criterios diferentes a los hechos según concuerden o no con su teoría.

Hipótesis: las únicas empresas que han prosperado son las empresas extranjeras. En la prueba,
el autor descubre que una cantidad grande de empresas son mixtas (con propietarios tanto
nacionales como extranjeros), pero como muchas de ellas prosperaron las clasifica como
extranjeras, abonando así su hipótesis. Al poco tiempo un autor rival lo refuta, con el simple
expediente de clasificar esas empresas como nacionales.
FALACIAS DE GENERALIZACIÓN
Falacia del impresionismo estadístico.
El autor utiliza datos cuantitativos para basar sus generalizaciones, pero esos
datos se refieren a casos aislados o son cifras poco confiables y, por lo tanto, no
son necesariamente representativos.

Ejemplo típico: El autor presenta un análisis estadístico muy complejo basado en una muestra
de 14 casos solamente, los que, además, no fueron escogidos al azar.
FALACIAS DE GENERALIZACIÓN
Falacias basadas en errores estadísticos varios.
1. Extrapolación indebida a otros contextos.
2. Falta de grupo de control.
3. Datos no comparables.
4. Indicadores estadísticos no comparables.
FALACIAS DE GENERALIZACIÓN
Falacias de probabilidad estadística.
1. Se supone que el valor esperado es el que efectivamente debe
aparecer empíricamente.
2. Se supone que los valores ya aparecidos influyen sobre los valores
subsiguientes.
2.3. Falacias de la argumentación
FALACIAS DE LA DISTORSIÓN SEMÁNTICA
La falacia de anfibología (o falacia por redacción ambigua).
Permite una interpretación errónea, o induce a ella, debido al uso de un lenguaje
equívoco que permite dos o más posibles interpretaciones.

Ejemplo: “Las gárgolas de las catedrales fueron talladas por escultores medievales con cara de
reptil, alas de águila y cuerpo de león”. (¿Quiénes tenían esas características, las gárgolas o los
escultores?).
FALACIAS DE LA DISTORSIÓN SEMÁNTICA
La falacia de ambigüedad.
Consiste en el uso de una palabra o de una expresión que tiene varios sentidos, sin
especificar en qué sentido exacto se la está usando.
Ejemplo: “El libre juego del mercado conduce a una distribución del ingreso óptima”. Esta afirmación
puede sugerir una justificación ética de la economía de mercado, pero ello sería una falacia. Aquí
“óptimo” no significa “justo”, “igualitario”, “satisfactorio”, “equitativo”, sino que se refiere a la
“optimalidad de Pareto”, un concepto técnico según el cual es “Pareto-óptima” la distribución del
ingreso que resulta de una cierta asignación de los recursos existentes, si cualquier reasignación de
recursos que permita incrementar el ingreso de alguna persona implica necesariamente disminuir el
ingreso de al menos alguna otra persona; y se llama en cambio “subóptimas” a aquellas
asignaciones de recursos que podrían modificarse para aumentar el ingreso de alguna persona sin
por ello disminuir el de otras.
FALACIAS DE LA DISTORSIÓN SEMÁNTICA
La falacia del abuso de figuras retóricas.
Surge cuando el frecuente uso del lenguaje figurativo o de otros artificios retóricos
impide que el lector sepa si se pretende una interpretación literal o no del texto
que está leyendo. Adicionalmente, las figuras retóricas pueden “contrabandear”
juicios de valor dentro de un discurso expositivo supuestamente objetivo y racional.
En líneas generales, la exposición de argumentaciones científicas debería prescindir
en lo posible de todas las figuras retóricas, prefiriendo el lenguaje simple y directo
(aunque sea menos elegante).
FALACIAS DE LA DISTORSIÓN SEMÁNTICA
Las principales figuras de lenguaje son las siguientes:
Antífrasis: el uso de una palabra con sentido irónico para denotar el sentido contrario. “El comité de
capos de la mafia se reunió en la casa de los Corleone. Ese grupo de honorables hombres de
negocios discutió sus asuntos hasta el amanecer”.

Aposiopesis: dejar una frase en suspenso para que el lector se imagine la continuación. “El
presidente volvió a asegurar que no renunciaría. Pero todos pensaron «Si llegase a renunciar…»
(nadie se atrevió a expresar verbalmente lo que pasaría)”.
FALACIAS DE LA DISTORSIÓN SEMÁNTICA
Las principales figuras de lenguaje son las siguientes:
Elipsis: omisión de palabras en una frase, por razones de brevedad (pero que pueden causar
confusión). Ejemplo: “A enemigo vencido puente de plata”. Esto significa que “A enemigo vencido [se
le debe ofrecer] puente de plata [es decir, la posibilidad de salida honorable] [para persuadirlo a
rendirse y no presentar más problemas al vencedor]. En algunos casos la elipsis conduce a errores de
interpretación.
Eufemismo: una palabra más suave o agradable para no utilizar una palabra más cruda (“los despojos
mortales” en lugar de “el cadáver”; “pagos informales” en lugar de “sobornos”).
FALACIAS DE LA DISTORSIÓN SEMÁNTICA
Las principales figuras de lenguaje son las siguientes:
Hipérbole: una exageración para remarcar algo. “Más antiguo que el tiempo”, “El más grande de los
generales que ha registrado la historia”.

Metonimia: reemplazar el nombre apropiado de un sujeto o un objeto por un atributo del mismo, o
por el lugar donde reside la cosa o persona en cuestión. Por ejemplo: “El palacio de Buckingham
anunció...”, “El Pentágono dijo...”, “La corona se pronunció a favor”, “La pluma tiene más poder que la
espada”.
Actividad de extensión
Referencias:
Fisher, David H. (1970). Historian’s Fallacies: Toward a Logic of Historical Thought.
New York, Harper-Collins.

Maletta, H. (2009). Metodología y técnica de la producción científica. Lima: CEPES-


Universidad del Pacífico, 2009. Educación, 18(34).

También podría gustarte