Está en la página 1de 14

TESTAMENTUM PORCELLI∗

Andrés Rodríguez Cumplido∗∗

Resumen:
El testamentum Porcelli es un texto del siglo IV a.C cuya traducción acompañada de un
comentario presentamos a continuación.

Palabras Clave:
Latín vulgar, Testamento, San Jerónimo, sátira, comedia.

Abstract:
The testamentum Porcelli is a text of the IV century A.C. Here we present its translation
accompanied with a comment.

Keywords:
Vulgar Latin, testament, Saint Jerome, satire, comedy.

Es bien sabido que treinta blancos cerditos y su madre ocupan un lugar


protagónico en los relatos que narran el origen de Roma1, que la carne de dichos
animales era uno de los platos predilectos de los habitantes de la Urbe, pues en
el De re coquinaria, de Apicio conservamos algunas recetas2, y que los habitantes
de dicha ciudad, donde se establecieron prácticas y redactaron teorías que


Agradezco por sus sugerencias y correcciones a la traducción y al texto en general al profesor
Luis Javier Villegas de la Universidad de Antioquia; a la profesora Francisca Moya de la
Universidad de Murcia quien además de corregirlo me facilitó excelente bibliografía que no
tenemos a este lado del Atlántico; al profesor Miguel Rodríguez Pantoja, catedrático de Filología
latina de la Universidad de Córdoba y miembro del Comité de Redacción de la revista Myrtia, que
por medio de la mencionada profesora me hizo pertinentes acotaciones y correcciones; y al
profesor Gregorio Hinojo catedrático de la Universidad de Salamanca, quien me envió cierta
información acerca de la tradición (supra nota 28).
∗∗
Estudiante del Programa de Filosofía y Letras de la Universidad Pontificia Bolivariana e integrante el grupo
de Estudios Clásicos y Semíticos de la misma Universidad.
1
Cf., Dionisio de Halicarnaso, Historia Antigua de Roma, traducción y notas de Elvira Jiménez y
Ester Sánchez, Gredos, Madrid, 1984, 1.56, p. 108; y Carolus Ruaeus, P. Virgilio Maronis, Opera
Interpretatione et Notis (dos tomos), Typographia Paciana, Neapoli, 1829, Eneida II 390-93, y VIII
42, p. 281 tomo I; y p. 468 tomo II. Nótese que los traductores y comentadores de Dionisio de
Halicarnaso citados no mencionan la primera cita de Virgilio en su nota 142, p. 110.
2
Apicii, de re coquinaria, liber VIII (Tetrapus), 7 in porcello, versio electronica Ulrich Harsch
disponible en la Biblioteca Augustana. Es bien sabido también que otros pueblos como los judíos
no comían cerdo (cf., Levítico 11,3), a diferencia de romanos y griegos (cf. Calvert Watkins, How to
Hill a Dragon, Oxford University Press, New York, 2001, p. 197-98 –con pasajes de Homero y de
Catón-; y el texto de J. P. Mahaffy, Antigüedades Griegas, D. Appleton and Company, New Cork,
1924, páginas 44, 46, y 63) costumbre que los cristianos, abandonaron como dice Juliano el
apóstata por creer “que el cerdo después de la visión de Pedro, se ha dado a rumiar” (cf. Contra
los Galileos 314 d-e, p. 54 de la edición de José García Blanco y Pilar Jiménez Gazapo, Gredos,
Madrid, 1982).
determinaron el desarrollo de la jurisprudencia de Occidente, gozaban de una
“libertad ilimitada para disponer de su patrimonio por testamento”3; pero lo que
pocos saben es que incluso uno de aquellos animales, Marco Gruñido Corocota, el
cochinillo, conforme a las costumbres de sus coterráneos, dictó en el día de su
muerte su testamento en latín, dando a sus sucesores sus modestos bienes, y
legando a la posteridad el Testamentum Porcelli, traducido a nuestra lengua por
el Doctor Álvaro D'Ors, recientemente desaparecido4, y por la profesora Alicia M.
Canto5.

El Testamentum Porcelli es un texto anónimo, mencionado ya por san Jerónimo,


quien se quejaba del uso que hacían los maestros en las escuelas de éste y de
otros textos similares, a los que denomina Milesiae fabellae6, historias cortas
generally in the form of comic anecdotes, as a rule licentious, but sometimes
harmless, and intended for children7, que incluían palabras malsonantes tomadas
de la lengua vulgar, aventuras picarescas, y relatos eróticos8, que de seguro no
agradaban al traductor de la Biblia, pero que hacían las delicias de los soldados en

3
Valencia Restrepo, Hernán, Derecho Privado Romano, Señal Editora, Medellín, 2002, 526, B, p.
571
4
Vid. infra lista de ediciones y traducciones digitales
5
Vid. infra lista de ediciones y traducciones digitales.
6
Es esta una obligada referencia que la mayoría de los editores y traductores del texto incluyen.
Baste con decir que el profesor D’Ors (p. 74) cita (sin hacer énfasis en las fábulas milesias) parte
de este texto: Nullus tam imperitus scriptor est qui lectorem non inveniat similem sui, multoque pars
maior est Milesias fabellas revolventium quam Platonis libros. In altero enim ludus et oblectatio est,
in altero difficultas et sudor mixtus labori. Denique Timaeum de mundi harmonia astrorumque cursu
et numeris disputantem ipse qui interpretatus est Tullius se non intellegere confitetur, testamentum
autem Grunnii Corocottae porcelli decantant in scholis puerorum agmina cachinnantium.
(Hieronymus in praefatione libri XII commentariorum in Isaiam). Cf., también el fragmento del
Contra Rufinum, i. 17, “Quasi non cirratorum turba Milesiarum in scholis figmenta decantet et
testamentum suis Bessorum cachinno membra concutiat, atque inter scurrarum epulas nugae
istiusmodi frequententur”, citado por D’ors y por Charles Thomas Cruttwell, en A History of Roman
Literature, Chapter IV. The Reigns of Caligula, Claudius, and Nero 3. Other Prose Writers,
Petronius Arbiter Account of his extant fragments.Appendix note I, p. 311, disponible en The Project
Gutenberg EBook. Hay que resaltar que en su de Vir. Illustr. (año 14 de Teodosio, 392 d. C.) San
Jerónimo no dice haber compuesto ninguna de las dos obras mencionadas. Cf., Biografías
Literarias Latinas, Gredos, S. Jerónimo, traducción, introducción y notas de José Abel López, Pilar
Adrio Fernández y Ma. Dolores Gómez Quintas, Madrid, 1985, p. 295-96
7
Cruttwell, op. cit, ibidem.
8
Todos estos elementos podemos encontrarlos en textos como la anónima Vita Aesopi, y en las
versiones de Luciano, y de Apuleyo del conocido Lucio, o el asno. Para mayor información cf. el ya
mencionado texto de Cruttwell, op. cit, p. 311-12 (sobre Petronio), y Chapter VIII., p. 372-74 (sobre
Apuleyo); Von Albrecht Michael, Historia de la Literatura Romana, (dos tomos) Herder, Barcelona,
2001, p. 1101-30 (sobre Petronio), p. 1317-34 (sobre Apuleyo); A. D’Elia S. J., en su Latinarum
Litterarum Historia, M. D’Auria, Neapoli, 1952, p. 216-17 (sobre Petronio), p. 261 (sobre Apuleyo); y
las introducciones de José Luis Navarro González (p. 320-21 del tomo II de las Obras de Luciano,
Gredos, Madrid, 1988), de Tomas Meabe (sobre todo p. 1 y ss de las Obras Completas de
Petronio, Garnier Hermanos, Paris, ?), y la de Pedro Bádenas de la Peña (p. 165-188) a la Vida de
Esopo, Gredos, Madrid, 1985.
su forzado aislamiento durante las campañas militares9, y de los escolares,
amigos siempre de los escritos un poco subidos de tono10.

Al parecer las fábulas Milesias fueron introducidas en Roma por Cornelio Sisena
(67 a.C.) con su refundición latina del Milhsiaka/ de Arístides de Mileto (hacia el
100 a. C.)11, y posteriormente incluidas en las novelas de Petronio12 y Apuleyo13.

Algunas de estas fábulas están al parecer relacionadas por una parte con géneros
literarios exclusivamente romanos, como la sátira, y por otra con las diatribas
cínicas de origen griego, pues, por ejemplo, Pasquale Orsini, en su artículo Il
Testamento parodico nell’ età classica14, considera que la specifica tipologia
letteraria del testamento parodico, […es] sicuramente anteriore all’ epoca tardo
antica15, afirmando que este tipo de textos ubicados en l’ intervallo cronologico che
va dal tardo antico all’ alto medievo16, está relacionado con las sátiras Menipeas
de Varrón17, y con su modelo griego, la obra del filósofo cínico Menipo, que incluía
unos Diaqh=kai (Testamentos) de los que no hemos conservado más que el
título18, textos que no fueron mencionados por su predecesor C. A. Lobeck, quien
citaba una serie de testamentos anteriores al siglo IV, incluidos en la obra de
Diógenes Laercio y otros autores griegos, en apoyo de esta tesis19.

Por otra parte, como anota el profesor D’Ors, hay que resaltar que “la forma de la
parodia testamentaria tenía cierta tradición en la Literatura latina” y que dichos
testamentos estuvieron asociados en Roma con la sátira política, por ejemplo, los
Codicilli de Fabricio Veyento 20; tradición a la cual, tal vez, no pertenece “nuestro
Testamentum Porcelli [que] no tiene propiamente ese carácter satírico, sino más
bien de juego popular”21, aunque existan autores que consideran que dicho texto

9
Cf., Plutarco, Vidas Paralelas, Craso 32.3.3 - .5.10.
10
Cf., el prólogo de Carlos Yarza, Cantos de Goliardo, Seix Barral, Barcelona, 1981.
11
Von Albrecht, op. cit , p. 1112
12
Ibidem, donde Von albrecht trae una lista de las “novelitas” de este tipo que incluye Petronio en
su Satiricon.
13
Por ejemplo la bien conocida fábula de Amor et Psyche, incluida en el Asno de Oro.
14
Rivista di Cultura Classica e Medievale 41 (1999), p. 307-318, p. 8 de la versión disponible en
Internet, a la cual de ahora en adelante nos referiremos.
15
Ibid., Orsini, p. 10 con abundantes citas y bibliografía.
16
Ibid., p. 6. Para el estado de la cuestión puede verse todo el artículo.
17
M. Terentii Varronis, Saturae Menippeae, LXXXII. Testamentum peri diathekon 543. 158, 14,
544. 77, 27, 545. 478, 17, 546. Gellius, III, 16, 13. Texto disponible en http:||www.forumromanum.
18
Cf., Diógenes Laercio, 6, 101: Ta\ d' ouÅn tou= kunikou= bibli¿a e)stiì dekatri¿a, Ne/kuia,
Diaqh=kai […].
19
Una lista completa de los testamentos incluidos en la obra de Laercio, y de otros mencionados
por Lobeck puede encontrarse en op. cit., Orsini, p. 7.
20
Puede verse la p. 74 del ya citado comentario de D’Ors (op. cit.).
21
Ibidem, donde el profesor D’Ors menciona una serie de testamentos de animales de carácter
popular en España. Huelga agregar que en Colombia también existe un Testamento del Cerdo,
que es leído en las fiestas decembrinas antioqueñas en las cuales usualmente se matan marranos.
puede ser “una maniobra propagandística [de los romanos] para ridiculizar a
quienes aún se resistían a ser romanizados”22.

Hay que decir que el Testamentum Porcelli es formalmente un codicilo (codicillus


literalmente: documentito, testamentico) no un testamento, pues como anota el
profesor D’ors ”falta la heredis institutio"23. Este tipo de documentos que surge
desde el gobierno de Augusto, como dice el profesor Hernán Valencia Restrepo,
se rigió por tres principios:

1°. El codicillo nunca podía instituir heredero o desheredar a alguien;

2°. El referente a un testamento válido podía contener legados, fideicomisos,


nombramientos de tutores y manumisiones;

3°. El que no guardara relación con un testamento válido, no podía contener más
que fideicomisos24.

Dichos principios dejaron de tener vigencia después del 339 (337 según D’Ors)
cuando son suprimidos “los requisitos solemnes, propios de la institución del
heredero25” y se comienza a tener en cuenta sólo la voluntad del testador
(quaestio voluntatis).

De ahí que el profesor D’Ors señale la “confusión de términos” y de fórmulas


características de los legados, los fideicomisos y las donaciones mortis causa, que
encontramos en el Testamentum Porcelli y considere que dicha confusión puede
ayudar a datar el texto; pues hay que precisar que del anónimo autor no tenemos
noticias y que de la fecha de composición del Testamentum Porcelli poco
sabemos, ya que sólo contamos:

a) con la mención de san Jerónimo (345|348 - 420) que lo sitúa antes del 420;

b) con la “confusión de términos”, como testamento y codicilo, que lo harían


posterior al 339 (337);

c) con la presencia de ciertos giros propios del latín vulgar (de cocina por a culina,
etc) no necesariamente del siglo IV, cuya presencia, como anota el autor de la
versión italiana, no determina totalmente la datación del texto, pues: nulla vieta di

22
El autor en cuestión es Javier Lorenzo autor de una novela “histórica” intitulada El último
soldurio. El caudillo hispano que resistió a los romanos. En dicha novela el autor usa el nombre
Corocota para su protagonista. Puede verse una interesante discusión en torno al nombre del
bandido mencionado por Dión Casio en Celtiberia.net (vid. supra nota 5 e infra nota 30).
23
Para mayor información pueden verse las páginas 75 y 76 de la introducción del profesor D’ors
(op. cit).
24
Op. cit. Derecho Privado Romano, 563, nota 97, p.609.
25
Ibidem.
ritenere che sia molto più antico, considerando quanto il linguaggio popolare
divergesse dal latino dotto.26;

d) y con la “fabulosa” edad del cochinillo (novecientos noventa y nueve años y


medio) que podría ser más que una “burla de la pomposidad de algunos títulos
sepulcrales”, como sugiere D’Ors; una alusión a la celebración del milenio (urbe
condita 754 a. C.) que otros autores del siglo IV, como Ausonio, de una u otra
manera mencionan27. Huelga agregar que si el anónimo autor hubiera compuesto el
Testamentum para celebrar el milenio el texto sería un poco más antiguo (¿un
siglo?), pero nos limitamos a sugerirlo sin sacar conclusiones.

Así pues digamos que al parecer el anónimo Testamentum Porcelli fue escrito en
el siglo IV d. C., y que los ya citados D’Ors, Manuel Díaz y Díaz y Alicia M. Canto,
piensan que fue compuesto hacia el 35028, opinión que comparten en general los
traductores y editores del texto29.

Por otra parte el texto latino del Testamentum Porcelli aparece en el apéndice al
capítulo IV, 3, Note I, de A History of Roman Literatur de Charles Thomas
Cruttwell30, quien no menciona para nada la posible fecha de composición, y viene
hablando de Petronio (Account of his extant fragments), autor romano que murió
siendo emperador Nerón (siglo I), tal vez porque el Testamentum Porcelli está
incluido en la edición de F. Bücheler, que incluye las Petronii Saturae, y el Liber
Priapeorum, y en la de W. Heraeus (Petronii Cena Trimalchionis).

Tradición

El afortunado texto se conserva en considerable número de manuscritos del siglo


IX al XVI31 y pese a que fue editado ya en el siglo XVI32 su modesta pervivencia se
limita a la mención que hacen de él san Jerónimo (supra nota 4), Erasmo, lector
asiduo y editor de las obras del santo patrono de los traductores, que lo menciona
en el prólogo del Elogio de la Locura, y el autor francés Marcel Schowb (1867 –
1905) autor de estudios lingüísticos, históricos, traductor, escritor y periodista, que

26
E. Mori (vid. infra Ediciones Digitales).
27
Fast. (XXIII) 2, donde Ausonio cuenta los años desde la fundación de la Urbe llegando a una
conclusión un poco diferente a la tradicionalmente aceptada, pero que no afecta nuestra conjetura
acerca de la datación. Para mayor información puede verse la nota 12, p. 158 de la traducción de
las obras completas de Ausonio de Antonio Alvar Ezquerra (Décimo Magno Ausonio Obras II,
Gredos, Madrid, 1990) y también su Introducción a los Libros de los Fastos, p. 153-56.
28
L’ auteur du « Testament du Porcelet » est inconnu ; on peut le situer verso 350 ap. J.-C.
Testament de Porcelet, A. Canu (vid. infra Ediciones Digitales)
29
Vid. infra la lista de ediciones.
30
Op. Cit., p. 311.
31
Op. cit. D’Ors, p. 77 donde menciona el profesor D’Ors siete manuscritos datados en los siglos
que van del IX al XII. Por otra parte el profesor Gregorio Hinojo me informó en un e-mail que el
texto aparece en “nueve manuscritos del siglo IX al XVI: B. Bruxellensis, s. XI; C. Cracoviensis 537
s. XII; D. Bernensis, 189 s. XVI; H. Haganus 154, s. IX; P. Parisinus Latinus 3088, scheda 121, s.
IX; R. Reginensis 980; s. X-XI; V. Palatinus Vaticanus Latinus 57, s. IX-X”.
32
Op. cit D’ors, p. 77.
en sus Dos Cuentos Latinos transcribe un buen trozo del Testamentum Porcelli en
una escena en que unos niños romanos lo recitan de memoria.33 .

Sus ediciones y traducciones son relativamente abundantes, al punto que sólo en


Internet encontramos además de las ya mencionadas una considerable cantidad:

Ediciones y traducciones digitales

The Latin Library (texto latino disponible en http://ccat.sas.upenn.edu/jod/


porcelli.html)

Intra Text (texto latino disponible en )

El Testamento del Cerdito Corocota (texto latino y traducción española de Alicia M.


Canto disponibles en http://www.celtiberia.net/ articulo.asp?id=1149)

Testament de Porcelet, A. Canu (texto latino y traducción francesa disponibles en


http://www.noctes-gallicanae).

Testamentum Porcelli, (texto latino y traducción de E. Mori disponible en Mori's


Humor Page Umorismo, facezie, testi letterari curiosi. http:||www.geocities.com).

Bibliotheca Augustana (texto latino disponible en http://www.fh-


augsburg.de/~harsch/tst_intr.html), tomado de la edición de F. Bücheler (Petronii
opera, Berlin 1904), edición que seguimos en el presente artículo (versio electronica:
Ulrich Harsch 1997).

Ediciones y traducciones impresas

Testamentum Porcelli, introducción, traducción y notas de Álvaro D’ors, Suplemento


de la Revista de Estudios Clásicos, 3, Madrid 1953, p 72-83.

Manuel C. Díaz y Díaz, Antología del Latín Vulgar, Gredos, Madrid, 1962, p. 53-56.

F. Bücheler Petronii opera, Berlin 1904 (edición que incluye también las Petronii
Saturae, y el Liber Priapeorum)

W. Heraeus. Petronii Cena Trimalchionis, Heidelberg 193934.

Y para terminar con esta breve introducción digamos que el Testamentum Porcelli
puede ser dividido en tres partes:

1. La primera en la que el cochinillo comienza su testamento, propiamente su codicilo.


En ella el cerdito habla en primera persona (con la excepción del fecit), dice su

33
Jorge Gómez, aventajado alumno de uno de mis cursos de gramática Latina, fue quien me
señalo que el autor francés lo mencionaba en sus Deux contes latins (hay una traducción española
de Mauricio Wacquez, Muchnik Editores, Barcelona, 1998).
34
Puede verse la p. 77 de la traducción de D’ors y la p. 54 de Díaz y Díaz donde se reseñan otras
ediciones que no he podido consultar.
nombre completo (Marcus Grunnius Corocotta), y se excusa por haber tenido que
dictarlo, en lugar de copiarlo él mismo, cosa inusual, pero estipulada por los juristas
romanos que permitían hacer testamento a los ciegos (Paulo, op. cit., 3.4a.4 caecus
testamentum facere potest, quia accire potest adhibitos testes et audire sibi
testimonium perhibentes) o a los que hubiesen perdido las manos (ibid., 3.4a.4a qui
manus amisit, testamentum facere potest, quamvis scribere non possit).

Hay que resaltar que la capacidad de hablar de Marco Gruñido Corocota lo diferencia
de sus mudos congéneres los cochinillos, y tal vez explique el origen de su cognomen,
pues así como Marco Tulio Cicerón fue apodado Cicero por causa de una
característica física de uno de sus antepasados (la verruga en forma de garbanzo -
cicer-, según Plutarco), es probable que el cognomen Corocotta, como dice A. Canu,
aluda a la capacidad de hablar del cochinillo Marco gruñido (la capacité de notre
porcelet à s’ exprimer en langage humain, même si ses sabots lui interdisent d’ écrire),
ya que Plinio Y Eliano describen un animal (korokÒttaw) de Etiopía capaz de imitar la
voz de los hombres y otros animales (huius generis coitu leaena Aethiopica parit
corocottam, similiter voces imitantem hominum pecorumque)35.

2. La segunda parte consiste en un relato en tercera persona de los hechos que


anteceden a la muerte del cochinillo, intercalado entre la ya mencionada primera parte
y la tercera (el testamento propiamente dicho), relato en el cual están incluidas las
palabras del cocinero Magiro36, quien llama a su interlocutor Marco Gruñido Corocota
“asolador y destructor de la casa” prometiendo liberarlo de la vida en el acto, y la
respuesta del cochinillo, propiamente hablando la confesión (concessio37), pues Marco
Gruñido en lugar de defender su conducta suplica el perdón, y acepta la acusación
admitiendo los hechos (cum factum conceditur) en una retórica enumeración de
aquellas cosas que el cocinero iba de seguro a reprocharle, haciendo especial énfasis
en el ambiguo si qua (si algo…), que encabeza algunas partes de su concessio, figura
retórica denominada geminatio38.

Hay que anotar que en el derecho romano la ausencia de voluntad del agente excluye
la culpabilidad y que el cochinillo habría podido excusarse (purgatio) admitiendo los
hechos, pero atribuyendo la responsabilidad a la ignorancia (imprudentia, a)/gnoia), la

35
Con respecto al cognomen del cochinillo, o bien como anotan tanto D’Ors y Díaz y Díaz, como
Canu y Mori, se refiere al corocotta descrito por Plinio (VIII, 107) y Claudii Aeliani (De Natura
Animalium , VII, XXII); o, como sugiere E. Mori en la nota ad. loc 1 de su versión italiana: “È
possibile che il cognome ricordasse la frase corium coctum, cuoio cotto e allora si potrebbe
intendere il nome come "Pellaccia" visto che il cuoio bollito si indurisce notevolmente; è possibile
che si alluda anche alla cotenna”, o a cierto bandido español (mencionado por Dion Casio y por la
mayoría de traductores y editores del texto). En la página web Celtiberia.net (vid. supra nota 5) se
encuentra un interesante debate acerca de esta última información.
36
En griego mãgeirow significa cocinero, carnicero y matarife, pues dichas funciones generalmente
eran desempeñadas por una misma persona. Cf. Platón, Eutidemo, 301 d, y el Lidell-Scott. Para
la información mencionada y otra adicional puede verse mi traducción de mu 10 en la Suda Stoa
on line http://www.stoa.org/sol/source/finder.shtml.
37
Cicerón, De inventione, I, 11, 15. Concessio est, cum reus non id, quod factum est, defendit, sed
ut ignoscatur, postulat. Haec in duas partes dividitur, purgationem et deprecationem.
38
La geminatio (iteratio, repetitio; e)pana/lhyij, palillogi/a) consiste en la repetición en
contacto de una parte de la oración (palabra aislada o grupo de palabras en un lugar cualquiera (al
comienzo, en el interior, al final) de todo el grupo de palabras […]. Heinrich Lausberg, Elementos
de Retórica Literaria, Gredos, Madrid, 1983, §§ 244 y ss., p. 122 y ss.
casualidad (casus, tu/xh), o la necesidad (necesitas, a)na/nkh)39, pero Marco Gruñido
opta por hacer una súplica (deprecatio)40, cuando posteriormente en una acumulación
coordinante41, le ruega, le pide, al cocinero que le conceda la vida al suplicante. Una
vez que Marco Gruñido Corocota ve que el cocinero permanece impasible ante su
deprecatio, y envía a su ayudante por un cuchillo a la cocina decide aceptar su
trágico destino, y pide un poco de tiempo para hacer su testamento.

Es probable que en esta parte del texto se parodien ciertas oraciones propias de los
rituales romanos, pues las ya citadas palabras del cocinero cuando amenaza de
muerte a Marco Gruñido Corocota y la posterior suplica del cochinillo, como anota
D’Ors poseen ciertas características que parecen indicarlo42.

También hay que resaltar que el autor parodia en esta parte la costumbre romana de
determinar la fecha diciendo quienes eran cónsules en el año en cuestión, al incluir la
usual expresión en ablativo (Clibanato et Piperato consulibus), siendo los nombres de
los cónsules (Fogón y Pimentón) uno de los elementos jocosos del texto.

Por otra parte el día 16 de las calendas Lucerninas43 mencionado por el autor del
Testamentum Porcelli, es un verdadero quebradero de cabeza para los traductores
que en notas ad loc. lo ubican en el día 16 de Noviembre (e incluso un poco antes el
11, día de San Martín donde usualmente se sacrifican cerdos), en diciembre o en
enero (Lucerninae Kalendae : les calendes des mois « où l’on travaille à la lumière »
(Gaffiot), où l’on se lève avant le jour, c’est-à-dire décembre et janvier.)44, o más
concretamente il 17 gennaio che corrisponde bene all'epoca di macellazione dei maiali
e alla presenza di "cymae" propriamente le cime di rapa, ma anche verze, brócoli,
fecha cercana al día 16 del mes de enero en el cual, según Ovidio, se celebraba la
fiesta de la Concordia, a la que el autor de los Fastos denomina diosa refulgente
(Candida […] lux),45, y que podría concordar con la otra información que trae E. Mori,
quien piensa que en dicha fecha se celebraba el giorno o festa della lucerne" di cui
non di ha noticia46. También hay que señalar que dicha fiesta podría haber sido la de
la luna, llamada en latín Lucifera, nombre evidentemente relacionado con el de las
calendas Lucerninas, pues según Heródoto los egipcios (y los griegos que tomaron
de estos dicho culto) sacrificaban en el mismo plenilunio cerdos a la Luna (Selh/nh),
y a Dionisio, únicas deidades a las cuales consideraban licito ofrecerles cerdos como
sacrificios, lo que podría explicar el nombre de las calendas y el carácter cómico del
texto47.

39
Op. Cit. De inventione, I, 11, 15. Purgatio est, cum factum conceditur, culpa removetur. Haec
partes habet tres, inprudentiam, casum, necessitatem. Puede verse también la opinión de
Aristóteles acerca de lo voluntario (to\ e(kou/sion) y lo involuntario (to\ a)kou/sion) en el libro III de
la Ética Nicomaquea (1109b 30 y ss.).
40
Ibid. Deprecatio est, cum et consulto peccasse reus se confitetur et tamen, ut ignoscatur, postulat;
quod genus perraro potest accidere.
41
Ibid., Lausberg, §§ 294 y ss., p. 125 y ss.
42
Op. Cit. D’Ors, p. 75.
43
A. Canu: des calendes du mois des Lampes; E. Mori: calende di Candelora; y en la versión
alemana de Lutz Popko (unter der Mithilfe von Falk Swoboda): Lampenmonats.
44
A. Canu, op. cit.
45
Libro I, 637.
46
E. Mori, op. cit.
47
2.47.7 - 10 ToiÍsi me/n nun aÃlloisi qeoiÍsi qu/ein uÂj ou) dikaiou=si Ai¹gu/ptioi,
Selh/nv de\ kaiì Dionu/s% mou/noisi tou= au)tou= xro/nou, tv= au)tv= panselh/n%, [tou\j] uÂj
3. La tercera y última parte del Testamentum Porcelli es, como ya se dijo, propiamente
el testamento, que a su vez puede ser dividido en:

I. Una primera sección en la cual el de cuius48 Marco gruñido Corocota da y lega


a título singular (successio in singulas res)49 a varios beneficiarios (legatarii)
sus bienes, valiéndose de la formula do lego, formula fijada por los juristas
romanos, que encontramos atestiguada en Gayo50, en el libro II de las
SENTENTIAE RECEPTAE PAULO TRIBUTAE51, en el IMPERATORIS
IVSTINIANI INSTITVTIONVM52, y en el lleno de lagunas TESTAMENTUM P.
DASUMII TUSCI NOBILIS VIRI del año 10853. Hay que resaltar que el do lego
aparece combinado con el “residuo” (dari) de otras formulas como anota el
profesor D’Ors54. Hay que resaltar que como nuestro cochinillo no tenía a la
hora de su muerte a nadie “sometido a su patria potestad”, o a la “potestad
marital” (sui heredes)55, ni tampoco esclavos, a los cuales podía el de cuius
declarar “libres y herederos” (heredes necessarii)56, los nuevos propietarios de
sus bienes materiales son tres miembros de su familia: su padre Verrinus
Lardinus, su madre Veturina, y su hermana Quirina, a quienes da y lega los
diferentes alimentos (glandes, Laconicae siligines, hordes) que de seguro
había destinado el propietario de la piara para la alimentación de Marco
Gruñido. Hay que recordar también que tal vez la falta de la heredis institutio
sea una muestra evidente de que el cochinillo era un hijo de familia que no
podía disponer ni vivo ni muerto libremente de sus bienes, pues propiamente
no tendría ninguno (todos serían de su padre el paterfamilias conforme a las
disposiciones romanas, excepto los que hubiese obtenido en su carrera militar
peculium castrense) y que por ello es su testamento un codicilo y no un
testamento propiamente.

qu/santej pate/ontai tw½n krew½n. Por otra parte Hesiquio en su Lexicon (a 8767) afirma que
los griegos hacían sacrificios purificatorios con el lechón (xoi¿r% ga\r kaqai¿rousi), al cual
denominaban, según el lexicógrafo a)frodisi¿a aÃgra (caza amorosa) por la natural propensión de
dicho animal al apareamiento sin mencionar a Selene ni a Dioniso.
48
De cuius es la expresión más usual en latín, español, italiano, francés, e inglés para designar al
defunctus (difunto). Constituye una elipsis de la perífrasis o circunloquio –en este caso giro
considerado elegante- is de cuius succesione (hereditate) quaeritur (agitur): aquél de cuya
sucesión se trata. Op. cit., Hernán Valencia, subsección segunda, cap., 20, 524, nota ad loc. 11,
p. 568.
49
Ibidem, donde advierte el doctor Valencia que ésta es una expresión postclásica.
50
Per uindicationem hoc modo legamus: TITIO uerbi gratia HOMINEM STICHVM DO LEGO GAI
INSTITVTIONVM COMMENTARIVS SECVNDVS, 193.
51
3.6.6 In mortis tempus tam suae quam heredis eius legata conferri possunt hoc modo Lucio Titio,
cum morietur, do lego, aut heres meus dare damnas esto.
52
TITIO ET SEIO HOMINEM STICHUM DO LEGO: disiunctim ita TITIO HOMINEM STICHUM DO
LEGO, SEIO STICHUM DO LEGO […]. LIB. II, TIT. XX. DE LEGATIS
53
[---]t do lego damnasq[ue ---] | [Imp(eratori) Caesari Traia]no Aug(usto) Germanic[o Dacico] |
[--- Sos]io(?) Senecioni singu[lis ---] | [--- arge]nti p(ondo) V Otacilio Or[---] | [---] medico HS X(milia)
i[tem? ---] | [---]s HS CCCC(milia) ex qu[---] | [---] Eurota lib[---] | [---]atione di[---] | [---]c ex[---].
Disponible en The Roman Law Library http:||www.upmf.grenoble.
54
Op. cit., D’Ors, p.81, nota 5 al texto latino.
55
Ibid., 530, literal A 1, p. 576.
56
Ibidem, 2.
II. Una segunda en la cual el de cuius declara que dará y donará su propio
cuerpo, encabezada con la fórmula fijada por los juristas para las donaciones
mortis causa (dabo donabo), cuyos beneficiarios son las mujeres, los niños y
las niñas (mulieres, pueri, puellae), los miembros de diferentes gremios
(sutores, rixores, causidicii et verbosii, bubularii, cinaedii, cursores et
venatores, incluidos los ladrones latrones), e incluso individuos con defectos
físicos, los sordos (surdi), a los que el cochinillo les da las orejas, estando la
lógica de dicha repartición, como anota Pasquale Orsini, fundamentada en la
idea de che le singoli parti del corpo animale siano dotate di specifiche virtù e
che il semplice mangiare queste parti comporti l’assunzione delle relative
virtù57. Por otra parte las palabras usadas para designar algunas de las partes
del cuerpo repartidas tienen un doble sentido que por desgracia en algunos
casos nos resulta desconocido, y que apuntamos en notas ad loc.

III. Una tercera sección en la cual el de cuius pide que se le haga un monumento
con una inscripción en letras doradas ("M. Grunnius Corocotta porcellus vixit
annis DCCCC . XC . VIIII . S . quod si semis vixisset, mille annos implesset"),
conforme a la costumbre, no solo romana, de honrar a los difuntos con dichos
monumentos.

IV. Una cuarta en que el de cuius pide que cuiden su cuerpo, costumbre que,
como anota el profesor D’Ors, aparece atestiguada en otros testamentos
romanos y se presta en latín a un divertido juego de palabras entre cuidar el
cuerpo y condimentarlo58; pidiendo por último a los testigos que firmen,
conforme a las leyes romanas, que exigían, según Isidoro de Sevilla que siete
personas pusieran su rubrica en el documento (Testamentum iuris praetorii est
septem testium signis signatum)59, siendo las respectivas firmas de los testigos
en latín diferentes partes del cerdo60.

Para terminar hay que resaltar que en lugar del adverbio sollemniter
(solemnemente), que indica el carácter solemne de dicho negocio61, en el
Testamentum Porcelli aparece feliciter (felizmente), tal vez para indicar el
carácter paródico del texto.

57
Orsini. op. cit, p. 5
58
Op. cit., D’Ors, p. 77 y p. 82, nota 7.
59
XXIII. DE TESTIBVS. [1] Testes [sunt quibus veritas quaeritur in iudicio]. Hos quisque ante
iudicium sibi placitis alligat, ne cui sit postea liberum aut dissimulare aut subtrahere se; unde et
alligati appellantur. Item testes dicti quod testamento adhiberi solent; sicut signatores, quod
testamentum signant. ISIDORI HISPALENSIS EPISCOPI ETYMOLOGIARUM SIVE ORIGINUM
LIBER V, DE LEGIBVS ET TEMPORIBVS.
60
Tanto en las versiones francesa e italiana, como en la presente, los nombres de los testigos son
interpretados como partes del marrano (J’ai pris sur moi, devant le mutisme du dictionnaire, de
rendre lardio par « petit salé », tergillus par « filet mignon » (morceau de l’épine du dos), celsinus
par « travers de porc » (haut de côtes) et nuptialicus par « ragoût de noces » (faute de mieux !)
Tergillus, Celsinus, Nuptialicus: sfugge il gioco di parole; siccome i primi termini indicano prodotti
del maiale,traduco come se le parole si riferissero a parti destinate a far salud)i.
61
Hernán Valencia, op. cit. 554, literal B, p. 600.
Como ya se dijo, seguimos en esta traducción el texto latino de Ulrich Harsch
(versio electronica 1997) y no adoptamos ninguna de las variantes textuales que
puede consultar el lector interesado en la edición de los profesores D’Ors y Díaz y
Díaz.

Testamentum Porcelli Testamento del Cochinillo

incipit testamentum porcelli. Comienza el testamento del cochinillo.

M. Grunnius Corocotta porcellus Marco Gruñido Corocota, el cochinillo


testamentum fecit. quoniam manu mea hizo testamento. Y como no pude
scribere non potui, scribendum dictavi. escribirlo de mi puño y letra, lo dicté
para que lo escribieran.

Magirus cocus dixit 'veni huc, eversor Magiro el cocinero dijo: “ven, cochinillo
domi, solivertiator, fugitive porcelle, et fugitivo, asolador y destructor de la
hodie tibi dirimo vitam'. Corocotta casa, y te libero hoy de la vida”. El
porcellus dixit 'si qua feci, si qua cochinillo Corocota le respondió: “si
peccavi, si qua vascella pedibus meis algo hice, si alguna falta cometí, si
confregi, rogo, domine coce, vitam peto, alguna vajilla quebré con mis patas, te
concede roganti'. Magirus cocus dixit ruego, señor cocinero, te pido que
'transi, puer, affer mihi de cocina concedas la vida al suplicante”. Magiro
cultrum, ut hunc porcellum faciam el cocinero dijo: “ve, niño, y tráeme de
cruentum'. porcellus comprehenditur a la cocina un cuchillo, para que pueda
famulis, ductus sub die XVI kal. degollar a este cochinillo. El cochinillo
lucerninas, ubi abundant cymae, es agarrado por los criados, y
Clibanato et Piperato consulibus. et ut conducido el día 16 antes de las
vidit se moriturum esse, horae spatium Calendas Lucerninas, cuando abundan
petiit et cocum rogavit, ut testamentum los nabos, siendo cónsules Fogón62 y
facere posset. clamavit ad se suos Pimentón. Y como el cochinillo vio que
parentes, ut de cibariis suis aliquid debía morir le pidió un poco de tiempo y
dimitteret eis. qui ait: le rogó que lo dejara hacer su
testamento. Y dijo a sus parientes que
se acercaran, para cederles algo de sus
alimentos, diciendo:

'patri meo Verrino Lardino do lego dari A mi padre, Verraquino Tocino, doy y
glandis modios XXX, et matri meae lego 30 hanegas63 de bellotas, a mi
Veturinae scrofae do lego dari madre, Cochina la vieja marrana, 40
Laconicae siliginis modios XL, et sorori hanegas de cereales de Laconia64, y a
meae Quirinae, in cuius votum mi hermana Quirina65, a cuya boda no
interesse non potui, do lego dari hordei pude asistir, 30 hanegas de cebada, y
modios XXX. et de meis visceribus de mis entrañas daré y concederé a los
dabo donabo sutoribus saetas, rixoribus zapateros las cerdas, a los peleadores

62
Existe en español la palabra clibano “horno”, que habría podido usar para el nombre del cónsul
“Clibanón”, pero lo poco conocida que es aquella voz me hizo preferir Fogón, “coincidiendo” con A
Canu que traduce: Enfourné. Por otra parte E mori dice que clibantus indicaba un recipiente entro
cui cuocere al forno. Piperatum vuol dire pepato, ma era anche il garum al pepe, y traduce Tegame
algo así como: “Cazuelón”
63
Modium-ii. Modius- ii, modio, especie de medida como fanega, aunque no tan grande. Cf., Jiménez Lomas,
Francisco, Jiménez Lomas Diccionario Latino-Español Español-Latino, Madrid, Librería de la viuda de
Hernando y Comp., 1889, p. 442. La misma información, excepto el cambio de la f (fanega) por h (hanega) en
Valbuena Diccionario Latino-Español Español-Latino, Paris, Librería de la viuda de Ch. Bouret., 18?, p. 545.
La palabra fanega (s. XII al XX) proviene de la voz árabe faniqa (saco, costal), según Martín Alonso, y es una
medida de capacidad para áridos que hace de 22,4 a 55,5 litros. Cf. para mayor información Enciclopedia
del Idioma, Madrid, Aguilar, 1958, tomo II, p. 1962.
64
A. Canu: fleur de farine de Laconie, E. Mori: segale della Laconia “centeno de …”, y Lutz Popko:
lakonischen Weizen “trigo de…”. Tal vez en esta cerealesca confusión, como me sugirió Luis Javier Villegas,
debíamos traducir nosotros maíz.
65
A. Canu traduce Romulette, E. Mori Grugnetta y apunta en nota ad loc. : Quirinae: altro riferimento oscuro; il
termine quiritatio significava schiamazzi., y en la versión alemana que conserva los nombres latinos: Quirina.
Prefiero conservar Quirina, que podría ser una alusión jocosa a la nobleza campesina, según me dice Luis
Javier Villegas, si tenemos en cuenta la expresión latina: patres et quirites.
capitinas, surdis auriculas, causidicis etel hocico66, a los sordos las orejas, a
verbosis linguam, bubulariis intestina, los abogados y a los oradores la
isiciariis femora, mulieribus lumbulos, lengua, a los salchicheros las tripas, a
pueris vesicam, puellis caudam, los jamoneros los perniles, a las
cinaedis musculos, cursoribus et mujeres el lomito67, a los niños la
venatoribus talos, latronibus ungulas. et vejiga, y a las niñas la cola, a los
nec nominando coco legato dimitto bailarines el trasero68, a los corredores
popiam et pistillum, quae mecum y gladiadores las patas, a los ladrones
attuleram: de Thebeste usque ad las pezuñas. Y al cocinero, cuyo
Tergeste liget sibi collum de reste. nombre no quiero mencionar, le dejo el
palito y las bolas69, que he llevado
conmigo, de Tebas a Trieste70, y que se
amarre el cuello con una soga.
et volo mihi fieri monumentum ex litteris Y deseo que me hagan un monumento
aureis scriptum: y escriban en letras doradas:

"M. Grunnius Corocotta porcellus vixit -Marco Gruñido Corocota vivió 999
annis DCCCC . XC . VIIII . S . quod si años y medio, que si medio hubiera
semis vixisset, mille annos implesset". vivido, mil hubiera completado.-

optimi amatores mei vel consules vitae, Y a vosotros, mis excelentísimos


rogo vos ut cum corpore meo bene amigos, y cónsules de mi vida, os ruego
faciatis, bene condiatis de bonis que tratéis bien mi cuerpo, y bien lo
condimentis nuclei, piperis et mellis, ut cubráis con buenos condimentos de
nomen meum in sempiternum nuez, pimienta y miel, para que mi
nominetur. mei domini vel consobrini nombre sea nombrado por siempre. Y
mei, qui testamento meo interfuistis, vosotros señores y familiares míos, que
iubete signari.' estuvisteis en la declaración de mi
testamento, haced el favor de firmar.

66
D’Ors : colmillos ; en la versión francesa: mon museau ; en la italiana : le testine, aunque dichos traductores
advierten en en notas ad loc. (respectivamente): que se trata de “un hápax de sentido oscuro”; capitina que
j’ai traduit par « museau » me pose problème : vu le contexte, je pense au groin, mais je m’explique mal
l’emploi du pluriel..., ; non riesco a individuare il significato della parola; qualcuni interpreta come "setole della
testa”. Por otra parte en la versión alemana: Schnauze, concordando con la el museau de la versión francesa.
67
E. Mori traduce: y anota que la palabra Lumbulos: i piccoli lombi; il "lombo" maschile in relazione alla donna
è nota allusione erotica (not. ad. loc 8). En la versión francesa traducen: mes muscles lombaires, y en la
alemana Lendchen.
68
E. Mori (not. ad. loc 11) I cinedi erano i finocchi dell'epoca e non è chiaro se i muscoli dovessero servir loro
per apparire meno effeminati o se vi è un altro gioco di parole. Il nome di "finocchio" deriva, del resto, con tutta
verosimiglianza, dai giochi di parole creati sul nome latino della verdura "foeniculum", che poteva suonare
come "prestito del culo".
69
E. Mori (not. ad loc 12) dice que non si comprende l'espressione "che mi ero portato" e ogni ipotesi è valida
(che pistillum indichi il pene e popiam lo scroto?). No obstante tanto en las versiones castellana, francesa y en
la italiana popia y pistillum son traducidos: cucharón y mano de mortero; le mortier et le pilon, y mortaio e
pestello, respectivamente, mientras que en la alemana Suppenkelle (cucharón) und einen Stößel (batea?).
70
Thebeste: Thebae, Thebe, ciudad de Egipto, Tergeste: Trieste ciudad de Istria, provincia de Italia en los
confines del Ilírico (mar Adriático) E. Mori anota (not. ad loc. 12): Da "Tebeste a Tergeste" dovrebbe essere
un'espressione del tipo "dall'Alpi alle Piramidi", equivalente a nuestro: de la Ceca a la Meca.
Lardio signavit. Chicharrón firmó.

Ofellicus signavit. Filete, firmó.

Cyminatus signavit. Estofado firmó.

Lucanicus signavit. Salchichón firmó.

Tergillus signavit Tocino, firmó.

Celsinus signavit. Cañon71, firmó.

Nuptialicus signavit. Guisado, firmó.

explicit testamentum porcelli sub die El testamento del cerdito concluyó


XVI kal. lucerninas Clibanato et felizmente el día 16 de las calendas
Piperato consulibus feliciter. Lucerninas, siendo cónsules Fogón y
Pimentón.

71
El significado de este término es incierto, y como curiosidad podemos añadir que en de re
coquinaria de Apicio (op. cit, VIII, 12) aparece una receta denominada Porcellum Celsinianum:
ornas, infundes pipere, ruta, cepa, satureia sub cute suo et ova infundes per auriculam, et ex
pipere, liquamine, vino modico in acetabulum temperas, et sumes.

También podría gustarte