Está en la página 1de 51

UNIDAD I

TECNOLOGÍA
PARA LA
INDUMENTARIA
L.D.T. Sandra Isabel Dávila P.
FIBRAS EN
EL MEXICO
ANTIGUO
El tipo de fibra usado en cada grupo de personas,
además de ser empleado como un recurso
habitual para la estratificación social, estaba
determinado también por el hábitat de dicha
comunidad. -
FIBRAS

VEGETALES
FIBRAS BLANDAS
ALGODÓN.

Se cosechaba y se tejía esa planta, pues


era uno de los productos principales
tanto en la economía de consumo como
en el comercio y el sistema tributario.

Había algodón de árbol, llamado


quauhixctl por los mexicas, así como
algodón que crecía en plantas, denominado
ixcatl, en lengua náhuatl, y tamán en maya
HUBO TAMBIÉN ALGODÓN DE COLOR
“LEONADO”, O SEA CAFÉ
AMARILLENTO; SE TRATA DE UNA
ESPECIE GENÉTICA, EXCLUSIVA DE
AMÉRICA.
LOS MEXICAS LO LLAMABAN
COYOHIXCATL (ALGODÓN COLOR
COYOTE) COYUCHI, ESTE ALGODÓN
TIENE DIFERENTES INTENSIDADES DE
COLOR, DESDE UN DELICADO TONO
APENAS PERCEPTIBLE DE LEONADO
HASTA EL CAFÉ PLENO.
FIBRAS DURAS
Sisal- Henequén
.
Maguey y
Lechuguilla -el
Ixtle

PALMA

Yuca ó Izote –
FIBRAS ESTRAÍDAS DEL
TALLO
O DEL LIBER

Ortiga de agua - chichicaxtle


Yerba de perro-cañamo indio
Extracción de fibras
naturales
FIBRAS

ANIMALES
ENTRE LAS FIBRAS Y PRODUCTOS
DE ORIGEN ANIMAL QUE LOS
ANTIGUOS MEXICANOS
EMPLEABAN PARA LA
MANUFACTURA DE SUS
ATUENDOS, SE ENCUENTRAN:
EL PELO DE CONEJO, DE JAGUAR
Y DE LIEBRE
• Otro producto de origen animal
que se empleaba para la
manufactura de sus atuendos
destaca en primer lugar la pluma.

Al parecer, las plumas más


apreciadas eran las de quetzal,
aunque se empleaban también de
muy diversas aves.

Algunos autores han mencionado


la posibilidad del uso en la época
prehispánica de la llamada seda
silvestre; sin embargo, no existen
evidencias que documenten tal
uso, y parece probable que su
explotación se haya iniciado
hasta la época colonial.
Hilado de plumas
TINTES Y
PIGMENTOS
Los colores, de tanta significación en el
pensamiento simbólico de los mesoamericanos,
trajeron combinaciones en las artes textiles.
Por lo regular se teñían las fibras antes de tejerlas
y se empleaban sustancias vegetales, minerales o
animales como colorantes.
Las teñidoras decían que su labor era "dar alma al
hilo" y asociaban los colores a los distintos dioses
y a sus atributos; así, el verde estaba vinculado
con tláloc, el amarillo con huehueteotl , el azul con
huitzilopochtli.
Diferencia entre TINTE Y
PIGMENTO

Las sustancias colorantes se dividen en orgánicas e


inorgánicas.
Las orgánicas son las que se obtienen de animales y
vegetales, y su principal característica es que son solubles
en agua, por lo que se incorporan en las fibras a través de
un proceso químico natural y son llamadas tintes.
Las inorgánicas, se llaman pigmentos, son de origen
mineral y no son solubles en agua, por lo tanto no se
pueden aplicar de forma directa, sino que es necesario
mezclarlo con un aceite.
Fijación de los tintes y
pigmentos en la fibra o tela

Los mordentes fijan, intensifican o cambian el color


del tinte, estos fijadores incluyen desde sustancias
químicas como los sulfatos hasta sustancias
naturales como los orines.
En la antigüedad se emplearon mordentes naturales
como cal, cenizas, alumbre, lejía (agua pasada por
ceniza) y el nejayote (el agua que queda al cocer el
nixtamal).
Alumbre: Sulfato alumínico potásico. Se puede
encontrar en pasta o en cristales o polvo blanco; es
el más común y usada de los mordientes debido a
su fácil consecución, se obtienen colores claros y
vivos y no altera el color de la planta.
Cobre: Sulfato de cobre. Tradicionalmente
llamado azul vitrol o alcaparrosa y se presenta en
forma de cristales color azul turquesa, se usa para
obtener los verdes en los baños amarillos de tintura,
las tonalidades verdes y marrones, tornan los
colores opacos.
Los mordentes se aplican de tres formas:
■ Premordentado,
■ Antes de teñir
■ Mordentado durante el proceso de
teñido;
■ Posmordentado, al final del teñido.
XIUHQUILITL: LOS
ENIGMAS DEL AZUL
MAYA Y DEL AÑIL

El índigo o añil fue un


colorante muy apreciado,
cuyas hojas se dejaban
fermentar en agua, y
después se les agregaba el
fruto del arbusto gulla-bere
para que cuajaran. Una
vez escurridas y secas, se
amasaban hasta formar
una pasta.
Añil
TIXINDA: EL TINTE MAS FIRME DEL
MUNDO

El púrpura de tyros es famoso en todo el


mundo. Los fenicios fueron los primeros en
utilizarlo; entre los romanos su uso estaba
reservado para los emperadores.
En México había un equivalente de este
preciado colorante, que se obtiene de un
molusco que habita a lo largo de la costa del
pacífico. Las técnicas de elaboración fenicia
exigían que se matara al animal para extraer
el pigmento. En cambio, de la variedad
americana usada en México, -púrpura patula
pansa- sólo se aprovecha la secreción que
produce el animal cuando se sopla sobre él,
de modo que un mismo molusco puede ser
aprovechado varias veces.
Caracol púrpura
panza
NOCHEZTLI: LA SANGRE DE LAS
TUNAS

La cochinilla era muy apreciada por


los aztecas, quienes exigían gran
cantidad de ella a los pueblos
tributarios. Se trata de un insecto
parásito del nopal, que se cría de
modo silvestre en regiones altas y
frías.

El tinte se obtiene por disecación y


molienda. Ya en polvo puede
mezclarse con ciertos entonadores
para lograr matices anaranjados,
amarillos, violetas y rojos. El tono de
encarnado varía considerablemente,
según el mordente (sustancia fijadora)
que se use para teñir.
Técnicas para teñir

■ La técnica más simple para teñir consistía en


sumergir las madejas de hilo en recipientes donde
se diluía el pigmento con un mordiente y agua. En
ocasiones era necesario hervir los materiales.

■ Batik, en el cual los dibujos deseados se delinean en


la tela, luego se cubren con algún material
impermeabilizante como la cera o la brea y se dejan
sólo las figuras en las que se quiera aplicar un
determinado color; se sumerge la tela en el líquido
colorante o bien se aplica el tinte con pincel y, una
vez teñida, se deja secar; luego se aplica el aislante
sobre las figuras recién pintadas. Después se les
quita a otras que en segundo turno se quieran
pigmentar; más tarde se repite el proceso anterior
para los otros distintos colorantes.
■ Ikat, se prepara anudando secciones en las
madejas de hilo de la urdimbre,
previamente tensadas y después se hunden
en el tinte para así conseguir el tejido
deseado. Si por ejemplo, los hilos
originales son blancos y el baño de tiente
azul, las secciones proporcionarán un
dibujo en blanco sobre fondo azúl.

■ Plangui, se realizaba cosiendo o amarrando


fuertemente la tela. Tras sumergir la tela en
el tinte, se retiraban los hilos o los fruncidos
hechos para bloquear, y así permanecía la
parte reservada con su color original.
■ Otra manera de colorear consistía en aplicar con
pinceles la pintura a las telas, de tal manera que
el color quedaba en la superficie del tejido. Es
muy probable que estamparan también con sellos
labrados en barro o piedra.
LA ACTIVIDAD
DEL HILADO Y EL
TEJIDO
LA ACTIVIDAD DE HILAR Y
TEJER, TAN IMPORTANTE Y
SAGRADA PARA LOS ANTIGUOS
MEXICANOS, SIGUE
EFECTUÁNDOSE EXACTAMENTE
IGUAL EN NUESTROS DÍAS,
INCLUSIVE SE USAN LOS
MISMOS IMPLEMENTOS Y
TÉCNICAS.
EL HILADO DE LA FIBRA CON EL
INSTRUMENTO CONOCIDO
COMO HUSO.
HILADO CON HUSO
■ Para las mujeres mayas, el tejer
representaba el nacimiento y la creación.
Los bastidores del telar eran:

– el de arriba la cabeza,
– el de en medio el corazón y
■ el de abajo los pies.
– La lanzadera representaba las costillas y
los hilos de la urdimbre (que pasan por el
corazón) eran el sustento.
– El telar se sujeta con una cuerda (cordón
umbilical) a un poste o árbol (que era el
símbolo de la madre/o del árbol que
estaba en el centro del Universo).
– El movimiento de abrir y cerrar el telar era
representar el latido del corazón.
■ El que hacía la tejedora al mecer su
cuerpo, representaba las contracciones del
parto.
TEJIDO EN TELAR
DE CINTURA
CUANDO QUERÍAN CONSEGUIR
MAYOR TAMAÑO TENÍAN QUE
RECURRIR AL TELAR
HORIZONTAL, RÍGIDO,
FORMADO POR DOS PALOS
LARGOS AMARRADOS A
CUATRO ESTACAS PLANTADAS
EN EL SUELO PARA SOSTENER
LA URDIMBRE.
LAS TELAS,
ABRIGO DEL
CUERPO Y DEL
ALMA
LAS TELAS SIGNIFICABAN UNA
ESPECIE DE SEGUNDA PIEL, UN
ABRIGO PARA EL CUERPO Y EL
ALMA; POR LO TANTO, SU
TEXTURA, COLOR Y FIGURAS,
DEBÍAN SER AFINES A QUIENES
LAS USABAN.

BASTABA VER LA FORMA Y


CALIDAD DE LA VESTIMENTA DE
UNA PERSONA PARA SABER
CUÁL ERA SU CONDICIÓN
SOCIAL Y ALCURNIA.
TECNICAS DE
TEJIDO
O
LIGAMENTOS
EN EL MÁS SENCILLO LLAMADO
TAFETÁN, EL HILO DE LA TRAMA
SIMPLEMENTE SE CRUZABA CON
UN HILO DE LA URDIMBRE.
EL BROCADO, TÉCNICA QUE
PERMITE AGREGAR AL TEJIDO
HILOS ADICIONALES DE
PIGMENTACIÓN CONTRASTADA
PARA FORMAR GRECAS,
ANIMALES Y FLORES QUE
CONSTITUYERON TODO UN
LENGUAJE SIMBÓLICO, SOCIAL Y
RELIGIOSAMENTE CODIFICADO.
TELAS DOBLES QUE EN
AMBAS CARAS
CONTENÍAN IDÉNTICAS
LAZADAS Y FIGURAS,
PERO CON LOS
COLORES INVERTIDOS.
EL CONFITILLO, QUE POR SU
ORNAMENTACIÓN TUPIDA Y
PESADA SE RESERVABA PARA LOS
ALTOS DIGNATARIOS, SE LOGRABA
SACANDO LOS HILOS CON UNA
PÚA DE MAGUEY HASTA
CONSEGUIR UN CÚMULO
APRETADO DE RIZOS.
EN EL TEJIDO DE GASA
CRUZABAN A UN LIZO Y SE
FIJABAN CON EL PASO DE LA
TRAMA. LA TELA RESULTANTE
ES SIMILAR A UNA FINA
REDECILLA O A UN HERMOSO
ENCAJE.
UNA TÉCNICA MUY ELABORADA,
EXCLUSIVA DE MESOAMÉRICA, FUE EL
TEJIDO EN CURVA; EN ÉL, LOS HILOS
TERMINALES DE LA TRAMA, POR LO
GENERAL DE COLOR DIFERENTE, DAN
VUELTA AL FINAL DE LA TELA Y SE
CONVIERTEN EN URDIMBRE HASTA
FORMAR UNA ESCUADRA.
El ejemplo más
destacado de la
evolución de los textiles
precortesianos son los
TEJIDOS TUBULARES.
Tejidos tubulares
CARACTERISTICAS

DE LAS TELAS
ELABORADAS

EN TELAR DE
CINTURA
■ Los lienzos tienen orilla por los cuatro
lados.

■ El final del lienzo queda flojo o ralo

■ No pueden medir mas de 50 a 60


cm. máximo de ancho

■ Su largo puede ser indefinido

También podría gustarte