Está en la página 1de 19

EN EL AMBITO CIVIL Y MERCANTIL.

3. REGLAS DE PRODUCCIÓN DE LA PRUEBA.

 Producción de la prueba documental.

En relación con los documentos públicos, el Art. 334 CPCM, considera que son
auténticos mientras no se compruebe su falsedad; y, establece expresamente el
valor probatorio de éstos; en el Art. 341 CPCM, se dice: que constituirán prueba
fehaciente de los hechos, actos o estado de las cosas que documenten; de la
fecha y personas que intervienen en el mismo, así como del fedatario o funcionario
que lo expide. Respecto a los documentos privados, se sostiene el criterio clásico,
cuando se definen como aquellos cuya autoría es atribuida a los particulares, y
aquellos documentos públicos que no cumplen con uno de los tres criterios a los
que me referí al definirlos; es decir, que no han cumplido con las formalidades que
la ley establece, esto según lo dispuesto en el Art. 332 CPCM. Harán plena prueba
de su contenido y otorgantes si no ha sido impugnada su autenticidad y quedará a
criterio del Juez brindarle valor probatorio, según reglas de la sana critica, Art. 341
CPCM.

En cuanto a los documentos públicos y privados emitidos en el extranjero, el


Código Procesal Civil y Mercantil no hace mayor mención, la única exigencia es
que los documentos públicos o privados que no estén redactados en castellano se
acompañen con una traducción de este en el que consten las generales de la
persona y en general el contenido mismo del documento. Los instrumentos se
presentarán con la demanda o con la contestación (de acuerdo con el Art.335
CPCM); pero se habilita la posibilidad de presentarlos en otro momento procesal.

Esta regla se relaciona con el Art. 288 CPCM, que obliga al demandante a
presentar junto con la demanda los documentos acreditativos del cumplimiento de
los presupuestos procesales, los que fundamentan la pretensión y los informes
periciales; estos casos son muy similares a los vistos con anterioridad a la luz de
Código de Procedimientos Civiles, porque deben acompañarse a la demanda.
Cuando no se aporten los documentos inicialmente, o no se informe sobre el lugar
en donde se encuentren, precluirá la posibilidad de aportarlos, expresamente se
aplica el principio de preclusión, excepto en los casos que la ley autorice otro
momento para su aportación, (Art. 289 CPCM). El demandante tiene la posibilidad
de presentar en audiencia preparatoria, los documentos, dictámenes o informes de
peritos, que se revelen necesarios a la vista de las alegaciones iniciales de la
parte contraria, es decir aquellos que pretendan rebatir idóneamente las
afirmaciones de la contraparte, (Arts. 289 Inc. 2º y 308 CPCM)

 Producción de la declaración de parte.

Declaración de Parte, y se define como la información verbal que emite una de las
partes en la audiencia, por medio de un interrogatorio que tiene eficacia
probatoria.

Con el Art. 344 CPCM, se pretende superar las viejas reglas sobre la confesión o
absolución de posiciones, a las cuales me referí en el apartado precedente. El
concepto y procedimiento pueden calificarse de novedosos para el derecho
procesal civil, según lo establece la disposición en referencia, puesto que de
manera oral, clara y precisa se obtiene la manifestación del declarante, con apoyo
inmediato y directo de su abogado.

A. Personas que pueden declarar como parte.

Demandante y demandado pueden requerir al Juez o Tribunal para que se


autorice la práctica del interrogatorio de la contraparte (Arts. 344 y 345 CPCM),
para efecto de preparar su pretensión o su oposición a ésta; la versión de las
partes es incorporada como prueba, se obtiene mediante interrogatorio directo y
contrainterrogatorio oportunamente en audiencia probatoria.

De igual forma, la parte podrá solicitar que se autorice su propia declaración, que
será efectuada mediante el interrogatorio de su propio abogado; realizado el
interrogatorio directo, la parte contraria podrá realizar un contrainterrogatorio,
según lo establece el Artículo 345 del Código Procesal Civil y Mercantil.

Las técnicas de oralidad que son requeridas para la práctica de este medio de
prueba se desarrollan en el apartado de interrogatorio de testigos; aspectos
aplicables en el ejercicio de este particular medio probatorio, puesto que se trata
de técnicas en sentido estricto.

Los sujetos que pueden declarar a título de parte son:

- Demandado, demandante y terceros (Arts. 344 y 345 CPCM).


- Representantes de los incapaces, por los hechos en que hayan intervenido
personalmente en ese carácter; y,
- Los apoderados, por los hechos efectuados en nombre de sus mandantes,
estando vigente el mandato; y, por hechos anteriores cuando estuvieren sus
representados fuera del lugar en que se sigue el proceso, siempre que tenga
facultades para ello y la parte contraria consienta en ello (Art. 376 CPCM).

B. Procedimiento a través del cual se produce la Declaración de Parte

Las preguntas se formularán de manera oral, clara y precisa; y, las formulará el


abogado/os de una de las partes a la contraparte, (Art. 348 CPCM). Debe evitarse
que las preguntas formuladas contengan valoraciones, sugestiones, calificaciones
o cualquier otra clase de indicación o comentario que pueda dirigir la contestación,
según lo establece el Artículo 348 del Código Procesal Civil y Mercantil. Son tres
las acotaciones puntuales que me interesa señalar sobre esta disposición, que
permite comprender la forma en que se produce este medio de prueba.

- Deben observarse las reglas relativas al interrogatorio directo.


- Las preguntas deben ser manifestadas de forma oral, clara y precisa.
- Facultad del Juez de interrogar.

 Producción de la prueba testimonial.

La denominación de interrogatorio de testigos, en sentido estricto se refiere a la


prueba testimonial; se desarrolla la producción de esta a través de la explicación
del interrogatorio directo, contrainterrogatorio y objeciones.

El Código Procesal Civil y Mercantil establece a partir de los artículos 354 y


siguientes, el régimen de la prueba testimonial. Ahora bien, para los abogados de
las partes, durante las actuaciones investigativas, las declaraciones testificales
permiten incluso, definir la existencia del hecho que dará lugar a la pretensión de
su cliente. Será responsabilidad de los mismos, asegurarse que las personas
señaladas como testigos, realmente puedan declarar en audiencia.

A. ¿Quién puede ser testigo?

Según el Artículo 360 CPCM, la calidad de testigo se adquiere con el llamamiento


judicial; esta calidad puede ser adquirida si existen posibilidades de obtener
declaraciones anteriores al inicio del juicio, durante la etapa investigación o
preparación del caso. Podrá ser testigo, cualquier persona, salvo que estén
permanentemente privados de razón o del sentido, indispensable para tener
conocimiento de los hechos que son objeto de la prueba. De conformidad al
artículo 355 CPCM, los menores de doce años podrán prestar declaración como
testigos si poseen suficiente discernimiento para conocer y declarar sobre los
hechos controvertidos del proceso, adoptándose en el Código un criterio amplio, a
diferencia de las exigencias del Código de Procedimientos Civiles.

B. Obligaciones del testigo.

De conformidad con el articulo 362 CPCM, en el proceso civil y mercantil


proyectado, el testigo tiene el deber de comparecer al acto de la audiencia
probatoria, asimismo está obligado a decir la verdad, debiendo responder a las
preguntas que se le formulen, estando sujeto a las responsabilidades por
desobediencia a un mandato judicial.

Admite excepciones a la obligación declarar (Arts. 370, 372 y 374 CPCM) en razón
a su deber de guardar un secreto profesional o confesional, como abogado,
médico o facultativo, o por su carácter de ministro religioso.

C. Interrogatorio directo.

El interrogatorio de los testigos puede definirse como la declaración probatoria que


prestan las personas que tengan noticias sobre los hechos objeto de la prueba.
Son personas que han percibido a través de sus sentidos todo o parte de los
hechos controvertidos.
El desarrollo del interrogatorio de testigos Admitido el ofrecimiento de la prueba y
verificada la comparecencia de las partes y de los testigos en audiencia probatoria
(salvo las excepciones expresamente reguladas), antes de comenzar la
declaración, los testigos serán instruidos acerca de la pena por el delito de falso
testimonio, para cuyo efecto el Juez o Tribunal les instruirá sobre los artículos
pertinentes del Código Penal, (Art. 364 CPCM), bajo pena de nulidad. Se interroga
separadamente a los testigos; en la técnica del interrogatorio, deben practicarse
las reglas del lenguaje forense para desarrollarlo de forma oral, clara y precisa
(Art. 366 CPCM). La estructura básica del interrogatorio directo es:

- Acreditación del testigo.

- Pregunta de transición.

- Narración de los hechos.

- Final de impacto.

- Contrainterrogatorio.

- Interrogatorio re- directo y re- contrainterrogatorio.

 Producción de prueba pericial.

Decanta por favorecer el nombramiento de peritos o expertos a petición de parte


atendiendo al principio dispositivo, (Arts. 375 y 377 CPCM); de igual forma, son las
partes las que determinan el objeto de la pericia a realizarse (Arts. 378 y 382
CPCM), excepcionalmente, se le atribuye al Juez la capacidad de nombrar algún
perito (Arts. 380 Pr.), y resolverá sobre los puntos a los que debe referirse el
dictamen pericial a la vista de las alegaciones efectuadas por las partes, así lo
establece el Art. 382 Inc. 3º CPCM. Se admite la posibilidad que una parte nombre
a un perito antes de la interposición de la demanda, cuyo resultado (el dictamen
pericial) acompañe a la demanda; porque, físicamente el informe pericial es un
documento; puede realizarse durante el proceso (práctica de la audiencia
preparatoria a la hago referencia en los procesos contenidos en el CPCM), con el
requisito indispensable que lo conozca la parte contraria, según lo dispuesto en el
Art. 382 Inc. 2º CPCM. Se pretende garantizar el principio de contradicción, un
verdadero derecho adversativo en donde sea efectiva la igualdad de armas,
constitucionalmente reconocido.

El interrogatorio directo y contrainterrogatorio desarrollados en la prueba


testimonial, son parámetros afines que se aplican a la incorporación de la prueba
pericial, con las acotaciones que varían según la naturaleza del testigo que se
interrogará.

 Prueba por reconocimiento judicial.

Esta es la denominación que se le atribuye a la Inspección Personal del Juez,


anteriormente conocida. Se define como la práctica realizada por el Juez que
consiste en inspeccionar a una persona, un objeto o un lugar para el
esclarecimiento de los hechos sometidos a su conocimiento; puede ser a petición
de parte o de oficio, cuando se considere necesario para dictar sentencia. (Art.
390 CPCM).

El reconocimiento judicial no solamente se refiere a la percepción a través del


sentido de la vista de un lugar, (entendiendo por tal, la apreciación de una
determinada disposición física de un bien en un momento y en un espacio
específico), sino también, de las propias cosas (muebles o inmuebles, siempre
que sean corporales), en un lugar o sitio determinado, o de las personas, según lo
regula el Art. 390 CPCM.

Al considerar a la persona humana como objeto de reconocimiento judicial, es


indispensable acudir al principio de idoneidad de la prueba; la prueba pericial, es
indispensable para acreditar la capacidad o incapacidad mental de una persona,
siendo el reconocimiento judicial una práctica complementaria, que bien puede
acompañarse de prueba pericial o testifical. (Art. 394 CPCM).

El reconocimiento de una persona o de un objeto, deberá llevarse a cabo en la


audiencia probatoria, y, se hará describiendo el estado en que se encuentre de
modo ordenado e inteligible. Las partes podrán objetar la referida descripción. Si el
reconocimiento fuera de algún inmueble se señalará el día y la hora para su
práctica, antes de la audiencia probatoria, previa cita de partes, según lo establece
el Art. 392 CPCM.

4. REGLAS DE VALORACIÓN.

El juez asigna un valor a cada prueba, a través de un conjunto de reglas y


principios que constituyen un Sistema de Valoración, sin embargo, es necesario
tener en cuenta que el Sistema de Valoración del cual se auxilie el Juez, debe
estar previamente regulado por la Ley Procesal, pues no es una decisión arbitraria
el decidir cual Sistema de Valoración habrá de implementar al momento de
analizar la prueba desfilada, a fin de emitir la sentencia que conforme a Derecho
corresponda.

Es así como tenemos que, para la gran mayoría de autores, los Sistemas de
Valoración de las Pruebas son tres: 1) El Sistema de la Prueba Tasada, 2) El
Sistema de la Sana Crítica.

Y en nuestra legislación efectivamente se regulan los tres sistemas de valoración


de la prueba, teniendo así que en materia procesal civil se regula la prueba tasada
y la sana critica, lo cual ocurre tanto en el Código de Procedimientos Civiles como
en el Código Procesal Civil y Mercantil.

En el Código de Procedimientos Civiles la prueba tasada aparece regulada en el


art. 236 C. Pr. que clasifica la prueba en plena o semiplena, y en los demás
artículos en los que se establece el valor de los medios probatorios (arts. 258, 260,
264, 275, 321, 363, 370, 374, 392, 410, 411, 412, 415 C. Pr.); y el sistema de la
sana critica aparece regulado en el art. 421 C. Pr., que establece que las
sentencias se basaran en leyes vigentes y en su defecto en doctrinas de los
expositores del derecho, y a falta de unas y otras, en consideraciones de buen
sentido y razón natural, (teniendo lugar entonces la sana critica, como sistema de
valoración excepcional, en caso de no poder valorarse la prueba según el sistema
de la prueba tasada). Para el caso del Código Procesal Civil y Mercantil, tenemos
que todavía tiene existencia el sistema de la prueba tasada, ya que este se
aplicara a la prueba documental art. 341 C. Pr. C. M.; y para los demás medios
probatorios (incluido el instrumento privado cuando se probare su falsedad art. 341
inc. 3º C. Pr. C. M.) se aplicara el sistema de la Sana Critica, el cual aparece
regulado de manera general en el art. 416 C. Pr. C. M. (que establece que el juez
debe valorar la prueba en su conjunto, conforme a las reglas de la sana critica) y
en los demás artículos que tratan de los distintos medios probatorios (arts. 353,
389, 415).

 Prueba tasada.

Para Arellano García, en el Sistema de Prueba Legal o Tasada “las normas


jurídicas del derecho vigente, se ocupan ampliamente de las pruebas para
establecer las causas por medio de los cuales las partes y el juez deben
conducirse en materia probatoria. El legislador señala las pruebas que están
permitidas en el proceso, se fijan con detalle las reglas para su ofrecimiento, para
su admisión y para su recepción; previamente también se determina por el
legislador el valor que a cada prueba ha de concederle el juzgador, sin que
intervenga el arbitrio de éste para asignarle una determinada apreciación a cada
medio probatorio.

El sistema de la prueba tasada es el que más se aplica en el Código de


Procedimientos Civiles para la valoración de los medios probatorios, mientras que
en el Código Procesal Civil y Mercantil, todavía subsiste pero aplicado únicamente
a la prueba documental, en el caso del instrumento privado cuya autenticidad no
quedo demostrada tras la impugnación 341 inc. 3º C. Pr. C. M.

Dentro de las características que es posible apreciar en el Sistema de la Prueba


Tasada se encuentran: a) La certeza de las reglas, b) La jerarquía, c) El valor
cuantitativo previamente establecido, d) La supletoriedad del conocimiento y; e) La
uniformidad de las resoluciones.

 Sana crítica.

Para Martínez Díaz y otros, la Sana Crítica “es un sistema amplio de valoración de
pruebas aportadas a un proceso, en el que Ley le permite al Juzgador la libertad
de apreciación, tomando como parámetros un conjunto de reglas y principios, que
permitan un resultado certero en la convicción a la que llegue, y que deberá
fundamentar en la resolución que pronuncie”.

En cuanto a la presencia de la sana crítica en la legislación procesal civil


salvadoreña, podemos decir que efectivamente existe tanto en el Código de
Procedimientos Civiles, como en el Código Procesal Civil y Mercantil. El primero la
regula de manera excepcional en el art. 421 C. Pr. al establecer que el juez en la
sentencia, y a falta de ley vigente o doctrina de los expositores del derecho, podrá
basarse en “consideraciones de buen sentido y razón natural”, por lo que si bien
es cierto no se menciona expresamente la frase “sana critica”, si se da a entender
que es a este sistema al que se refiere, ya que como más adelante veremos, son
reglas de la sana critica la lógica, experiencia y psicología (las cuales ayudan a
construir las “consideraciones de buen sentido y razón natural”).

Ya para el caso del Código Civil y Mercantil, tenemos que la Sana Critica es el
sistema que rige la valoración de todos los medios de prueba (exceptuando los
documentos públicos y privados, que se valoran conforme a la prueba tasada art.
341 C. Pr. C. M., sin embargo la prueba documental, cuando se trata de un
instrumento privado cuya falsedad se ha probado art. 341 inc. 3º C. Pr. C. M., se
ha de valorar conforme a la sana critica), lo cual está establecido en el art. 416 C.
Pr. C. M. (que establece que el juez debe valorar la prueba en su conjunto
conforme a las reglas de la sana critica) y de manera especial en los demás
artículos que tratan de los distintos medios probatorios (arts. 353, 389, 415).

La doctrina considera que las reglas de la sana crítica son tres: a) Reglas o
máximas de la Experiencia, b) Reglas de la lógica y; c) Reglas de la Psicología.

- Reglas o Máximas de la Experiencia. Al respecto Devis Echandía dice: “Se trata


de reglas para orientar el criterio del Juzgador directamente (cuando son de
conocimiento general y no requiere, por tanto, que se les aplique, si tienen
aplicación al caso concreto), o indirectamente a través de las explicaciones que le
dan los expertos o peritos que conceptúan sobre los hechos del proceso (cuando
se requiere conocimientos especiales)
- Reglas de la Lógica. Estas reglas derivan de la lógica que “es la ciencia que
estudia los procesos del pensamiento, y los procedimientos que se utilizan en la
adquisición del conocimiento científico, tanto teórico como experimental, y analiza
la estructura de la ciencia misma”

- Reglas de la Psicología. Para abordar correctamente las reglas de la psicología,


es conveniente saber que esta “se ocupa del estudio científico de la conducta
humana, y le concierne la formulación de sus principios generales, así como su
aplicación para la comprensión de los individuos” (MEJÍA CONTRERAS, 2009)

EN EL AMBITO PENAL.

3. REGLAS DE PRODUCCIÓN DE LA PRUEBA.

En un sistema acusatorio, la prueba se presenta de manera oral y pública a través


de la declaración de los medios probatorios o la incorporación de la prueba
mediante la lectura, según lo permitido por la ley, para probar los hechos y
circunstancias relacionados con la existencia del delito, la responsabilidad del
imputado, u otras consecuencias resultantes del crimen. En primer lugar, la
Fiscalía debe aportar todas las pruebas ofrecidas y admitidas en el juicio, así
como la denuncia, en su caso, por el principio de onus probandi, cuyo orden
pueden establecer estratégicamente; en segundo lugar, debe presentarse la
prueba de defensa, en su caso, por no tener obligación de acreditar sus
aseveraciones, salvo en los supuestos referidos relacionados con la defensa
afirmativa.

 Prueba personal.

Si se trata de prueba personal, siendo referida a testigos o peritos, su práctica se


hace mediante el interrogatorio del órgano de prueba, respecto de los hechos que
conoce directamente, o de forma excepcional de manera referencial, como se ha
dicho con anterioridad; no obstante si un testigo no es ofrecido como prueba de
referencia no puede hacérsele interrogantes sobre tópicos referenciales, y en caso
de admisión, debe precisarse cuál es el área referencias sobre la que declarará, la
cual es la única que puede ser abordada en los interrogatorios de las partes.
Las partes pueden utilizar las pruebas personales para garantizar la autenticación
de los documentos privados y de los elementos en general (arts. 243 inc. 2 y 3,
249 C.Pr.Pn.), es decir, su pertinencia, origen y autenticidad (arts. .243 inc.2 y 3,
249 C.Pr.Pn.). Salvo que se indique en las pruebas, la contraparte tendrá la
oportunidad de contrainterrogar o contrainterrogar inmediatamente después del
interrogatorio directo por parte de la persona que proporcionó la prueba.

Una vez finalizada la prueba de la Fiscalía, todas las pruebas de la Defensa se


practican e introducen utilizando la misma técnica, que incluye el interrogatorio
directo de la defensa y la posibilidad de contrainterrogatorio por parte de la
Fiscalía. A la luz de lo anterior, la prueba se lleva a cabo en la secuencia
especificada por cada lado. En otras palabras, cada parte debe informar al juez o
tribunal de la secuencia en la que desea que se lleven a cabo los interrogatorios
probatorios. Por ejemplo, siempre deben presentarse en primer lugar los
especialistas, seguidos por el testigo que acredite la presencia de pruebas físicas
o papeles y mediante el cual se introducirán estos métodos de prueba, los testigos
directos de los hechos, etc.), y finalmente la prueba de descarga. 386 C.Pr.Pn Art.
386 C.Pr.Pn Art. 386 C.Pr.

 Regla para la Práctica de la Prueba Testifical.

Para la práctica del interrogatorio el Juez o Tribunal deberá: (arts. 203, 209, 386,
388 c. Pr.Pn., 305 Pn, 20, 354 AL 358 y 406 al 410 CPCM).

• Identificar al testigo.

• Instruirlo sobre la obligación de decir la verdad sobre lo que sepa y le conste en


forma clara y precisa.

• Tomar el juramento o promesa de decir la verdad.

El interrogatorio debe ser realizado por quien proporcionó el testigo y debe


centrarse en los hechos, las circunstancias que rodearon el delito y la
responsabilidad o credibilidad del acusado.
Durante el interrogatorio, el Juez o el Presidente de la Corte debe mantener
control sobre lo siguiente: preguntas sugestivas, inductivas o desconcertantes,
indagaciones que puedan insultar al testigo, preguntas impertinentes, preguntas
repetidas y preguntas de referencia.

El interrogatorio directo debe realizarse a través de:

• Preguntas abiertas que permitan explicación o aclaración del testigo sobre lo


preguntado. No narrativas que den oportunidad al testigo a manifestar lo que
quiera.

• Pertinentes. Relativas a los hechos objeto del debate o a la credibilidad del


testigo.

• Una pregunta por cada hecho o circunstancia. No se pueden hacer preguntas


compuestas o que involucren en la misma varios hechos o circunstancias.

• Excepcionalmente se podrán permitir preguntas sugestivas en el interrogatorio


cuando así lo autorice el tribunal por tratarse de un testigo hostil. Se entiende por
tal aquel que de alguna manera no responde lo que sabe o lo hace en forma
evasiva, o dice no recordar, no estar segura. El testigo es hostil porque ya no está
para ayudar a probar la teoría del caso de la parte que lo propuso.

En el interrogatorio directo hay una serie de etapas que es preciso agotar: la


identificación que normalmente la hace el juez y se refiere a los generales de ley.
El interrogador allí debe formular unas dos o tres preguntas para humanizar al
testigo, es decir presentarlo como un ser humano que es, integrado a la sociedad
y con sentimientos y experiencias de una persona común y corriente.

Luego viene la etapa de acreditación, es decir, que hace esa persona, y


obviamente en el caso de los peritos es indispensable e importante abordar el
tema de la preparación y estudios y de la experiencia, siempre ligados con el
objeto de su declaración o tema de su pericia.

La siguiente etapa tiene que ver con la fundamentación, es decir qué relación tiene
el testigo con los hechos objeto del debate.
Luego viene el interrogatorio sobre los hechos, pero para ello el abogado debe
tener muy claro cuáles son los temas y subtemas para tratar con su testigo.

Las preguntas deberán ser formuladas de tal manera que no den lugar a
objeciones. Un método muy práctico de preguntar y de propósito general más
eficaz se basa en reguntas llamado W5H2 o “Fórmula del pensamiento”. Éstas son
las preguntas del W5H2: • What (qué) • Who (quién) • Why (por qué) • When
(cuándo) • Where (dónde) • How (cómo) • How much (cuánto).

En el caso de contrainterrogatorio deberá considerar:

- Puede hacerse con pregunta cerrada, de control o sugestiva o afirmaciones


concretas que permitan responder afirmativa o negativamente.

- El límite temas del interrogatorio, credibilidad y lo que el testigo por sí mismo


introdujo, información nueva traída por el testigo.

- Puede hacerse confrontación del testigo con sus propias versiones. Las rendidas
durante el interrogatorio o las rendidas antes del juicio.

Entre las características del contrainterrogatorio se encuentra:

1. Su brevedad, limitándose a cuestionar los ejes temáticos claramente


identificados mediante Preguntas sencillas.

2. Debe utilizarse afirmaciones sugestivas (preguntas sugestivas) que no permitan


explicaciones al declarante, por el riesgo de no conocer los elementos a incorporar
en una pregunta abierta o explicativa.

3. Debe alterarse el orden seguido por el abogado que realizó el interrogatorio


directo, para cambiar el esquema mental con el que se ha preparado la persona
que está en la silla testifical.

4. No discutir con el testigo, pues generará mayor hostilidad que la propia de saber
que es la contraparte en el caso que está colaborando, además puede generar
una objeción por presión indebida sobre el testigo.
5. Preguntar únicamente sobre tópicos de los cuales tiene certeza de la
información que le brindará el testigo.

 Regla de la práctica de testimonio de perito.

El dictamen pericial emitido durante la investigación no es admisible como prueba.


La declaración del experto sirve como base para la evidencia. Esta declaración
debe referirse al contenido y las conclusiones de la opinión, incluyendo la
descripción de la persona u objeto, sustancia o hecho examinado (base de la
opinión pericial), los temas o materia de la opinión pericial, los instrumentos
utilizados, la técnica o procedimiento. utilizado, y las conclusiones alcanzadas o
alcanzadas.

Previo a pronunciarse sobre el contenido del dictamen pericial, la parte que lo


proporcionó deberá acreditar al perito como tal. Esto se puede hacer a través de
una prueba documental o una declaración de un experto sobre sus calificaciones
(estudios, experiencia, publicaciones, docencia) que demuestren su idoneidad.
(arts. 387 C.Pr.Pn, 20, 387 inc. 3 y 4 CPCM; arts. 387 C.Pr.Pn, 20, 387 inc. 3 y 4
CPCM)

 Declaración del imputado.

Se debe dar especial consideración a la declaración del imputado como forma de


prueba, porque el art. 381 C.Pr.Pn. establece que luego de la decisión del
acusado de hacer una declaración, las partes tendrán la oportunidad de
interrogarlo de acuerdo con las regulaciones del código. En consecuencia, es
necesario enfatizar que el imputado puede optar por entregar su declaración en
forma de relato o pedir ser interrogado por su abogado sin necesidad de prestar
juramento o compromiso (arts. 92 sección 1 y 93 sección 1 C .Pr.Pn.).

En ese orden de ideas, se le debe dar la palabra primero al abogado defensor, en


la medida en que haya determinado que utiliza sus medios de defensa por
razones estratégicas, y cuyas pruebas aportadas serán valoradas en el momento
de la deliberación, para luego ceder la palabra. al fiscal para preguntar lo que
estime pertinente, a quien no está obligado a contestar todas las preguntas
elaboradas, como manifestación del derecho a incriminar, y luego ceder la palabra
al fiscal para preguntar qué, además, de acuerdo con las normas de arte. 93
artículo 1 del mismo código, sugerente, contundente o realizado de tal manera que
influya en su voluntad no debe ser cuestionado.

 Regla de la prueba de la práctica de la prueba documental y por objetos.

En un sistema acusatorio oral toda la prueba debe practicarse en forma oral, por
tanto, los documentos privados y los objetos o evidencias físicas deben
introducirse al juicio a través de un testigo que pueda declarar sobre su origen,
pertinencia y autenticidad cuando se requiera probar., en cuyo caso los testigos a
través del cual se ingresa una evidencia física o una prueba documental se
conocen como testigo de acreditación.

Para que este tipo de prueba sea admitida, la parte debe solicitar que se autorice
la identificación de la prueba material correspondiente, luego mostrar la prueba
identificada a la parte contraria y también al testigo, para que este último pueda
establecer las bases necesarias para su admisibilidad después del interrogatorio.
Al concluir el interrogatorio, la parte pedirá al juez o al tribunal que evalúe las
pruebas marcadas y admisibles. Después de que una de las partes presenta
pruebas, el juez o el presidente del tribunal debe decidir si es admisible, después
de preguntar primero a la parte contraria si tiene alguna objeción. Si no se
plantean objeciones, el juez o el tribunal emitirá un fallo y ordenará que las
pruebas se marquen como aceptadas o no admitidas, según las circunstancias.

Se puede interrogar al testigo sobre lo que indica la prueba o qué se pretende


probar con ella una vez identificada la prueba y probada su autenticidad, y no se
pregunta al juez hasta el final del proceso de autenticación sobre el origen,
pertinencia, y autenticidad. Eso lo reconoce como PRUEBA de que debe ser
respetado. Las partes pueden utilizarlo con testigos adicionales una vez que se
haya permitido.

4. REGLAS DE VALORACIÓN.
La valoración judicial debe de ser expresa, clara, completa, legal y legitima,
concordante, no contradictoria y lógica; es por ello que la Sala de lo Penal de la
Corte Suprema de Justicia ha expresado que los jueces de instancia son
soberanos en las valoraciones de las pruebas, que admiten o rechazan, en las
cuales deben de fundamentar jurídicamente las causas en la que basan su
decisión, estando acorde a las reglas del pensamiento humano.

 Para la valoración del testimonio se toman en cuenta las siguientes reglas:


- Principios técnico-científicos sobre la percepción y la memoria.
- Naturaleza del objeto percibido.
- Estado de sanidad del sentido o sentidos por los cuales se tuvo la percepción
- Las circunstancias del lugar, tiempo y modo en que se percibió.
- Los procesos de rememoración.
- El comportamiento del testigo durante el interrogatorio y el contra
interrogatorio.
- La forma de sus respuestas.
- Su personalidad.

 Reglas de valoración de la Prueba Pericial.


- Idoneidad técnico-científica y ética del perito.
- Claridad y exactitud de sus respuestas.
- Comportamiento al responder.
- Grado de aceptación de los principios científicos, técnicos o artísticos en que
se apoya el perito.
- Los instrumentos utilizados.
- Consistencia del conjunto de respuestas o conclusiones.

 Reglas de Valoración del Documento.


- Que no haya sido alterado ni en su forma ni en su contenido
- Que permita obtener un conocimiento claro y preciso del hecho, declaración o
atestación de verdad, que constituye su contenido.
- Que dicho contenido sea conforme con lo que ordinariamente ocurre.
 Reglas de prueba sobre prueba Circunstancial o Indiciaria.

Primero expliquemos que cuando usamos el término indicio, no nos referimos a la


evidencia física descubierta en la escena de un crimen, como comúnmente se
asume.

Un indicador en las preocupaciones probatorias es un hecho cierto y bien


conocido que está relacionado de alguna manera con la conducta culpable y,
como resultado, puede usarse para dar crédito al segundo (crimen). En la mayoría
de las circunstancias, se subutiliza, se desprecia e ignora. Se conoce como
"evidencia circunstancial" en la ley anglosajona.

El artículo 177 del Código Procesal Penal, que regula que toda prueba útil para la
investigación de la verdad será admisible y que, además debe ser legal y legitima,
y es pertinente cuando se refiere directa o indirectamente a los hechos y
circunstancias del juicio, la identidad y la responsabilidad penal del imputado, o la
credibilidad de los peritos o testigos, se encuentra en la legislación salvadoreña. El
legislador ha planteado el potencial de la prueba tanto directa como indirecta
(circunstancial o circunstancial como la llamamos).

El hecho indiciario está tan íntimamente ligado a otro, que el juez extrae una
conclusión clara, natural e inconfundible de uno a otro. La indicación es un hecho
cierto y conocido que nunca debe y nunca puede confundirse con una conjetura,
porque si lo fuera estaríamos considerando "indicios" una serie de situaciones que
no son, y nunca han sido, de uso muy común en dogmática jurídica y derecho,
práctica forense, como evidencia de sudoración al hacerlo durante el
interrogatorio, o evidencia de temblor al hacerlo durante el testimonio.

El proceso utilizado para validar la propuesta debe ser diferente al de la prueba.


Es imposible combinar el producto final (evidencia) con el método por el cual se
obtuvo, como suele ser el caso (medio de prueba). Es decir, prueba y medio de
prueba no son lo mismo.
Dicho en otra forma, los medios de prueba son los modos de producción que se
utilizan para obtener la prueba.

Así, el indicio tiene su propia estructura y sus componentes son: El Hecho


Indicador, La inferencia o deducción, y El hecho indicado. (Revelo, 2014)

EN EL AMBITO FAMILIAR.

3. REGLAS DE PRODUCCIÓN DE LA PRUEBA.

La producción de toda la prueba se realiza en la Audiencia de Sentencia, luego de


haberse resuelto las excepciones dilatorias que no fueron resueltas en la
audiencia preliminar, el juez procederá a la recepción de la prueba, se leerán y
anexarán las pruebas anticipadas que existieren, las conclusiones de los
dictámenes periciales y de los estudios sico-sociales (Art. 116 LPrFm); se recibirá
de igual forma la prueba testimonial, llamando uno a uno a cada testigo,
comenzando con los testigos ofrecidos por la parte demandante, luego por la
demandada, este orden podrá cambiarse si el Juez lo estimare conveniente (Art.
116 Ley Procesal de Familia); La prueba documental deberá ser exhibida en la
Audiencia de Sentencia, la cual si se tratase de prueba instrumental podrá leerse y
las partes podrán controvertir el contenido de la misma, si fueran grabaciones
serán oídas únicamente por las partes, sus apoderados y el Procurador de Familia
(Art. 118 Ley Procesal de Familia).

En conclusión, el momento procesal oportuno para la producción y recibimiento de


la prueba es en el desarrollo de la Audiencia de Sentencia, antes de las
alegaciones de las partes, reguladas en el artículo 121 de la Ley Procesal de
Familia. (HERNÁNDEZ ROQUE, 2008)

4. REGLAS DE VALORACIÓN.

El artículo 51 de la L. Pr. F. establece que son admisibles todos los medios de


prueba reconocidos en el derecho común, la prueba documental y los medios
científicos; dichos medios de prueba se apreciarán conforme a "las reglas de la
sana crítica". Art. 56 L. Pr. F.
En lo referente a determinar si ha existido error de derecho en la valoración de la
prueba, estimamos que dada la naturaleza de los rubros reclamados que se
incluyeron en la conciliación extraprocesal, es decir educación, salud y recreación
principalmente, la mejor manera de probarlos es por medio de documentos que
respalden tales gastos o mediante acuerdos o aceptación de hechos por las
partes.

 La sana critica.

Sobre el valor que debe otorgarse al testimonio de convenio; es preciso referir que
en materia de familia no opera el sistema de prueba tasada, sino la sana crítica sin
embargo existen medios de prueba entre éstos los testimonios de escritura
pública, que gozan de presunción de veracidad en razón de la fe pública que
ostenta el notario ante quien se otorgó, Art. 1 Ley de Notariado, a menos que se
comprobase que el consentimiento se encontraba viciado, lo cual no ha sucedido,
aceptar lo contrario implica negar el carácter de fedatarios a los (las) notarios. La
prueba en materia de familia se valora, utilizando las máximas de la experiencia, a
fin de establecer la verdad de los hechos alegados.

La valoración de la prueba en materia de familia se hará de acuerdo al sistema de


la "sana crítica" establecido en el Art. 56 L.Pr.F., a través del cual el Juzgador
formará su convicción sobre los hechos controvertidos, conforme los medios
probatorios aportados por las partes. En relación a la prueba testimonial no
importando el número de testigos hará fe aquélla prueba que, según la razón,
lógica y experiencia, le proporcione la convicción al Juzgador de que los hechos
ocurrieron de determinada manera. De allí la importancia no de la cantidad de
elementos probatorios sino de la credibilidad que ofrezca la declaración de
determinado testigo y de la conducencia, pertinencia de los demás medios
probatorios. Asimismo, dado los bienes jurídicos que la normativa familiar tutela,
no resultan aplicables las tachas de testigos establecidos en la normativa civil, con
ello se permite que éstos puedan ser incluso aquellas personas que se han visto
directamente involucradas en la problemática familiar que ha originado el conflicto.
(Meléndez, 2010)

También podría gustarte