Está en la página 1de 9

Curso de Refuerzo para Aspirantes a Nuevo Ingreso

Introducción

El presente capítulo trata sobre el tema “Modelos económicos y subdesarrollo en El Salvador”, el


cual se ha dividido en cuatro numerales que llevan al estudiante a establecer la relación que existe
entre los modelos económicos y el subdesarrollo.
El primer numeral menciona los tres principales modelos económicos que caracterizan el
funcionamiento de la economía salvadoreña desde la conquista.
En el segundo numeral se aborda el subdesarrollo a partir de tres enfoques: la teoría de W.W.
Rostow sobre las etapas del crecimiento económico (punto de vista de los países desarrollados);
las teorías de la dependencia (punto de vista de los países latinoamericanos); y finalmente, la
doctrina neoliberal, muy en boga en nuestros días.
Como tercer numeral se plantean las raíces históricas del subdesarrollo en el caso concreto de El
Salvador. Siendo que este subdesarrollo se asocia con las desigualdades cuyos orígenes se
remontan a los inicios del período colonial.
Se finaliza con el cuarto numeral, en el cual se plantea el significado del subdesarrollo y las vías
posibles para su superación. Este significado, después de previas consideraciones, se resume en
el hecho de que hablar de subdesarrollo equivale a hablar de pobreza, miseria, analfabetismo,
marginación, etc. Sin embargo, en las consideraciones finales se deja claro que el subdesarrollo

Sociales Semana 4
Curso de Refuerzo para Aspirantes a Nuevo Ingreso

no es ni inevitable ni insuperable, puesto que hay claros ejemplos de diversos países que se están
esforzando por superar esta situación.

1. Modelos económicos

Uno de los grandes propósitos en cualquier sociedad es procurar el mayor y mejor desarrollo
económico y social. Esta no es una tarea de un solo sector de la sociedad, ni mucho menos es un
asunto que proviene de la nada. Por el contrario, se requiere del trabajo de los sectores productivos,
de los empresarios y, por supuesto, del Estado. Es en este último, como expresión legítima del
poder político, donde se asienta la responsabilidad de velar porque ese desarrollo sea duradero,
justo y equilibrado. Naturalmente, son los Estados los que deciden las políticas económicas a
implementar en búsqueda de lograr el desarrollo; para lo cual, están llamados a adoptar un papel
ya sea de protector, productor, regulador o subsidiario, según sea el modelo económico a
implementar.

El Salvador no ha sido ajeno a la implementación de modelos económicos para ordenar el proceso


de producción, distribución y consumo; así como el papel de Estado en el mismo. Tenemos que,
desde la conquista de los españoles, se impone una manera de organizar la economía. Y desde ahí,
se han implementado diferentes modelos económicos que, a la larga, nunca han logrado un efecto
de desarrollo económico y social para toda la sociedad. Por el contrario, los modelos económicos
implementados hasta ahora son los que han construido la amplia desigualdad social, exclusión,
pobreza o subdesarrollo de las mayorías sociales; mientras que las minorías se han apropiado de la
mayor parte de recursos, ganancias y riquezas históricas.

Esto quiere decir que los modelos económicos pueden plantearse como propósito el desarrollo,
pero en realidad pueden producir o profundizar el subdesarrollo. O, al menos, el desarrollo que
alcancen, no es para todos. Lo cierto es que el subdesarrollo no es natural, sino que ha sido producto
de los modelos económicos implementados. Por tanto, para entender de dónde viene el
subdesarrollo, es útil analizar los modelos económicos de la sociedad. Por tanto, a continuación se
mencionan los tres modelos más característicos de la sociedad salvadoreña:

Sociales Semana 4
Curso de Refuerzo para Aspirantes a Nuevo Ingreso

1.1. Modelo agro exportador

Los países latinoamericanos comparten una profunda historia agrícola desde la época
precolombina. Se conoce que, a la llegada de los invasores españoles, los pobladores de la región
habían desarrollado muchos inventos y que tenían una estructura social, política y económica bien
definida y funcional. Sus actividades productivas fueron mayoritariamente agrícolas, acompañadas
con otras actividades importantes como la caza y la pesca. La organización de estas actividades
productivas no tenían una finalidad de acumulación, sino más bien de subsistencia y tributación.
Pero todo esto cambia cuando los españoles se apropian de estas tierras e imponen sus sistemas
sociales, políticos y económicos.

Ellos traían el afán comercial, de lucro, de poder, de comercio, de enriquecimiento. Esto hace que
su interés fuera llevarse la riqueza que tuvieran estos países. Había países ricos en minerales como
oro y plata. Allí establecieron modelos económicos de saqueo para llevarse todo cuanto pudieran.
En los países que no había mucho mineral precioso, como es el caso de El Salvador, los españoles
observaron de qué vivían las personas; y entonces se dieron cuenta que, además del maíz,
cultivaban otros productos agrícolas medicinales y nutritivos como el cacao y el bálsamo.
Entonces, idearon que los pobladores indígenas debían producir mucho más bálsamo y cacao para
comercializarlos en otros países.

Ahí comienza lo que se conoce como el primer período del “modelo agro
exportador”, que no es más que producir grandes cantidades de cacao y
bálsamo destinadas al comercio exterior. O sea, los productos agrícolas se
convierten en productos de exportación. Quiere decir que ya no solo se
produce para subsistencia, sino para la venta y el enriquecimiento de los
españoles. Ver cuadro 1: Características del período del Cacao y el bálsamo

El segundo período, del modelo agro exportador, está dado por la


producción masiva del añil. Era una tinta natural que se vendía a muy

Sociales Semana 4
Curso de Refuerzo para Aspirantes a Nuevo Ingreso

buenos precios y en grandes cantidades, y era usado por fábricas para teñir telas y ropas. Ver cuadro
1: Características del período del añil

Se recomienda la lectura del siguiente artículo: el añil en el salvador


http://www.elsalvador-online.com/anil/

El modelo agro exportador tiene un tercer período con el cultivo y exportación del café. Al
café se le conocía como “el grano de oro”
porque dejó unas ganancias
extraordinariamente grandes a los
cafetaleros. Estos fueron los oligarcas
que, debido a su inmenso poder
económico, dominaban la política, el
poder, los gobiernos y a toda la sociedad
en general. Ver cuadro 1: Características
del período del café.

Los tres períodos de agro exportación son los que configuran a la sociedad salvadoreña desde la
llegada de los españoles, posicionándola como una sociedad agrícola. La similitud entre esos tres
períodos es que construyen una estructura o infraestructura económica funcional para la
exportación y, de esta manera, El Salvador se conecta con los mercados de otros países del mundo.
Pero no hay que olvidar que los dueños de esa estructura económica y los beneficiados de esa
exportación siempre fueron las familias pertenecientes a la oligarquía.

Observe aquí un breve reportaje el café: El Salvador y la república cafetalera. INARC


http://www.youtube.com/watch?v=bjZcA137spg

Sociales Semana 4
Curso de Refuerzo para Aspirantes a Nuevo Ingreso

Cuadro 1
Períodos del modelo agro exportador en El Salvador
PRIMER PERÍODO DEL CACAO SEGUNDO PERÍODO DEL TERCER PERÍODO CULTIVO
Y BÁLSAMO (1524-1750) CULTIVO DEL AÑIL (1750-1850) DEL CAFÉ (1850-1950)
1. Introducción del cultivo del 1. El producto principal fue el añil y 1. La economía girará sobre la base
cacao y bálsamo se produjo tanto en las del cultivo del café como
2. lo esencial de la producción explotaciones pequeñas. Pero la elemento de exportación
provenía de la propiedad mayor parte provenía de las 2. Para poder cultivar café era
indígena (comunal) primeras necesario tener cierto capital, las
3. coexistió la propiedad privada 2. La hacienda además del añil tierras para el cultivo debían ser
de los españoles y la propiedad criaba ganado, producía bienes fértiles y de mejores condiciones
comunal de los indígenas para el consumo interno y climáticas con respecto al añil.
4. El Salvador fue el principal arrendaban tierras 3. Hubo cambios profundos en la
productor de cacao en América 3. La economía se orientó hacia el propiedad de la tierra en provecho
5. Lo principal de la producción exterior de un pequeño grupo
agrícola se destinaba a la 4. En el año de 1850 el añil comenzó 4. Se crea la infraestructura para la
exportación a España. a decaer por las siguientes producción y exportación de café:
6. El bálsamo fue cultivo razones: a) Banco Internacional de El
exclusivamente de los a) el descubrimiento de la anilina Salvador 1880
indígenas. sintética por los alemanes b) Banco Occidental de Santa Ana
7. Se modificó el modo de (Bayer) 1881
producción y con ello se b) La competencia del añil asiático c) Banco Particular de El Salvador
disuelven las viejas relaciones c) El bloqueo naval por la guerra
de producción y población, así 1885
civil en los EE UU (1865) d) Carreteras, de San Miguel, La
como las económicas.
5. La economía se orientó hacia la Unión, Santa Ana, Acajutla, San
8. La producción se orientó a exportación sin buscar el
producir valores de cambio; ya Salvador 1854
no como cuando se desarrollo interno e) Se hace funcional el puerto de
producían solo valores de uso 6. Se dio la independencia de El Acajutla 1853. se firma el
Salvador y C.A. y se inicia el primer contrato con EE UU.
9. El Salvador quedó sometido a la Liberalismo Económico
monarquía española 5. Se decretan leyes de extinción de
7. Los grandes productores de añil tierras ejidales (1882) y
10. Políticamente los comerciantes controlaron el mercado interno
fueron los que controlaron la comunales (1881).
pero dependían de los
región de Sonsonete. 6. Se da la acumulación originaria
comerciantes guatemaltecos
11. Los indios pagaban tributo a los quienes en alianza con las casas de capital cuya base fue el
españoles comerciales europeas controlaban: despojo de las tierras, ejidales,
precios, comercio y rutas comunales, estatales, eclesiásticas
comerciales de y la explotación de la mano de
Centroamérica. obra asalariada.

Como complemento sobre el modelo agroexportador se recomienda leer el


siguiente artículo: La Agro exportación en El Salvador por Ezequiel Méndez
http://historiasv.bligoo.com/la-agroexportacion-en-el-salvador

Sociales Semana 4
Curso de Refuerzo para Aspirantes a Nuevo Ingreso

1.2. Modelo de industrialización

Con la crisis del cultivo del café, llegó la necesidad de replantearse un nuevo modelo económico
que hiciera, de estos países, unas sociedades industrializadas y no dependientes de otros países.
Nuevamente, los gobiernos al servicio de la oligarquía deciden incorporarse a un modelo
económico que se pone de moda en toda Latinoamérica. Es el modelo ideado desde Sur América
por la Comisión Económica para América Latina (CEPAL), mejor conocido como
“industrialización”.

Este modelo se propone diversificar e industrializar la producción agrícola para hacerla más
rentable y sostenible. También busca fortalecer y desarrollar la producción industrial de bienes
materiales de existencia. Los cuales ya no serían importados de otros países, sino producidos
localmente. Con esto se planteaba ampliar la generación de empleos y el desarrollo económico.

Se buscaba que se produjera, aquí mismo, aquellos productos agrícolas y aquellos productos
industriales para vivir. Es decir, que todo aquello que se traía de otros países, fuera producido aquí
como por ejemplo, ropa, materiales de construcción, maquinaria, tecnología, papelería,
electrodomésticos, autos y, en algunos países, hasta armas y munición para los ejércitos, entre
muchas otras cosas más. En verdad, países como México, Brasil, México, Chile o Argentina, entre
otros, logran construir y empujar ese proceso de industrialización.

Pero otros países, como los centroamericanos y El Salvador en particular, no logran desarrollar esa
industrialización que se esperaba. Si bien es cierto que diversificaron la producción agrícola, se
construyeron edificios, carreteras, fábricas y, además, establecieron un Mercado Común
Centroamericano (MCCA); los productos que se elaboraban aquí eran de segunda categoría como
jabones, papel, textiles, calzado entre otros servicios. Por tanto, no se logró una industrialización
de productos de primer nivel como electrodomésticos, mueblería, automóviles, tecnologías,
maquinarias varias, entre otras. Motivo por el cual, la industrialización no despegó y no se dejó de
depender de los cultivos agrícolas y de las importaciones de bienes provenientes de otros países.
Ver cuadro 2: Características del modelo de Industrialización.

Sociales Semana 4
Curso de Refuerzo para Aspirantes a Nuevo Ingreso

Cuadro 2
Características del Modelo de Industrialización (1950-1970)

1. Esta etapa se dinamizó vinculada, en parte, a la diversificación de la agro exportación


(algodón y caña de azúcar), pero principalmente a la Industrialización seudo sustitutiva de
importaciones apoyada en el MCCA
2. La industrialización de los años 50 – 70, realizada en el marco creciente de dominio
económico y tecnológico de los monopolios imperialistas y sus esquemas neocoloniales,
trajo consigo deformidades en la evolución social
3. Apéndice agrícola y mercado de consumo de productos industriales europeos
4. Se desarrolla muy poco la industria estratégica. Se da la transformación primaria de
productos de exportación (café)
5. La industria se refiere a productos elaborados anteriormente, es decir, industrias
tradicionales como bebidas, hilados, tejidos, jabones, calzados.
6. Estructura industrial débil debido a la estrechez del mercado por la concentración del
ingreso.
7. Se fomenta la inversión extranjera, se estimulan las industrias fantasmas: ensamble,
mezclar, envasar productos importados. Ej. Papel higiénico, salsa (Lea Perrins) y se vende
como made in El Salvador
8. Tuvo lugar el surgimiento de los monopolios de la burguesía local y el ensanchamiento del
sector capitalista de Estado: se crean CEL, CEPA, ISSS, BFA, ANDA, ANTEL, FSV, etc.
Profundamente penetrado y condicionado por el capital norteamericano de préstamo.
También la banca fue financiada a través de préstamos
9. El desarrollo del capitalismo se acentuó en su carácter dependiente
10. El Salvador es un país agrario industrial con deformaciones y desequilibrios propios de la
dependencia.
11. Se agotó este período en 1969 cuando se da la guerra entre Honduras y El Salvador y con
ello se precipita la crisis del MCCA

Sociales Semana 4
Curso de Refuerzo para Aspirantes a Nuevo Ingreso

La industrialización no resultó como se esperaba. Pero fue la puerta de entrada para la inversión
extranjera de forma directa. El país servía de base
para que se ensamblaran productos internacionales.
Así comenzaron a introducirse las maquilas. Al
final, fueron las maquilas lo que más perduró de la
industrialización. Unas maquilas explotadoras de la
clase trabajadora, donde se confecciona ropa en
enormes cadenas productivas que emplean a
multitudes de personas con salarios de miseria y
pobreza. Las empresas llegan al país en búsqueda de
mano de obra barata, que en sus países de origen no encuentran. Producen todo lo que quieren
manteniendo en condiciones deplorables e inhumanas a sus trabajadores, producto de lo cual
obtienen grandes ganancias.

A cambio, el gobierno les garantiza seguridad jurídica y, por si fuera poco, no les cobra impuestos
bajo la justificación que son generadoras de empleo. Pero estas empresas, cuando quieren se llevan
la inversión, dejando desamparados a sus empleados y llevándose todas las riquezas posibles, sin
control estatal alguno.

Vea aquí un breve reportaje sobre el modelo de la industrialización: el modelo del ISI en centro
América o mercomun. INARC
http://www.youtube.com/watch?v=SgLxWNAMAto

1.3. Modelo neoliberal

En vista que el proceso de industrialización no se desarrolló como se esperaba, entonces llegó el


momento de aplicar otro modelo económico proveniente de Estados Unidos. El Modelo de la
Economía de Mercado, mejor conocido como “neoliberalismo”. Éste modelo comienza a tomar
forma allá en los años de 1970 en Chicago, pero como El Salvador está atravesando por una crisis
política, económica y social aguda, no se puede implementar desde ese momento, porque hay
mucha inestabilidad y a las empresas privadas no les interesa invertir cuando un país está sumido
en inestabilidad política. Luego en los años de 1980 estalla la guerra civil en El Salvador y se hace

Sociales Semana 4
Curso de Refuerzo para Aspirantes a Nuevo Ingreso

difícil la instauración del neoliberalismo porque el ejército insurgente amenazaba cualquier


inversión de los grandes consorcios empresariales.

En esos años de los ochenta el gobierno de la Junta Revolucionaria de Gobierno y la Democracia


Cristiana, nacionalizan la banca, implementan una reforma agraria y nacionalizan el comercio
exterior como las grandes reformas económicas de la historia reciente del país. Al final, en 1992
se firman los acuerdos de paz con los cuales se da luz verde para la implementación del modelo
neoliberal liderado por el presidente Alfredo Cristiani. Desde entonces se implementan los
programas de ajuste estructural que no son otra cosa que privatización de la economía nacional.
Todas aquellas reformas logradas por la Democracia cristiana fueron revertidas y se dio paso a la
privatización de los bienes públicos. Con esto, las empresas se enriquecieron a costa de los bienes
del Estado y, con todo esto, se dio libre vía al imperio del mercado mundial. Con el cual se ha
favorecido a los más ricos, pero se ha excluido a los más pobres.

Hasta aquí hemos mencionado los modelos económicos implementados en El Salvador desde que
los españoles invadieron estas tierras. Modelos que no permitieron beneficio para todos los
habitantes de este país; por el contrario, dieron origen a grandes desigualdades estructurales y a
profundas injusticias sociales. Por esta razón, en los siguientes apartados pasamos a considerar
cómo se ha visto el tema del desarrollo y cómo se ha abordado el tema del “subdesarrollo” desde
diferentes teorías económicas que están a la base de los modelos económicos antes mencionados.

Vea aquí una animación sobre los impactos de los modelos económicos: Modelos
Económicos El Salvador: un fracaso http://www.youtube.com/watch?v=oKBAGW8nJ5Q

Para cerrar este apartado referido a los modelos económicos es necesario leer el artículo
completo que sigue a continuación: Informe de Desarrollo Humano 2010 PNUD dice modelos
de desarrollo de El Salvador han puesto en el centro lo económico y no a la gente
http://www.elfaro.net/es/201101/noticias/3339/

Sociales Semana 4

También podría gustarte