Está en la página 1de 2

Actividad 1 | Jorge Alberto Ramírez López | 8vo A

Reflexión acerca del servicio social: antecedentes del servicio social

Surgido en los años treinta en México, el servicio social es la respuesta de las


instituciones universitarias para contribuir al país y a las comunidades de una
manera justa, esta idea nace de los propios universitarios.
El servicio social permite a los universitarios prestar su ayuda a comunidades
al interior del país de acuerdo a los conocimientos adquiridos en la
universidad, contribuyendo de manera activa en las comunidades antes
mencionadas.
Asimismo, el servicio social tiene como función consolidar profesionalmente
al universitario en la adquisición y aplicación de conocimientos en espacios
adecuados, así como ayuda a desarrollar los valores del estudiante y facilita
la inserción del mismo en la práctica profesional.
Por otra parte y enfocándose un poco mas en el impacto que ha tenido y
sigue teniendo el servicio social tanto en la sociedad como en el alumno, la
práctica de servicio social nos permite, como estudiantes, adquirir
compromiso con la sociedad así como confrontar los conocimientos
adquiridos como profesional con otras disciplinas y con otros enfoques,
siendo mas especifico, con enfoques menos académicos y más reales, a su
vez, nos permite acercarnos de manera sutil al mercado laboral que
nuestras licenciaturas tienen.
En un rápido análisis acerca del contexto en el que se vive y se produce el
servicio social universitario, la opinión que tengo acerca del impacto en la
sociedad es que a nosotros, estudiantes, que pertenecemos a una
institución universitaria, el servicio social nos ayuda a acercarnos a la vida
real fuera de las escuelas y lo académico, como funciona el mundo
profesional fuera de las aulas, y como sociedad, las comunidades y demás
beneficiarios del servicio social, son eso mismo, valga la redundancia,
beneficiarios del conocimiento que en las universidades nos imparten para
servir mas adelante como profesionales, que de la misma manera, nos
apoya a nosotros a consolidar y aplicar en un entorno real, los
conocimientos ya adquiridos y previamente mencionados.
En mi opinión es una ganar-ganar-ganar, tanto como para las instituciones,
como para los estudiantes y las comunidades o beneficiarios a los cuales
servimos, sin dejar a un lado que deberíamos tener la voluntad de seguir
sirviendo a la sociedad posterior al servicio social impartido en las escuelas,
no debe tomarse como una obligación si no como una oportunidad para,
además de lo ya mencionado, crecer como persona y desarrollar el valor
de servir a la sociedad que al final de cuentas es nuestra función como
profesionales.
Como comentario final, servir a la sociedad es parte de nuestro
profesionalismo como arquitectos, partes de nuestros objetivos son ayudar a
la sociedad y resolver problemas de la sociedad a la cual pertenecemos
todos, por ello, considero que nuestra labor como arquitectos siempre debe
ser enfocada a la sociedad y a servir a la misma, tal y como se desarrolla en
la etapa de servicio social universitario a la comunidad.

Bibliografía
- Antecedentes del servicio social universitario, Carlos Sozzani
- El entorno histórico en el que se dio el Servicio Social, Celia Ramírez López
- ABC del servicio social - UNAM
- Segundo reporte ejecutivo de servicio social RMSS - UNAM

También podría gustarte