Está en la página 1de 9

LA PRIMERA GUERRA DE CHECHENIA.

INTRODUCCIÓN.

Para poder entender el desarrollo de la primera guerra ruso-chechena se redactara


brevemente sucesos y factores esenciales.
Se analizará cómo la intervención rusa en Chechenia es inseparable de los intereses
petrolíferos. Los oleoductos y gasoductos que atraviesan la zona del Cáucaso norte tiene un
gran valor estratégico económico. Así mismo, Rusia está empleando todas su fuerza para
no exteriorizar una imagen de debilitamiento para no perder su estatus de control inflexible.
Es por ello, en parte, que esta guerra ha sido tan sangrienta y sin solución real al verdadero
problema.

ANTECEDENTES Y DATOS RELEVANTES.

Perestroika: (1985/1991) Reforma basada en la reestructuración del sistema económico


organizado por Mijail Gorbachov.
Glasnost: apertura de los derechos y libertades del pueblo, lo que desagradó
profundamente a los comunistas.
Se llevó a cabo una lucha contra el consumo desmedido de alcohol reduciéndolo en un
30%.
Se retiró a las tropas de Irak y disminuyó considerablemente las inversiones en armamento
militar con el objetivo de mejorar la calidad de vida de la población.
26 de diciembre de 1991: disolución de la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas.
Nacimiento de la Federación Rusa y otras pequeñas repúblicas como Chechenia, Ucrania,
Bielorrusia.
La religión predominante en Chechenia es el Islam y en Rusia la Iglesia Ortodoxa Rusa.

ANTAGONISTAS.

RUSIA
Comandantes: Borís Yeltsin, Pável Grachov, Anatoly Kulikov, Konstantin Pulikovsky,
Anatoliy Romanov, Anatoly Shkirko, Vyacheslav Tikhomirov, Gennady Troshev, Vladímir
Shamánov.
El personal, armamento e instalaciones de la ex URSS se repartieron entre 15 repúblicas a
principios de los 90 pero la reorganización militar, la crisis política y la reducción de
presupuesto de defensa había inmerso a la fuerza armada rusa en el caos. La renuncia al
comunismo provocó índices de alcoholismo, suicidios, deserciones y ausencia de
incorporaciones al servicio militar.
Recurrieron al pedido de unidades a los integrantes del bloque del este (Pacto de Varsovia),
pero al llegar a la capital rusa no tenian una zona de reunión ni una adecuada logistica.
Finalmente, en su falta de organización e improvisación, se decidió utilizar una mezcla de
unidades de élite y tropas acuarteladas en las proximidades de Chechenia con el objeto de
completar la falta de personal y equipo.

CHECHENIA
Comandantes: Dzhojar Dudáyev, Aslán Masjádov, Shamil Basáyev, Ibn al-Khattab.
En la Segunda Guerra Mundial los chechenos combatieron fielmente en el Ejército Rojo
pero se desató el rumor de que se habían alzado en contra de los rusos, diciendo que
habían cooperado con los invasores, por lo que Stalin los deportó hacia Asia Central. En
1957 Jrushchov les permitió el regreso. La caída de la URSS incendió directamente el largo
y profundo odio hacia los rusos. (RFP5113 - 2.002 - LA PERSONALIDAD-el ambiente)

DESARROLLO.

Los medios que integran el ejército: Marcha-transporte.


En diciembre de 1994 comenzaron a concentrarse en las proximidades del territorio
checheno. Uno de los errores rusos fue creer en su superioridad y subestimar al enemigo
desde el principio de su organización.
Las fuerzas de combate se plasmaron de la siguiente manera:
-Rusia: movilizó 38000 hombres, 230 carros de combate, 454
vehículos blindados y 288 piezas de artillería. En una de las
unidades, en la 90na división, el 50% de los tiradores de carros de
combate nunca había efectuado un disparo real. Cocineros y
mecanógrafos fueron colocados en los puestos de ametralladoras
o de misil contracarro, más del 80% oficiales no eran profesionales.

-Chechenia: movilizó 15000 hombres de los cuales un tercio


defendían la capital, Grozni. Estructurados en clanes fue una
ventaja y una desventaja. Ventaja porque los lazos familiares les
hacía combatir con una cohesión envidiable. Desventaja porque los
clanes solían ser ingobernables e imprevisibles. Estaban bastante
bien equipados, había recibido en la repartición alrededor de 40
carros de combate, 80 vehículos blindados, 25 lanzacohetes múltiples, 150 cañones y
morteros, armas ligeras y millones de proyectiles, 200 aviones y helicopteros militares.
Además Dudayev realizó compras en las repúblicas vecinas que incluyen también teléfonos
satelitales, radios portatiles Motorola y Scanners de frecuencias, se mostraron hábiles en el
uso de internet apoyados por algunos estados Islámicos compartiendo en páginas web las
opiniones sobre el conflicto. La fuerte unión de la tropa chechena se originó con la
deportación por Stalin.

El 11 de diciembre de 1994 las tropas rusas cruzaron la frontera con el objetivo de tomar
Grozni en pocos días pero la resistencia de grupos rebeldes, el mal tiempo y las columnas
de civiles ralentizaron el avance hasta el dia 26. (AVANCE PARA TOMAR CONTACTO)
Dudayev era consciente de las muchas vulnerabilidades de sus enemigos, pero sabía
perfectamente que sus fuerzas no podían medirse con las rusas en campo abierto.
Por tanto, las llanuras al norte del Río Terek, donde se encontraban las fuerzas rusas
comandadas por Avturjanov deberían ser abandonadas prácticamente sin luchas.
(RETIRADA ESTRATÉGICA).
Las zonas montañosas al sur constituían el mejor baluarte defensivo, pero el dirigente
checheno sabía que un repliegue sin lucha hacia esas zonas supondría el aislamiento y el
debilitamiento progresivo de la resistencia.
Dudayev hacía uso de la influencia que la opinión pública internacional podía ejercer sobre
el conflicto. Por eso trabajó en dos direcciones: la primera se orientó hacia la comunidad
islámica y repúblicas que se sentían amenazadas por Moscú mostrándose como una
víctima, y la segunda dirección se orientó hacia el occidente mostrando las graves faltas a
los derechos humanos.(CIBERDEFENSA).
Las operaciones iniciales rusas fueron poco exitosas, los bloqueos de los civiles las
retrasaron por semanas y se fueron volviendo cada vez más violentos abriéndose paso por
la fuerza o terminando como prisioneros.

OPERACIONES.

ATAQUE A GROZNI. 31 de diciembre de 1994. Penetración rusa desde el oeste, debían


ocupar la estación del ferrocarril. No fue posible porque no habían ocupado todavía sus
posiciones de partida. La fuerza aérea debía atacar objetivos alrededor de la capital
distrayendo y engañando a los defensores de los verdaderos movimientos de las columnas
de avance. (VELO Y ENGAÑO)
Las tropas que entraban por el Este y Norte fueron detenidas y las del Noroeste tuvieron
éxito. La 131 Brigada “Maikop” lograron ocupar la estación de ferrocarril y acercarse así al
Palacio Presidencial.

Pensaron hacerlo
desde diversos
puntos y hacerse con
los puntos principales
pero los chechenos
tuvieron mucho
tiempo para preparar
el terreno y ya la
habían convertido en
un bastión. Bajo la
dirección de Aslan
Masjadov (Jefe de
Estado Mayor del
Ejército checheno,
básicamente
compuesto por un par
de pequeñas unidades bajo el mando de los líderes de los clanes).
Los chechenos habían establecido tres círculos defensivos en la ciudad, procedido a crear
fortificaciones y establecido posiciones de tiro. Así mismo se colocaron pocos carros de
combate y piezas de artillería existentes en las calles más adecuadas para frenar el avance
enemigo así como se minaron calles en las que embotellar a los rusos y tenderles
emboscadas con sus lanzacohetes BM-21 provocando las primeras
bajas.(ROB-00-01/AREAS FORTIFICADAS)
Los líderes chechenos no supieron aprovechar la lentitud y desorganización del enemigo.
Aun así el plan consistía en dar batalla dentro de la capital pero mostrando las calles sin
barricadas dando la apariencia de resistencia simbólica a las fuerzas enemigas.
(ROB-00-01/Velo y Engaño).
Dudayev concentró sus fuerzas en el este y norte estimando que las del oeste eran más
débiles, al enterarse del éxito enemigo, mandó a sus fuerzas desplazarse en grupos
pequeños rodeando a las unidades atacantes, defendiendo con una lluvia de proyectiles de
lanzagranadas, incendiando vehículos, transportes acorazados y blindados donde murieron
soldados calcinados, el resto se refugió en la estación. (ROB-00-01/CONTRAATAQUE)

Cuatro columnas de blindados rusos estaban destinadas originalmente a moverse en un


ataque repentino y coordinado y, tras haber derrotado a todas las fuerzas hostiles, se
reunirán en el Palacio Presidencial en el centro de la ciudad. La clave del plan era que las
cuatro columnas llegaran al centro de la ciudad al mismo tiempo, cosa que no sucedió. Al
oeste, la 19ª División Motorizada de Rifles (MRD) comandada por el Mayor General Iván
Babichev, apenas se movió. Al este, unidades de la 104ª División Aerotransportada del
mayor general Vadim Orlov, no se unió a la 129ª del Distrito Militar de Leningrado (MRR)
cuando se trasladó a Grozni, fue derrotada retirándose al día siguiente sin cumplir con su
misión. Sólo el teniente general Lev Rokhlin y sus fuerzas del 8º Cuerpo de la Ciudad de
Volgogrado (antes Stalingrado) se adentraron en la ciudad, atacando desde el norte. Debido
a la incapacidad rusa de coordinar sus ataques permitió a los comandos checheno
concentrar casi todas sus fuerzas contra la fuerza de asalto principal rusa, comandadas por
el teniente general Anatoly Kvashin compuesta por la 131ª Brigada Motorizada del Rifle
(MRB) y la 81ª MRR de la ciudad de Samara. Al amanecer la 131ª Brigada Motorizada del
Rifle (MRB) avanzó hacia la estación de trenes. En su flanco izquierdo, la 81ª MRR,
avanzaba por la calle Pervomaiskaya Ulitsa .

Dos grandes convoyes blindados de la 81º MRR avanzaron por la calle Pervomaiskaya
(Pervomaiskaya Ulitsa o calle primero de mayo). Cuando los primeros vehículos llegaron al
Palacio Presidencial la columna principal fue emboscada y quedó bajo un intenso fuego de
armas pequeñas y cohetes enemigos, dirigidos desde los techos y sótanos en la calle. La
emboscada chechena llevó a los rusos a un embudo y transformó sus columnas blindadas
en "campos de la muerte".(ROB-00-01/GOLPE DE MANO Y EMBOSCADAS). Los artilleros,
con RPG, atacaban a los vehículos de la primera y última línea con lo que dejaban
atrapados al resto de las unidades en el medio. La mayor parte de los blindados de la
unidad fueron destruidos. Vice-comandante de la brigada, el coronel Stankievich, tomó el
mando de los sobrevivientes del regimiento y acompañado por algunos paracaidistas, en
una intensa lucha, se abrieron paso de nuevo a las líneas rusas.
Después de haber eliminado la mayor parte del 81º regimiento, los combatientes chechenos
se trasladaron en busca de más armas, después de haber saqueado lo que quedaba de las
armas y municiones enemigas.
Por la tarde, se agruparon alrededor del mercado principal de Grozni y avanzaron hacia la
estación central de trenes.

A media tarde. El primer batallón de la 131ª Brigada Motorizada del Rifle (MRB) ocupó la
estación central de trenes sin darse cuenta de la situación de la 81º MRR que se había
separado del segundo batallón, que llegó a la estación de carga más al oeste, y del tercer
batallón que estaba en las afueras de la ciudad. La unidad estacionó sus tanques y
transportes blindados de tropas (APC) alrededor de la estación a la espera de órdenes.
(FALTO OPERACIONES FUTURAS).
Poco después, los combatientes chechenos, escondidos en los edificios del depósito, la
oficina de correos y las construcciones de alrededor de la estación, abrieron un devastador
fuego con armas automáticas y anti-tanque. Los soldados supervivientes se refugiaron en el
interior de la estación, a la que los chechenos pronto prendieron fuego. El oficial ruso al
mando, el coronel Iván Savin, pidió ayuda por radio de fuego de artillería, que nunca llegó.

Al anochecer. El coronel Savin decidió evacuar a los heridos a través del único vehiculo
armado ​BOV-M ​APC disponible. Después de cargar 40 soldados heridos a bordo, la APC se
movió en la dirección equivocada, hacia el centro de la ciudad. El conductor al darse cuenta
de su error dio la vuelta pero fue emboscado por los chechenos con armas anti-tanque y
sólo 13 soldados sobrevivieron para ser tomados prisioneros.
El 2 de enero, el coronel Savin y sus oficiales restantes abandonaron la estación de tren
encontrando algunos blindados abandonados con los cuales trataron de escapar de la zona
pero fueron atacados por los combatientes chechenos y Savin fue muerto en acción.
El 3 de enero, la 131ª Brigada contabilizaba 189 muertos y 75 prisioneros y sólo 160
estaban a salvo, incluyendo casi todos sus oficiales. Además habían perdido 20 de 26
tanques y 102 de 120 vehículos blindados.
El primer batallón de la 131ª Brigada de Maikop, más de la mitad del 81º MRR y cientos de
hombres de las unidades restantes habían muerto en combate. El balance oficial fue más
de un millar soldados muertos para el 3 de enero siendo la 131ª Brigada "Maikop" la más
afectada.2​ Un alto oficial ruso dijo más tarde que "El 2 de enero, hemos perdido el contacto
con nuestras unidades en el frente". De acuerdo con Masjádov, unos 400 tanques vehículos
blindados rusos fueron destruidos durante la batalla.16​ El coronel general A. Galkin informó
de 225 vehículos blindados perdidos durante el primer mes y medio de la guerra, incluyendo
62 carros de combate.
La mayoría de los grupos aislados de Spetsnaz se rindieron a los tres días de vagar sin
comida ni rumbo por la ciudad. Un teniente coronel ruso fue citado al regreso de su
cautiverio en Chechenia declarando, "la única orden que tenía que ir hacia adelante, sin
explicaciones en cuanto a lo que debíamos hacer, dónde debíamos ir, y los que los
capturados debían hacer". El éxito checheno fue total, incluso atacaron un batallón de
artillería en las afueras de la ciudad.
Muchas de las madres de los soldados rusos después viajaron a Chechenia para participar
en las negociaciones de liberación de sus hijos. Esas negociaciones se llevó a cabo en el
centro de la ciudad sin la ayuda del gobierno ruso y al mismo tiempo bajo el bombardeo de
la artillería propia. Algunos de los detenidos fueron puestos en libertad con la promesa de
que nunca volverían a luchar contra los chechenos.

Dudáyev se trasladó antes de la batalla a Shali, a 25 kilómetros al sur de Grozni, donde


dispuso su cuartel general. Muchas unidades dependientes del Ministerio del Interior o del
OMON se retiraron dejando abandonados a sus compañeros dentro de la ciudad. Muchos
generales fueron despedidos después por su pobre desempeño en el ataque de Año nuevo.
Durante los primeros días de enero los chechenos no trataron de aniquilar a los
sobrevivientes dispersos por el desastroso asalto ni a los 5.000 rusos del general Rokhlin
atrincherados al norte de la ciudad, que eran los únicos en capacidad de atacar la ciudad.
(NO SE LLEVO A CABO UNA EXPLOTACIÓN).

4 y 5 de enero.
Los chechenos comenzaron a retirarse a las aldeas al sur de Grozni, con lo que los
vehículos de combate que tenían a su disposición. Estos convoyes fueron bombardeados
por ataques aéreos rusos. A pesar de los chechenos estaban en retirada, aún controlaban
gran parte del centro de la ciudad. Refuerzos de ambos bandos llegaron, incluyendo a los
voluntarios de pueblos chechenos lejanos de Grozni o miembros de la marina rusa.
Los rusos procedieron a bombardear Grozni con artillería, tanques y cohetes. El resto de la
batalla se centró en nuevas tácticas en las que los rusos procedieron a destruir la ciudad
manzana por manzana. Esto incluyó el uso masivo de armas incendiarias por parte del
ejército ruso. A continuación, se envían en pequeños grupos de hombres, a veces dirigidos
por las fuerzas especiales, haciendo un uso efectivo de los equipos de francotiradores para
cubrirlos. La lucha fue muy costosa y duró dos semanas mientras se preparaba la toma del
Palacio Presidencial de Grozni.

7 de enero.
Los rusos concentraron su asalto al Palacio Presidencial de Chechenia, una gran estructura
de hormigón construida en la época soviética como la sede local del partido comunista de
Chechenia, incluyendo un refugio subterráneo contra posibles ataques aéreos. Fue
defendida por 350 chechenos a tiempo completo y se estima que 150 milicianos a tiempo
parcial.
Los rusos lanzaron andanadas de cohetes Grad, de artillería pesada y barriles de petróleo
en llamas. Los chechenos enfrentaron los rusos nuevamente y aunque los pisos superiores
del edificio se incendiaron resistieron el ataque. El Mayor General ruso, Víktor Vorobyov fue
muerto por un proyectil de mortero en el mismo día, convirtiéndose en la primera de una
larga lista de generales rusos que murieron en Chechenia.

9 de enero.
Los rusos declararon un alto el fuego que resultó ser un engaño. Dos horas después del alto
el fuego iniciado el 10 de enero, los rusos lanzaron un intenso bombardeo del Palacio
Presidencial y se logró posicionar tres tanques alrededor del edificio, disparando a
quemarropa. Hacia mediados de enero, hubo intensos combates a 100 ó 200 metros del
palacio. A medida que la resistencia chechena se quedaba sin municiones, alimentos y
agua, les resultó cada vez más difícil resistir.
18 de enero.
Las fuerzas rusas lanzaron un masivo bombardeo por aire y tierra. Según estimaciones, los
cohetes golpearon el palacio a un ritmo de uno por segundo. Los Sukhoi Su-25
bombardearon el Palacio. Las bombas cayeron a través de los 11 pisos del edificio y en el
búnker reforzado por debajo del edificio, uno aterrizó a 20 metros del cuartel general del
general Masjádov, milagrosamente no explotó.​ Antes de la medianoche, el comando
checheno abandonó el Palacio en tres grupos, siendo Masjádov entre los últimos en salir.
Estos grupos se retiraron a un hospital en el lado sur del río Sunzha, mientras que
helicópteros rusos sobrevolaron la ciudad llamando a los chechenos a rendirse pero sin
éxito. De acuerdo a los elementos del comando checheno, Rusia tenía a los chechenos a
plena vista de sus francotiradores, pero estaban demasiado cansados para seguir luchando.

Después de haber perdido tantos hombres en la toma de la parte norte de la ciudad, los
rusos concentraron su artillería, en gran medida, en la mitad sur, disparando más de 30.000
proyectiles por día. Por un momento no hubo combate cuerpo a cuerpo, los chechenos se
limitaron a desplegar francotiradores. Después de la destrucción de la mayoría de los
puentes que los chechenos utilizan para cruzar el Sunzha los rusos procedieron a rodear la
ciudad, teniendo que crear, los separatistas, una nueva línea de suministros. La ciudad, sin
embargo, no estuvo completamente rodeada hasta el 22 de febrero de 1995. Los
chechenos fueron reabastecidos rutinariamente a través del corredor de Shali.

Con el tiempo, los rusos avanzaron a 200 metros del cuartel de Masjádov. A pesar de que
Masjádov lanzó todas sus fuerzas disponibles en su contra, incluidos sus tres tanques, no
lograba detener la ofensiva. Fue en este punto que decidieron trasladarse a abandonar las
posiciones a lo largo del Sunzha y retirarse a la tercera línea de defensa a lo largo de las
crestas de las montañas que rodeaban el sur de la ciudad.

25 de enero.
El presidente checheno anunció que ningún prisionero ruso sería liberado hasta la firma de
un alto al fuego. El 8 de febrero. Se anunció una tregua y la mayoría de las fuerzas
chechenas restantes, incluyendo su armamento pesado, se retiraron de la ciudad
devastada. Trasladaron su sede a la ciudad de Novo Gruzinski, la primera de varias
capitales temporales que tendrían.

13 de febrero.
Rusia y las fuerzas chechenas llegaron a otro acuerdo de alto el fuego para limitar el uso de
armas pesadas, que abarcaba el uso de la aviación, artillería y morteros.

21 de febrero.
una semana después, los rusos volvieron a los ataques a gran escala de artillería y la
aviación en Chechenia. Cuando se acercó el final de febrero, Shamil Basayev y sus
hombres utilizaban solo tácticas guerrilleras a pequeña escala hasta que, finalmente, se
retiraron en marzo.

CONCLUSIÓN.
Social-económica: En análisis de un marco general al enfrentamiento podemos observar
una crisis social, económica y administrativa que enfrentó la Federación Rusa en sus
primeros años de existencia, generada por la desarticulación del poder soviético y el
ambiguo manejo que le dio Boris Yeltsin a las diferentes reivindicaciones soberanas,
generaron un ambiente para que varias repúblicas soviéticas buscaran su independencia,
siendo Chechenia la de mayor complejidad debido a los múltiples factores históricos,
religiosos y económicos que la definen.
Aspecto militar: Desde el punto de vista militar, si algo quedó demostrado con la primera
guerra, fue la falta de preparación de las tropas rusas. Cabe destacar, por ejemplo, que los
contingentes estaban formados principalmente por soldados inexpertos que, además
estaban mal equipados y, a medida que aumentaban las bajas, estaban cada vez más
desmoralizados. Por otra parte, la operación fue planificada con un evidente e injustificado
optimismo y prepotencia. Pronto se manifestó la incapacidad rusa para evaluar las
capacidades del rival, la falta de información de inteligencia fiable y la poca coordinación
entre las diversas fuerzas implicadas.
Las conductas equívocas y las circunstancias adversas fueron determinantes y catastróficos
para ambos bandos.
Aspecto político-militar: Yeltsin afrontó la primera campaña contra Chechenia, bajo un clima
muy negativo, puesto que necesitaba demostrar que la Federación Rusa era capaz de lidiar
problemas internos que pudieran desestabilizar la nación aún más cuando la opinión pública
no estaba de acuerdo con las operaciones en el Cáucaso.
Todas estas circunstancias fueron la base del errático papel que las fuerzas armadas rusas
mantuvieron en esta guerra, donde los fallos tácticos y las tropas mal preparadas generaron
la victoria de los rebeldes y el establecimiento por tres años de una independencia
chechena, que lejos de conseguir la emancipación, condujo a una caída económica y la
división religiosa en su interior. Gracias a este enfrentamiento interno y al fracaso del
Estado en proporcionar ley y orden a los clanes y a su población, se llegó a una situación
caótica y a la posterior retoma armada por parte de Rusia.
En análisis militar del conflicto podemos rescatar la importancia de mantener una tropa
educada, instruida y adiestrada desde el más moderno al más antiguo de los cargos.
El desarrollo de un conflicto contemporáneo en zona urbanizada es un tablero de ajedrez
que se rige por el respeto de los derechos humanos y las prohibiciones establecidas en el
D.I.C.A. desde 1949 lo cual Rusia infringió constantemente bombardeando hospitales,
saqueando pueblos y perjudicando descriteriadamente a los civiles; al igual que los
chechenos al no identificarse con uniforme o distintivo y mezclarse con los refugiados.
Es importante destacar que, al no ser Chechenia un estado en ese entonces, el conflicto se
debería de haberse regido por normas más específicas, en particular las disposiciones del
artículo 3 común a los cuatro Convenios de Ginebra y el Protocolo adicional II (relativo a la
protección de las víctimas de los conflictos armados sin carácter internacional, 1977).
En análisis táctico, las operaciones logísticas y retrogradas, el aprovechamiento de
oportunidades y el correcto desempeño del mando y comando pudo haber llevado al triunfo
total en cualquiera de las partes antagonistas. Los rusos no tomaron en cuenta la ventaja
que le podría haber ofrecido el conquistar los terrenos llaves en las alturas del sur, que los
chechenos utilizaron para refugiarse, reorganizarse y reabastecerse.
La falta de sincronización, flexibilidad e iniciativa incidieron en la correcta conducción de las
operaciones militares e imposibilitaron el éxito de las mismas.
BIBLIOGRAFÍA

● El Conflicto de Chechenia. Conflictos internacionales contemporáneos de Felix V.


Fernández y José L. Calvo Albero. Ministerio de Defensa.
● I.C. Revista científica de Información y Comunicación - 2014 - La Primera Guerra
de Chechenia. Construyendo identidades nacionales por Adrian T. Sanz. Universidad de
Sevilla
● Estados postsoviéticos - Wikipedia
● Vid. THOMAS, T.L., «The Battle of Grozny. Deadly Classroom for Urban
Combat», Parameters (summer 1999), US Army War College Quarterly, 1999, p. 91.
● Chechenia: “El hogar de los lobos” de Pablo García Sánchez. -2017- Grupo de
Estudios de Historia Militar. www.gehm.es
● La Primera Guerra de Chechenia I, II, III parte - 2018 -
www.descifrandolaguerra.es
● Galeotti, M. 2014, pp 36-37
● ANÁLISIS DEL CONFLICTO CHECHENO RUSO - DIEGO IVAN AHUMADA
ROJAS - UNIVERSIDAD COLEGIO MAYOR DE NUESTRA SEÑORA DEL ROSARIO.
FACULTAD DE RELACIONES INTERNACIONALES - BOGOTÁ D.C., 2011. “Análisis del
conflicto checheno-ruso”.Estudio de Caso Presentado como Requisito de Grado para
Optar al Título de Internacionalista. En la Facultad de Relaciones Internacionales.
Universidad Colegio Mayor de Nuestra Señora del Rosario. Presentado por: Diego Iván
Ahumada Rojas. Dirigido por: Mauricio Carabalí. Semestre II, 2011
● Acuerdo de Khasa-Yurt - Wikipedia
● Vid​. LIEVEN, A., ​Chechenya. Tombstone of Russian Power​, Yale University Press,
London, 1998, p. 109
● Vid​. SEELY, R., «Russo-Chechen Conflict...», ​op. cit
● Reglamento. Conducción para las Fuerzas Terrestres. Preceptos para conducir
operaciones militares. ROB - 00-01. Ejercito Argentino. - 2015 - Público Militar

También podría gustarte