Está en la página 1de 23

UNIVERSIDAD DE SANCTI SPÍRITUS

“JOSÉ MARTÍ PÉREZ”

FACULTAD DE CIENCIAS PEDAGÓGICAS

DEPARTAMENTO DE FORMACIÓN PEDAGÓGICA GENERAL

Ponencia de Problemas Sociales de la Ciencia y la Tecnología

LA ORIENTACIÓN DE LAS FAMILIAS ANGOLANAS PARA LA PREVENCIÓN DE LA


DISLEXIA EN ALUMNOS DE LA ENSEÑANZA PRIMARIA: EL APROVECHAMIENTO
DE LAS TIC

Autor: Clabi Tanda Segueira

Sancti Spíritus
2021-2022
ÍNDICE Pág.
INTRODUCCIÓN 02
DESARROLLO 06
1.1 Reflexiones teóricas sobre Ciencia, Tecnología y Sociedad 06
La orientación de las familias angolanas, desde la institución
1.2 escolar, para la prevención de la dislexia en alumnos de la Enseñanza
08
Primaria
Las modalidades de orientación familiar para la prevención de la
1.3 16
dislexia. El aprovechamiento de las TIC
CONCLUSIONES 19
BIBLIOGRAFÍA 21

1
INTRODUCCIÓN
Los Estudios Sociales de la Ciencia y la Tecnología, que se identifican con las
siglas CTS, centran su atención en esencia, en la interacción de la ciencia, como
fenómeno social, como actividad humana, con la sociedad, con las distintas
instituciones sociales, de donde se deriva la necesidad de comprender el
fenómeno científico-tecnológico en el contexto histórico-social donde se produce, lo
cual implica considerar la relación que guarda con diferentes factores: económico,
político, jurídico, culturales, ideológico y sociales en general, así como en lo que
tiene que ver con sus consecuencias sociales y ambientales. (Sáez, 2004, p. 1)
El desarrollo científico y tecnológico es una de los factores más influyentes sobre la
sociedad contemporánea. La globalización mundial, polarizadora de la riqueza y el
poder, sería impensable sin el avance de las fuerzas productivas que la ciencia y la
tecnología han hecho posibles.
Relacionado con esta temática Jorge Núñez Jover (1999) expresó: “Debemos
esforzarnos por saber algo sobre la ciencia, en especial sobre sus características
culturales, sus rasgos epistemológicos, los conceptos éticos que la envuelven y su
metabolismo con la sociedad”. (p. 1)
Hoy en día los estudios CTS constituyen una importante área de trabajo en
investigación académica, política pública y educación. En este campo se trata de
entender los aspectos sociales del fenómeno científico y tecnológico, tanto en lo
que respecta a sus condicionantes sociales como en lo que atañe a sus
consecuencias sociales y ambientales.
Al respecto el propio autor precisó: “Su enfoque general es de carácter crítico
(respecto a las visiones clásicas de ciencia y tecnología donde sus dimensiones
sociales son ocultadas) e interdisciplinar, donde concurren disciplinas como la
Filosofía, la Historia, la Sociología de la Ciencia y la Tecnología, entre otras. CTS
define hoy un campo bien consolidado institucionalmente en universidades,
administraciones públicas y centros educativos de numerosos países
industrializados y también de algunos de América Latina (Brasil, Argentina, México.
Venezuela, Colombia y Uruguay).” (Núñez, 1999, p. 3).
El sentido que se le concede a estos estudios también es diverso: unos autores
parecen atribuirles sólo interés académico, otros le ven un lado práctico y tratan de
utilizarlos con fines variados: como recursos de crítica social, como vehículo de

2
renovación de los sistemas educativos, como fundamentos de políticas en ciencia y
tecnología.
La relación escuela-familia constituye un tema que ha ganado importancia y
visibilidad en la sociedad actual; se destaca la conquista de espacios en los medios
de comunicación, en las políticas públicas, en los proyectos pedagógicos de las
escuelas y en la pesquisa científica sobre educación.
En el contexto nacional, la Constitución de la República de Angola se asocia y
encuadra en la persistente tradición de lucha del pueblo para edificar un Estado
democrático de derecho y una sociedad justa; por lo que en su Artículo 35.º se
expone que la familia es el núcleo fundamental de la organización de la sociedad y
es objeto de especial protección del Estado, este en colaboración con la familia y
de la sociedad debe promover el desarrollo armonioso e integral de los jóvenes y
adolescentes (Asamblea Constituyente de Angola, 2010).
Los estudios científicos consultados enfatizan en que la orientación familiar
requiere especial atención y ha sido centro de numerosas investigaciones en
diferentes latitudes. En este sentido, se destaca que la función educativa y
socializadora de la familia resulta irremplazable en el aprendizaje y en el desarrollo
integral de los estudiantes; aspecto que demanda de un desempeño coherente de
la familia y de la escuela.
El estudio teórico realizado en torno a la orientación de las familias desde la
institución escolar, reveló la existencia de experiencias en países como Portugal,
España, Brasil, Chile, México, Ecuador, Cuba y Venezuela; cuyas políticas
educativas promueven el protagonismo de las familias a favor del aprendizaje y las
oportunidades sociales de los niños y adolescentes (Sánchez, 2006 y Silva, 2012).
Los autores cubanos defienden una visión científica y participativa de este
proceso, a partir de la propuesta de indicadores, vías, modalidades de orientación
y prácticas dirigidas a transformar el desempeño de roles y la comunicación
familiar (Castro et al, 2005, Castro, Núñez y Castillo 2010 y Castro, Isla y Castillo,
2015).
La orientación familiar, específicamente para la prevención de la dislexia resulta de
especial importancia en la sociedad contemporánea por ser uno de los trastornos
del lenguaje oral más frecuente en los escolares, que limita el desarrollo pleno y
social de los niños, adolescentes y jóvenes.

3
En el contexto de Angola adquiere relevancia este tema. Los resultados del
“Proyecto de Formación de Formadores del Magisterio Primario de Angola”
(PREPA, 2009) develan que las dificultades de aprendizaje, y especialmente, las
relacionadas con la lecto-escritura, tienen una elevada representatividad entre las
necesidades educativas especiales de la población infantil, las que frecuentemente
impiden el vencimiento de los objetivos del grado.

Estos resultados no son ajenos al pasado histórico del país, ya que la propia
guerra dejó una huella profunda de violencia y de abandono en la familia angolana,
básicamente sumergida en la subsistencia económica, las bajas expectativas
educacionales, el alejamiento cultural y la pobreza, lo que también incide
negativamente en el aseguramiento de la condiciones indispensables para el
aprendizaje exitoso de la lectura y la escritura en los escolares.

En correspondencia con lo anterior se estiman las consideraciones de Martínez


(2012), Cobas (2013), Fernández y otros (2013), quienes reconocen la importancia
de la influencia del contexto familiar para que se desarrollen las bases necesarias
en el orden neurofisiológico, psicológico y emocional para el correcto aprendizaje
de la lectura, a favor de la prevención de las dislexias. Estas posiciones son
coherentes con una perspectiva multifactorial acerca de la naturaleza de estos
trastornos.

Otro elemento a estimar en este estudio es que Angola es una sociedad pluralista,
donde coexisten varios idiomas, el portugués, y los muy diversos idiomas de origen
africano. Desde el final de la guerra civil en abril de 2002, hasta la actualidad se ha
desarrollado significativamente el sistema educativo, pero aún sigue entre sus
desafíos el mejoramiento de la política de enseñanza basada en la convivencia
interlingüística, ya que el portugués es el idioma oficial y de comunicación en las
relaciones sociopolíticas y culturales, y también es el idioma de instrucción; pero no
es la lengua materna de muchos niños angoleños.

Las indagaciones realizadas demuestran que a pesar de las transformaciones


sociales en los últimos años en la educación en el país, son muy escasos los
referentes teóricos acerca de la orientación familiar desde la escuela. Existen
muchas interrogantes no resueltas acerca de cómo concebir dicho proceso,
específicamente para la prevención de la dislexia.

4
La experiencia profesional del autor como Psicopedagogo y Director de una
institución de Enseñanza Primaria le permite resumir las siguientes ideas:
a) En sesiones de trabajo del Gabinete de Apoyo Psicopedagógico y de la
Comisión de Padres Encargados de la Educación en la escuela primaria en la
etapa 2018-2020, se constatan que no se llevan a vías de hecho acciones de
orientación a las familias para la prevención de la dislexia; las que tienen alta
prevalencia en la Enseñanza Primaria en Benguela, incidiendo en el fracaso
educativo y el abandono escolar.
b) Existe desconocimiento por parte de la familia de recursos y vías que
favorezcan el desarrollo del lenguaje oral en los escolares, con especial
atención a la pronunciación, desarrollo del vocabulario, la captación de los
significados, la utilización de adecuados patrones lingüísticos, así como la
estimulación perceptual visual, auditiva y del desarrollo psicomotor.
c) El diagnóstico psicopedagógico no refleja con suficiente claridad las
características de las familias: cultura, condiciones de vida, dinámica familiar,
métodos y estilos de comunicación predominantes, las que pueden representar
potencialidades o limitaciones en relación con el aprendizaje de la lectura en
los alumnos;
d) En las acciones de orientación familiar no se aprovechan las Tecnología de la
Información y la Comunicación (TIC) y las situaciones del contexto para la
prevención de la dislexia en alumnos de Enseñanza Primaria.
Las principales causas que originan las insuficiencias constatadas, están dadas en:
o La carencia de estudios teóricos relacionados con la orientación familiar para
la prevención de la dislexia, que reflejen los contenidos a jerarquizar y las vías
que permitan desarrollar el proceso en el contexto angolano;
o Las limitaciones que aún existen para implementar políticas y programas que
desde el proceso pedagógico favorezcan las relaciones entre la escuela y la
familia a favor, especialmente, de la prevención de la dislexia.
El análisis de insuficiencias presentadas revela una contradicción dialéctica que se
manifiesta entre las exigencias planteadas en los objetivos de la Enseñanza
Primaria, relacionadas con la necesidad de desarrollar en los alumnos la capacidad
de aprendizaje mediante el dominio de la lectura, la comunicación y la expresión
oral, y las insuficiencias que se evidencian en el proceso de orientación familiar

5
para conjuntamente con la institución escolar prevenir la dislexia, aspecto que
requiere de una respuesta científica en el contexto angolano.
En correspondencia, la ponencia tiene como objetivo: Exponer los fundamentos
teóricos y metodológicos de la orientación familiar, con el aprovechamiento de las
tics y las situaciones del contexto angolano, para prevenir la dislexia en alumnos
de la Enseñanza Primaria, desde un enfoque de ciencia, tecnología y sociedad.

DESARROLLO

1.1 Reflexiones teóricas sobre Ciencia, Tecnología y Sociedad

El desarrollo científico-tecnológico, unido al proceso de expansión militar,


económica, política y cultural del imperialismo, es una de las características de la
globalización mundial actual. En este contexto se desarrolla un movimiento
intelectual que intenta desde diferentes ópticas propiciar un reencuentro de los
componentes humanístico y científico de la Revolución Científico-Tecnológica
contemporánea, que tiene como objetivo común: la promoción de una actitud
diferente hacia la relación ciencia-tecnología-sociedad.
Los estudios CTS asumen la ciencia y la tecnología como un fenómeno
sociocultural y contextualizado, que hace hincapié en la dimensión social de
éstas, convirtiéndose en un ámbito de estudio que facilita el acercamiento entre
las tradicionales ciencias naturales y técnicas y las ciencias humanísticas,
aportando una imagen más realista de algo. La ciencia es parte de la vida
espiritual de la sociedad y por lo tanto una forma de la conciencia social. De esta
manera le son inherentes sus resultados expresados en teorías, sistemas
conceptuales, hipótesis, conjeturas, nuevos conocimientos, etcétera
Uno de los aspectos fundamentales de los estudios CTS es precisamente los
conceptos que sobre ciencia y tecnología:
“La ciencia es una forma sistematizada del conocimiento de la realidad, surgida y
desarrollada en base a la práctica histórico-social, que refleja las leyes y
propiedades esenciales del mundo objetivo en forma de ideas, categorías, leyes
científicas abstracto-lógicas que se le adecuan” (Kelle y Kovalson, 1963, p.5)
La ciencia es el proceso por el cual la humanidad hace un intento organizado de
descubrir, mediante el estudio objetivo de los fenómenos empíricos, el modo en
que las cosas funcionan como sistemas causales. Las ciencias constituyen un
complejo bien trabajado de hechos comprobados y de hipótesis especulativas en el

6
cual se aplica el principio de que —en la medida en que es práctica, económica y
humanamente posible— las teorías deben poder ser comprobadas
experimentalmente. El producto o el resultado de la ciencia es un sistema
coherente de información codificada y correlacionada, referente a los fenómenos
observados.
La ciencia moderna se caracteriza como una actividad humana dirigida a la
producción, difusión y aplicación de conocimientos que existen como una
institución social activa e influyente en los aspectos más diversos de la sociedad.
(Núñez, 1998).
En cambio, la tecnología es el conjunto de conocimientos científicos y empíricos,
habilidades, experiencias y organización requerida para producir, distribuir y utilizar
bienes y servicios. Incluye, por tanto, métodos y procedimientos productivos,
generales y organizativos, entre otros, identificación y asimilación de éxitos y
fracasos anteriores, capacidades y destrezas de los recursos humanos. (Núñez,
1999).
El análisis de dichas conceptualizaciones lleva ineludiblemente a relacionar ambos
conceptos, ya que la ciencia se dirige a la producción, difusión y aplicación de
conocimientos y la tecnología a su empleo en la producción, distribución y
utilización de bienes y servicios.
La importancia de la ciencia y la tecnología aumenta en la medida que el mundo
se adentra en lo que se ha dado en llamar “la sociedad del conocimiento”, es decir,
sociedades en las cuales la importancia del conocimiento crece constantemente
por su incorporación a los procesos productivos y de servicios, por su relevancia en
el ejercicio de la participación popular en los procesos de gobierno y también para
la buena conducción de la vida personal y familiar.
Los estudios CTS buscan comprender la dimensión social de la ciencia y la tecnología, tanto
desde el punto de vista de sus antecedentes sociales como de sus consecuencias sociales y
ambientales, es decir, tanto por lo que atañe a los factores de naturaleza social, política o
económica que modulan el cambio científico-tecnológico, como por lo que concierne a las
repercusiones éticas, ambientales o culturales de ese cambio.
Entre los aspectos más innovadores de este nuevo enfoque está entender la ciencia-
tecnología, no como un proceso o actividad autónoma que sigue una lógica interna de
desarrollo en su funcionamiento óptimo (resultante de la aplicación de un método cognitivo
y un código de conducta), sino como un proceso o producto inherentemente social donde los

7
elementos no epistémicos o técnicos (por ejemplo valores morales, convicciones religiosas,
intereses profesionales, presiones económicas, etc.) y la interdisciplinariedad desempeñan
un papel decisivo en la génesis y consolidación de las ideas científicas y los artefactos
tecnológicos. (Cano, 2010).
Asumir un enfoque CTS exige ser consecuente con un sentido de responsabilidad
social anteel desarrollo científico tecnológico y de innovación.
Los cambios trascendentales que se vienen produciendo en el mundo actual
obligan a una revisión profunda de la continuidad y coherencia en todo el Sistema
de Educación que trasciende éste y se implican en toda la sociedad actual.
El creciente y sostenido desarrollo del conocimiento científico, los métodos de
investigación y la tecnología hace necesario la integración e introducción de los
nuevos saberes en el proceso pedagógico y por supuesto la sociedad angolana no
escapa de esa realidad.
1.2 La orientación de las familias angolanas desde la institución escolar,
para la prevención de la dislexia en alumnos de la Enseñanza Primaria
La literatura científica revisada confirma que han existido diversas concepciones en
relación con la familia y sus funciones.
Antes predominaba la idea de la unión legal entre personas de sexos diferentes, cuyo
fin básico era el de procrear, educar los hijos y satisfacer sus necesidades, pero esta
concepción que ha ido evolucionando y actualmente no se corresponde con la
diversidad y complejidad de la familia contemporánea. Entonces se retoma la idea de
que la familia “… existe en la actualidad no como un contrato de fidelidad, procreación y
perpetuidad, sino más bien como un compromiso de amor, apoyo y reciprocidad…
existen tres ejes de análisis que son importantes a la hora de definirla: consanguinidad,
convivencia y afectividad.” (Arés, 2003, p. 90)
- Consanguinidad. Mediante vínculos de sangre, de adopción o conyugales,
denominada familia consanguínea o de sangre.
- Convivencia. Según cohabitación bajo el mismo techo. También llamado hogar,
unidad doméstica o familia de convivencia.
- Afectividad. Derivada de la interacción o familia de acogida, la cual considera los
vínculos afectivos como elemento esencial para lograr la educación de los
miembros.
La Federación de Organizaciones en favor de personas con discapacidad intelectual de
Madrid refiere que “la familia es la unidad de apoyo social en funcionamiento que cuida

8
y protege a sus miembros. La unidad de esta puede estar formada por 1 o 2 padres,
casados o no, con más hijos o sin ellos, con otros miembros (abuelos), o también puede
estar formada por personas que no tienen vínculos de sangre pero que son parte de un
sistema de ayuda mutua”. (2007, p.3)
Scola (2012), plantea “la familia es un lugar educativo, ―una comunidad de amor y de
solidaridad insustituible para la enseñanza y transmisión de valores culturales, éticos,
sociales, espirituales, esenciales para el desarrollo y bienestar de los propios miembros
y de la sociedad” (p.7).
Los autores cubanos reconocen que la familia constituye el núcleo fundamental de la
sociedad, institución socializadora, irremplazable en la educación de la descendencia.
(Arés, 2003, 2015, 2018,2019; Arias, 2008; Castro, et al, 2005 y Castro, 2010,2015).
En el caso de Arés, P. (2003), agrega que la sociedad también desempeña un papel
importante en la vida familiar. Su funcionamiento opera en dos niveles: en calidad de
institución social, cuya vida y forma está determinada por la sociedad donde se inserta y
como unidad psicológica particular, como microsistema que la hace única e irrepetible,
portadora de un sistema peculiar de códigos, pautas de interacción y estilos
comunicativos.

Arés (2015) la define como:

La unión de personas que comparten un proyecto vital de existencia común que


se quiere duradero, en el que se generan fuertes sentimientos de pertenencia a
dicho grupo, existe un compromiso personal entre sus miembros y se
establecen intensas relaciones de intimidad, reciprocidad y dependencia. (Arés,
2015, p.11)

Duarte y Nelson (2018) expresan que en la actualidad la familia angolana sigue


considerándose como una unidad social basada en la parentalidad, en el
matrimonio y en la adopción; así como en otros tipos de relación.
Las ideas de estos autores
- Conciben a la familia como institución mediadora entre el individuo y la
sociedad, que contribuye al desarrollo de la personalidad de sus miembros y
de la sociedad en que vive.
- Asumen que ejerce una función educativa que resulta irremplazable por otras
instituciones sociales.

9
Una de las clasificaciones más defendidas de familia está relacionada a su
composición. “…familia nuclear, familia monoparental, familia biparental, familia
nuclear rensamblada, familia binuclear, familia extensa, familia extensa compuesta
o extendida.” (Arés, 2003: 101)
En la sistematización realizada por Gomes (2016) refiere que la República de
Angola, existen dos grandes tipos de organización familiar: la tradicional y la de
tipo europeo.
La familia tradicional es inherente al sistema cultural angolano, predomina en los
medios rurales y puede ser poligámica. La familia de tipo europeo constituye el tipo
de familia de referencia legal en el país. Las soluciones jurídicas asumen este
modelo a partir del sistema jurídico romanogermánico y la visión cristiana. En los
grupos familiares predominan las variadas formas de composición anteriormente
enunciadas.
Los valores y referencias de la cultura tradicional africana y los de la cultura
occidental coexisten en el país, como expresión de la influencia de la globalización
cultural universal.
En la sociedad actual, la familia nuclear en Angola está compuesta por miembros
resultantes de relaciones biológicas y legales, pero continúa predominando- la
familia ensamblada, compuesta- de parientes relativamente próximos, que
generalmente enriquecen las relaciones afectivas de los niños, y que hacen
converger diversidad de elementos culturales oriundos de distintas generaciones,
de varias etnias y de religiones, lo que conlleva a gran diversidad familiar. (Duarte y
Nelson 2018).
En el Código de la Familia de Angola (2009) se destaca entre sus funciones el rol
educativo: “…la familia debe contribuir para la educación de todos sus miembros
en el espíritu del amor al trabajo, el respeto a los valores culturales y la lucha a las
concepciones precedentes…”
La importancia que el Estado le otorga quedó expresado en la Constitución de la
República: “La familia es… núcleo fundamental de la organización de la sociedad y
objeto de especial protección del Estado…” (Asamblea Nacional de la República de
Angola 2010)
Lo dicho hasta aquí resulta coherente con las funciones asignadas en la literatura
al grupo familiar como institución: “…biosocial, económica, cultural, afectiva y
educativa…” (Arés, 2010, p. 18-19). Se asume la educativa como una suprafunción

10
que es contentiva de las otras. Para el ejercicio de dicha función resulta esencial la
orientación desde la escuela, ya que esta es la institución cultural más importante
de la comunidad que cuenta con profesionales que tienen ese encargo.
En cuanto a la orientación los autores cubanos A. Blanco Pérez y S. Recarey
Fernández (1999) reconocen tres funciones básicas asumidas por el profesional de
la educación: la docente-metodológica, la investigativa y la orientadora. La última
de tales funciones asignadas al maestro incluye: “...las actividades encaminadas a
la ayuda para el autoconocimiento y el crecimiento personal y social mediante el
diagnóstico y la intervención psicopedagógica en interés de la formación integral
del individuo. Por su contenido la función orientadora incide directamente en el
cumplimiento de la tarea educativa, aunque también se manifiesta durante el
ejercicio de la instrucción.” (Recarey, Del Pino y Rodríguez, 2011 t.1, p. 12).
Por tanto, la familia es uno de los destinatarios de la función orientadora que ejerce
dicho profesional. Se asume entonces la orientación familiar como: “…proceso de
relación de ayuda o asistencia que promueve el desarrollo de recursos
personológicos de los miembros de la familia, a través de la reflexión, la
sensibilización, la asunción responsable de los roles para la implicación personal
de sus miembros en la solución de los problemas y tareas familiares realizadas por
niveles, según las características del funcionamiento familiar y las necesidades
básicas de aprendizaje de los adultos y su descendencia, con el empleo de
diversos procedimientos, técnicas y métodos de orientación”… “Los recursos
personológicos son “… aquellos rasgos o cualidades de la personalidad de los
miembros del grupo familiar, que influyen significativamente en la formación y
desarrollo de la personalidad de los más pequeños y actúan como condiciones de
educación familiar.” (Recarey, Fernández, Del Pino y Rodríguez, 2011 t.2, p. 11)
La definición es coherente con una perspectiva humanista de la orientación cuyo
objetivo se proyecta a mejorar la calidad de vida de las familias, según sus
características como contexto de socialización y de aprendizaje.

El Ministerio de la Educación de Angola (2018) ha refrendado indicaciones a favor


de perfeccionar el vínculo entre la escuela y la familia y lograr la igualdad de
oportunidades para todos los niños, adolescentes y jóvenes, lo cual denota la
voluntad estatal en este empeño.Entre ellas se destacan las siguientes:

• Reconocer las diferencias individuales de cada uno de los niños;

11
• Percibir qué los sistemas educacionales necesitan alejarse de las
pedagogías más tradicionales y adoptar abordajes más centrados en el
alumno, que reconozcan que cada individuo tiene una capacidad de
aprender y un modo específico de aprender;
• Preparar a la participación de la familia y demás agentes educativos para
orientarla en la atención a las diferencias individuales de los alumnos;
• Estar consciente que el aprendizaje cooperativo es determinante para la
construcción de una pedagogía inclusiva.
La escuela junto a las familias debe accionar a favor de la prevención de las
dificultades en el aprendizaje de los alumnos de la Enseñanza Primaria; que entre
las más recurrentes está la dislexia, la que impacta de forma negativa en el
rendimiento académico y social del escolar.
Con respecto a la prevención se han establecido a nivel internacional tres niveles
que en forma sintetizada pueden resumirse de la siguiente forma: la primaria, que
incluye aquellas acciones dirigidas a evitar situaciones negativas al desarrollo del
sujeto, la secundaria que es la referida al tratamiento, a la corrección o
compensación, aprovechando la poca organicidad y estructuración del defecto; y la
terciaria que se corresponde con evitar el agravamiento de la alteración o con el
tratamiento de sus consecuencias.
En el propósito con la familia en este caso se asume dicha concepción por
corresponderse con una percepción abarcadora y positiva del trabajo preventivo.
Para la mayoría de los niños angolanos, el idioma portugués no es su lengua
materna, de ahí el cuidado de adoptar, en la educación primaria, métodos y
técnicas capaces de llevar a los estudiantes a la transición del aprendizaje
progresivo del idioma, indispensable para la resolución de problemas específicos
de la vida individual y colectiva.
Por lo tanto para que los menores aprendan la lectoescritura es esencial el rol de
las familias, ya que pueden estimular y brindar al menor las ayudas necesarias,
coherentemente con la escuela. Los niños aprenderán el portugués sin la intención
de reemplazar su lengua materna, por eso la familia tiene potencialidades en este
proceso de aprendizaje. Debe considerarse además, que en el aula la diversidad
de "lenguas nacionales" no facilita la formación de grupos de niños
lingüísticamente homogéneos.
En torno a la dislexia, se destacan cuatro etapas aunque no se delimitan

12
claramente (Gayán, 2001).
En la primera se asocia a un enfoque eminentemente médico, a partir de la
identificación en adultos de problemas de lenguaje y de lectura, que actualmente
se consideran como dislexia adquirida. La dislexia evolutiva o de desarrollo se
describiría más tarde de la mano de profesionales de la medicina y la educación.
Dado que, en esta etapa se ahondó en la medicina, la etiología de la dislexia
encuentra especialmente explicaciones neurológicas, genéticas, metabólicas,
fonológicas, oftalmológicas, entre otras.
Posteriormente su estudio se amplía a otros profesionales de la medicina, de la
psicología y de la educación. Es una etapa de evolución que persiste hasta la
década de los setenta y en la cual las investigaciones tienden a clarificar ciertas
cuestiones sobre la naturaleza, la etiología, el diagnóstico, los síntomas, la
prevención y corrección de la dislexia.
Con la neuropsicología, el tema adquirió nuevas dimensiones, con varios estudios
emergentes a fines del siglo XX que apuntaban al déficit en el procesamiento
fonológico del lenguaje.
Desde la última etapa hasta la actualidad (siglo XXI), los estudios relevantes
provienen de la psicología cognitiva, la psicolingüística y las neurociencias.
En cuanto a la definición del concepto, parece importante antes centrarse en una
más general.
En el DSM IV (Diagnostic and Statistical Manual of Mental Disorders)la dislexia se
enmarca entre los Trastornos del Aprendizaje, como Trastorno de la Lectura:
“Estos trastornos se caracterizan por un rendimiento académico sustan-
cialmente por debajo de lo esperado dada la edad cronológica del sujeto, la
medición de su inteligencia y una enseñanza apropiada a su edad. Los
trastornos específicos incluidos en este apartado son: trastorno de la lectura,
tras- torno del cálculo, trastorno de la expresión escrita y trastorno del
aprendiza- je no especificado” (DSM IV, 2002, p. 39).
De acuerdo con Correia (2011):
(...) Las dificultades específicas de aprendizaje se refieren a la forma en que un
individuo procesa la información (la recibe, la integra, la retiene y la expresa)
teniendo en cuenta sus habilidades y el conjunto de sus logros. Las dificultades
específicas de aprendizaje pueden manifestarse en las áreas de habla, lectura,
escritura, matemáticas y / o resolución de problemas, lo que implica déficits que

13
implican problemas de memoria, percepción, motor, lenguaje y pensamiento. y / o
metacognitivo. Estas dificultades, que no resultan de privaciones sensoriales,
deficiencia mental, problemas motores, déficit de atención, trastornos emocionales
o sociales, aunque existe la posibilidad de que ocurran junto con ellos, también
pueden cambiar la forma en que el individuo interactúa con el entorno (p. 165).
La dislexia es parte del espectro de dificultades de aprendizaje específicas, siendo,
como tal, un concepto cuya comprensión aún está evolucionando:
Autores cubanos la asumen como una de las dificultades del aprendizaje más
frecuentes en los escolares primario y la definen como: “Trastorno de la lectura
relacionado con una lesión o desarrollo deficiente de algunos sectores de la
corteza cerebral. Está relacionada con desviaciones generales del desarrollo del
lenguaje oral y escrito. Son los trastornos en la identificación, reproducción,
comprensión e interpretación de los signos hablados y escritos.” (Ojeda y Puentes,
2002, p.72-89).
Según Teles (2004) La Asociación Internacional de Dislexia la definió como
siguiente:
Es una discapacidad de aprendizaje específica, de origen neurobiológico.
Se caracteriza por dificultades en la corrección y / o fluidez en la lectura de
palabras y baja capacidad de lectura y ortografía. Estas dificultades resultan
de un déficit fonológico inesperado en relación con otras habilidades
cognitivas y condiciones educativas. En segundo lugar, pueden surgir
dificultades de comprensión de lectura, experiencia de lectura reducida que
puede impedir el desarrollo del vocabulario y el conocimiento general.
(Teles, 2004, p.714)
En la última década los autores apuntan que la dislexia es un trastorno de
lenguaje, que se hace notoria de múltiples formas. Incluye alteraciones fonológicas,
sensodescriptivas y lingüísticas, que dificultan los procesos de aprendizaje y las
relaciones adecuadas mente - cuerpo - entorno. Comprobándose deficiencias de
origen neurológico, que intervienen en el procesamiento fonológico. (Aguilar,
Marchena, Navarro, Menacho y Alcalde (2011); Goswami (2015); González,
Cuetos, Vilar y Uceira (2015) ;Soriano y Piedra (2017)
A pesar de toda la información existente, comprender el concepto de dislexia y su
origen aún está lejos de generar consenso. Pernet (2011), tiene una visión
multifactorial y poligénica de la dislexia. También menciona que no hay dudas

14
sobre la existencia de anormalidades genéticas en individuos disléxicos. Como hay
varios genes involucrados, existe una gran variabilidad en los comportamientos y
características.
En este sentido, Massi (2011) apunta "la dislexia no es solo un problema biológico,
sino social" (p. 404). De hecho, aunque el autor argumenta que la dislexia es el
resultado de una patología vinculada al funcionamiento neurobiológico y / o
psicológico, también encuentra otra explicación, basada en las humanidades y
atribuye causas tan diversas de dislexia como factores sociales como el nivel de
alfabetización, educación, entre otros.
Las investigaciones sobre dislexia se han concentrado más en las redes
neuronales y sus implicaciones para las funciones cognitivas; la influencia de la
conciencia fonológica en la competencia lectora; y la posibilidad de que la
activación del hemisferio derecho sea pertinente en el caso de la dislexia. (Bárbara,
Suárez, Jomarrón y Navas 2019).
En este estudio se pudo comprobar, que son escasos los estudios referidos a sus
consecuencias educativas y emocionales y a la atención de esta necesidad desde
una concepción integradora de lo educativo, emocional y neurocognitivo, lo que
implica irremplazablemente a la familia. Esto constituye un reto para las Ciencias
de la Educación,
Existen estudios acerca de la influencia de las actividades musicales en el
desarrollo de la conciencia fonológica de niños de cuatro a siete años de edad.
(Xóchitl y Zarzosa, 2014). La conciencia fonológica se asume como una habilidad,
que permite analizar y sintetizar de manera consciente los segmentos sonoros de
la lengua; reconocida en las últimas décadas, como el mejor predictor del
aprendizaje lector. (De Eslava y Cobos, 2008).
En la lectura del disléxico se puede apreciar: desconocimiento de más o menos
letras, adiciones, omisiones, repeticiones, inversiones, cambios de línea, lectura
con falta de ritmo, ausencia de puntuación, acentuación y entonación, dificultades
en sílabas compuestas, inversas, palabras largas o nuevas o con acumulación de
dificultades de pronunciación, dificultades con la g y la j, con la c y la z, confusiones
en letras simétricas d/b, p/q, d/p y letras de pronunciación similar (m/n, m/p, b/p,
b/m). Cuando son niños mayores, típicamente inician la lectura de una palabra
larga y acaban con otra que aparentemente se inventan. (Bárbara, Suárez,
Jomarrón y Navas, 2019).

15
1.3 Las modalidades de orientación familiar para la prevención de la dislexia.
El aprovechamiento de las TIC
El proceso de orientación familiar desde la institución escolar requiere considerar
las modalidades reconocidas por la comunidad científica.
En los países de América Latina las guías para los profesionales y familiares de
sujetos con deficiencias, publicadas por los Ministerios de Educación constituyen
una modalidad de orientación. (Sánchez, 2006, Silva, 2012).
En Cuba se los investigadores asumen como modalidades de orientación familiar
las escuelas de educación familiar, las conferencias, las proyecciones de videos,
las visitas a los hogares, las consultas de familias. Otras alternativas son las
lecturas recomendadas, la correspondencia, los buzones para depositar las
preguntas o inquietudes y la orientación a través de los medios masivos de
comunicación. (Castro, 2005, 2010, 2015)
Marta Torres González (2003), además reconoce la conversación que se produce
al recogeral niño en la institución escolar, la escuela de padres y las sesiones
deconsulta familiar y la utilidad de combinar modalidades directas e indirectas de
orientación familiar.
Asimismo se incluyen las visitas al hogar, las actividades conjuntas: culturales,
patrióticas, deportivas, los trabajos socialmente útiles, los murales y las bibliotecas
para padres, así como la correspondencia, los boletines, la entrevista y la clase
(Alfonso, 2007).
Los estudios localizados en Angola, refieren como modalidades válidas para utilizar
por el maestro: “… las reuniones de padres, las escuelas de educación familiar, las
visitas al hogar, las entrevistas o despachos, la correspondencia, las citaciones de
los padres a la escuela, los murales para las familias y las lecturas recomendadas
a los padres”. (Lundolonqui, 2012, p.19-20).
De igual modo, en estudios en el contexto angolano se estima que los chats, los
foros de discusión y las redes sociales pueden resultar válidas para interactuar con
las familias. (Gomes, 2016).
Para el propósito de orientar las familias angolanas para la prevención de la
dislexia en los escolares de la Enseñanza Primaria, se adecuan las modalidades
enunciadas anteriormente.
La combinación de modalidades individuales y colectivas favorece la orientación
personalizada de cada contexto familiar estimando sus posibilidades y limitaciones,

16
para prevenir la dislexia en los menores, como pudieran ser su lengua materna,
cultura, patrones lingüísticos etc.
En tal sentido también el uso de las TIC serían muy ventajosas. La sociedad
actual, caracterizada por un contexto de globalización y por el rápido crecimiento
de las TIC, ha incorporado los avances tecnológicos y el sector educativo no
escapa a esta realidad. Esto unido a la crisis mundial impuesta por el COVID-19
exige su uso de modo más abarcador y eminente, ya que la forma de desarrollar el
proceso pedagógico ha cambiado instantáneamente, y la escuela y el hogar, ahora
se convierten en el mismo lugar tras las necesarias regulaciones dispuestas. Las
instituciones educativas de todo el mundo deben buscar soluciones innovadoras
para que las familias participen activamente en el proceso pedagógico.
Actualmente no existen muchos estudios o ejemplos relacionados con buenas
prácticas en el campo de la orientación familiar que aprovechen las TIC. Para su
empleo resulta necesario definirlas y contextualizarlas. Pueden contribuir a que los
adultos se apropien de saberes y modos de actuación indispensables para
desarrollar en los escolares la conciencia fonológica, la atención, memoria,
imaginación y por tanto prevenir la dislexia en sus hijos (as). Estos recursos
aumentan la motivación y amplían las posibilidades de interactividad.

Pueden resultar muy útiles para este propósito, las páginas webs de orientación;
las presentaciones multimedia, la pizarra digital interactiva (PDI), los blogs, los
foros de discusión, el chats, las redes sociales y los vídeos didácticos.
Estos últimos acerca de determinados temas pueden incidir extraordinariamente a
favor de la activación y enriquecimiento del vocabulario de los menores mediante
actividades conjunta con los padres. El aprovechamiento de estos recursos
también puede estimular el empleo de adecuados patrones lingüísticos en las
familias.

Conclusiones
La orientación familiar es un proceso que no puede descontextualizarse de la
realidad social. En Angola adquiere singular importanciapara la prevención de la
dislexia en los escolares, la que denota elevada incidencia en la Enseñanza
Primaria.

17
Las situaciones de cada contexto, la combinación de tradicionales modalidades
individuales y grupales de orientación familiar, así como las TIC,
fundamentalmente, las páginas webs de orientación; las presentaciones
multimedia, los blogs, los foros de discusión, el chats, las redes sociales y los
vídeos didácticos, pueden contribuir a que padres y responsables legales se
apropien de saberes y modos de actuación, en favor de la prevención de la
dislexia en sus hijos (as).

Bibliografía

1. Aguilar M, Marchena E, Navarro J. I., Menacho, I. y Alcalde C. (2011). Niveles de


dificultad de la conciencia fonológica y aprendizaje lector. Revista de Logopedia,
Foniatría y Audiología, 31(2), 96-105.

18
2. Alfonso, M. (2007). Estrategia pedagógica dirigida a la preparación de la familia
de escolares de la educación primaria, con alteraciones de conducta. Tesis en
opción al grado científico de Doctora en Ciencias Pedagógicas. Instituto Superior
Pedagógico “Félix Varela”. Villa Clara.
3. Alfonso, M., Gomes, V. (2015). “La orientación familiar para la atención educativa
de escolares con discapacidad visual en Angola”. En Revista Pedagogía y
Sociedad 18 (42): 91-100.Arés, P. (2010). La familia: Una mirada desde la
psicología. La Habana: Editorial Científico-técnica.
4. Arés, P. (2015). La familia. Una mirada desde la Psicología. En: Hacer y Pensar
la Psicología: Parte 5. (p. 11).La Habana. Editorial Academia.
5. Arés, P. (2018). Individuo familia sociedad. El desafío de ser feliz. La Habana:
Editorial Caminos.
6. Arés, P. (2019). Padres nuevos, para hijos nuevos. [Versión
electrónica].Universidad de la Habana: Facultad de Psicología.
7. Arias, G. (2008). Últimos aportes de la investigación en el conocimiento de los
menores y sus familias. Universidad de La Habana: Facultad de Psicología.
(Soporte digital).
8. Asamblea Constituyente. (2010). Constitución de la República de Angola.

9. Barba Tellez, M.N., Suárez Monzón, N. , Jomarrón Moreira, Navas y


Bonilla,C.R. (2019).Tendencias actuales de la investigación en dislexia y
necesidad de formación docente. Revista Cubana de Medicina,Militar,48(2
sup), 410-425.
10. Benítez A. (2010). Neurobiología y neurogenética de la dislexia. Neurología,
25(9), 563-81.
11. Blanco, A. y Recarey, S. (1999). Acerca del rol profesional del maestro. La
a. Habana: Editorial Pueblo y Educación.
12. Cano, C.A. (2010). Enfoque Ciencia, Tecnología y Sociedad(CTS): perspectivas
educativas para Colombia.
13. Castro, P.L., Isla, M.A. y Castillo, S.M. (2015). La escuela y la familia en la
educación de los niños y adolescentes: transformar para educar, una
15
alternativa participativa. Pedagogía 2015. Curso 14. La Habana: Sello Editor
Educación Cubana.

19
14. Castro, P.L, Núñez, E. y Castillo, S.M. (2010). La labor preventiva en el contexto
familiar. La Habana: Editorial Pueblo y Educación.
15. Castro, P. L. et al. (2005). Familia y escuela: el trabajo con la familia en el
sistema educativo. La Habana: Editorial Pueblo y Educación.
16. Correia, L.M. (2011) .Inovação Educativa. Contributos para uma definição
portuguesa de dificuldades de aprendizagem Especificas, pp 91-106.
17. Ceballos- Fernández, M ( 2014) Identidadhomosexual y Cotexto Familiar
Heteroparental: Implicaciones Educativas para laSubversion Social. Revista
Latinoamericana de CienciasSociales, ÑINEZ Y Juventud, 12 (2) p.p. 643-
658.
18. De Eslava L.M. y Cobos J.E. (2008). Conciencia fonológica y aprendizaje
lector. Acta Neurológica Colombiana, 24(S2):S55-63.
19. DSM,IV-TR. ( 2002). Manual Diagnóstico y Estadistico de
losTrastornosMentales Texto Revisado. Barcelona; Masson. ISBN
9788445810873.
20. Duarte, José e Nelson Matias. (2011). Manual de Educacão Especial pra
profssores do Ensino Primário. P. 109.
21. Federación de Organizaciones en favor de personas con discapacidad intelectual
en Madrid. (2007). Guía para familias en la atención de personas con
discapacidad intelectual con gran dependencia: Claves para cuidar y cuidarse.
FEAPS. Madrid, España. Recuperado de http://ceelourdes-aspronaga.org/sites/
default/files/Guxacuidadores.pdf.
22. GomesElimila, V.C. (2016).La orientación familiar con participación multifactorial
para la atención educativa a escolares con deficiencia visual del nivel primario,
en Angola. Tesis de doctorado, Universidad de Sancti Spíritus "José Martí Pérez".
23. GayánGuardiola,Javier. « La evolucion del estudio de la dislexia» Anuario de
Psicologia/ The UB Journal of Psychology, 2021, vol 32; 1, P. 3- 30, htt
ps://raco.cat/ Index. Php/ Anuario Psicologia/ article/ viiew/ 61563.
24. González R.M., Cuetos F, Vilar J y Uceira E. (2019). Efectos de la intervención
en conciencia fonológica y velocidad de denominación sobre el aprendizaje de la
escritura. Aula Abierta, 43(1), 1-8.
25. Goswami U. (2015). Neurociencia y Educación: ¿podemos ir de la
investigación básica a su aplicación? Un posible marco de referencia desde
la investigación en dislexia. Psicología Educativa, 21(2), 97-105.
26. Fernández Pérez de Alejo, G. y Rodríguez Fleitas, X. (2012). Logopedia. La
16
Habana: Editorial Pueblo y Educación.

20
27. Fernández DíasArgelia. (2014). Interación entre los contextos de
actuacióndelprofesor:Escela, Familia y Comunidad. En: Reflexiones teoricas
y prácticas desde lascienciad de laeducación. La Habana Pueble y
Educción. Citadoor Martin Cola, Martin: Tamayo- Magret, Minevy , 2013, pp-
60-71, Centro universitrio de Guantanamo, Cuba.
28. Jiménez JE, Guzmán R, Rodríguez C, Artiles C. (2009). Prevalencia de las
dificultades específicas de aprendizaje. Anales de Psicología, 25(1), 78-85.
29. Kelle, V.; Kovalson, M. (1963). La ciencia. La Habana: Editora Política.
30. Lundoloqui, O. A. (2012). Una metodología para estrechar la relación
escuela familia en la Educación Primaria. Luanda, República de Angola.
Tesis de opción de Grado científico de Doctor en Ciencias Pedagógicas. La
Habana: Instituto Central de Ciencias Pedagógicas.
31. Martín M. (2013). Un índice objetivo de capacidad lectora: El potencial de
reconocimiento (PR) y el área cerebral que procesa las formas visuales de
las palabras. Psicología Educativa, 19(2), 95-101.
32. Marx, C. (1981) El capital. La Habana: Editorial de Ciencias Sociales.
33. Martinez, S. (2012). La relación familia – escuela . La representacion de um
espacio compartido.Tesis de Doctorado, Univesitat de Barcelon.
Recuperado de http:// diposit.ub.edu/ dspace/ bitstream/ 244/489669/ 4/
SMP- /de 2- pdf.
34. Ministério da Educação ( 2018). Para uma Educação Inclusiva. Manual de
poio à prática. Lisboa. Direção Geral da Educação.
35. Neef NE, Müller B, Liebig J, Schaadt G, Grigutsch M, Gunter TC, et al. (2017).
Dyslexiarisk gene relates torepresentation of sound in theauditorybrainstem.
DevelopmentalCognitiveNeuroscience, (24), 63-71.
36. Núñez Jover, J. (1998) “De la ciencia a la tecnociencia” En: Soporte magnético.
37. 28._____. (1999). “La ciencia y la tecnología como procesos sociales. Lo que la
educación científica no debería olvidar”. 12-02-2012, de Organización de Estados
Iberoamericasnos Sitio web: http://www. oei.es/salactsi/Quintero
38. Ojeda Martínez, M. y Puentes Puentes, U. (2002). Alteraciones de conducta y
dificultades de aprendizaje más frecuentes en los escolares primarios. En:
Caballero, E. (Compil.).Diagnóstico y diversidad: Editorial Pueblo y Educación.
39. Recarey, S. C., Del Pino, J. L. y Rodríguez, M. (2011). Orientación educativa.
Parte I. La Habana: Editorial Pueblo y Educación.
40. Romero Oliva, C., Montilla Coronado, Mª Del V. C. (2015). La utilización de las tic
en la orientación educativa: un estudio exploratorio sobre la situación actual de
17

21
uso y formación entre los profesionales de la orientación. Revista Española de
Orientación y Psicopedagogía, 26(3), 78-95.
41. Sáez, A. (2004). Compendio de estudios sociales sobre Ciencia y
Tecnología para los doctorantes que cursan el Programa de Formación
Doctoral en Ciencias Pedagógicas. Centro de Estudios e Investigaciones
para el desarrollo Educacional (CEIDE). Cátedra de Ciencias Sociales.
Material en soporte digital.
42. Sánchez, P. (2006). Guía de atención educativa para estudiantes con
discapacidad visual. Santiago de Chile.
43. Silva, M. G. (2012). Proyecto: Taller formativo para familiares de personas con
discapacidad visual. México: Asociación Destellos de Luz.
44. Scola, A. (2012). Familia y Sociedad. Revista Humanista, (26), 5.16.
45. Soriano M. y Piedra E. (2017). Una revisión de las bases neurobiológicas de
la dislexia en población adulta. Neurología, 32(1):50-7.
46. Torres, M. (2003). Familia, unidad y diversidad. La Habana: Editorial Pueblo y
Educación.
47. Teles, Paula. ( 2004)Dislexiia: como identificar? Como intervir? Revista
Portuguesa de Clínica Geral, p.22.
48. Urrutia. B. (2003). Sociología y trabajo social aplicado. Selección de lecturas. La
Habana: Editorial Félix Varela.
49. Xóchitl I y Zarzosa L. (2019). La presencia de las actividades musicales en
los programas educativos y su influencia en la conciencia fonológica.
Revista Perfiles Educativos, 36(144),157-72.
50. Pernet, Cyril R. Ddufor, Oliver, Démonet, Jean- François.Redefiendola
dislexia, Explicando laVaribilidad, Escritos de Psicologia-
PsychologicalWriatings,Vol 4, num. 2, mayo- agosto, 2011, pp 17-24,
universidad de Malaga, España.

18

22

También podría gustarte