Está en la página 1de 42

INSTITUTO NACIONAL DE ECOLOGÌA

DIRECCIÓN GENERAL DE MATERIALES,


RESIDUOS Y ACTIVIDADES RIESGOSAS
INTRODUCCION

DGMRyAR
Ley General del Equilibrio Ecológico y
Protección al Ambiente

Se define como material peligroso:

Elementos, sustancias, compuestos, residuos o mezclas


de ellos que, independientemente de su estado físico,
representen un riesgo para el ambiente, la salud o los
recursos naturales, por sus caracterísiticas corrosivas,
reactivas, explosivas, tóxicas, inflamables o biológico-
infecciosas.
DGMRyAR
CICLO DE VIDA DE LOS
MATERIALES PELIGROSOS
Producción
(extracción,
síntesis,
formulación,
reciclado)

Uso Transporte
Disposición
final

Venta
Almacenamiento

DGMRyAR
UNIVERSO DE LAS SUSTANCIAS QUÍMICAS

12’000,000 En el planeta

100,000 En el comercio

8,000 Reguladas

Corresponden a 90%
3,000 del consumo

600 Prohibidas o restringidas

Sujetas a control internacional


15 de exportaciones

DGMRyAR
LEGISLACIONES QUE CUBREN LAS DIFERENTES
FASES DEL CICLO DE VIDA DE SUSTANCIAS
QUÍMICAS EN MÉXICO
AUTORIZACIÓN Y SUSTANCIAS SUSTANCIAS MINERALES E ADITIVOS Y
FERTILIZANTES PLAGUICIDAS FÁRMACOS EXPLOSIVOS
CONTROL INDUSTRIALES TÓXICAS HIDROCARBUROS ALIMENTOS

IMPORTACIÓN Y LGE/LA/LGS/LFSV LGE/LA/LGS/LFSV LGS/LCE/LA/ LFAFE/LCE/


LCE/LA LCE/LA LCE/LA/LGS LCE/LA/LGS
EXPORTACIÓN /LGEEPA /LGEEPA LGEEPA LA
REGISTRO LGS/LFSV LGS/LFSV LGS LM LGS LGS LFAFE
EXTRACCIÓN LM
LGS/LFT/LGEEPA/ LGS/LFT/LGEEPA/ LGS/LGEEPA/ LGS/LFT/ LGEEPA/LFT/
PROCESO Y USO LFT/LGS LGS/LFT LFAFE/LFT
LFSV LFSV LFT LGEEPA RTTMRP
LGS/LFT/ LGS/LFT/
ALMACENAMIENTO LGS/LFT/RTTMRP LGS/LFT/RTTMRP LFT/RTTMRP LFT/RTTMRP/LM LFT/RTTMRP LFAFE/LFT
RTTMRP RTTMRP
LGS/LFT/ LFAFE/LFT/
TRANSPORTE LGS/LFT/RTTMRP LGS/LFT/RTTMRP LFT/RTTMRP LGS/LFT/ RTTMRP RTTMRP RTTMRP
RTTMRP RTTMRP
COMERCIALIZACIÓN LGS/LFSV LGS/LFSV LGS LGS/LFT/ RTTMRP LGS LFAFE
EMISIONES AL AIRE LGEEPA LGEEPA LGEEPA/LGS LGEEPA/LGS LGEEPA LGEEPA LGEEPA
DESCARGAS AL
LGEEPA/LGS LGEEPA/LGS LGEEPA/LGS LGEEPA/LGS LGEEPA LGEEPA/LGS LGEEPA/LGS LGEEPA/LGS
AGUA
RESIDUOS LGEEPA/LGS/ LGEEPA/ LGEEPA/LGS/ LGEEPA/ LGEEPA/LGS/ LGEEPA/
LGEEPA/RTTMRP LGEEPA/LGS
PELIGROSOS RTTMRP RTTMRP RTTMRP RTTMRP RTTMRP RTTMRP
LFAFE/LFT/
AMBIENTE LABORAL LFT/LGS LFT/LGS LFT/LGS LFT/LGS LGEEPA/ RTTMRP LFT/LGS LFT/LGS
LGS
SALUD
LGS/LFT LGS/LFT LGS/LFT LGS/LFT LFT/LGS LGS/LFT LGS/LFT LGS/LFT
OCUPACIONAL
SALUD AMBIENTAL LGS LGS LGS LGS LGS LGS LGS LGS
SANEAMIENTO E
LGEEPA LGEEPA LGEEPA LGEEPA LGEEPA LGEEPA LGEEPA LGEEPA
IMPACTO

LCE= Ley de Comercio Exterior; LA= Ley de Aduanas; LGEEPA= Ley General del Equilibrio Ecológico y Protección al Ambiente;
LGS= Ley General de Salud; LFAFE= Ley Federal de Armas de Fuego y Explosivos; LFSV= Ley Federal de Sanidad Vegetal;
LFT= Ley Federal del Trabajo; LM= Ley Minera; RTTMRP= Reglamento para el Transporte Terrestre de Materiales y Residuos Peligrosos
Ley General del Equilibrio Ecológico y
Protección al Ambiente
Art. 3º, Fracc. XXXII.- Residuos peligrosos:
Todos aquellos residuos, en cualquier estado físico, que por
sus características corrosivas, reactivas, explosivas, tóxicas,
inflamables o biológico-infecciosas, representen un peligro
para el equilibrio ecológico o el ambiente.

DGMRyAR
CRITERIOS EMPLEADOS EN MÉXICO EN LA
CLASIFICACIÓN DE UN RESIDUO COMO PELIGROSO

1 Presencia de sustancias tóxicas en cantidades establecidas


consideradas como límites máximos permisibles.

2 Generación de los residuos en giros industriales y procesos


particulares.

3 Generación de los residuos en fuentes no específicas.

4 Generación de los residuos derivada del empleo de materias primas


peligrosas en la producción de pinturas.

5 Generación de residuos, bolsas o envases de materias primas


peligrosas empleadas en la producción de pinturas.

6 Identificación de características peligrosas de los residuos mediante


una prueba de laboratorio para determinar si son corrosivos, reactivos,
explosivos, tóxicos, inflamables o biológico-infecciosos (análisis
CRETIB).

DGMRyAR
Residuos considerados como
biológico-infecciosos
ç Sangre (componentes y algunos fluidos corporales)

ç Cepas y cultivos

ç Patológicos

ç No anatómicos

ç Objetos punzocortantes
DGMRyAR
¿Qué establecimientos se consideran generadores
de residuos biológico infecciosos?

NIVEL I
• Establecimientos de atención
médica hasta con 5 camas de NIVEL II
instituciones de investigación
con excepción de los
• Unidades hospitalarias de 6
señalados en el nivel III.
hasta 60 camas. NIVEL III
• Laboratorios clínicos que
realicen análisis de 1 a 50 • Laboratorios clínicos y bancos • Unidades hospitalarias de más
muestras al día. de sangre que realicen análisis de 60 camas.
• Consultorios médicos, dentales de 51 a 200 muestras al día. • Centros de producción e
y veterinarios.
investigación experimental en
• Unidades hospitalarias • Bioterios. enfermedades infecciosas.
psiquiátricas.
• Centros antirrábicos. • Laboratorios clínicos que
• Centros de toma de muestras realicen análisis a más de 200
muestras al día.
para análisis clínicos.

DGMRyAR
PELIGRO Y RIESGO DE
LOS RESIDUOS

DGMRyAR
Definición de peligro de las sustancias
contenidas en los residuos peligrosos

Peligro es una propiedad inherente o intrínseca de


las sustancias o agentes biológicos contenidos en
los residuos, que les dota de características
corrosivas, reactivas, explosivas, tóxicas,
inflamables o infecciosas.

DGMRyAR
Residuos peligrosos generados en el hogar
Definición del riesgo de los
residuos peligrosos
El riesgo se define como la probabilidad de que un
residuo peligroso produzca un efecto adverso o dañino
en función de la exposición.

En caso de materializarse el riesgo, la


magnitud o intensidad del efecto o del
daño dependerá del número de
individuos que pueden ser
afectados, tanto actualmente como en el futuro.
DGMRyAR
Condiciones que determinan el riesgo
de los residuos biológico-infecciosos

4 vivos
4 infecciosos y virulentos
4 dosis infecciosa
4 vía de ingreso al organismo
4 individuos expuestos sean susceptibles
y carezcan de defensas

DGMRyAR
EXPERIENCIAS DERIVADAS
DEL MANEJO INADECUADO
DE RESIDUOS PELIGROSOS

DGMRyAR
Aspectos a considerar al evaluar las
posibles rutas de exposición a sustancias
tóxicas presentes en sitios contaminados

4 Identificación de la fuente de exposición.

4 Determinación del medio ambiental a través del cual


ocurre la exposición.

4 Definición del punto en el que ocurre la exposición.

4 La vía de exposición (inhalación, ingestión, absorción


dérmica).

4 La población expuesta.

DGMRyAR
Sustancias más frecuentes involucradas en
los estudios de salud relacionados con
sitios contaminados
Frecuencia (%) con la
Sustancia
que se observó
Compuestos orgánicos volátiles 87.0%
Sustancias inorgánicas 87.0%
Plaguicidas halogenados 50.0%
Hidrocarburos policíclicos 45.0%
Ftalatos 44.5%
Fenoles y ácidos fenólicos 35.0%
Nitrosaminas/éteres/alchoholes 19.0%
Misceláneos 17.0%
Radionucleidos 3.0%
Bencidinas/aminas aromáticas 2.0%
Fuente : Modificado de Lichtveld M.Y., Johnson B.L., Public Health Implications of U.S.
Hazardous Waste Sites. Hazardous Waste and Public Health: International Congress on
the Health Effects of Hazardous Waste. Princeton Scientific Publishing Co. Inc.. 1994,
p.p.14-32.
DGMRyAR
Recomendaciones relacionadas con las
evaluaciones de salud realizadas en sitios
contaminados
• Recomendación de realizar una caracterización adicional
del sitio: Por ejemplo, a través de monitoreo ambiental.

• Recomendación de detener o reducir la exposición: Por


ejemplo, proporcionando agua de otras fuentes de
abastecimiento y restringiendo el acceso a fuentes de agua
contaminadas o a los sitios peligrosos.

• Recomendación de una supervisión del estado de salud


de la población expuesta: por ejemplo, a través de estudios
epidemiológicos, vigilancia médica, registros de exposición y
educación en salud.

DGMRyAR
Porciento de sitios contaminados
clasificados en categorías de peligrosidad
con base en las evaluaciones de salud
realizadas por el ASTDR

% de todos los sitios % de sitios en 1992


Categoría
(N=1,607) (N=233)
Peligro urgente 0.9 2.0
Peligro a la salud 18.9 35.0
Peligro indeterminado 61.7 41.0
Sin peligro aparente 6.8 20.0
Sin peligro 3.6 2.0
No clasificados 8.0 0.0

Fuente : Modificado de Lichtveld M.Y., Johnson B.L., Public Health Implications of U.S.
Hazardous Waste Sites. Hazardous Waste and Public Health: International Congress on
the Health Effects of Hazardous Waste. Princeton Scientific Publishing Co. Inc.. 1994,
p.p.14-32.

DGMRyAR
SITIOS ABANDONADOS E ILEGALES CON
RESIDUOS PELIGROSOS

Estado No. de Sitios Principales residuos


Baja California 8 Solventes, metales pesados, polvo de fundición, aceites
Baja California Sur 2 Jales, escoria de fundición
Campeche 4 Aceite quemado, residuos biológico-infecciosos, lodos de perforación
Chiapas 17 Plaguicidas, hidrocarburos, residuos hospitalarios, solventes
Chihuahua 13 Hidrocarburos, compuestos químicos, aceites gastados
Coahuila 15 Mertales pesados, jales, aceite residual, hidrocarburos, biológico-infecciosos, compuestos químicos
Durango 3 Hidrocarburos, insecticidas
Estado de México 10 Escorias de fundición, biológico-infecciosos, compuestos químicos, lubricantes gastados
Guanajuato 10 Aceites, metales pesados, organoclorados, lodos, escorias de fundición, aceites gastados
Hidalgo 6 Escorias de fundición, natas de pintura
Jalisco 7 Tierras de blanqueo, tetracloroetileno, lodos, residuos de baterías, tierra contamianda con diesel y combustible
Morelos 1 Tambores metálicos vacíos y llenos sin identificación
Nayarit 5 Residuos hospitalarios, jales, hidrocarburos
Nuevo León 22 Escoria de fundición, aluminio, plomo, cadmio, niquel, aceite, cianuros, hidrocarburos
Oaxaca 1 Industriales peligrosos
San Luis Potosí 10 Residuos hospitalarios, asbesto, escoria de fundición, niquel, lodos, botes de pintura
Sinaloa 4 Envases de agroquímicos
Tamaulipas 8 Escoria de fundición, aceites, arena silica, fenoles, compuestos químicos, recipientes vacíos
Veracruz 8 Biológico-infecciosos, azufre
Zacatecas 9 Jales, metales pesados, reactivos químicos
Total 166

FUENTE: PROFEPA, Informe Trianual 1995-1997, 1998.

DGMRyAR
Ubicación
Municipio o Tipo de Contaminantes
Estado
Delegación
Azcapotzalco Distrito Federal Hidrocarburos, metales pesados y BPC’s
Tijuana Baja California Plomo (Pb)
Saltillo Coahuila Diesel
Relación de Ecatepec México Solventes
Acido Fosfórico, hexametafosfato, tripolifosfato,
sitios Tultitlán México
carbonato de sodio
San Francisco
afectados del Rincón
Guanajuato Cromo (Cr)
Agroquímicos y azufre contaminado con
por Salamanca Guanajuato agroquímico. Residuos conteniendo ácido
sulfurico
disposición Tula Hidalgo Catalizadores gastados (metales pesados)
Guadalajara Jalisco Hidrocarburos
inadecuada Santa Catarina Nuevo León Combustóleo
San Luis Potosí San Luis Potosí Plomo (Pb) y arsénico (As)
de residuos Coatzacoalcos Veracruz Plomo (Pb)
Azufre líquido, aceites, solventes y lodos con
peligrosos Coatzacoalcos Veracruz
cromo
Tultitlán México Cromo (Cr)
Hidrocarburos totales del petróleo, solventes y
Miguel Hidalgo Distrito Federal
metales pesados
Hidrocarburos totales del petróleo y metales
Ecatepec México
pesados
Coatzacoalcos Veracruz Fosfoyeso
Progreso Yucatán Gasolina y diesel
Cumobabi Sonora Plomo y cadmio
San Luis Potosí San Luis Potosí Plomo
Monterrey Nuevo León Plomo
DGMRyAR
ENFOQUES E INSTRUMENTOS
EMPLEADOS EN LOS SISTEMAS DE
CONTROL DE LOS RESIDUOS
PELIGROSOS PARA LA PREVENCIÓN
Y REDUCCIÓN DE RIESGOS
DGMRyAR
Costos del manejo inadecuado de residuos
peligrosos

PARA LA EMPRESA GENERADORA

Pago
Pérdida de
Pago de de limpieza Pago de
materia prima
sanciones de sitios compensaciones
como residuo
contaminados

Costos del manejo inadecuado de


residuos peligrosos

Daños
Deterioro Contaminación a la salud,
de suelos del agua a la flora
y fauna

PARA LA SOCIEDAD
DGMRyAR
Oportunidades asociadas a la minimización
y manejo integral de residuos peligrosos

Más materia Creación de sinergias


Se recupera el valor
prima entre empresas que
económico y calorífico
se convierte comparten residuos
de residuos reciclables
en producto reciclables

Oportunidades
Se reduce la presión asociadas
sobre la naturaleza a la minimización
Ecoeficiencia
al usar materiales y manejo integral
secundarios
de residuos
peligrosos

Obtención de
Se economiza Se crean negocios
acreditación
energía y empleos
ISO-14000

DGMRyAR
Enfoques para el manejo de los
residuos peligrosos

ENFOQUE SUSTENTABLE
REDUCCIÓN DE LA GENERACIÓN
COSTO PRIVADO

ENFOQUE TRADICIONAL
COSTO SOCIAL

RECICLAJE

TRATAMIENTO

CONFINAMIENTO

MANEJO INTEGRAL 100 %

DGMRyAR
Ciclo del manejo de los residuos

Residuos

• Casas inevitables
• Industria Recolección/Selección/Transporte
• Comercios

Reciclado y
Residuos
Productos inevitables
recuperación en la fuente reciclados/recuperados

Materiales para
recuperación

Materiales y energía
recuperados
Uso benéfico de la
recuperación y reciclado Tratamiento

Residuos Residuos
Energía
inevitables inevitables

Disposición Final/Confinamiento Controlado de Residuos Peligrosos

DGMRyAR
Factores a considerar en la planeación de
los programas de reciclado de residuos
4 Orientación a los generadores de residuos para que
identifiquen los que sean potencialmente reciclables y los
separen de los que no lo son.

4 Identificación y promoción de la creación de la infraestructura


necesaria (transporte, acopio, empresas recicladoras) para
establecer las redes de reciclado.

4 Identificación y promoción de los mercados para los productos


reciclados, materiales secundarios o energía cogenerada.

4 Identificación y eliminación de las barreras que se oponen al


reciclado.

4 Difusión de las oportunidades de reciclado.


DGMRyAR
Factores a considerar en la planeación de
los programas de reciclado de residuos
(Cont.)

4 Vinculación entre empresas que pueden compartir residuos


reciclables.

4 Establecimiento y aplicación de regulaciones e instrumentos


económicos que favorezcan el reciclado.

4 Desarrollo de programas de capacitación en apoyo a las


actividades de reciclado.

4 Desarrollo de programas de educación del público para lograr


su participación informada en los programas de reciclado.

4 Inventario de ciclo de vida de los residuos reciclables.

DGMRyAR
Responsabilidades respecto de la generación
y manejo de los residuos peligrosos
Corresponde a:

• Las autoridades gubernamentales establecer las políticas, regulaciones


y disposiciones administrativas para su gestión ambientalmente
adecuada, al igual que verificar el cumplimiento de las mismas.

• Los generadores realizar esfuerzos para prevenir la generación de


residuos peligrosos, así como adoptar medidas para minimizarlos
mediante su reuso o reciclado y lograr su manejo seguro en todas las
fases de su ciclo de vida hasta su disposición final.

• Las empresas de servicios de manejo, proporcionar tales servicios en


cabal cumplimiento con las disposiciones normativas y los principios de
buenas prácticas de manejo, a fin de prevenir y reducir riesgos para la
salud y el ambiente.

• Las instituciones de educación e investigación, contribuir a la


formación de los recursos humanos y a la generación de los
conocimientos necesarios para lograr su gestión ambiental integral.
DGMRyAR
Responsabilidades respecto de la generación
y manejo de los residuos peligrosos
Corresponde a:

• Las asociaciones profesionales participar en el diseño, desarrollo y


promoción de la instrumentación de políticas y programas de
minimización y manejo integral de los residuos.

• Las organizaciones de interés social contribuir a difundir y aplicar el


conocimiento sobre las alternativas para prevenir la generación, lograr el
reciclado y desarrollar formas de manejo adecuado y seguro de los
residuos peligrosos.

• Los trabajadores involucrados en su manejo conocer y aplicar las


medidas para proteger su salud y prevenir la exposición en los ambientes
laborales.

• Los medios de comunicación transmitir información fidedigna, objetiva y


confiable, así como evitar crear innecesariamente ansiedad pública
injustificada.

DGMRyAR
Autorizaciones que emite el Instituto
Nacional de Ecología a las instalaciones que
brindan servicios de manejo de residuos
peligrosos
TIPO DE AUTORIZACIÓN DIRECCIÓN GENERAL QUE LA EMITE
Autorización de la
Dirección General de Ordenamiento
Manifestación de Impacto
Ecológico e Impacto Ambiental
Ambiental
Licencia de Funcionamiento Dirección General de Regulación Ambiental
Autorización de Manejo de Dirección General de Materiales, Residuos y
Residuos Peligrosos Actividades Riesgosas
Guías Ecológicas para la
Dirección General de Materiales, Residuos y
Importación y Exportación de
Actividades Riesgosas
Residuos Peligrosos

DGMRyAR
Tipos de manifiestos y reportes relativos al
manejo de residuos peligrosos

Manifiestos y reportes
Manifiestos para Empresas Generadoras de Residuos Peligrosos
Manifiesto de Entrega Transporte y Recepción de Residuos Peligrosos
Manifiestos para Casos de Derrame de Residuos Peligrosos por Accidente
Manifiestos para Empresas Generadoras Eventuales de Residuos de Bifenilos
Policlorados (BPC's) Provenientes de Equipos Eléctricos
Reporte Mensual de Residuos Peligrosos Confinados en Sitios de Disposición de
Final
Reporte Semestral de Residuos Peligrosos Enviados para su Reciclaje,
Tratamiento, Incineración o Confinamiento
Reporte Semestral de Residuos Peligrosos Recibidos para su Reciclaje o
Tratamiento

DGMRyAR
NORMAS EXISTENTES

NOM-052-ECOL-1993, que establece las características de los


residuos peligrosos, el listado de los mismos y los límites que
hacen a un residuo peligroso por su toxicidad al ambiente.

NOM-053-ECOL-1993, que establece el procedimiento para llevar a


cabo la prueba de extracción para determinar los constituyentes
que hacen a un residuo peligroso por su toxicidad al ambiente.

NOM-054-ECOL-1993, que establece el procedimiento para


determinar la incompatibilidad entre dos o más de los residuos
considerados como peligrosos por la NOM-052-ECOL-93.

NOM-055-ECOL-1993, que establece los requisitos que deben


reunir los sitios destinados al confinamiento controlado de residuos
peligrosos, excepto de los radioactivos.

DGMRyAR
NORMAS EXISTENTES

NOM-056-ECOL-1993, que establece los requisitos para el diseño y


construcción de las obras complementarias de un confinamiento
controlado para residuos peligrosos.

NOM-057-ECOL-1993, que establece los requisitos que deben


observarse en el diseño, construcción y operación de celdas de un
confinamiento controlado para residuos peligrosos.

NOM-058-ECOL-1993, que establece los requisitos para la operación de


un confinamiento controlado de los residuos peligrosos.

NOM-087-ECOL-1995, que establece los requisitos para la separación,


envasado, almacenamiento, recolección, transporte, tratamiento y
disposición final de los residuos peligrosos biológico-infecciosos

DGMRyAR
Disposiciones normativas para la
prevención de riesgos relacionados con el
confinamiento de residuos peligrosos
¶ Se prohibe el confinamiento de residuos líquidos y de bifenilos
policlorados.

· Los residuos húmedos, como los lodos, deben ser


estabilizados.

¸ Los residuos incompatibles no deben confinarse juntos para


evitar reacciones y la posible solubilización de residuos
tóxicos.

¹ Los suelos de los sitios para ubicar confinamientos deben ser


de baja permeabilidad.

º Los acuíferos bajo los confinamientos deben ser profundos.

DGMRyAR
Disposiciones normativas para la
prevención de riesgos relacionados con el
confinamiento de residuos peligrosos

» Las obras de ingeniería deben crear barreras a la movilización


de los residuos tóxicos hacia los mantos freáticos, o su
acarreo por el viento y la lluvia; a la vez que deben permitir el
venteo de los gases y la recolección de lixiviados.

¼ Los confinamientos deben situarse distantes de las


poblaciones con importantes asentamientos humanos.

½ Deben existir pozos de monitoreo para detectar y, en su caso,


detener la migración de residuos tóxicos hacia los mantos
freáticos.

DGMRyAR
DISTANCIAS1 DE AMORTIGUAMIENTO ESTABLECIDAS EN ESTADOS UNIDOS Y EL
CANADÁ, ENTRE INSTALACIONES PÚBLICAS Y RESIDENCIALES, Y SITIOS2 PARA
EL MANEJO DE RESIDUOS PELIGROSOS.
Tipo de Distancia
Estado Tipo de propiedad
Instalación (en metros)
California Relleno 609 Residencias
Delaware ------ 457 Residencias
Idaho Relleno 1,524 Residencias
4,800 Escuela, iglesia, hospital
Manitoba ------ 200 Residencias
Michigan Relleno 150 Residencias
Mississippi ------ 305 Residencias
800 Escuela, hospital
New Hampshire ------ 305 Residencias
914 Escuela, hospital
New Jersey 3 Relleno 609 Residencias
Otro 800 Residencias
North Carolina ------ 400 Escuela, iglesia
Ohio4 ------ 609 Residencias, escuela, hospital
Ontario Tratamiento 400 Residencias
1,000 Instalación Pública
Oregon Relleno 304 Escuela, iglesia
------ 1,600 Residencia rurales
Texas ------ 152 Residencias, escuela, hospital
Washington ------ 609 Residencias, escuela, iglesia
1) La literatura no especifica si la distancia se toma de los límites del sitio o de su centro, pero, generalmente se refiere al límite de
propiedad de la instalación que se trate.
2) Se refiere en general a instalaciones con residuos peligrosos, a menos que especifique otra cosa.
3) Residencia, se refiere a una instalación usada rutinariamente por más de 12 horas al día.
4) Se refiere específicamente a residuos peligrosos "agudos".

Fuente: Manitoba Hazardous Waste Management Corporation (1988); Temple, Baker & Sloane Ltd. (1987); publicado en
DGMRyAR "Enviromental Impact Assesment for Waste Treatment and Disposal Facilities"; Petts. J. And Eduljee G.; John Wiley and Sons; 1994.
Proyectos de Normas Oficiales Mexicanas
de residuos industriales

NOMBRE ESTADO ACTUAL


NOM–101–ECOL, QUE ESTABLECE LOS EL PROYECTO SE ENCUENTRA EN
REQUISITOS Y ESPECIFICACIONES PARA EL REVISIÓN DEL GRUPO DE
MANEJO DE LUBRICANTES USADOS. TRABAJO
NOM–XXX–ECOL, QUE ESTABLECE LAS
CARACTERÍSTICAS Y ESPECIFICACIONES PARA EL PROYECTO HA SIDO FIRMADO
EL MANEJO DE BIFENILOS POLICLORADOS POR EL SUBCOMITÉ RESPECTIVO
(BPC’s).
NOM–XXX-ECOL, QUE REGULA LAS
EL PROYECTO SE PRESENTARÁ
INSTALACIONES DESTINADAS AL TRATAMIENTO
PRÓXIMAMENTE PARA SU
TÉRMICO DE MATERIALES Y RESIDUOS,
REVISIÓN AL SUBCOMITÉ
PROVENIENTES DE CUALQUIER ACTIVIDAD Y
RESPECTIVO
SUS EMISIONES AL AMBIENTE.

DGMRyAR
Códigos o programas voluntarios que
pueden apoyar la instrumentación de las
políticas sobre residuos peligrosos
• Programa de responsabilidad integral de la industria química.

• Programa de protección ambiental y competitividad industrial


establecido por las Secretarías de Medio Ambiente, Recursos
Naturales y Pesca, de Comercio y Fomento Industrial y la
CONCAMIN.

• Programa de auditorías ambientales.

• Programa de gestión ambiental de la industria en México.

• Certificación del cumplimiento de las normas voluntarias de la


serie ISO-14000.

DGMRyAR
Manuales para identificar oportunidades de
minimización de residuos peligrosos en
pequeñas y medianas empresas

A la fecha, se han desarrollado manuales para apoyar a las


siguientes industrias:

• Fundición
• Metal-mecánica
• Galvanoplastia
• Textil
• Química Básica
• Imprenta
• Curtiduría

DGMRyAR
Indicadores de desempeño de la gestión de
los residuos peligrosos
• Número de empresas que manifiestan la generación de residuos
peligrosos.
• Volumen de residuos peligrosos manifestados.
• Volúmen de residuos transportados en transportes autorizados.
• Volumen de residuos que reciben tratamiento en empresas
autorizadas.
• Volumen de residuos peligrosos reciclados.
• Volumen de residuos empleados como combustible alterno.
• Número de empresas que brindan servicios de manejo de residuos
peligrosos.
• Número de convenios voluntarios para desarrollar programas de
minimización y manejo integral de residuos.
• Reducción de la generación de residuos o incremento del reciclado de
residuos en empresas que desarrollan programas de minimización y
manejo integral de residuos.

DGMRyAR

También podría gustarte