Está en la página 1de 12

Proyecto del taller: Juegos para pensar 2015-

2016

CEIP Manuel Moreno Blanco 1


Proyecto del taller: Juegos para pensar 2015-
2016

1. INTRODUCCIÓN Y JUSTIFICACIÓN

“Evita las obligaciones y haz que la educación


temprana sea una forma de diversión. Los niños
pequeños aprenden con los juegos; la educación
forzada no puede quedar en el alma”.
Platón

El Juego es quizás, una de las pocas actividades intrínsecas que compartimos

todos los seres humanos de cualquier tipo de condición, raza o creencia.

Todo el mundo juega o participa alguna vez de algún tipo de actividad o

entretenimiento con conlleva la diversión o el ocio. Huizinga (1938) ya nos

hablaba del Homo ludens, y de ese “acto consustancial a la cultura humana”.

Más en concreto, la actividad lúdica, como tal, es el eje principal de la infancia y

se desarrolla y presenta en multitud de formas.

Desde un punto de vista informal, el juego parece que solo pueda aportar

entretenimiento y ocio. Pero es algo que va mucho más allá.

Aporta a los niños actividad, cooperación, reflexión, diálogo, discusión,

investigación, descubrimiento y resolución de problemas.

Así el juego es el medio que debe llevar a los niños hacia el aprendizaje puesto

que, a través de el, nuestros alumnos pueden aprender cosas que no

aprenderían de otra forma.

CEIP Manuel Moreno Blanco 2


Proyecto del taller: Juegos para pensar 2015-
2016

De este modo, aunque el juego puede consistir en una serie de acciones para

divertir, este presenta unos fines mucho más serios. Pueden ayudar al alumno

a desarrollar habilidades, conocimientos y estrategias concretas que pueden

servir tanto para la vida académica como para la vida cotidiana.

En este aspecto, el maestro debe programar y hacer que todos y cada uno de

los juegos presente unos objetivos educativos y una estructura, para que el

juego simplemente no llene el tiempo.

Por eso se plantea este taller, donde se van a presentar una serie de

actividades lúdicas que van a llevar al niño, no solo a jugar, sino también a

reflexionar sobre el desarrollo del juego y su desenlace, donde se preguntará el

como y el porque, desarrollando sus habilidades de pensamiento-aprendizaje,

lógica y lenguaje.

CEIP Manuel Moreno Blanco 3


Proyecto del taller: Juegos para pensar 2015-
2016

2. OBJETIVOS

“Es en el juego, y sólo en el juego, donde el niño o el


adulto como individuo son capaces de ser creativos y e
usar el total de su personalidad; y sólo al ser creativo el
individuo se descubre a si mismo…”
Donald WIninicott

Se exponen a continuación una serie de objetivos que pretendemos conseguir

con este taller, siempre teniendo en cuenta que estamos en un contexto

educativo escolar, y por tanto, acercándonos a las directrices marcadas por el

currículo educativo LOMCE y de nuestra comunidad, y pretendiendo además

una interdisciplinaridad con los objetivos educativos presentados tanto en el

PEC como en la PGA del centro y atendiendo a las necesidades,

características e intereses de nuestros alumnos.

 Enriquecer la enseñanza-aprendizaje de diferentes áreas relacionadas

con la educación primaria (lengua, matemáticas, ciencias naturales, etc.)

 Ejercitar las capacidades de razonamiento de modo lúdico.

 Potenciar diferentes cualidades personales (la paciencia, la

perseverancia, la apertura de ideas, el respeto por si mismo y por la

autoestima)

 Desarrollar el pensamiento abstracto a través de formas lúdicas

 Cooperar con los demás compañeros, al compartir una actividad divertida

regida por reglas

 Promocionar la inteligencia emocional en sus diferentes ámbitos.


CEIP Manuel Moreno Blanco 4
Proyecto del taller: Juegos para pensar 2015-
2016

 Fomentar el respeto por el medio natural y la importancia del reciclaje

(actividades con material reciclado)

 Desarrollar la autoconciencia, la independencia y la dependencia de sí

mismos con cada uno de los jugadores.

 Ampliar los conocimientos matemáticos y de lenguaje

CEIP Manuel Moreno Blanco 5


Proyecto del taller: Juegos para pensar 2015-
2016

3. CONTENIDOS

 Juegos que estimula la Inteligencia verbal:

o Definiciones,

o conceptuales,

o de memoría,

o de poesía,

o de preguntas,

o hablar y escuchar,

o de palabras

o sopas de letras y otros pasatiempos escritos

 Juegos de lnteligencia Lógico-Matemáticos:

o de memoria, lógicos,

o de números,

o formas,

o de estrategia,

o juegos de mesa.

o Crucigramas,

 Juegos que desarrollan el ámbito visual, espacial y la inteligencia

cinestético-corporal: ,

o juegos de dibujo,
CEIP Manuel Moreno Blanco 6
Proyecto del taller: Juegos para pensar 2015-
2016

o mímica,

o observación,

o resolución de problemas,

 Otras actividades que desarrollan otras inteligencias emocionales:

o pictórica,

o interpsersonal e intrapersonal, espacial.

 Actividades que favorecen la inteligencia naturalista:

o reciclaje y uso de material de deshecho.

CEIP Manuel Moreno Blanco 7


Proyecto del taller: Juegos para pensar 2015-
2016

4. METODOLOGÍA

“Los juegos infantiles no son tales juegos, sino sus más


serias actividades”
Michel de Montaigne

 METODOS DE TRABAJO

Las actividades estarán orientadas, generalmente, a la resolución de una

situación-problema, dentro de un contexto definido que exponen las normas

que rigen los juegos.

Por lo tanto, fundamentalmente se utilizara un estilo metodológico de

resolución de problemas donde se presente el mismo y el alumno sea el que,

mediante su propio razonamiento, o el conjunto de sus compañeros si se

trabaja en grupo, consiga llegar la solución.

El descubrimiento guiado también será fundamental a la hora de llevar a cabo

las tareas, pues el maestro tendrá que ser el que exponga el juego, sus normas

y sus posibles variantes y, en algunos casos, plantear las posibles vías de

solución del mismo.

Las preguntas será elemento fundamental de la metodología, puesto que a

través de ellas se permite desarrollar ese pensamiento de los niños que es lo

que buscamos con el juego.

CEIP Manuel Moreno Blanco 8


Proyecto del taller: Juegos para pensar 2015-
2016

Además de presentar nosotros los juegos, permitiremos a los alumnos

sugerencias de juegos o actividades, que les resulten motivantes, que ellos

practiquen y que puedan tener un desarrollo interesante dentro de estos

talleres.

 ORGANIZACIÓN

Dado que la edad de los alumnos es variada (en principio desde 2º curso de

Primaria) y en función del número de alumnos que asistan, se realizara una

división de grupos, siempre atendiendo a la edad para que de este modo, los

juegos que se propongan estén adecuados a su edad.

Se expondrán juegos donde el alumno jugara dentro de su grupo que se le ha

establecido, pero de manera individual. Pero en una gran parte de las

actividades lúdicas que se propondrán, todos los jugadores se unirán para

participar en los mismos, bien sea de manera cooperativa o competitiva-

oposición.

 TIEMPOS. (Puesta en marcha y desarrollo de los juegos)

. El esquema general de realización de los juegos sería el siguiente:

1º, En primer lugar presentamos la actividad y su nombre (intentando que este

sea atractivo de manera que alumnado se estimule ante el juego).

Presentamos junto a él los materiales a utilizar.

2º Explicación del juego. Utilizando pautas breves y concisas y abriendo un

turno ante posibles preguntas y dudas de los alumnos.

CEIP Manuel Moreno Blanco 9


Proyecto del taller: Juegos para pensar 2015-
2016

3º Antes de comenzar la actividad, formulamos una serie de preguntas que ya

inviten al niño a reflexionar sobre la tarea y que alenten el interés del niño en el

juego. Preguntas del tipo:

 ¿Te parece un juego fácil o difícil? ¿Qué lo hace fácil o difícil?

 ¿Conoces otros juegos como este? ¿Qué tipo de juego es?

 ¿Conoces las reglas? ¿Tiene sentido el juego? ¿Estas preparado?

4º. Una vez presentada, se inicia el juego en sí e intentamos que los alumnos

trabajen de manera totalmente autónoma, estando disponibles para que en el

caso que alumno tenga algún problema, poder ayudarle, pero siempre dejando

espacio a la reflexión del alumno que es el protagonista.

5ª Finalmente, una vez llegada a la resolución del juego, también pasaremos a

formular una serie de preguntas, de forma grupal, donde vamos a profundizar

de manera más profunda en el pensamiento del juego. Preguntas del tipo

 ¿Cómo habéis llegado a la solución?

 ¿Ha sido fácil o difícil?

 ¿Habeis conseguido diferentes maneras de ganar el juego? ¿Se os ocurren

alguna más?, etc.

 ESPACIOS

Los juegos propuestos se llevaran a cabo en aula ordinaria, donde haya

espacio suficiente donde dos grupos trabajen de manera independiente y

separada.

A pesar de ello, y en función del desarrollo del taller, se planteará la posibilidad

de utilizar el aula de informática para realizar algún tipo de juego que implique

CEIP Manuel Moreno Blanco 10


Proyecto del taller: Juegos para pensar 2015-
2016

las TIC, e incluso alguna actividad al aire libre en el patio en función del tiempo,

la disponibilidad y por supuesto, el tipo de juego que se plantee.

5. EVALUACIÓN

Para evaluar el desarrollo del taller y fundamentalmente de las actividades

propuestas, nos valdremos de la respuesta que los alumnos dan frente al

mismo. Es decir, será el propio feedback de los alumnos semanalmente en la

hora del taller la que nos permitirá evaluar 2 aspectos básicos del taller..

1º. Si los alumnos han conseguido llegar a los objetivos que planteamos a la

hora de realizar el juego. Es decir, si se ha reflexionado para la resolución del

mismo y si el juego ha producido un diálogo y reflexión final entre todos los

jugadores.

2º Si los alumnos se han divertido. Estamos hablando de un taller extraescolar,

y por tanto es fundamental que los alumnos lo pasen bien y disfruten del taller.

Para estas evaluaciones nos valdremos fundamentalmente de la Observación

directa, siempre de manera cualitativa, recogiendo los posibles elementos

positivos o negativos de manera cualitativa para poder ser mejorados.

CEIP Manuel Moreno Blanco 11


Proyecto del taller: Juegos para pensar 2015-
2016

En función del desarrollo, se planteara la posibilidad de pasar un formulario a

los alumnos para que ellos, de una manera anónima, expresen sus

sensaciones sobre el taller (puntos positivos, elementos negativos del mismo,

etc.). Además este formulario permitirá obtener las posibles sugerencias de los

alumnos de las que antes hablábamos.

6. CONCLUSIÓN

“El juego adorna la vida, la amplia, y en ese sentido, se


convierte en una necesidad tanto para la persona –como
función vital- como para la sociedad”
Johan Huizinga

CEIP Manuel Moreno Blanco 12

También podría gustarte