Está en la página 1de 54

GUIAS DE PRÁCTICA BASICAS CIENCIAS DE LA SALUD

Código de registro: RE-10-LAB-029 Versión 2.0


UNIVERSIDAD DELVALLE
LABORATORIO DEFISIOLOGIA I

CONTENIDO
PRESENTACIÓN.- ................................................................................... 2
PROPÓSITOS Y COMPETENCIAS DE LA GUÍA PRÁCTICA ......... 3
REQUISITOS BÁSICOS PARA ASISTIR A LAS PRÁCTICAS ......... 3
Práctica No. 1............................................................................................. 6
HOMEOSTASIS Y FUNCIÓN CELULAR ............................................. 6
LABORATORIO DE FISIOLOGIA I………………………………….10
Práctica No. 2........................................................................................... 10
MECANISMOS DE TRANSPORTE DE MEMBRANA ....................... 10
LABORATORIO DE FISIOLOGIA I………………………………….14
Práctica No. 3........................................................................................... 14
FISIOLOGÍA CARDIOVASCULAR..................................................... 14
ELECTROCARDIOGRAMA ................................................................ 18
LABORATORIO DE FISIOLOGIA I………………………………….25
Práctica No. 5........................................................................................... 25
PRESIÓN ARTERIAL ........................................................................... 25
LABORATORIO DE FISIOLOGIA I………………………………….31
Práctica No. 6........................................................................................... 31
AUSCULTACIÓN DEL CORAZÓN ..................................................... 31
LABORATORIO DE FISIOLOGIA I………………………………….34
Práctica No. 7........................................................................................... 34
INTERPRETACIÓN DE UN HEMOGRAMA COMPLETO ................ 34
LABORATORIO DE FISIOLOGIA I………………………………….38
Práctica No. 8........................................................................................... 38
PUNCIÓN VENOSA Y ARTERIAL ..................................................... 38
LABORATORIO DE FISIOLOGIA I………………………………….41
Práctica No. 9........................................................................................... 41
GRUPO Y FACTOR SANGUINEO ...................................................... 41
GUIAS DE PRÁCTICA BASICAS CIENCIAS DE LA SALUD
Código de registro: RE-10-LAB-029 Versión 2.0
UNIVERSIDAD DELVALLE
LABORATORIO DEFISIOLOGIA I
LABORATORIO DE FISIOLOGIA I………………………………….44
Práctica No. 10......................................................................................... 44
HEMOSTASIA Y COAGULACIÓN SANGUÍNEA ............................. 44
LABORATORIO DE FISIOLOGIA I………………………………….48
Práctica No. 11......................................................................................... 48
FUNCIÓN RENAL ................................................................................ 48
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS: .................................................. 52

HORAS PRÁCTICAS FISIOLOGÍA I


PRÁCTICA 1: HOMEOSTASIS Y FUNCIÓN CELULAR 300 horas
PRÁCTICA 2: MECANISMOS DE TRANSPORTE DE MEMBRANA 300 horas
PRÁCTICA 3: FISIOLOGÍA CARDIOVASCULAR 500 horas
PRÁCTICA 4: ELECTROCARDIOGRAMA 400 horas
PRÁCTICA 5: PRESIÓN ARTERIAL 400 horas
PRÁCTICA 6: AUSCULTACIÓN DEL CORAZÓN 300 horas
PRÁCTICA 7: INTERPRETACIÓN DE UN HEMOGRAMA COMPLETO 400 horas
PRÁCTICA 8: PUNCIÓN VENOSA Y ARTERIAL 300 horas
PRÁCTICA 9: GRUPO SANGUÍNEO Y FACTOR 300 horas
PRÁCTICA 10: HEMOSTASIA Y COAGULACIÓN SANGUÍNEA 200 horas
PRÁCTICA 11: FUNCIÓN RENAL 400 horas
PARCIALES PRÁCTICOS 200 horas
TOTAL HORAS PRÁCTICAS 4000 horas

1
GUIAS DE PRÁCTICA BASICAS CIENCIAS DE LA SALUD
Código de registro: RE-10-LAB-029 Versión 2.0
UNIVERSIDAD DELVALLE
LABORATORIO DEFISIOLOGIA I

PRESENTACIÓN.-
Las Ciencias de la Salud, y en especial la Fisiología Humana, son ciencias dinámicas
que con el avance de las técnicas de investigación, modelos dinámicos, programas
simuladores pruebas clásicas de biofísica y fisiología, y otros artificios de los que se valen
los fisiólogos para estudiar el funcionamiento del cuerpo humano, se ha podido
transmitir a los estudiantes del área todo el cúmulo de conocimientos alcanzados a lo
largo de décadas de análisis y experimentación para una mejor comprensión de nuestro
organismo.

Este manual, y en concordancia con la Visión y Misión de nuestra universidad y


en particular de nuestro Decanato de Ciencias de la Salud y de la Sección de Fisiología,
pretende dar un impulso integral al acto educativo, formando profesionales de la salud
con valores científicos, tecnológicos y humanísticos, con calidad profesional y talento
humano que egrese con alta pertinencia social para tratar de salvar vidas humanas.

El presente manual de Prácticas de Fisiología Humana para estudiantes de


Fisiología I del Programa de Medicina representa un esfuerzo contundente para
consolidar en el mismo, un grupo de actividades seleccionadas de laboratorio que
pretende enseñar el trabajo en equipo, con una metodología científica apropiada, con
técnicas verificadas que permiten enseñar el funcionamiento normal de distintos grupos
de células, tejidos y órganos que integran al organismo humano como sistema integral.

Cada práctica diseñada incluye una breve introducción al tema, las instrucciones
generales para el buen desarrollo de la misma, las actividades a ejecutar en el laboratorio
y una guía de auto-evaluación (cuestionario) que permita al estudiante valorar lo
aprendido en la respectiva experiencia.

Misión: El laboratorio tiene como misión brindarle un espacio al estudiante en el cual


examinar experimentalmente algunos de los conceptos que ha visto en la teoría, y al
mismo tiempo desarrollar algunas destrezas psicomotoras sobre técnicas que
encontrará en el futuro.

Visión: Es un espacio en el cual profesores, asistentes y estudiantes se desenvuelven con


el fin de lograr un aprendizaje práctico, en un ambiente de respeto y reflexión con el fin
de establecer las relaciones entre los datos que obtiene como resultado de su trabajo y
los principios enunciados en la teoría.

2
GUIAS DE PRÁCTICA BASICAS CIENCIAS DE LA SALUD
Código de registro: RE-10-LAB-029 Versión 2.0
UNIVERSIDAD DELVALLE
LABORATORIO DEFISIOLOGIA I
Este folleto es producto del trabajo de muchos docentes del departamento y fue revisado y editado por:
Dr. Amilcar Perales, Dr. Pablo Salvatierra, Dra. Marcela Barreto. Dra. Adriana Urrutia, Dr. Luis Quiroga,
Dra. Jheny Caballero, Dra. Georgina Martinez.

PROPÓSITOS Y COMPETENCIAS DE LA GUÍA


PRÁCTICA
La presente Guía práctica permitirá al estudiante de medicina orientarlo en su
proceso de aprendizaje. Uno de los objetivos fundamentales del Programa de Fisiología
y de éste guion en particular, es realizar e interpretar algunas pruebas que permitan al
estudiante evaluar el funcionamiento de los sistemas orgánicos humanos. Aparte de ello,
las prácticas buscan aplicar los conocimientos impartidos y adquiridos en la parte teórica
de la presente asignatura. Mediante la estrategia de observación el estudiante podrá
afianzar sus aprendizajes, evaluar sus variables y analizar los resultados obtenidos. Las
prácticas permiten también la promoción del trabajo en equipo, la actitud participativa
de los mismos y su actitud crítica hacia la investigación.

COMPETENCIAS
-Presentar a los estudiantes del tercer semestre de medicina, una guía de desarrollo para
cada sesión de práctica en el laboratorio docente.

-Plantear problemas prácticos que se deben resolver integrando los conocimientos de


fisiología.

-Buscar que el estudiante desarrolle un pensamiento estructurado, integrando la


práctica con la teoría.

-Permitir observar los diferentes fenómenos fisiológicos y su debida interpretación


cuando éstos varían por distintos estímulos internos o externos.

REQUISITOS BÁSICOS PARA ASISTIR A LAS


PRÁCTICAS
Cualquier persona que ingrese al laboratorio debe entender los riesgos biológicos y
otros riesgos con los que se puede encontrar durante su trabajo normal en el laboratorio
y estar entrenados en las precauciones de seguridad y procedimientos apropiados.

3
GUIAS DE PRÁCTICA BASICAS CIENCIAS DE LA SALUD
Código de registro: RE-10-LAB-029 Versión 2.0
UNIVERSIDAD DELVALLE
LABORATORIO DEFISIOLOGIA I
1. Repasar los conocimientos teóricos facilitados por el docente instructor y
consultar su texto guía.
2. Seguir debidamente las instrucciones que se encuentran al comienzo de cada
actividad y las que se indiquen en el laboratorio.
3. No se permitirá la entrada al laboratorio a aquellos estudiantes que lleguen con
retraso. Gracias por su colaboración en este sentido: responsabilidad y ética
primero.
4. Todo estudiante y docente debe ingresar a laboratorios con guardapolvo
perfectamente abrochado y con guantes, barbijo y gorro en caso de que la
práctica lo requiera. Asistir con zapatos cerrados: Normas de Higiene y Seguridad
Industrial.
5. La ropa protectora de laboratorios no debe llevarse en otras áreas fuera del
laboratorio.
6. El estudiante debe tener su estetoscopio y tensiómetro para las prácticas que lo
requieran.
7. Para el buen desempeño de las actividades docentes, en cada grupo se
seleccionarán voluntarios que colaborarán en la donación y extracción de fluidos
orgánicos (cuando sea requerido). Todos los estudiantes deberán participar de
las actividades programadas para el cumplimiento de las competencias
propuestas.
8. Después de realizar la práctica desinfectar el material.
9. Todo estudiante debe conocer las normas de bioseguridad de uso de material,
toma de muestra, conservación y manejo de desechos.
10. Se debe evitar llevar joyas en el laboratorio y durante las prácticas, antes de
ponerse los guantes, se debe quitar los anillos y otras joyas que se lleven en la
mano.
11. Se debe llevar el pelo recogido dentro del gorro o turbante durante las prácticas.
12. No se debe introducir alimentos, ni bebidas en el laboratorio.

4
GUIAS DE PRÁCTICA BASICAS CIENCIAS DE LA SALUD
Código de registro: RE-10-LAB-029 Versión 2.0
UNIVERSIDAD DELVALLE
LABORATORIO DEFISIOLOGIA I
13. Quitarse el guardapolvo y colocar en una bolsa de plástico destinada solo para
este efecto y evitar el contacto con otros objetos personales.
14. Lavarse las manos con jabón desinfectante antes de iniciar su trabajo, después
de manejar materiales que se sabe o se sospecha son contaminantes y antes de
salir de laboratorios.
15. Después de cada jornada práctica debe lavarse el guardapolvo y desinfectarse.

5
GUIAS DE PRÁCTICA BASICAS CIENCIAS DE LA SALUD
Código de registro: RE-10-LAB-029 Versión 2.0
UNIVERSIDAD DELVALLE
LABORATORIO DEFISIOLOGIA I
Práctica No. 1

HOMEOSTASIS Y FUNCIÓN CELULAR

1. CONOCIMIENTO TEORICO REQUERIDO.-

El objetivo de la fisiología es explicar los factores físicos y químicos responsables del


origen, desarrollo y progresión de la vida. La fisiología humana explica las
características y mecanismos específicos del cuerpo humano que hacen que este sea un
ser vivo, esto lo podemos comprobar gracias al estudio de sistemas de control complejos
que nos permiten funcionar como humanos.

La célula, unidad anatomo - funcional, lleva a cabo diversas funciones, las cuales
dependen de la existencia de condiciones físico - químicas adecuadas del medio que las
rodea o Medio Interno. Las células son la unidad viva básica del cuerpo, ya que estas
forman órganos que tienen un soporte intercelular. Cada una de las células va a estar
especializada y por ende tendrá una función distinta dependiendo en donde se va a
alojar. Y estas tienen una capacidad de reproducción que permite que haya mismas
células con la función específica de su progenitora. El 60% del cuerpo humano del adulto
es líquido, y este se encontrará en una solución acuosa de iones y otras sustancias. El
líquido que se encuentra adentro de las células se le conocerá como líquido intracelular,
que es aproximadamente 2/3 del total del líquido del cuerpo humano. En cambio se lo
conoce como Líquido extracelular al líquido restante que se encuentra afuera de la
célula, este líquido se caracteriza por estar en movimiento constante por todo el cuerpo
gracias al torrente sanguíneo y puede mezclarse con la sangre y los líquidos tisulares por
difusión a través de las paredes de los capilares. También se le conoce al líquido
extracelular como medio interno, ya que ahí e encuentran circulando los nutrientes de
las células. Las diferencias entre los líquidos extracelular e intracelular son
principalmente las cantidades de sustancias que tienen ambos, ya que uno tendrá en
mayor cantidad que la otra sustancia.
Homeostasis

El Medio Interno, término descrito por Claude Bernard, se mantiene en un estado


de equilibrio dinámico por los diferentes procesos fisiológicos, que detectan cualquier
cambio perturbador y reajustan hasta llevar a la normalidad nuevamente los
parámetros necesarios para mantener invariable el Medio Interno y así preservar el
buen funcionamiento de las células. Función que se describe como Homeostasis.

La homeostasis se define como el mantenimiento de las condiciones casi


constantes del medio interno. La homeostasis se puede mantener gracias al movimiento
de la sangre por todo el cuerpo y también gracias al movimiento del medio interno entre
los capilares sanguíneos y los espacios intercelulares entre las células tisulares, lo que
dará al intercambio entre el líquido extracelular y el líquido intracelular. En este proceso

6
GUIAS DE PRÁCTICA BASICAS CIENCIAS DE LA SALUD
Código de registro: RE-10-LAB-029 Versión 2.0
UNIVERSIDAD DELVALLE
LABORATORIO DEFISIOLOGIA I
las paredes de los capilares se vuelven permeables (que permiten el paso del líquido) y
se intercambian los iones gracias a la difusión. El intercambio ocurre en los capilares, u
se intercambia material del líquido intersticial y del líquido intracelular. Los orígenes de
los nutrientes que circulan en el líquido extracelular, pueden venir del aparato
respiratorio, del aparato digestivo, del hígado, del aparato locomotor, entre otros más.
El sistema nervioso se encuentra compuesta de tres partes principales: La porción de
aferencia sensitiva (detectan el estímulo), el SNC (integra estímulos y los decodifica) y la
porción eferente motora (transmite estímulos). Además tenemos al sistema nervioso
autónomo que funciona independientemente de nuestra voluntad, y ayudará a regular
nuestro cuerpo en muchas formas, y una de ellas es a través de las glándulas endocrinas.
Las glándulas endocrinas son 8 y se encargan de secretar hormonas, estas sustancias
circularan alrededor del torrente sanguíneo más específicamente en el líquido
extracelular y cumplirán diversas funciones en el organismo. Ejemplo de ellas son las
hormonas tiroideas, las suprarrenales, la paratiroidea entre otras más.

Para poder mantener la homeostasis es necesario que tengamos sistemas de


control de nuestro organismo, ya sea para actuar dentro de los órnanos o bien
controlar las interacciones que estos tienen con el resto de los órganos., uno de los
ejemplos más comunes es la de la regulación de las concentraciones de oxígeno y dióxido
de carbono que se lleva a cabo gracias a la hemoglobina que se encuentra dentro de los
eritrocitos que es la que llevará a cabo la función amortiguadora de oxigeno de la
hemoglobina que se encarga principalmente de llevar el oxígeno hacia los capilares para
que la célula lo pueda aprovechar. En caso de que se tenga que desechar mucha cantidad
de Dióxido de Carbono se excitará el centro respiratorio que servirá para aumentar la
espiración de dicho dióxido de carbono y los líquidos tisulares hasta que se llegue la
concentración a una concentración normal. Otro ejemplo más claro es la de la regulación
de la TA que se lleva a cabo por los barorreceptores.

2. COMPETENCIAS.-

➢ Conoce los principales Sistemas Homeostáticos o de Control.


➢ Conoce las principales Constantes Fisiológicas
➢ Fomentamos la comunicación, el trabajo multidisciplinario, la capacidad de
aprender y la motivación.
➢ Desarrollamos un comportamiento ético basado en el respeto a los seres vivos,
la vida y a los colegas.
➢ Se estudian los mecanismos fisiológicos dentro del contexto o escenario presente
en ese momento.

3. MATERIALES, INSUMOS Y EQUIPOS.-

1. Video y/o software, artículo de revisión, bibliografía sobre la importancia de


la homeostasis, equilibrio del medio interno.

7
GUIAS DE PRÁCTICA BASICAS CIENCIAS DE LA SALUD
Código de registro: RE-10-LAB-029 Versión 2.0
UNIVERSIDAD DELVALLE
LABORATORIO DEFISIOLOGIA I
4. TECNICA O PROCEDIMIENTO.-

Los estudiantes investigarán previamente sobre la importancia del equilibrio del


medio interno, los mecanismos de retroalimentación positiva y negativa, sistemas
homeostáticos, después de observar el software y/o los videos se procederá a realizar
una pequeña explicación de cada mecanismo por los mismos estudiantes.

5. TIEMPO DE DURACION DE LA PRACTICA.-

100 minutos HOMEOSTASIS


100 minutos (análisis video)
100 minutos célula

6. MEDICIÓN, CÁLCULOS Y GRAFICOS.-

Metodología didáctica (llevado a cabo y/o dirigido por el docente):


➢ Ilustraciones descriptivas, construccionales y / o funcionales.
➢ Videos y animación de los fenómenos que implican el experimento.
➢ Preguntas intercaladas.
➢ Práctica virtual (video).

Tareas de aprendizaje (realizado por el estudiante):


Elaborar:
➢ Un mapa conceptual acerca de la Homeostasis y los sistemas de control del
organismo.
➢ 5 ejemplos de retroalimentación positiva
➢ 5 ejemplos de retroalimentación negativa.
➢ Un cuadro sobre la composición del líquido intra y extracelular.

Evaluación
Se realizara de acuerdo a formato de evaluación.

8
GUIAS DE PRÁCTICA BASICAS CIENCIAS DE LA SALUD
Código de registro: RE-10-LAB-029 Versión 2.0
UNIVERSIDAD DELVALLE
LABORATORIO DEFISIOLOGIA I
7. CUESTIONARIO.-

1. ¿Cuál es la historia de la medicina?


2. ¿Cuál es la historia de la Fisiología?
3. ¿Qué estudia, cuál es el propósito de la Fisiología?
4. ¿Qué es la célula?
5. ¿Cómo está estructurada la célula? (componentes, organelas, etc.)
6. ¿Cómo se define Homeostasis?
7. ¿Cuáles son los sistemas de control homeostático?
8. ¿Qué sistema de regulación estaría alterado en un paciente con Diabetes?
9. Explique el mecanismo de la retroalimentación positiva y negativa
10. Explique el mecanismo de la retroalimentación negativa

9
GUIAS DE PRÁCTICA BASICAS CIENCIAS DE LA SALUD
Código de registro: RE-10-LAB-029 Versión 2.0
UNIVERSIDAD DELVALLE
LABORATORIO DEFISIOLOGIA I
UNIVERSIDAD DEL VALLE
Práctica No. 2

MECANISMOS DE TRANSPORTE DE MEMBRANA


Y PERMEABILIDAD CELULAR

1. CONOCIMIENTO TEORICO REQUERIDO.-

Cada célula del organismo está rodeada de una membrana plasmática que la
separa del líquido intersticial, la función principal de la membrana plasmática es
permitir el intercambio selectivo de moléculas entre la célula y el líquido intersticial, de
modo que la célula pueda tomar las sustancias que necesita, mientras elimina las que no
necesita. Entre estas sustancias se incluyen gases, tales como el oxígeno y dióxido de
carbono, iones y moléculas más grandes tales como la glucosa, aminoácidos, ácidos
grasos y vitaminas.

Las moléculas se mueven a través de la membrana plasmática de manera pasiva


o activamente. En el transporte activo las moléculas se mueven a través de la membrana
consumiendo energía celular (ATP). En el transporte pasivo pasan las moléculas a través
de la membrana celular sin gasto de energía. Los ejemplos son difusión simple, osmosis
y difusión facilitada.
La difusión simple es un movimiento espontáneo de moléculas siguiendo la
segunda ley de la termodinámica.
Osmosis es la difusión de agua a través de la membrana celular.
La difusión facilitada es movimiento de moléculas a través de la membrana
celular con ayuda de proteínas especializadas de transporte.

Fórmula de cálculo de osmolaridad plasmática:


Las soluciones de reposición: Una solución de dextrosa al 5%, posee 5 g de glucosa por
cada 100 ml de agua, o dicho de otro modo, 50 g de glucosa por cada litro. Teniendo
en cuenta que el peso molecular de la glucosa es de 180, un mol de glucosa es igual a
180 g. Por tal razón un litro de DA al 5% posee 0,27 moles de glucosa o 270 mmol. De
glucosa como la glucosa no es disociable la osmolaridad es solo 270 mOsm. Ya que la
osmolaridad plasmática es de aproximadamente 290 mOsm. Se observa que la
solución de DA 5% es casi isoosmolar al plasma. 2.1
Fisiología clínica 2.2
Descripción de caso:
En su examen físico anual un muchacho de 14 años de edad indica síntomas de
micción frecuente y sed intensa. Una prueba de glucocinta en orina muestra
concentración elevada de glucosa que, revela diabetes mellitus de tipo I, cuyo
tratamiento es con insulina inyectable hasta que los niveles de glucosa sean normales.

10
GUIAS DE PRÁCTICA BASICAS CIENCIAS DE LA SALUD
Código de registro: RE-10-LAB-029 Versión 2.0
UNIVERSIDAD DELVALLE
LABORATORIO DEFISIOLOGIA I
Explicación del caso: Aunque la diabetes mellitus tipo I es una enfermedad
compleja, este análisis se limita al síntoma de micción frecuente y glucosuria. En
condiciones normales los riñones controlan la glucosa de la siguiente manera: La glucosa
de la sangre se filtra en los capilares glomerulares, las células epiteliales que revisten el
túbulo proximal reabsorben toda la glucosa de modo que nada se excreta por orina. El
mecanismo celular para la reabsorción de glucosa es el cotransportador sodio-glucosa
situado en la membrana luminal de los túbulos proximales. Puesto que existe un número
finito de cotransportadores de glucosa en los túbulos, una vez que estos sitios de unión
están totalmente ocupados ocurre saturación del transportador (transporte máximo).
La insulina en este paciente se produce en escasa cantidad por las células beta
del páncreas. Se requiere insulina para la captación de glucosa por el hígado, músculo, y
otras células. En ausencia de insulina la concentración de la glucosa en sangre aumenta,
lo que también aumenta la osmolaridad plasmática. La glucosa no es captada por las
células y esto hace que se filtre más glucosa por los glomérulos, lo que excede la
capacidad del cotransportador, este es saturado por lo que se elimina glucosa por orina.

2. COMPETENCIAS.-

➢ Entiende la función de permeabilidad selectiva de la membrana plasmática, para


la solución de problemas que se presentan en el campo de trabajo del
profesional.
➢ Describe los diversos mecanismos por los cuales las moléculas pueden cruzar
pasivamente la membrana plasmática y su relación con los pacientes para
establecer procedimientos de resolución de casos.
➢ Describe los diversos mecanismos por los cuales las moléculas pueden cruzar
activamente la membrana plasmática, a través de la resolución de problemas que
se presentan en el campo de trabajo del profesional.
➢ Entiende las diferencias entre los dos tipos de transporte (activo y pasivo), que
se presentan en el campo de trabajo y asumen procedimientos.
➢ Define osmosis, difusión neta y osmolaridad, relacionadas con el campo de
trabajo del profesional y entiende situaciones clínicas para la práctica clínica.
➢ Define solución hipotónica, hipertónica, isotónica y las compara con la
osmolaridad plasmática. Relacionadas con el campo de trabajo del medico
➢ Calcula la osmolaridad plasmática de un paciente, para diagnósticos clínicos que
le permiten responder al campo de trabajo.
➢ Conoce las soluciones de reposición más comunes utilizadas hospitalariamente,
calcula su osmolaridad y las selecciona de acuerdo a este parámetro para dar
soluciones a los problemas clínicos

3. MATERIALES, INSUMOS Y EQUIPOS.-

1.-Video y/o software sobre mecanismos de transporte, permeabilidad de la membrana


celular, y proteínas de transporte.
2.- Soluciones parenterales de uso clínico (etiquetas de su composición).
11
GUIAS DE PRÁCTICA BASICAS CIENCIAS DE LA SALUD
Código de registro: RE-10-LAB-029 Versión 2.0
UNIVERSIDAD DELVALLE
LABORATORIO DEFISIOLOGIA I
3.- Calculadora.

4. TECNICA O PROCEDIMIENTO.-

Los estudiantes investigarán previamente sobre los mecanismos de transporte,


después de observar el software y/o los videos se procederá a realizar una pequeña
explicación de cada mecanismo por los mismos estudiantes.
Cada estudiante deberá calcular la osmolaridad de las soluciones parenterales y
compararlas con la del plasma sanguíneo. (De acuerdo a ejemplo que se realiza en el
libro).

Cada estudiante planteara una hipótesis sobre la utilidad clínica de esta práctica,
también cada estudiante, explicara los cambios que se producen en las células en las
diferentes soluciones.

5. TIEMPO DE DURACION DE LA PRÁCTICA.-

100 minutos: transporte pasivo


100 minutos: transporte activo
100minutos: ósmosis.

6. MEDICIÓN, CALCULOS Y GRAFICOS.-

Metodología didáctica (llevado a cabo y/o dirigido por el docente):


➢ Exposición breve de cada mecanismo de forma dialogada con los estudiantes.
➢ Ilustraciones descriptivas, construccionales y / o funcionales.
➢ Videos, animación y/o software de los fenómenos que implican el experimento.
➢ Preguntas intercaladas.

Tareas de aprendizaje (realizado por el estudiante):


Elaborar:
➢ Organizador Gráfico en forma de cuadro sinóptico simple para los diferentes
mecanismos de transporte, las sustancias que se transportan, los iones que
intervienen.
➢ Cuadro sobre los efectos de las soluciones hipo – iso - hipertónicas en el volumen
de los líquidos intra y extracelular.
➢ Estudio de caso o caso clínico sobre los efectos de la hiper – hiponatremia,
Kalemia y Calcemia en el potencial de membrana en el ser humano.
➢ Calcular las osmolaridades de las diferentes soluciones de uso clínico.

Evaluación
De acuerdo a formato de evaluación

7. CUESTIONARIO.-

12
GUIAS DE PRÁCTICA BASICAS CIENCIAS DE LA SALUD
Código de registro: RE-10-LAB-029 Versión 2.0
UNIVERSIDAD DELVALLE
LABORATORIO DEFISIOLOGIA I

1.- Indique las diferencias entre transporte activo y pasivo.


2.- Explique las diferentes proteínas y/o canales de transporte que tienen las membranas
celulares.
3.- Defina difusión neta y osmosis.
4.- Explique qué es una sustancia liposoluble e hidrosoluble, además que es hidrofílico e
hidrofóbico.
5.- ¿Qué es un anión, qué es un catión y cuáles son estos en los sistemas biológicos?
6.- ¿Cuál es la principal función de la bomba de sodio y potasio?
7.- ¿Qué sustancias de cotransportan y que sustancias se contratransportan en las
células?
8.- ¿A qué se refiere el término arrastre por disolvente?
9.- ¿Cuál será la importancia clínica de la función de la bomba de sodio y potasio?
10.- ¿Qué cambios ocurren en las células cuando son colocadas en soluciones:
hipotónicas, hipertónicas, isotónicas?

Indique y dibuje que pasará con el glóbulo rojo en las tres clases de soluciones.

13
GUIAS DE PRÁCTICA BASICAS CIENCIAS DE LA SALUD
Código de registro: RE-10-LAB-029 Versión 2.0
UNIVERSIDAD DELVALLE
LABORATORIO DEFISIOLOGIA I

UNIVERSIDAD DEL VALLE


Práctica No. 3

FISIOLOGÍA CARDIOVASCULAR

1. CONOCIMIENTO TEORICO REQUERIDO.-

Los fenómenos que se producen desde el comienzo de un latido hasta el


comienzo del siguiente se conoce como ciclo cardiaco y este es iniciado por un potencial
de acción en el nódulo sinusal que, se encuentra en la pared supero lateral de la aurícula
derecha. El impulso que viene desde las aurículas hacia los ventrículos tiene un retraso
de 0.1 segundos lo que permite que las aurículas actúen como bombas de cebado para
los ventrículos. El ciclo cardiaco incluye la diástole o relajación ventricular y la sístole o
contracción ventricular.
El ciclo cardiaco es la repetición secuencial de tres fenómenos básicos:
contracción, relajación y llenado.

Fisiología clínica

Problema: Un hombre presenta un gasto cardiaco de 5,5 litros por minuto. En


este paciente se estima que el diámetro de la aorta es de 20 mm y el área total de la
superficie de sus capilares sistémicos de 2500 cm 2 ¿Cuál es la velocidad del flujo
sanguíneo en la aorta respecto de la velocidad del flujo sanguíneo en los capilares?

Solución: Para comparar la velocidad del flujo sanguíneo en la aorta con la


velocidad en los capilares se requiere dos valores para cada tipo de vaso sanguíneo: el
flujo sanguíneo total Q y el área de sección transversal total (cm2).

El flujo total a cada nivel es el mismo e igual al gasto cardiaco. El área total de sección
transversal de los capilares está dada en el problema y el área de sección transversal en
la aorta se debe calcular a partir de su radio, que es de 10 mm.

𝐴 = 𝜋𝑟 2 = A= 3,14 x (10 mm)2 = 3,14 cm2

Vel. Capilares= Q/A = 5.5 Lx min. /2500 cm2 = 5500 cm3xmin/2500cm2 2.2 cm/min

Vel. Aorta= Q/A = 5500cm3xmin. / 3.14 cm2 = 1752 cm/ min

14
GUIAS DE PRÁCTICA BASICAS CIENCIAS DE LA SALUD
Código de registro: RE-10-LAB-029 Versión 2.0
UNIVERSIDAD DELVALLE
LABORATORIO DEFISIOLOGIA I

2. COMPETENCIAS.-

➢ Interpreta cada una de las curvas de presión del ciclo cardiaco, relacionadas con
el flujo sanguíneo y su velocidad de acuerdo a las características que presentan
con problemas clínicos en relación con su contexto.

➢ Relaciona las curvas y volúmenes del ciclo cardiaco con cada una de sus fases
(sístole y diástole), en la interpretación y tratamiento de situaciones clínicas.

➢ Describe en orden todos los acontecimientos que ocurren durante el ciclo


cardiaco, que se presentan en el campo de trabajo del profesional.

➢ Asocia los diferentes elementos del ECG con el ciclo cardiaco, para la solución de
problemas clínicos y asume procedimientos de resolución de casos.

➢ Reconoce las estructuras cardiacas en un ecocardiograma 2D puede detectar


anormalidades, tanto de contracción como valvulares en situaciones clínicas.

➢ Conoce los valores en sístole y diástole de las presiones cavitarias, que presentan
en el paciente y asume tratamientos clínicos.

➢ Ubica en un gráfico presión-volumen ventricular las partes del ciclo cardiaco y


asume procedimientos de resolución de casos.

3. MATERIALES, INSUMOS Y EQUIPOS.-


• Dibujo en papel milimetrado de la figura 9.5 (Ciclo cardiaco con representación
ventricular izquierda).
o 25 ( número aproximado de estudiantes) PAPELES MILIMETRADOS
• Software de fisiología cardiaca.

4. TECNICA Ó PROCEDIMIENTO.-

Metodología didáctica (llevado a cabo y/o dirigido por el docente):


➢ Exposición más ponencia.
➢ Ilustraciones descriptivas y / o funcionales.
➢ Señalizaciones.
➢ Discusión guiada.

15
GUIAS DE PRÁCTICA BASICAS CIENCIAS DE LA SALUD
Código de registro: RE-10-LAB-029 Versión 2.0
UNIVERSIDAD DELVALLE
LABORATORIO DEFISIOLOGIA I

5. TIEMPO DE DURACION DE LA PRÁCTICA.-

100 minutos: músculo cardiaco (anatomía)


100 minutos: circulación derecha e izquierda.
100 minutos: CICLO CARDIACO
100 minutos: CICLO CARDIACO
100 minutos: correlación ciclo cardíaco con Gráfico del libro (pag. 105) en función al
ventrículo izquierdo.

6. MEDICIÓN, CALCULOS Y GRAFICOS.-

Tareas de aprendizaje (realizado por el estudiante):


Elaborar:
➢ Organizador previo expositivo y comparativo y/o una ilustración descriptiva
(del ciclo cardiaco, cambios de volumen y presión en las diferentes cámaras
cardiacas y sobre la electrofisiología del corazón)

Evaluación:
De acuerdo a formato de evaluación

7. CUESTIONARIO.-

1. Defina ciclo cardiaco.


2. ¿Dónde inicia y termina el ciclo cardiaco?
3. ¿Indique relaciones y diferencias entre las curvas de presión de ambos
ventrículos?
4. Explique a que se deben las ondas de presión auricular.

16
GUIAS DE PRÁCTICA BASICAS CIENCIAS DE LA SALUD
Código de registro: RE-10-LAB-029 Versión 2.0
UNIVERSIDAD DELVALLE
LABORATORIO DEFISIOLOGIA I
5. Explique la relación que tiene la onda P del EKG con las diferentes curvas del ciclo
cardiaco.
6. ¿Por qué se cierran las válvulas auriculo-ventriculares?
7. ¿A qué se debe el cierre de las distintas válvulas cardiacas?
8. Defina y explique a que se deben los diferentes volúmenes cardiacos.
9. ¿Qué es precarga y pos carga?

Interprete el gráfico:

Ciclo cardiaco representado en la función ventricular izquierda.

17
GUIAS DE PRÁCTICA BASICAS CIENCIAS DE LA SALUD
Código de registro: RE-10-LAB-029 Versión 2.0
UNIVERSIDAD DELVALLE
LABORATORIO DEFISIOLOGIA I
Práctica No. 4

ELECTROCARDIOGRAMA

1. CONOCIMIENTO TEORICO REQUERIDO.-

El electrocardiograma (ECG/EKG, del alemán Elektrokardiogramm) es el gráfico


que se obtiene con el electrocardiógrafo para medir la actividad eléctrica del corazón
en forma de cinta gráfica continua. Es el instrumento principal de la electrofisiología
cardiaca y tiene una función relevante en el cribado y diagnóstico de las enfermedades
cardiovasculares, alteraciones metabólicas y la predisposición a una muerte súbita
cardiaca. El nombre electrocardiograma está compuesto por electro que implica la
actividad eléctrica, cardio del griego corazón y grama, también del griego, que significa
escritura.
El electrocardiograma tiene la ventaja de ser un procedimiento médico con
resultados disponibles inmediatamente, no es invasivo y es económico. En la escritura,
se ha preferido el uso de EKG en vez de ECG por lo fácil que resulta confundir la c con
una e del EEG(electroencefalograma).

Las células marcapasos ubicadas en el nodo sinoatrial inician la secuencia


eléctrica de despolarización, la cual se propaga al resto del atrio y al nodo
atrioventricular mediante las vías internodales, luego a través del haz de His por las
ramas derecha e izquierda y las fibras de Purkinje hasta los miocitos los cuales se
contraen.

Usos:
El EKG tiene una amplia gama de usos:

18
GUIAS DE PRÁCTICA BASICAS CIENCIAS DE LA SALUD
Código de registro: RE-10-LAB-029 Versión 2.0
UNIVERSIDAD DELVALLE
LABORATORIO DEFISIOLOGIA I
• Determinar si el corazón funciona normalmente o sufre de anomalías (p. ej.:
latidos extra o saltos – arritmia cardiaca).
• Detectar coronariopatias (durante o después de un ataque cardíaco).
• Se puede utilizar para detectar alteraciones electrolíticas de potasio, sodio,
calcio, magnesio u otros.
• Permitir la detección de anormalidades de conducción (bloqueo auriculo-
ventricular, bloqueos de rama).
• Mostrar la condición física de un paciente durante un test de esfuerzo.
• Suministrar información sobre las condiciones físicas del corazón (p. ej.:
hipertrofia ventricular izquierda)

Colocación de las derivaciones


El EKG se estructura en la medición del potencial eléctrico entre varios puntos
corporales. Las derivaciones I, II y III se miden sobre los miembros: la I va del brazo
derecho al izquierdo, la II del brazo derecho a la pierna izquierda y la III del brazo
izquierdo a la pierna izquierda. A partir de esto se obtiene el punto imaginario V,
localizado en el centro del pecho, por encima del corazón. Las otras nueve derivaciones
provienen del potencial entre este punto y las tres derivaciones de los miembros (aVR,
aVL y aVF) y las seis derivaciones precordiales (V 1-6).

• V1: 4º espacio intercostal derecho, línea paraesternal derecha.


• V2: 4º espacio intercostal izquierdo, línea paraesternal izquierda
• V3: equidistante de V2 y V4.
• V4: 5º espacio intercostal izquierdo, línea medio clavicular.
• V5: 5º espacio intercostal izquierdo, línea axilar anterior.
• V6: 5º espacio intercostal izquierdo, línea axilar media.

19
GUIAS DE PRÁCTICA BASICAS CIENCIAS DE LA SALUD
Código de registro: RE-10-LAB-029 Versión 2.0
UNIVERSIDAD DELVALLE
LABORATORIO DEFISIOLOGIA I
Por lo tanto, hay doce derivaciones en total (figura A y B). Cada una de las cuales
registra información de partes concretas del corazón:

• Las derivaciones inferiores (III y aVF) detectan la actividad eléctrica desde el


punto superior de la región inferior (pared) del corazón. Esta es la cúspide del
ventrículo izquierdo.
• Las derivaciones laterales (I, II, aVL, V5 y V6) detectan la actividad eléctrica desde
el punto superior de la pared lateral del corazón, que es la pared lateral del
ventrículo izquierdo.
• Las derivaciones anteriores, V1 a V6 representan la pared anterior del corazón o
la pared frontal del ventrículo izquierdo.
• aVR raramente se utiliza para la información diagnóstica, pero indica si los
electrodos se han colocado correctamente en el paciente.

La comprensión de las direcciones o vectores normales y anormales de la


despolarización y repolarización comporta una importante información diagnóstica. El
ventrículo derecho posee muy poca masa muscular, por lo que solamente imprime una
pequeña marca en el EKG haciendo más difícil diagnosticar los cambios en éste que los
producidos en el ventrículo izquierdo.
Los electrodos miden la actividad eléctrica media generada por la suma total de la
capacidad cardiaca en un momento concreto. Por ejemplo, durante la sístole auricular
normal, la suma de la actividad eléctrica produce un vector eléctrico que se dirige del
nódulo SA (sinusal) hacia el nódulo AV (auriculoventricular) y se extiende desde el atrio
derecho al izquierdo (puesto que el nódulo SA reside en el atrio derecho). Esto se
convierte en la onda P en el EKG, la cual es recta en I, II, III, AVL y aVF (ya que la actividad
eléctrica general se dirige hacia esas derivaciones), e invertida en aVR (dado que se aleja
de esa derivación)

20
GUIAS DE PRÁCTICA BASICAS CIENCIAS DE LA SALUD
Código de registro: RE-10-LAB-029 Versión 2.0
UNIVERSIDAD DELVALLE
LABORATORIO DEFISIOLOGIA I

Fisiología clínica
Descripción de caso: Una mujer de 72 años de edad, con hipertensión, es tratada
con propanolol (un agente bloqueador adrenérgico Beta). A presentado varios episodios
de confusión y sincope (desmayo). Un electrocardiograma muestra bradicardia sinusal;
ondas P regulares normales seguidas de complejos QRS, sin embargo la frecuencia de
las ondas P está reducida a 45 por minuto. El médico reduce gradualmente la dosis de
propanolol y cambia la medicación antihipertensiva después se realiza un nuevo EKG y
la frecuencia de las ondas P es de 80 por minuto.

Explicación caso
La frecuencia cardiaca está determinada por la frecuencia de las ondas P. Durante
el tratamiento con propanol la frecuencia era de solo 45 por minuto. La presencia de las
ondas P indica que el corazón se activa a través del nodo sinusal, que es el marcapaso
normal. No obstante como la paciente recibía propanolol, que es un bloqueador Beta
adrenérgico que reduce la despolarización en la fase 4 del nodo sinusal y por tanto la
frecuencia de disparo de los potenciales de acción de las células nodales.

Tratamiento: bradicardia sinusal por efecto terapéutico de propanolol, interrumpir el


propanolol y la frecuencia cardiaca vuelve a la normalidad.

2. COMPETENCIAS.-

➢ Realiza toma de EKG., que se presentan en el campo de trabajo del médico y


asume procedimientos clínicos de intervención

➢ Relaciona los conocimientos previos en la comprensión de los trazos electro


cardiográficos, que presentan en el paciente y asume procedimientos clínicos.

21
GUIAS DE PRÁCTICA BASICAS CIENCIAS DE LA SALUD
Código de registro: RE-10-LAB-029 Versión 2.0
UNIVERSIDAD DELVALLE
LABORATORIO DEFISIOLOGIA I
Utiliza la siguiente sistemática para el análisis del EKG:

a) Determina la presencia o no de ritmo sinusal.


b) Determina la frecuencia cardiaca.
c) Determina la duración del intervalo P-R.
d) Determina el eje eléctrico cardiaco.
e) Mide el ancho de QRS y su morfología.
f) Reconoce la morfología del segmento ST.
g) Reconoce un electrocardiograma normal y lo diferencia de un patológico.

3. MATERIALES, INSUMOS Y EQUIPOS.-

MATERIAL E INSUMOS CANTIDAD POR GRUPO TOTAL (n° promedio de


(25 ESTUDIANTES ) X 30 grupos: 20)
Electrocardiógrafo 1 unidad 2 unidad-doc.
Electrodos de 1 juego 2 juego-doc.
extremidades y
precordiales
Papel electro cardiográfico 1 rollo 5 rollos-doc.
Gel conductor 1 frasco 5 frascos-doc.
Sujeto de experimentación estudiantes
Software de 1 equipo 2 equipos
electrocardiografía
-doc. Material requerido para 5 docentes

4. TECNICA O PROCEDIMIENTO.-

Un estudiante será el sujeto de experimentación, el cual se colocará en decúbito dorsal


y se procederá a colocar los distintos electrodos en las regiones señaladas líneas arriba,
cuidando de usar el gel correctamente y de no llevar nada metálico puesto para que no
interfiera con el registro.

Metodología didáctica (llevado a cabo y/o dirigido por el docente):


➢ Exposición más ponencia.
➢ Ilustraciones descriptivas y / o funcionales.
➢ Señalizaciones.
➢ Práctica guiada de lecturas de electrocardiogramas.
➢ Práctica guiada de obtención del EKG.

5. TIEMPO DE DURACION DE LA PRÁCTICA.-

100 minutos sistema eléctrico del corazón


100 minutos DERIVACIONES, sistema hexagonal
22
GUIAS DE PRÁCTICA BASICAS CIENCIAS DE LA SALUD
Código de registro: RE-10-LAB-029 Versión 2.0
UNIVERSIDAD DELVALLE
LABORATORIO DEFISIOLOGIA I
100 minutos INTERPRETACIÓN EKG
100 minutos INTERPRETACIÓN EKG

6. MEDICIÓN, CALCULOS Y GRAFICOS.-

Tareas de aprendizaje (realizado por el estudiante):


Elaborar:
➢ Presentación e interpretación de EKG NORMAL.

7. CUESTIONARIO.-

1. ¿Qué representa el intervalo Q-T?


2. ¿Cuál es la velocidad estándar de desplazamiento del papel del
electrocardiógrafo?
3. ¿Cómo se obtiene el eje eléctrico del complejo QRS?
4. ¿Qué efecto tiene el masaje del seno carotideo sobre la frecuencia cardiaca?
5. ¿Por qué la onda “S” es normalmente negativa en DI?
6. ¿Qué duración tienen cada una de las ondas del EKG?
7. ¿Qué factores pueden desviar el eje eléctrico del corazón?

A.- Indique la frecuencia cardiaca en este trazado EKG.

B.- ¿Cuánto es el valor en voltaje y tiempo del QRS


en este trazado?

23
GUIAS DE PRÁCTICA BASICAS CIENCIAS DE LA SALUD
Código de registro: RE-10-LAB-029 Versión 2.0
UNIVERSIDAD DELVALLE
LABORATORIO DEFISIOLOGIA I

C.- Calcule el eje cardiaco del siguiente


electrocardiograma

24
GUIAS DE PRÁCTICA BASICAS CIENCIAS DE LA SALUD
Código de registro: RE-10-LAB-029 Versión 2.0
UNIVERSIDAD DELVALLE
LABORATORIO DEFISIOLOGIA I
Práctica No. 5

PRESIÓN ARTERIAL

1. CONOCIMIENTO TEORICO REQUERIDO.-

“Paciente de sexo (x), en reposo de (x) minutos, posición sentado (o decúbito), se


procede a la toma de la presión arterial por el método auscultatorio de Korotkoff para
lo cual se toma el brazo izquierdo (o derecho), se lo desnuda y coloca sobre una
superficie plana entre 45 a 90 grados con la superficie a la altura del corazón; luego se
ubica la arteria humeral que pasa por la carta interna del brazo a nivel del borde interno
del músculo bíceps, una vez ubicada la arteria se sigue su trayecto hasta el pliegue del
codo, lugar en el que se pondrá la membrana del diafragma. Ahora se toma el brazalete
y se coloca el manguito de presión sobre el trayecto de la arteria humeral, el brazalete
debe estar a 3 cm sobre el pliegue o debajo de la V deltoidea. Luego se posicionan las
olivas hacia adentro, adelante y abajo y se coloca la membrana del diafragma en el
pliegue del codo cerca del tendón de inserción del bíceps lugar por donde pasa la arteria
humeral y se procede a insuflar el manguito 20 a 30 mmHg sobre la presión máxima,
luego se des insufla lentamente de modo que la aguja del manómetro descienda a una
velocidad de 2-3 mmHg por segundo y el primer ruido es la presión sistólica o máxima y
el último la mínima o diastólica.

El relatorio del método palpatorio es:


“Paciente de sexo (x), en reposo de (x) minutos, posición sentado (o decúbito), se
procede a la toma de la presión arterial por el método Palpatorio de Rivva Rocci para lo
cual se toma el brazo izquierdo (o derecho), se lo desnuda y coloca sobre una superficie
plana entre 45 a 90 grados con la superficie a la altura del corazón; luego se ubica la
arteria humeral que pasa por la cara interna del brazo a nivel del borde interno del
músculo bíceps. Ahora se toma el brazalete y se coloca el manguito de presión sobre el
trayecto de la arteria humeral, el brazalete debe estar a 3cm sobre el pliegue o debajo
de la V deltoidea. Luego se ubica la arteria radial en el canal radial, se la palpa y se
procede a insuflar el manguito 20 a 30 mmhg sobre la presión máxima o hasta que la
sensación de onda de pulso en la mano del explorador desaparezca, luego se desinsufla
lentamente de modo que la aguja del manómetro descienda a una velocidad de 2-3
mmhg por segundo y la primera onda de pulso sentida es la presión sistólica o máxima.

Fisiología clínica: Caso: mujer de 65 anos de edad refiere “no sentirse bien” y
disminución de la orina. La presión diastólica esta elevada a 115 mmHg , además
presenta soplo abdominal (ruidos). Es ingresada al hospital para tratar su hipertensión.
Las pruebas de laboratorio revelan: Tasa de Filtración Glomerular (TFG) muy disminuida
30ml/min se sospecha de enfermedad vascular renal. La angiografía renal muestra 90%
de obstrucción (estenosis) arterial renal derecha, la actividad de la renina plasmática esta
elevada, especialmente la concentración en la vena renal derecha. Se intenta una

25
GUIAS DE PRÁCTICA BASICAS CIENCIAS DE LA SALUD
Código de registro: RE-10-LAB-029 Versión 2.0
UNIVERSIDAD DELVALLE
LABORATORIO DEFISIOLOGIA I
angioplastia derecha sin éxito y la mujer es tratada con captopril inhibidor de la enzima
convertidora de angiotensina (ECA).

Explicación del caso: la mujer padece estenosis de la arteria renal derecha que
reduce el flujo sanguíneo al riñón derecho; los ruidos abdominales se auscultan debido
al flujo de la sangre por la arteria estenosada que es turbulento. (el número de Reynolds
esta aumentado. Como resultado la tasa de filtración glomerular (TFG) está disminuida.
El riñón derecho “piensa” que la presión arterial es baja (por el bajo flujo) y que se
requiere aldosterona, como resultado secreta renina, lo que activa a la angiotensina I y
luego a la angiotensina II que promueve la secreción de aldosterona. La angiotensina II
produce vasoconstricción y eleva la resistencia vascular periférica (RVP), la aldosterona
aumenta la reabsorción de Na+ lo que aumenta el volumen del líquido extracelular (LEC)
y el Volumen sanguíneo, lo que aumenta la presión diastólica.
Tratamiento: El dilatar la arteria renal no fue exitoso, entonces se recurrió a los
inhibidores de la enzima convertidora de angiotensina (ECA), que interrumpen el sistema
renina-angiotensina-aldosterona evitando que la angiotensina I se convierta en
angiotensina II inhibiendo la enzima y de manera que no se forme aldosterona.

2. COMPETENCIAS.-

➢ Describe los métodos para la toma de presión arterial, que pueden presentar los
pacientes sanos y enfermos en situaciones problemáticas.

➢ Explica los cambios en la presión arterial que ocurren por la exposición al frio, al
ejercicio físico y a la posición, de situaciones problemáticas que se presentan en
el campo de trabajo del profesional.

➢ Explica todos los factores que determinan e influyen en la presión arterial


sistólica y diastólica y asume procedimientos de resolución de casos en pacientes.

➢ Comprende la fisiopatología de la hipertensión arterial sobre la base de la


fisiología del sistema vascular y los mecanismos de regulación de la presión
sanguínea, que se presentan en el campo de trabajo del profesional.

➢ Calcula la presión arterial media conociendo los valores de la presión sistólica y


diastólica que se presentan en los pacientes y asume procedimientos clínicos.

➢ Registra correctamente la presión arterial con esfigmomanómetro y


estetoscopio, de acuerdo a los problemas de los pacientes y asume
procedimientos clínicos de intervención

26
GUIAS DE PRÁCTICA BASICAS CIENCIAS DE LA SALUD
Código de registro: RE-10-LAB-029 Versión 2.0
UNIVERSIDAD DELVALLE
LABORATORIO DEFISIOLOGIA I
3. MATERIALES, INSUMOS Y EQUIPOS.-

MATERIAL E INSUMOS CANTIDAD POR GRUPO( TOTAL (n° promedio de


25 ESTUDIANTES) grupos :20)
Esfigmomanómetro. 1 unidades 5 unidades-doc.
Estetoscopio 3 unidades 15 unidades-doc.
Agua y cubos de hielo. 1 bolsa 5 bolsas
Balde o cubeta 1 unidades 5 unidades-doc.
-doc. Material requerido para 5 docentes.

4. TECNICA Ó PROCEDIMIENTO.-

PROTOCOLO PARA LA MEDICIÓN ADECUADA DE LA PRESIÓN


ARTERIAL:

Para una adecuada medición de la PA, de tal forma que sea válida, reproducible y hasta
diagnóstica, se debe seguir a pie de letra un protocolo ya establecido en algunas guías
internacionales. Se debe prestar atención a pequeñas consideraciones, las cuales son
detalladas en el Tabla 1.

Metodología didáctica (llevado a cabo y/o dirigido por el docente):


➢ Exposición más ponencia.
➢ Ilustraciones descriptivas y / o funcionales.
➢ Señalizaciones.
➢ Preguntas intercaladas.
➢ Actividad focal introductoria.
➢ Resolución de problemas.
➢ Práctica guiada.
➢ Discusión guiada.

27
GUIAS DE PRÁCTICA BASICAS CIENCIAS DE LA SALUD
Código de registro: RE-10-LAB-029 Versión 2.0
UNIVERSIDAD DELVALLE
LABORATORIO DEFISIOLOGIA I

TABLA 1
Técnica estándar de medida de PA
OBJETIVO OBTENER UNA MEDIDA BASAL DE LA PA EN REPOSO PISCOFÍSICO
Condiciones del paciente
Relajación física Evitar ejercicio físico previo
Reposo durante 5 minutos antes de la medida
Evitar actividad muscular isométrica: sedestación, espalda y brazo apoyados,
piernas no cruzadas
Evitar medir en casos de disconfort, vejiga replecionada, etc.
Relajación mental Ambiente en consulta tranquilo y confortable
Relajación previa a la medida
Reducir la ansiedad o la expectación por pruebas diagnósticas
Minimizar la actividad mental: no hablar, no preguntar
Circunstancias a evitar Consumo previo de cafeína o tabaco en los 15 min previos
Administración reciente de fármacos con efecto sobre la PA (incluyendo los
antihipertensivos)
Medir en pacientes sintomáticos o con agitación psíquica/emocional
Tiempo prolongado de espera antes de la visita
Aspectos a considerar Presencia de reacción de alerta que sólo es detectable por comparación con
medidas ambulatorias
La reacción de alerta es variable (menor con la enfermera que ante el médico,
mayor frente a personal no conocido que con el habitual, mayor en
especialidades invasivas o quirúrgicas o área de urgencias)
Condiciones del equipo
Dispositivo de media Esfigmomanómetro de mercurio mantenido de forma adecuada
Manómetro aneroide calibrado en los últimos 6 meses
Aparato automático validado y calibrado en el último año
Manguito Adecuado al tamaño del brazo; la cámara debe cubrir el 80% del perímetro
Disponer de manguitos de diferentes tamaños: delgado, normal, obeso
Velcro o sistema de cierre que sujete con firmeza
Estanqueidad en el sistema de aire

28
GUIAS DE PRÁCTICA BASICAS CIENCIAS DE LA SALUD
Código de registro: RE-10-LAB-029 Versión 2.0
UNIVERSIDAD DELVALLE
LABORATORIO DEFISIOLOGIA I
Desarrollo de la medida
Colocación del manguito Seleccionar el brazo con PA más elevada, si lo hubiere
Ajustar sin holgura y sin que comprima
Retirar prendas gruesas, evitar enrollarlas de forma que compriman
Dejar libre la fosa antecubital, para que no toque el fonendoscopio; también los
tubos pueden colocarse hacia arriba si se prefiere
El centro de la cámara (o la marca del manguito) debe coincidir con la arteria
braquial
El manguito debe quedar a la altura del corazón, no así el aparato que debe ser
bien visible para el explorador
Técnica Establecer primero la PAS por palpación de la arterial radial
Inflar el manguito 20 mmHg por encima de la PAS estimada
Desinflar a ritmo de 2-3 mmHg/segundo
Usar la fase I de Korotkoff para la PAS y la V (desaparición) para la PAD, si no es
clara (niños, embarazadas) la fase IV (amortiguación)
Si los ruidos son débiles, indicar al paciente que eleve el brazo, que abra y cierre
la mano 5-10 veces, después insuflar el manguito rápidamente
Ajustar a 2 mmHg, no redondear la cifras a 5 o 10 mmHg
Medidas Dos medidas mínimo (promediadas); realizar tomas adicionales si hay
cambios > 5 mmHg (hasta 4 tomas que deben promediarse juntas)
Para diagnóstico: tres series de medidas en semanas diferentes
La primera vez: medir ambos brazos: series alternativas si hay diferencia
En ancianos: hacer una toma en ortostatismo tras 1 min en bipedestación
En jóvenes: hacer una medida en la pierna (para excluir coartación)

5.TIEMPO DE DURACION DE LA PRACTICA.-

100 minutos: Panorámica fisiológica de la circulación


100 minutos: regulación corto plazo y largo plazo de la presión arterial
100 minutos: Protocolo de la PA
100 minutos: TOMA presión arterial

6. MEDICIÓN, CALCULOS Y GRAFICOS.-

Tareas de aprendizaje (realizado por el estudiante):


Realizar y/o responder:
➢ Toma y evaluación de la presión arterial con las diferentes técnicas.
➢ Describir las fases de la escala de Korotkoff.
➢ Citar todas las partes del esfigmomanómetro.

Evaluación:
De acuerdo a formato

7. CUESTIONARIO.-

1. ¿Qué es la presión arterial?


2. ¿A qué se llama presión arterial media?
3. ¿Cuándo se dice que hay hipertensión arterial?
4. Describa los mecanismos rápidos del control de la presión arterial
5. ¿Qué papel juega el riñón en el control de la presión arterial?

29
GUIAS DE PRÁCTICA BASICAS CIENCIAS DE LA SALUD
Código de registro: RE-10-LAB-029 Versión 2.0
UNIVERSIDAD DELVALLE
LABORATORIO DEFISIOLOGIA I
6. ¿A qué se llama presión diferencial?
7. ¿A partir de que se forma la angiotensina I?
8. ¿Qué función cumple la renina?
9. ¿Dónde se transforma la angiotensina I en II?
10. ¿Qué es la reacción de Cushing?
11. ¿Dónde se secreta y qué función cumple la aldosterona?
12. ¿Cómo funcionan los barorreceptores y quimiorreceptores?
13. ¿Qué factores cardiovasculares determinan la presión arterial?
14. ¿Qué factores ambientales, etc. pueden influir en la presión arterial?
15. ¿Cuáles son las causas de la presión sistólica y diastólica?
16. ¿Por qué es importante la presión arterial para los tejidos?

30
GUIAS DE PRÁCTICA BASICAS CIENCIAS DE LA SALUD
Código de registro: RE-10-LAB-029 Versión 2.0
UNIVERSIDAD DELVALLE
LABORATORIO DEFISIOLOGIA I
Práctica No. 6

AUSCULTACIÓN DEL CORAZÓN

1. CONOCIMIENTO TEORICO REQUERIDO.-

Auscultación cardiaca:
La auscultación es el procedimiento exploratorio que permite escuchar los ruidos
que proceden de dentro el organismo, probablemente es uno de los más importantes en
la evaluación clínica funcional de la actividad cardiaca. Los ruidos cardiacos (toda
manifestación audible de la actividad del corazón) pueden ser percibidos con la ayuda
del fonendoscopio, cuyo extremo explorador debe contar con una campana y un
diafragma, el diámetro de ambos debe ser el mayor posible, por otro lado la audibilidad
será mejor cuanto menor sea la longitud de los tubos conductores (es recomendable que
no pase de 30 a 40 cm y que él diámetro interno no sea mayor de 0.5 cm), y quizás en lo
posible se componga de dos tubos de goma uno para cada auricular.
Para una buena auscultación, el sujeto debe permanecer recostado, en decúbito supino,
bien relajado, con el pecho descubierto, en un ambiente cálido y tranquilo de modo que
se disminuyan las interferencias que podrían producir otros ruidos y se procederá a
aplicar la membrana del estetoscopio en los siguientes focos de auscultación:
1. Mitral: En la punta del corazón.
2. Tricuspideo: A la izquierda de la base del apéndice xifoides.
3. Pulmonar: 2do espacio intercostal a la izquierda del esternón.
4. Aórtico: 2do espacio intercostal a la derecha del esternón.
5. Aórtico accesorio: 3er espacio intercostal a la izquierda del esternón.
6. Mesocardico: En un punto que sea más o menos equidistante a los anteriores.

A más de estos focos clásicos una auscultación minuciosa debe extenderse por todo
el precordio. Es aconsejable comenzar la auscultación por la punta, luego pasar al foco
aórtico, de aquí al pulmonar, aórtico accesorio, mesocardico y finalmente el tricuspideo,
luego es útil volver a la punta y desde aquí ir auscultando centímetro a centímetro por
toda la región precordial (Dr. Luis Paredes).

2. COMPETENCIAS.-

➢ Identifica con precisión los focos de auscultación minuciosa que debe extenderse
por todo el precordio de acuerdo a las situaciones clínicas el paciente

➢ Diferencia los tonos cardiacos de acuerdo a las características específicas de cada


paciente y asume procedimientos de resolución de casos.

➢ Ausculta los cuatro focos cardiacos y reconoce el primero del segundo, de


acuerdo a las situaciones cardiacas y asume procedimientos clínicos de
intervención.

31
GUIAS DE PRÁCTICA BASICAS CIENCIAS DE LA SALUD
Código de registro: RE-10-LAB-029 Versión 2.0
UNIVERSIDAD DELVALLE
LABORATORIO DEFISIOLOGIA I
➢ Correlaciona los ruidos y soplos con las fases del ciclo cardiaco, en relación con
situaciones cardiacas que se presentan en el campo de trabajo del profesional.

3. MATERIALES, REACTIVOS Y EQUIPOS.-


MATERIAL E INSUMOS CANTIDAD POR GRUPO TOTAL (n°promedio de
(25 ESTUDIANTES) grupos: 20)
Una camilla 1 unidad 1 unidad
Estetoscopio 3 unidades 15 unidades-doc.
Sujeto de experimentación estudiantes
Software de auscultación 1 equipos 2 equipos-doc.
cardiaca
-doc. Material requerido para 5 docentes.

4. TECNICA Ó PROCEDIMIENTO.-

Metodología didáctica (llevado a cabo y/o dirigido por el docente):


➢ Exposición más ponencia.
➢ Tormenta de ideas.
➢ Ilustración descriptiva y funcional.
➢ Práctica guiada.

5. TIEMPO DE DURACIÓN DE LA PRÁCTICA.-

32
GUIAS DE PRÁCTICA BASICAS CIENCIAS DE LA SALUD
Código de registro: RE-10-LAB-029 Versión 2.0
UNIVERSIDAD DELVALLE
LABORATORIO DEFISIOLOGIA I
100 minutos focos cardíacos
100 minutos auscultación cardíaca
100 seminarios soplos

6. MEDICIÓN, CALCULOS Y GRAFICOS.-

Tareas de aprendizaje (realizado por el estudiante):


Realizar:
➢ Ordenador gráfico de la Auscultación cardiaca.

Evaluación:
De acuerdo a formato

7. CUESTIONARIO.-

1. Describa las características del 1er y 2do tonos cardiacos.


2. Indique en qué momento del ciclo cardiaco ocurren los siguientes soplos:
• Estenosis aórtica.
• Estenosis pulmonar.
• Estenosis tricuspídea.
• Estenosis mitral.
• Persistencia del conducto arterioso.
• Insuficiencia aórtica.
• Insuficiencia mitral.
3. ¿A qué se llama frémito?
4. ¿Qué válvulas se dañan con mayor frecuencia en la fiebre reumática y por qué?
5. ¿En qué puntos de la pared torácica se proyectan los diferentes focos cardiacos
y por qué?
6. ¿Cuáles son las partes de un estetoscopio?
7. ¿Qué sonidos se perciben mejor con el diafragma y con la campana y por qué?
8. ¿Cuáles son y a que se deben los diferentes ruidos cardiacos

33
GUIAS DE PRÁCTICA BASICAS CIENCIAS DE LA SALUD
Código de registro: RE-10-LAB-029 Versión 2.0
UNIVERSIDAD DELVALLE
LABORATORIO DEFISIOLOGIA I
Práctica No. 7

INTERPRETACIÓN DE UN HEMOGRAMA COMPLETO

1. CONOCIMIENTO TEORICO REQUERIDO.-

El Hemograma o estudio hematológico de rutina, también conocido como CSC


(conteo sanguíneo completo) o hematimetría, representa uno de los elementos básicos
de diagnóstico para la medicina, de cuyos resultados se desprende el estado de salud
general y puntual.

La fórmula sanguínea define el número, proporción y variaciones de los


componentes de la sangre, cuantificando los grupos celulares, glóbulos rojos (hematíes),
glóbulos Blancos (leucocitos), plaquetas, hemoglobina y otros elementos cuantificables.

Información que nos brinda el Hemograma:

1. La cantidad de glóbulos rojos, que son determinantes para definir los casos de anemia,
como ejemplo simple, pero su alcance llega a las enfermedades graves como el cáncer.

2. La hemoglobina define desordenes a nivel de los Hematíes

3. El hematocrito, la variación de sus parámetros permite detectar diferentes


enfermedades como los distintos tipos de anemia

4. Los Leucocitos (glóbulos blancos), conforman los soldados del sistema defensivo. Las
variaciones de sus niveles en sangre pueden deberse a infecciones. En el análisis se
dividen en poblaciones: neutrófilos, monocitos, linfocitos, basófilos y eosinófilos.

5. Las plaquetas se ocupan de la coagulación, cuando se encuentran disminuidas nos


encontraremos ante posibles sangrados (hemorragias), cuyo origen define distintas
enfermedades, como por ejemplo su número se incrementa ante las distintas
enfermedades autoinmunes (reumas, alergias, etc).

Riesgos en cuanto a su obtención:

1. Dolor por extracción con aguja de la vena

2. Exceso de pinchazos por no encontrar la vena.

3. Hematoma en el área de obtención (moratón o cardenal), que se produce cuando


después de la extracción, la vena no cerró tras la presión posterior, generando el
problema.
34
GUIAS DE PRÁCTICA BASICAS CIENCIAS DE LA SALUD
Código de registro: RE-10-LAB-029 Versión 2.0
UNIVERSIDAD DELVALLE
LABORATORIO DEFISIOLOGIA I
4. Flebitis o inflamación de la vena, la cual se produce por diversas causas, físicas o por
infección, debiendo ser muy bien controlada por el profesional.

Los Valores o parámetros sanguíneos son los siguientes:

Partes de un extendido

Cabeza, cuerpo, cola, bordes. Las características de una buena extensión son:

1.- La cabeza debe estar cerca de uno de los extremos del porta.

2.- La cola debe estar cercana al otro extremo del porta pero sin llegar a él.

3.- El borde de la cola tiene que estar finamente deshilachado.

4.- Toda la extensión debe ser fina y homogénea.

5.- Los bordes laterales de la extensión deben estar separados de los bordes de la porta
por 1 mm aproximadamente.
35
GUIAS DE PRÁCTICA BASICAS CIENCIAS DE LA SALUD
Código de registro: RE-10-LAB-029 Versión 2.0
UNIVERSIDAD DELVALLE
LABORATORIO DEFISIOLOGIA I

2. COMPETENCIAS.-

➢ Conoce los valores de la biometría hemática, como elemento básico de


diagnóstico de la medicina dependiendo del estado de salud general y puntual.
➢ Reconoce los signos y síntomas del síndrome anémico, para la soluciones de
problemas clínicos
➢ Realiza un extendido sanguíneo correctamente, de acuerdo a las características
específicas de los pacientes y toma decisiones en el campo de trabajo del
profesional.

3. MATERIALES, REACTIVOS Y EQUIPOS.-

MATERIAL E INSUMOS CANTIDAD POR GRUPO TOTAL (n° promedio de


(25 ESTUDIANTES) grupos:20)
Alcohol al 70%. 100ml 500 ml
Algodón estéril 50 gramos 250 gramos-doc.
Jeringa de 5 ml. 10 unidades 200 unidades-doc.
Guantes 1par 20 pares-doc.
Gafas protectoras 5 unidades 25 unidades-doc.
Cura adhesiva 10 unidades 200 unidades-doc.
Ligadura o torniquete de 10 unidades 30 unidades-doc.
25 a 30 cm de largo
Portaobjetos 20 unidades 400 unidades –doc.
Microscopio 5 unidades 10 unidades-doc.
-doc. Material requerido para 5 docentes.

4. TECNICA Ó PROCEDIMIENTO.-

Aplicar los conocimientos adquiridos en la practica 8 de punción venosa.

Metodología didáctica (llevado a cabo y/o dirigido por el docente):


➢ Exposición breve sobre sangre y trastornos hemáticos de forma dialogada con los
estudiantes.
➢ Ilustraciones descriptivas, construccionales y / o funcionales.
➢ Videos, animación y/o software de los fenómenos que implica la técnica.
➢ Preguntas intercaladas.

5. TIEMPO DE DURACION DE LA PRÁCTICA.-

100 minutos valores normales de un hemograma completo


100 minutos serie roja, serie blanca, serie plaquetaria
36
GUIAS DE PRÁCTICA BASICAS CIENCIAS DE LA SALUD
Código de registro: RE-10-LAB-029 Versión 2.0
UNIVERSIDAD DELVALLE
LABORATORIO DEFISIOLOGIA I
100 minutos interpretación del hemograma
100 minutos interpretación del hemograma
6. MEDICIÓN, CALCULOS Y GRAFICOS.-
Tareas de aprendizaje (realizado por el estudiante):
Elaborar:
- Un cuadro de valores hemáticos normales y que representa cada parámetro
- Cuadro de síntomas y signos de anemias y policitemias.
- Mapas conceptual de INTERPRETACIÓN DE UN HEMOGRAMA

Evaluación
- Se realizara de acuerdo a formato de evaluación.

7. CUESTIONARIO.-
1.- Qué nombre recibe el volumen de sangre circulante?
2.- ¿Que confiere a la sangre su color rojo característico?
3.- El plasma sanguíneo se le llama suero cuando se le retira………
4.- ¿Qué elementos componen el sistema reticuloendotelial?
5.- ¿Qué diferencias existen entre poliglobulia y policitemia?
6.- ¿Qué trastornos fisiopatológicos cardiovasculares se producen en una poliglobulia?

37
GUIAS DE PRÁCTICA BASICAS CIENCIAS DE LA SALUD
Código de registro: RE-10-LAB-029 Versión 2.0
UNIVERSIDAD DELVALLE
LABORATORIO DEFISIOLOGIA I
Práctica No. 8

PUNCIÓN VENOSA Y ARTERIAL

1. CONOCIMIENTO TEÓRICO REQUERIDO.-

Punción venosa

1. Verificar que los elementos por utilizar estén listos, y que el paciente se sienta
cómodo.
2. Se retira el estuche protector de la aguja y éste se enrosca al dispositivo para
extracción de sangre al vacío.
3. Colocar la ligadura cuatro dedos por encima de la flexión del codo o 10 cm por
encima de éste y pedir al paciente que abra y cierre la mano varias veces, para
favorecer la dilatación de las venas.
4. Una vez escogida la vena, desinfectarla con una pieza de algodón embebido en
etanol al 70%.
5. Se coloca la aguja en dirección a la vena, con un ángulo de unos 30 grados, se
perfora la piel haciendo avanzar la aguja entre 0,5 cm y 1 cm en el tejido
subcutáneo, se inserta el tubo.
6. La cantidad de sangre extraída ya que el mismo sonido del vacío avisará que la
extracción terminó.
7. Si pincho y no sale sangre puede ser debido a:
• Pinchar al lado de la vena pero no la vena
• Pinchar superficialmente
• Pinchar la vena pero atravesada

Llenar los tubos hasta el nivel marcado; es imprescindible que estén llenos justo hasta la
señal.

8. Retirar la ligadura tirando del extremo doblado.


9. Colocar un pedazo de algodón seco sobre la parte donde se encuentra oculta la
aguja. Sacar la aguja con un movimiento rápido y depositarla en el recipiente de
metal con desinfectante.
10. Pedir al paciente que presione firmemente el algodón durante 3 minutos, con el
brazo extendido. No se recomienda que se flexione el brazo a causa del riesgo
que se forme un hematoma.
Mezclar por inmersión suave la sangre (cuando el tubo colector tiene anticoagulante).

2. COMPETENCIAS.-

38
GUIAS DE PRÁCTICA BASICAS CIENCIAS DE LA SALUD
Código de registro: RE-10-LAB-029 Versión 2.0
UNIVERSIDAD DELVALLE
LABORATORIO DEFISIOLOGIA I
➢ Explica los cuidados que se deben tener al realizar una punción venosa, para la
resolución de problemas que se presentan en el campo de trabajo.
➢ Reconoce los sitios donde se pueden efectuar una punción venosa, para la
solución de problemas que se presentan de acuerdo a las situaciones clínicas.
➢ Aplica las técnicas y cuidados para la administración de soluciones intravenosas,
en situaciones clínicas de acuerdo al campo de trabajo del profesional.
➢ Realiza venopunción, extendidos de sangre y determina valores hematimétricos,
que se presentan en situaciones clínicas.
➢ Aplica y desarrolla correctamente la técnica de punción venosa para la solución
de problemas que se presentan en el campo de trabajo del profesional.

3. MATERIALES, REACTIVOS Y EQUIPOS.-

MATERIAL E INSUMOS CANTIDAD POR GRUPO TOTAL (n° promedio de


(25 ESTUDIANTES) X 30 grupos: 20)
frascos de Alcohol al 70%. 5 frascos 5 frascos-doc.
paquetes de Algodón 5 bolsitas 100 bolsitas-doc.
estéril
Jeringas de 5 ml. 10 unidades 200 unidades-doc.
Palillos 25 unidades 500 unidades
pares de Guantes 1 pares 20 pares-doc.
(estudiantes individual)
Gafas protectoras 5 unidades 25 unidades-doc.
Cura adhesiva 10 unidades 200 unidades-doc.
Ligadura o torniquete de 10 unidades 50 unidades (para 5
25 a 30 cm de largo docentes)
-doc. Material requerido para 5 docentes.

4. TECNICA O PROCEDIMIENTO.-
Metodología didáctica (llevado a cabo y/o dirigido por el docente):
➢ Exposición más ponencia.
➢ Señalización
➢ Ilustraciones descriptivas y / o funcionales.
➢ Práctica guiada.

5. TIEMPO DE DURACION DE LA PRÁCTICA.-

100 minutos protocolos punción venosa y arterial


100 minutos punción venosa
100 minutos punción arterial

6. MEDICIÓN, CALCULOS Y GRAFICOS.-

39
GUIAS DE PRÁCTICA BASICAS CIENCIAS DE LA SALUD
Código de registro: RE-10-LAB-029 Versión 2.0
UNIVERSIDAD DELVALLE
LABORATORIO DEFISIOLOGIA I
Tareas de aprendizaje (realizado por el estudiante):
Realizar:
➢ Cuadro comparativo del sitio de punción, cómo se realiza y utilidades de la
PUNCIÓN VENOSA Y PUNCIÓN ARTERIAL

Evaluación:
De acuerdo a formato
En este punto el alumno deberá saber que datos o parámetros tiene que anotar

7. CUESTIONARIO.-

1. De qué partes del cuerpo se recomienda la toma de muestra de sangre capilar?


2. ¿Qué es la embolia gaseosa?
3. Señale 3 lugares de punción arterial.
4. Señale 3 lugares de punción venosa.
5. Señale 4 indicaciones de punción arterial.
6. Señale 4 indicaciones punción venosa
7. Señale los cuidados que se debe tener con la muestra de sangre arterial hasta su
traslado al laboratorio.
8. ¿Qué es una equimosis?
9. ¿Qué es la hemofilia?
10. ¿Qué es la trombocitopenia?

40
GUIAS DE PRÁCTICA BASICAS CIENCIAS DE LA SALUD
Código de registro: RE-10-LAB-029 Versión 2.0
UNIVERSIDAD DELVALLE
LABORATORIO DEFISIOLOGIA I
Práctica No. 9

GRUPO Y FACTOR SANGUINEO

1. CONOCIMIENTO TEORICO REQUERIDO.-

La incompatibilidad sanguínea ya fue observada años atrás al ver el deceso de


muchas personas a quienes se les trasfundía y en 1900 Karl Landsteiner descubrió la
causa de estas reacciones posttransfusionales, a la que llamó de incompatibilidad
sanguínea debido a la presencia de antígenos de superficie (aglutinógenos) y anticuerpos
(aglutininas) en el plasma de ambos sujetos que participaban de dicha operación. De esta
forma se llego a establecer una clasificación de los eritrocitos humanos en 4 grupos
clásicos que integran el sistema ABO (Oab – Ab – Ba – ABo) TABLA 1. Posteriormente se
descubrió otro sistema conocido como Rh que está determinado por tres pares de
antígenos (C.c.D.d.E.e). El carácter Rh negativo se debe a la ausencia del antígeno D y el
Rh positivo lo posee.

2. COMPETENCIAS.-

➢ Identifica el grupo sanguíneo por el método de tipificación sanguínea, que se


presentan en el campo de trabajo del profesional
➢ Elige correctamente el hemocomponente adecuado tras una hemorragia que
requiere transfusión, para la solución de problemas que se presentan en el
campo de trabajo.
➢ Indica las pruebas pretransfusionales correctas para evitar accidentes
hemolíticos, que se presentan en el campo de trabajo del profesional.

41
GUIAS DE PRÁCTICA BASICAS CIENCIAS DE LA SALUD
Código de registro: RE-10-LAB-029 Versión 2.0
UNIVERSIDAD DELVALLE
LABORATORIO DEFISIOLOGIA I
3. MATERIALES, INSUMOS Y EQUIPOS.-

MATERIAL E INSUMOS CANTIDAD POR GRUPO TOTAL (n° promedio de


(25 ESTUDIANTES ) grupos:20)
frascos Alcohol al 70%. 5 frascos 25 frascos-doc.
paquetes Algodón estéril 5 paquetes 25 paquetes-doc.
Gasas estériles 1m paquetito 5 paquetitos-doc.
Jeringa de 5 ml 10 unidades 200 unidades-doc-
Tubos de hemólisis con 25 unidades 125 unidades-doc.
anticoagulante
Gradilla para tubos de 5 unidades 25 unidades-doc.
ensayo
Sueros anti-A, anti- B, anti 1 kit 5 kit –doc.
–D
cajas Palillos 25 unidades 750 unidades
Guantes 1 par 20 pares-doc.
Gafas protectoras 2 unidades 10 unidades-doc.
Cura adhesiva 25 unidades 750 unidades
Ligadura o torniquete de 2 unidades 10 unidades-doc.
25 a 30 cm de largo
Portaobjetos 25 portaobjetos 125 unidades –doc.
Lancetas 25 unidades 500 unidades-doc.
-doc. Material requerido para 5 docentes

4. TECNICA O PROCEDIMIENTO.-

Con la sangre obtenida sea por punción venosa o por sangre capilar, se debe colocar 1
gota en 3 porta objetos, se debe añadir a cada gota de sangre una gota de antisuero A,
B, D, mezclar luego con los palillos (usar diferente palillo para cada gota) de fosforo y
observar moviendo el porta objetos para ver en cuál de ellos se produce aglutinación,
según los resultados obtenidos se clasificará el grupo sanguíneo y el factor.
Metodología didáctica (llevado a cabo y/o dirigido por el docente):
➢ Evaluación escrita inicial.
➢ Exposición más ponencia.
➢ Señalización
➢ Ilustraciones descriptivas y / o funcionales.
➢ Práctica guiada.
➢ Ilustración descriptiva y funcional.

5.TIEMPO DE DURACION DE LA PRACTICA.-

100 minutos grupo sanguíneo y factor


100 minutos identificación de grupos sanguíneos

42
GUIAS DE PRÁCTICA BASICAS CIENCIAS DE LA SALUD
Código de registro: RE-10-LAB-029 Versión 2.0
UNIVERSIDAD DELVALLE
LABORATORIO DEFISIOLOGIA I
100 minutos eritroblastosis fetal

6. MEDICIÓN, CALCULOS Y GRAFICOS.-

Tareas de aprendizaje (realizado por el estudiante):


Realizar:
➢ Cuadro de los grupos sanguíneos
➢ Explicar una patología relacionada con los grupos sanguíneos

Evaluación:
De acuerdo a formato.
7. CUESTIONARIO.-

1. ¿Cuál es el predomino de grupo sanguíneo según la raza?


2. ¿Qué son los aglutinógenos y qué son las aglutininas?
3. ¿Qué tipo de aglutinógenos y aglutininas tiene cada grupo sanguíneo?
4. ¿Qué grupos sanguíneos se conocen como donador y receptor universales y por
qué?
5. ¿Qué es la eritroblastosis fetal y por qué se produce?
6. ¿Dónde y quién forma a las aglutininas?
7. ¿Qué tipo de sangre se recomienda para la transfusión a un niño con
eritroblastosis fetal y por qué?
8. ¿A qué se llama Kernícterus?

¿En qué consisten las pruebas cruzadas

43
GUIAS DE PRÁCTICA BASICAS CIENCIAS DE LA SALUD
Código de registro: RE-10-LAB-029 Versión 2.0
UNIVERSIDAD DELVALLE
LABORATORIO DEFISIOLOGIA I
Práctica No. 10

HEMOSTASIA Y COAGULACIÓN SANGUÍNEA

1. CONOCIMIENTO TEORICO REQUERIDO.-

La coagulación de la sangre es el resultado de la compleja interacción de una serie


de reacciones enzimáticas que se suceden de manera coordinada siguiendo una
determinada secuencia. En última instancia la coagulación sanguínea pretende lograr la
hemostasia, vale decir, evitar la hemorragia. El proceso de la coagulación comprende las
siguientes etapas:
1. Liberación de tromboplastina.
2. Formación de la trombina.
3. Conversión del fibrinógeno en fibrina.
4. Polimerización de la fibrina.
5. Retracción del coágulo.

Se debe recordar que la coagulación puede ser iniciada por una o dos vías conocidas
como vía intrínseca y extrínseca de la coagulación sanguínea.

2. COMPETENCIAS.-

➢ Mide el tiempo en que la sangre se coagula in vitro, como proceso de análisis de


pacientes y asume procedimientos clínicos.
➢ Reconoce los efectos de la temperatura sobre el tiempo de coagulación, que se
presentan en el campo de trabajo del profesional
➢ Explica las vías de coagulación sanguínea, para la solución de problemas clínicos
y asume procedimientos de acuerdo a las características del paciente.
➢ Utiliza el interrogatorio a todo paciente para el plan quirúrgico sobre la utilización
de aspirina e identifica cuántos días antes de la cirugía debe suspenderse para
evitar el riesgo de sangrado excesivo.
➢ Conoce los fármacos antiagregantes plaquetarios y su mecanismo de acción para
la solución de problemas matemáticos.

3. MATERIALES, INSUMOS Y EQUIPOS.-

MATERIAL E INSUMOS CANTIDAD POR GRUPO TOTAL (n° promedio de


(25 ESTUDIANTES) x 30 grupos: 20)
Alcohol al 70%. 50 ml 250 ml –doc.
Algodón estéril 50 gramos 250 gramos-doc.
Gasas estériles. 1 paquetito 20 paquetitos-doc.
Jeringa de 5 ml. 15 unidades 300 unidades-doc.

44
GUIAS DE PRÁCTICA BASICAS CIENCIAS DE LA SALUD
Código de registro: RE-10-LAB-029 Versión 2.0
UNIVERSIDAD DELVALLE
LABORATORIO DEFISIOLOGIA I
Tubos de hemólisis sin 15 unidades 75 unidades-doc.
anticoagulante.
Gradilla para tubos de 5 unidades 25 unidades –doc.
ensayo
Guantes. 1 par 20 pares-doc.
Gafas protectoras 2 unidades 10 unidades –doc.
Cura adhesiva 25 unidades 125 unidades-doc.
Ligadura o torniquete de 25 unidades 125 unidades –doc.
25 a 30 cm de largo
Hielo 1 bolsa 5 bolsas-doc.
Depósito para hielo y para 1 unidad 5 unidades-doc.
agua caliente
Cronometro 3 unidades 15 unidades-doc.
-doc. Material requerido para 5 docentes.
4. TÉCNICA O PROCEDIMIENTO.-

El método para la extracción de sangre es el mismo que el estudiado para la punción


venosa. Luego de colocar la sangre en los tubos de hemolisis sin anticoagulante se debe
observar y tomar el tiempo en el que la sangré tarda en coagular a distintos niveles de
temperatura (a temperatura ambiente, a 45ºC y en contacto con el hielo).
Metodología didáctica (llevado a cabo y/o dirigido por el docente):
➢ Exposición más ponencia.
➢ Señalización
➢ Ilustraciones descriptivas y / o funcionales.
➢ Práctica guiada.

45
GUIAS DE PRÁCTICA BASICAS CIENCIAS DE LA SALUD
Código de registro: RE-10-LAB-029 Versión 2.0
UNIVERSIDAD DELVALLE
LABORATORIO DEFISIOLOGIA I

Cascada de la coagulación

5. TIEMPO DE DURACION DE LA PRÁCTICA.-

100 minutos: Hemostasia


100 minutos: coagulación

6. MEDICIÓN, CALCULOS Y GRAFICOS.-

Tareas de aprendizaje (realizado por el estudiante):


Elaborar:
➢ Organizador previo expositivo en forma de mapa de redes conceptuales sobre
las vías de coagulación.

Evaluación:
De acuerdo a formato.

7. CUESTIONARIO.-

1. ¿Cuáles son los valores normales de: hemoglobina, hematocrito, eritrocitos,


leucocitos, plaquetas, velocidad de eritrosedimentación (VES), tiempo de
coagulación (TC), tiempo de protrombina (TP)?
2. Cite las diferencias entre granulocitos y agranulocitos.

46
GUIAS DE PRÁCTICA BASICAS CIENCIAS DE LA SALUD
Código de registro: RE-10-LAB-029 Versión 2.0
UNIVERSIDAD DELVALLE
LABORATORIO DEFISIOLOGIA I
3. ¿Qué es hematocrito?
4. Cite los tipos de anemia más importante y sus diferencias.
5. Cite los componentes de la sangre.
6. ¿Qué es la velocidad de eritrosedimentación y cuál es su importancia?
7. Cite las diferencias más importantes entre las vías intrínseca y extrínseca de la
coagulación.
8. ¿Cuáles son los acontecimientos de la hemostasia?
9. ¿Qué es la trombocitopenia y qué es la hemofilia?
10. ¿A qué se llama coagulación intravascular diseminada?
11. ¿Qué funciones cumple la trombina y la antitrombina III?
12. ¿Qué factores de la coagulación requieren de vitamina K para su síntesis?
13. ¿En qué situaciones clínicas se debe emplear el activador de plasminógeno
tisular?

47
GUIAS DE PRÁCTICA BASICAS CIENCIAS DE LA SALUD
Código de registro: RE-10-LAB-029 Versión 2.0
UNIVERSIDAD DELVALLE
LABORATORIO DEFISIOLOGIA I
Práctica No. 11

FUNCIÓN RENAL

1. CONOCIMIENTO TEORICO REQUERIDO.-

La principal función renal es mantener un adecuado medio interno, para lograrlo


debe controlar con bastante precisión el volumen y la composición del plasma; como
resultado de esta actividad reguladora el riñón excreta lo que se conoce como orina.
Desde el punto de vista estructural y funcional el riñón está constituido por 1 millón de
nefronas que son la unidad funcional renal compuesta por 2 partes principales: el
glomérulo y el túbulo renal. El glomérulo funciona como un filtro de todas las sustancias
que necesitan ser aclaradas del plasma y los túbulos son lugares donde se intercambian
diversos electrolitos por diferentes mecanismos de transporte. De modo que la orina
resultado de tres procesos que ocurren en la nefrona: filtración, reabsorción y secreción.

Para que el metabolismo celular se lleve a cabo dentro de una mayor eficiencia,
se debe de mantener el medio interno dentro de límites muy estrechos y constantes, no
solo de las sustancias que contiene sino también de la cantidad del agua contenida en
los diversos compartimientos del organismo.

Durante la actividad diaria normal, los requerimientos metabólicos así como la


ingestión de alimentos, líquidos y sólidos varían ampliamente, por lo que el
mantenimiento de la homeostasis depende, en gran parte, de la capacidad del riñón para
excretar o reabsorber, selectivamente, las sustancias.

En el hombre se filtran, por los riñones, alrededor de 125 ml de plasma/min; de


todo este filtrado glomerular el 80% es reabsorbido en el túbulo contorneado proximal,
y al final, en el túbulo colector solo se ha formado 1 ml de orina, que difícilmente
recuerda las características del filtrado inicial, ya que ha sufrido los procesos de
secreción y reabsorción selectiva.

En la orina que se excreta diariamente (un promedio de 1,2 litros), se encuentran


los productos finales del metabolismo y el exceso de electrolitos que había sido ingerido.
Para que esta excreción se lleve a cabo se requiere un mínimo diario cercano a los 500
mL.
El pH de la orina puede variar dentro de límites muy amplios, de 4,5 a 8,5 lo que
permite excretar iones ácidos o alcalinos, para poder mantener un pH plasmático,
constante de 7,4.

Fisiología clínica
Caso: Paciente mujer con sed y micciones excesivas durante el día orina cada hora y en
la noche unas 5 veces. Se le indica el estudio de prueba de tolerancia a la glucosa tras la
48
GUIAS DE PRÁCTICA BASICAS CIENCIAS DE LA SALUD
Código de registro: RE-10-LAB-029 Versión 2.0
UNIVERSIDAD DELVALLE
LABORATORIO DEFISIOLOGIA I
prueba la glucosa aumenta de 200 a 800 mg/dl. Tras otro estudio se estima que la tasa
de filtración glomerular de la mujer es de 120 ml/min. El médico concluye que la mujer
tiene una diabetes y no por mecanismos de transporte de la glucosa en el riñón.
Explicación de caso: Existe la siguiente explicación en esta paciente ya que la carga
filtrada por el riñón excede la capacidad de reabsorción.
La micción excesiva se debe a la presencia de glucosa no reabsorbida en el líquido
tubular, la glucosa actúa como diurético osmótico e incrementa la producción de orina,
la sed excesiva se da en parte por la micción excesiva pero más por la elevada
concentración de glucosa en el plasma que estimula el centro de la sed.
Tratamiento: insulina

2. COMPETENCIAS.-

➢ Reconoce los cambios de la densidad de la orina por la ingesta de agua destilada


y otras sustancias, que se presentan en el campo de trabajo del profesional.
➢ Emplea correctamente las tiras reactivas e interpreta los resultados que se
presentan en el campo de trabajo del profesional.
➢ Compara los cambios en la diuresis en reposo y ejercicio, que se presentan en el
campo de trabajo del profesional
➢ Calcula la cantidad de agua de diferentes compartimientos según género y edad,
a través de la resolución de casos que se presentan en el campo de trabajo del
profesional.
➢ Calcula la osmolaridad plasmática sobre la base del ionograma plasmático. (ver
formula en practica 2) para solución de problemas clínicos
➢ Evalúa la función renal en un paciente normal y detecta las alteraciones más
comunes que se presentan en el campo de trabajo.
➢ Evalúa el tamaño renal en una ecografía, como parte de la evaluación en la
patología renal y asume procedimientos de resolución de casos clínicos.
➢ Realiza un esquema de una nefrona y reconoce sus diferentes segmentos, que se
presentan en el campo de trabajo del profesional

3. MATERIALES, REACTIVOS Y EQUIPOS.-

MATERIAL E INSUMOS CANTIDAD POR GRUPO TOTAL (n° promedio de


grupos:20)
Uro densímetro 5 unidades 25 unidades-doc.
Cintas reactivas 25 unidades 125 unidades–doc.
litros de agua potable por 2 litros 10 litros
grupo
litros de agua destilada 2 litros 10 litros
Sal común 9 cucharillas 45 cucharillas
solución de bicarbonato de ¼ litro 1,25 litros
sodio al 0.4%.

49
GUIAS DE PRÁCTICA BASICAS CIENCIAS DE LA SALUD
Código de registro: RE-10-LAB-029 Versión 2.0
UNIVERSIDAD DELVALLE
LABORATORIO DEFISIOLOGIA I
whisky, vodka, ron u otra 100 ml 500 ml –doc.
bebida con elevado
contenido alcohólico
Vasos desechables 25 unidades 125 unidades-doc.
Vasos de precipitado 15 unidades 75 unidades-doc.
graduados de 250 ml
Probetas graduadas de 15 unidades 75 unidades –doc.
100ml de capacidad
Gradillas para tubos de 4 unidades 20 gradillas-doc.
ensayo
tubos de ensayo por grupo 7 unidades 35 unidades –doc.
Radiografías y ecografías
renales

-doc. Material requerido para 5 docentes.

4. TECNICA O PROCEDIMIENTO.-

Los sujetos de experimentación deben estar con 2 a 3 Hrs. de ayuno antes de llevar a
cabo la práctica.
• El 1er sujeto debe ingerir 10 ml de agua potable por kilogramo/peso.
• El 2do 5 ml de agua kilogramo/peso más 9 cucharillas de sal común.
• El 3er sujeto ingiere 5 ml de disolución de bicarbonato de sodio al 0.4% por Kg/p.
• El 4to debe tomar 10 ml de agua por Kg/p más 70ml de whisky.
• El 5to debe realizar ejercicio intenso durante 20 minutos.

• El 6to no ingiere ningún líquido es el sujeto control. Se deben excluir de esta
práctica a cualquier sujeto que adolezca de problemas renales, cardiacos y/o
sienta algún malestar durante la prueba. Antes de iniciar la práctica todos los
sujetos de experimentación deben evacuar la vejiga, siendo esta la primera
muestra o de control sobre la cual se harán las distintas determinaciones. Luego
de tomar las distintas soluciones se tomarán muestras de orina cada 25 minutos.

5. TIEMPO DE DURACIÓN DE LA PRÁCTICA.-

100 minutos: formación de la orina


100 minutos: tiras reactivas de orina
100 minutos: interpretación de las tiras reactivas de orina
100 minutos: regulación de la osmolaridad

6. MEDICIÓN, CÁLCULOS Y GRÁFICOS.-

50
GUIAS DE PRÁCTICA BASICAS CIENCIAS DE LA SALUD
Código de registro: RE-10-LAB-029 Versión 2.0
UNIVERSIDAD DELVALLE
LABORATORIO DEFISIOLOGIA I

En cada muestra de orina se deberá determinar con las tiras reactivas los siguientes
parámetros:

Nombre: 1……………………………………………………………………………… Grupo:…………....


Fecha:……………………
2……………………………………………………………………………….
Hora de última micción antes de la prueba: 1.……………………………..
2……………………………..
Disolución ingerida:1.………………………………………………….. Cantidad: 1.………………… Peso:
1.………………
2………………………………………………….. 2…………………
2………………
Ítems Nº Hr. Vol. Flujo/ Hallazg Nº Hr. Vol Fujo Hallazg
muestr min o muestr . /min o
a a
E. Químico E. Químico
Urobilinó
geno
Glucosa
Bilirrubin
a
Cetonas
P.
específico
Sangre
PH
Proteínas
Nitritos
E. microscópico E. microscópico
Leucocito
s
Cristales
Cilindros
E. físico: E. físico
Color
Olor
Aspecto
Vol. Total
ClNa
Total

51
GUIAS DE PRÁCTICA BASICAS CIENCIAS DE LA SALUD
Código de registro: RE-10-LAB-029 Versión 2.0
UNIVERSIDAD DELVALLE
LABORATORIO DEFISIOLOGIA I

Metodología didáctica (llevado a cabo y/o dirigido por el docente):


➢ Exposición más ponencia.
➢ Discusión guiada.
➢ Preguntas intercaladas.
➢ Resolución de problemas.
➢ Práctica guiada.

Tareas de aprendizaje (realizado por el estudiante):


Realizar:
➢ Dibujar todas las partes de una nefrona y el aparato yuxtaglomerular e indicar
la función en la formación de orina de cada una de las partes.
➢ Estudio de caso y/o caso clínico.
➢ Interpretación del trasfondo fisiológico del parcial de orina obtenido en
práctica.

Evaluación:
De acuerdo a formato.

7. CUESTIONARIO.-

1. ¿Cuál es la unidad anatómica y funcional del riñón?


2. ¿De qué depende la excreción de una sustancia en la orina?
3. ¿Dónde se produce y almacena la ADH?
4. ¿Cómo se regula y donde se produce la aldosterona?
5. Mencione los estímulos que producen la secreción de aldosterona.
6. ¿Explique de qué manera el riñón regula el equilibrio ácido base?
7. ¿Cuáles son los rangos de variación de la densidad urinaria y del pH?
8. Explique la dinámica de la función renal.
9. ¿Cuánto es el volumen de orina que se forma por minuto?
10. ¿A qué se llama índice de filtración glomerular y cuanto es su valor normal?
11. ¿A qué se llama aclaración plasmática?
12. ¿Qué cosas son necesarias para que el riñón sea capaz de formar orina
concentrada?

DIBUJE las partes de la nefrona y describa los procesos que se producen en cada uno de
ellos.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS:

Guyton A, Hall J. Tratado de Fisiología Médica. Decimotercera Edición.


Editorial Elsevier-Saunders; 2016.

Ganong W. Fisiología Médica. 24va Edición. Editorial Mc Graw Hill; 2014.

52
GUIAS DE PRÁCTICA BASICAS CIENCIAS DE LA SALUD
Código de registro: RE-10-LAB-029 Versión 2.0
UNIVERSIDAD DELVALLE
LABORATORIO DEFISIOLOGIA I

Burg M, Ferraris J, Dmitrieva N. Cellular response to hyperosmotic stresses.


Physiol Rev. 2007; 87: 1441–1474.

Goodman B. Transport of small molecules across cell membranes: Water


channels and urea
transporters. Adv Physiol Educ. 2002; 26: 146–157.

Granados J. Fragilidad osmótica de los eritrocitos de carnero en relación con su


uso en el laboratorio clínico. Rev. Cost. Cien. Med. 1993; 14(1,2): 49-53.

Hoffmann E, Lambert I, Pedersen S. Physiology of cell volume regulation in


vertebrates. Physiol Rev. 2009; 89: 193–277.

Kiil F. Molecular mechanisms of osmosis. American Journal of Physiology -


Regulatory, Integrative and Comparative Physiology. 1989; 27: 15-19.

Beevers G, Lip G, O'Brien E. ABC of Hypertension Blood Pressure


Measurement Part II— Conventional Sphygmomanometry: Technique of
Auscultatory Blood Pressure Measurement. BMJ. 2001; 322: 1043–1047

McManus M, Churchwell B, Strange K. Regulation of cell volume in health and


disease. NEJM. 1995; 333 (19): 1260-1265.

Strange K. Cellular volume homeostasis. Advan. Physiol. Educ. 2004; 28: 155-
159..

Kligfield P, Gettes L, Bailey J, Childers R, Deal B, Hancock W, van Herpen G,


Kors J, Macfarlane P, Mirvis D, Pahlm O, Rautaharju P, Wagner G. Recommendations
for the Standardization and Interpretation of the Electrocardiogram Part I: The
Electrocardiogram and Its Technology A Scientific Statement From the American
Heart Association Electrocardiography and Arrhythmias Committee, Council on
Clinical Cardiology; the American College of Cardiology Foundation; and the Heart
Rhythm Society. Circulation. 2007; 115: 1306-1324.

Mollins N, Balcells A. Exploración Clínica Práctica. 21va Edición. Editorial


Científico-Médica. Barcelona; 1980.

53

También podría gustarte