Está en la página 1de 22

TINTORERÍA

MEXICANA

Diseño Textil Avanzado Alexia Kennedy Salazar


OBJETIVOS
Conocer el trasfondo de los tintes
naturales que han surgido en
nuestro país
Importancia en México de los
pigmentos naturales
Saber como han cambiado hasta el
día de hoy

Talleres tintoreros actuales


Conocer los diversos tipos de
colorantes
¿Cómo los utilizan los indígenas?

Aprender sobre las técnicas y usos


TINTORERÍA
MEXICANA
En México existe una gran diversidad de especies tintóreas
naturales que fueron utilizadas en el pasado y que aún se
conservan.

Nuestro territorio posee gran cantidad de recursos minerales y


biológicos y junto con sus ecosistemas, han aportado por
siglos una gran gama de colores a los que hasta hoy en día, la
industria textil los compara con lo dañinos que pueden ser los
tintes químicos.
HISTORIA
Surgimiento a partir de la época prehispánica

Los tintes naturales se usaban en la preparación de colores


para pintar murales, códices, el cuerpo y la indumentaria de
los rituales.
A los colores extraídos de la naturaleza se les asignaba un
simbolismo del mundo real y mágico.

Para los Nahuas, el azul significaba agua y correspondía a los


dioses relacionados con este elemento; el amarillo hacía
referencia a la luz de las estrellas; el negro a lo nocturno y el
rojo, significaba resurrección, fertilidad y el blanco al
nacimiento.
DESARROLLO Los hombres extraían las tonalidades de plantas e insectos

Añil Zacatlaxcalli

Grana cochinilla

Palo Caracol
Cempasúchitl campeche púrpura

Por su importancia cultural, económica e histórica, en nuestro país prevalecen a


través del tiempo siete materiales tintóreos: el cempasúchitl, el añil, el palo brasil, el
palo campeche, el zacatlaxcalli, el caracol púrpura y la grana cochinilla.
DESARROLLO
Actualidad

Decae la obtención
de tintes naturales

Época
Siglo XIX
prehispánica

Desde finales del siglo XIX, estos tintes se explotaron y exportaron en grandes Tintes químicos
cantidades, lo que generó mucho ingreso para el país. Poco después, decayó el
cultivo y por ende, su utilización.
TINTES
Cempasúchitl
Añil
Su nombre proviene del náhuatl y significa veinte
Su nombre proviene del náhuatl y significa hierba
pétalos, flor de muerto.
azul.
Parte que se utiliza: Flores frescas o secas
Parte que se utiliza: Tallos y hojas
Color del tinte: Amarillo, ocre, verde seco
Color del tinte: Azul
Crece en: Veracruz, Valle de México, Tabasco,
Surge en: Niltepec Oaxaca, en forma de piedra
Chiapas, Hidalgo, Michoacán, Sinaloa
TINTES
Palo brasil Palo campeche
Su nombre proviene del náhuatl y significa palo Su nombre proviene de la lengua zapoteca y
tinta. significa azulillo.

Parte que se utiliza: Madera Parte que se utiliza: Madera


Color del tinte: Rojo, negro, violeta, azul marino Color del tinte: Azul, violeta, negro, gris y rosa
Crece en: Desde Baja California hasta Chiapas obscuro
TINTES
Grana cochinilla
También llamado sangre fruto

Parte que se utiliza: El animal completo


Color del tinte: Rosa intenso, rojo, naranja, ocre,
violeta
Se hospeda en: Nopal de San Gabriel que
crece de manera silvestre
TÉCNICAS

Mordentado antes de aplicar el tinte

Los mordentes fijan, intensifican o cambian el color


del tinte, estos fijadores incluyen desde sustancias
químicas como el alumbre y sulfatos hasta
sustancias naturales como los orines.

Los mordentes se aplican de tres formas:


premordentado, antes de teñir; mordentado
durante el proceso de teñido; y posmordentado, al
final del teñido.

Obtención del tinte (grana cochinilla)


Cuando los insectos han alcanzado su estado
adulto se cosechan, se limpian para quitar la
cubierta cerosa y se secan, quedando con una
apariencia de granos negruzcos que es como se
comercializa y se tritura.
TÉCNICAS
Obtención del tinte añil

En con agua se remojan las hojas de añil y se dejan


reposar de cuatro a seis días, así se fermentan y
liberan la sustancia tintórea (indican) ésta se va al
fondo del contenedor formando un sedimento y
posteriormente se bate de cuatro a seis horas.
Cuando se retira el agua, el sedimento se pone a
secar al sol y se endurece hasta formar la piedra.

Obtención del tinte caracol púrpura


Cuando el molusco se desprende de la roca, se
espera hasta que segregue la sustancia tintorera y
con pequeños golpes, de deposita en los hilos a
teñir
TÉCNICAS

Obtención del tinte de cempasúchitl


En con agua se remojan los pétalos del
cempasúchitl hasta que suelte una sustancia
llamada xantofilas. Los hilos se colocan sobre este
líquido y se deja reposar hasta por más de un mes.

Obtención del tinte de palo campeche y


brasil

El tinte líquido es obtenido por la decocción de su


madera
USOS

Industria Arte Gastronomia




GRUPOS
INDÍGENAS
Teotitlán del Valle, Oaxaca
Cuenca del Papaloapan, Veracruz

Teotitlán ha sido un centro neural para los tejidos, cuya


actividad se transmite por herencia.

Destacan cobijas, alfombras, tapetes, huipiles, blusas y


chales.

Los tintes también se utilizan para la técnica del Ikat

El teñido casero se practica en varias partes de la


República, por ejemplo, entre las mujeres notziles de los
Altos de Chiapas, las nahuas de Hueyapan, Puebla y de
Hueyapan, Morelos, las mazahuas del estado de México,
las mayos de Sonora y Sinaloa, entre otras.
IMPORTANCIA EN MÉXICO DE LOS
COLORANTES NATURALES

Uso del color y Importancia cultural,


colorantes económica e histórica
Importante el el desarrollo de las antiguas Gama cromática idónea para la ejecución de
culturas Mesoamericanas cualquier trabajo artístico

Se destacó el empleo de las plantas con


fines curativos, tintóreros y religiosos

Técnicas de teñido para la confección de


indumentaria
TALLERES TINTÓREROS
Porfirio Gutiérrez y Jana Gutiérrez
Teotitlán del Valle, Oaxaca

Junto con su familia forma parte de un pequeño grupo de


artesanos textiles, que trabajan para impulsar y conservar el
uso de tintes obtenidos de plantas e insectos, con técnicas
que se extienden a hace más de mil años de tradición
zapoteca.

Su hermana, Juana Gutiérrez Contreras, es la maestra de


teñido; combina siete u ocho elementos naturales para
producir más de 40 colores. Su esposo, Antonio Lazo
Hernández, también es un maestro tejedor y ayuda a
desarrollar los diseños textiles.
TALLERES TINTÓREROS

Porfirio Gutiérrez y Jana Gutiérrez


Teotitlán del Valle, Oaxaca
TALLERES
TINTÓREROS
Raúl Pontón Zúñiga
Maestro tintorero
Taller Deguedó (Soyaniquilpan de Juarez)

El mayor aporte que ha realizado Raúl es el rescate y


conocimiento de los tintes naturales, así como la
experimentación y búsqueda de nuevas aplicaciones.

Sus alumnos han sido desde niñas indígenas, prisioneros,


pasando por las escuelas e instituciones culturales más
prestigiadas del país. y

transmitiendo un intenso amor por la cultura mexicana y


por la naturaleza.
TALLERES TINTÓREROS

Raúl Pontón Zúñiga


Taller Deguedó (Soyaniquilpan de Juarez)

TALLERES
TINTÓREROS
Ignacio Netzahualcóyotl
Taller Netzahualcóyotl, Tlaxcala

Artista plástico y artesano textil que busca rescatar y


reinterpretar técnicas y diseños de la comunidad textil de
Contla, inspirado por su padre desde su taller de sarape
tradicional.

Alumno de Raúl Pontón.


La artesana María de Jesús Tzompantzi, originaria de
Contla, fue clave en su formación, pues le enseñó la
técnica de teñido de añil tradicional de Tlaxcala, que era
muy poco conocida y difundida.
TALLERES TINTÓREROS
Proteger y difundir los procesos tradicionales de tejido y teñido con materiales naturales de
la región textil nahua de Tlaxcala

Ignacio Netzahualcóyotl
Taller Netzahualcóyotl, Tlaxcala
REFERENCIAS
Arroyo, L. .(1996). Tintes naturales mexicanos en la produccion de tapiz artistico : análisis de los tintes naturales mexicanos
en algodon, henequen, lana y su viabilidad de aplicacion en la actualidad. (Tesis inédita de posgrado).Universidad
Nacional Autónoma de México [UNAM], Ciudad de México, México

Goode,E. (19 de septiembre, 2017). Los artesanos mexicanos que apuestan por el uso de tintes
naturales.Recuperado de: https://www.nytimes.com/es/2017/09/19/espanol/america-latina/mexico-artesania-
tintes-naturales-teotitlan.html

Guzmán, J y Rodríguez, M. (13 de octubre, 2011). La diversidad tintórea de México. Recuperado de:
http://ciencia.unam.mx/leer/25/La_diversidad_tintorea_de_Mexico

Raúl Pontón Zúñiga (2020). Tintorería Mexicana. Recuperado de:


https://tintoreriamexicana.jimdofree.com/ra%C3%BAl-pont%C3%B3n-z%C3%BA%C3%B1iga/

Redacción DeMx. (30 de enero, 2017). Un catálogo de tintes naturales utilizados desde tiempos prehispánicos en
México.Recuperado de: https://masdemx.com/2017/01/tintes-colorantes-naturales-mexico-prehispanico/

Secretaría del medio ambiente y recursos naturales. (12 de julio,2021). Tintes naturales de México, rica gama
de colores que admira el mundo. Recuperado de: https://www.gob.mx/semarnat/articulos/tintes-naturales-
de-mexico-rica-gama-de-colores-que-admira-el-mundo-276972?idiom=es

También podría gustarte