Está en la página 1de 5

Asignatura: Psicodiagnóstico con Técnicas Proyectivas con adolescentes y adultos

Docente: Javier García N.

MODELOS DE INFORME PSICOLÓGICO


Siquier de Ocampo (p. 458-471)
1. Datos personales:
1.1 Nombre
1.2 Edad
1.3 Escolaridad
1.4 Grupo familiar

2. Material utilizado para el diagnóstico:


(Material y distribución de las sesiones)

3. Motivo de consulta:
4. Nivel descriptivo:
(Descripción del estado socio-económico, relaciones familiares, fenomenológico, explicaciones
del paciente)

5. Nivel dinámico:
(Dinamismo psíquico, personalidad, mecanismos de defensa, esquema corporal, proceso de
subjetivación, interpretación del material obtenido por los test)

6. Nivel estructural:
6.1 Defensas:
6.2 Ansiedades:
6.3 Diagnóstico clínico: (Explicación diagnóstica detallada, considerando aspectos biológicos y
posibles diagnósticos del DSM o CIE-10)
6.4 Diagnóstico de base: (Explicación diagnóstica simplificada)
6.5 Características del Yo: (aspectos adaptativos y patológicos)

7. Pronóstico:
8. Devolución:
9. Indicación terapéutica:
(Recomendaciones)

10.Indicadores de pronóstico terapéutico:


(Efectos que se cree haber logrado que permitan pensar un desarrollo favorable)
Asignatura: Psicodiagnóstico con Técnicas Proyectivas con adolescentes y adultos
Docente: Javier García N.

Lourdes Quiroga (p. 23-57)


Nombre:
Edad:
Estado Civil:
Escolaridad:
Ocupación:
Lugar de origen:
Lugar de residencia:
Médico que refiere:

1. Motivo de consulta:
2. Historia del padecimiento:
3. Historia médico psiquiátrica:
4. Antecedentes de embarazo y parto:
5. Historia postnatal:
6. Edad preescolar:
7. Historia de la segunda infancia:
8. Pubertad:
9. Adolescencia:
10.Adultez:
11.Historia personal y familiar:
12.Antecedentes patológicos:
a. Antecedentes patológicos familiares
13.Observaciones durante el estudio:
a. Percepción:
b. Inteligencia
c. Juicio:
d. Conducta:
e. Procesos afectivos:
14.Análisis estructural:
a. Yo:
b. Yo ideal e ideal del yo:
c. Superyó:
d. Relaciones con personas principales
i. Positivas:
ii. Negativas:
iii. Conflictivas:
e. Modalidades características de expresión:
f. Patrón de ajuste sexual:
g. Paradigma transferencial:
Asignatura: Psicodiagnóstico con Técnicas Proyectivas con adolescentes y adultos
Docente: Javier García N.

h. Actividades diarias:
i. Religión y creencias:
15.Batería de pruebas:
(Material utilizado, considerando tanto los test psicométricos, como los test de
personalidad, gráficos o verbales)
16.Resultados:
17.Integración psicodinámica:
(Explicación del funcionamiento de la subjetividad del paciente)
18.Conclusiones:
19.Cuadro con diagnóstico (DSM):
(Imagen que refleja el diagnóstico considerado en el DSM)
Asignatura: Psicodiagnóstico con Técnicas Proyectivas con adolescentes y adultos
Docente: Javier García N.

Stalyn Paz/Bernardo Peña (p. 63-66)


1. Datos personales:
2. Referencia y objetivos: (Motivo de evaluación, objetivos)
3. Datos biográficos relevantes:
4. Técnicas y procedimientos: (Herramientas utilizadas, distribución de las
sesiones)
5. Conducta durante la exploración: (Conducta manifiesta durante el proceso)
6. Integración de resultados: (Resultados)
a. Comportamientos objeto de estudio: (motora, fisiológica y cognitivo-
conductual)
b. Características de la personalidad: (Articulación del sistema cognitivo-verbal,
emocional-motivacional y sensomotor; además de las funciones intelectuales)
c. Condiciones socio-ambientales: (Condiciones relevantes que el sujeto
presente en la actualidad)
d. Condiciones biológicas: (Exploraciones neuropsicológicas y psicobiológicas)
7. Orientación o/y objetivos de cambio: (Se responde a los objetivos de
apartado 2, además de las orientaciones que se consideren importantes)
8. Valoración de intervenciones: (En caso de realizarse intervenciones
terapéuticas; también incluye un apartado extra de seguimiento).
Asignatura: Psicodiagnóstico con Técnicas Proyectivas con adolescentes y adultos
Docente: Javier García N.

MODELO GENERAL DE INFORME:


1. Datos Generales:
Nombre: Fecha:

Edad:

Ocupación/Escolaridad:

2. Motivo de consulta:
(Motivo que lo lleva a consultar, o por el cual es derivado)
3. Antecedentes familiares:
(Historia familiar, desarrollo evolutivo, lugar y roles)
4. Proceso Psicodiagnóstico:
(Explicación del proceso, distribuciones de las sesiones, explicación de los test
utilizados)
5. Resultados:
(Evaluación e interpretación de los resultados de los test, se presenta la información
relevante procurando no revelar información sensible)
6. Hipótesis diagnóstica:
(Desarrollo que integra los resultados de los test con el material obtenido durante las
entrevistas; comparación, contraste, constatación de la información; explicación de la
dinámica de la personalidad del paciente (relación ello, yo, superyó), funciones y
capacidades yoicas, mecanismos de defensa, ansiedad, estilos de comunicación,
transferencia, demanda, síntoma)
7. Conclusiones:
(Elementos destacables de la hipótesis diagnóstica, consideraciones relevantes sobre
el proceso psicodiagnóstico)
8. Recomendaciones:
(Recomendaciones dirigidas al paciente, a la familia, a la institución)

BIBLIOGRAFÍA:
Quiroga Etienne, L. (2018). Entrevista clínica y psicometría (2a. ed.). Editorial Gedisa.
https://bibliotecas.ups.edu.ec:3488/es/lc/bibliotecaups/titulos/128299

Paz, S.; Peña, B. (2021). Fundamentos de la evaluación psicológica. Ecuador, Editorial Abya-
Yala.

Siquier de Ocampo, M.; García, M.; Grassano, E. (1997). Las técnicas proyectivas y el proceso
psicodiagnóstico. Editorial Nueva Visión.

También podría gustarte